7 minute read

 Banco Central sube 50 puntos básicos su tasa de política monetaria

Noticias OpiniónRevistaDeportes24 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $ 78.36

79.01

Advertisement

76.50 78.39

76.10 76.75

Datos en RD$ Venta Compra Euro Datos en RD$

56.75 56.74 56.72 56.77 56.76 56.79 63.90 63.99

56.47 56.55 56.56

56.43 56.50 56.47 63.75 63.64

63.61

63.28

M17 J18 V19 L22 M23 M24 M17 J18 V19 L22 M23 M24 M17 J18 V19 L22 M23 M24

El Banco Central decide un aumento de 50 puntos básicos para su tasa de interés

 Medida busca mantener la estabilidad de los precios  Ahora la tasa pasará de 3.00 % anual a 3.50 % anual

Cristian N. Cabrera

SANTO DOMINGO. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó este miércoles que decidió aumentar su tasa de interés de política monetaria en 50 puntos básicos, por lo que pasará de 3.00 por ciento anual a 3.50 % anual, decisión tomada en su reunión de política monetaria de este mes de noviembre.

De este modo, la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) se incrementa de 3.50 por ciento anual a 4.00 % anual y la tasa de depósitos remunerados (Overnight) de 2.50 por ciento anual a 3.00 % anual.

“Esta decisión respecto a la tasa de referencia se basa en una evaluación exhaustiva del impacto del COVID-19 sobre la producción a nivel mundial y las mayores presiones inflacionarias de origen externo”, dice un despacho de prensa del Banco Central.

La entidad financiera explica que la dinámica de los precios continúa siendo afectada por choques de oferta más persistentes de lo previsto, asociados a mayores precios del petróleo y de otras materias primas importantes para la producción local.

También, por el incremento de los costos globales de fletes ante la escasez de contenedores y otras distorsiones en las cadenas de suministros.

“Hacia adelante, el sistema de pronósticos del BCRD indica que, en un escenario activo de política monetaria, la inflación interanual (variación de los últimos 12 meses), que se ubicó en 7.72 % en octubre de 2021, convergería al rango meta de 4 % ± 1 % durante el segundo semestre de 2022, a un ritmo más gradual de lo previsto originalmente”, dice la entidad financiera.

El Banco Central recuerda que la variación mensual del índice de precios al consumidor (IPC) en octubre fue de 0.64 %, mientras que la inflación acumulada durante los primeros diez mecadenas de suministros, dice el BCRD.

ses de 2021 fue de 6.56 %.

Por otro lado, la inflación subyacente (en la que intervienen factores externos), que excluye los componentes más volátiles de la canasta, alcanzó 6.31 % interanual en octubre de 2021, lo quje refleja efectos de segunda vuelta por los mayores costos de producción asociados a las mayores presiones inflacionarias de origen externo.

“En esta segunda etapa, el BCRD decidió incrementar la TPM en 50 puntos básicos con el objetivo de preservar la estabilidad de precios, procurando que la tasa de inflación converja en el horizonte de política monetaria”, dice el documento de prensa.

“Igualmente”, agrega la entidad, “se mantendrá evaluando la persistencia de los choques exógenos sobre la inflación doméstica con el propósito de tomar las medidas monetarias adicionales que sean necesarias para mantener ancladas las expectativas de inflación de los agentes económicos”.

En el entorno internacional, las perspectivas económicas se mantienen positivas, aunque persiste la incertidumbre generada por el ritmo de contagios mundiales de COVID-19 y por las disrupciones en las 0 El BCRD ve perspectivas alentadoras para el futuro inmediato de la economía.

Recuperación local

El BCRD afirma que, en el país, el proceso de recuperación de la demanda agregada se ha afianzado, se destaca el crecimiento del Indicador Mensual de Actividad Económica de 10.6 % interanual durante el mes de septiembre.

“El dinamismo de la economía dominicana ha permitido que la expansión acumulada durante los primeros nueve meses del año se ubique en 12.7 %, influenciada por el buen desempeño de sectores con un alto encadenamiento productivo como construcción, manufactura local, zonas francas, comercio, así como por la recuperación del sector hoteles, bares y restaurantes”.

“En este contexto de una reactivación económica más rápida de lo previsto, las proyecciones de crecimiento económico apuntan a una expansión que se ubicaría en torno a 10.7 % durante este año 2021”.

