
8 minute read
telecomunicaciones
Noticias OpiniónRevistaDeportes12 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $ 81.34 81.59
80.79 80.88 80.76
Advertisement
Datos en RD$
56.69 56.73 56.70 56.70
Venta Compra Euro Datos en RD$