“Estas perspectivas positivas para la economía dominicana están apoyadas en la recuperación significativa de la demanda interna, los importantes avances en el plan nacional de vacunación y la mejoría gradual del turismo, estimándose la llegada de unos 5.0 millones de visitantes no residentes en todo 2021”, dice la entidad financiera. 

Aumentan empresas exportadoras dirigidas por mujeres

Informe señala que lograron exportar US$110.5 millones adicionales

SD. La cantidad de empresas exportadoras en el país, dirigidas por mujeres, creció un 7 % durante el período de recuperación económica, al pasar de 454 en 2020 a 486 este año, de acuerdo con la segunda edición del estudio “Mujeres en exportación: Hacia la resiliencia exportadora”. Biviana Riveiro, directora del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), institución que realizó el informe, agregó que se evidencia que entre enero y septiembre del año pasado el valor exportado fue de US$1,362.4 millones y que para igual período de 2021 el monto aumentó US$110.5 millones, al alcanzar los US$1,472.9 millones, un aumento de 8%.

En 2020 el 63 % de esas exportaciones fue destinado a Europa y el 22 % a América del Norte. En el caso de Europa, en los últimos tres años las exportaciones han crecido en un 250 %, al pasar de US$141.1 millones en el 2018 a US$1,197.4 millones el año pasado.

Entre enero y septiembre de este año los principales destinos de las exportaciones de empresas lideradas por mujeres fueron Suiza, con 56 %; India, con 31 %; Haití, con un 4 % y Estados Unidos con un 3 %.

“Tenemos el convencimiento de que las empresas exportadoras impactan con mayor fuerza en el desarrollo de la economía. La participación de las mujeres en los sectores productivos genera nuevos niveles de equidad, incrementa la participación productiva y amplía la capacidad de respuesta a las demandas de los mercados internacionales, todo esto dentro de un contexto de pandemia”, declaró Riveiro

En la presentación del informe, en el que participó la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, entre otros funcionarios, fueron reconocidas las empresas lideradas por mujeres que tuvieron un buen rendimiento en el último año.

Las empresas reconocidas fueron Halka Industrial SRL, Efectos LMR y el Grupo Altamira SRL. 

Global y Variable

Gustavo Volmar

Espiral descendente

Las inversiones bajan, la productividad cae, y la demanda efectiva se reduce aunque las necesidades hayan aumentado.

En las teorías optimistas acerca de cómo pueden los países pobres escapar de su miseria, la acumulación de efectos juega un papel estelar. Se postula que una vez que en esos países comienza un proceso de desarrollo, marcado por inversiones en infraestructura, mejoras sociales, instalaciones industriales e incrementos en la productividad, el proceso tiende a reforzarse a sí mismo. Eso sucede porque se inicia un cambio en la estructura económica que se refleja en la demanda de bienes y servicios, la cual crea oportunidades de negocio que son aprovechadas vía un subsiguiente aumento en la oferta. Es un concepto optimista en el sentido de que las fuerzas del mercado, motivadas por la búsqueda de beneficios, se convierten en aliadas del crecimiento económico, aportando un mecanismo autónomo adicional al puesto en marcha por políticas gubernamentales específicas. Hay, por lo tanto, una consonancia entre factores, automáticos y deliberados, que impulsan la economía en dirección ascendente.

Pero ocurre que esa clase de procesos puede también provocar un desplazamiento en la dirección opuesta. Igual que es posible concebir un comportamiento ascendente, es posible también vislumbrar procesos de deterioro que se tornan acumulativos, sobre todo si van acompañados por el colapso de las instituciones que constituyen el marco de referencia para las actividades económicas. Las inversiones bajan, la productividad cae, y la demanda efectiva se reduce aunque las necesidades hayan aumentado. En esas condiciones, la inestabilidad socava la paz social y las expectativas son dominadas por pronósticos pesimistas.

Entrar en una fase acumulativa ascendente es mucho más arduo cuando no se parte de una situación de estancamiento, sino de una espiral descendente, ya que es preciso primero revertir los efectos de los procesos que condujeron a ella. Ése es el tipo de labor que hay que acometer en el vecino Haití, tarea que desborda la capacidad de nuestro país para afrontarla. 

gvolmar@diariolibre.com

This article is from: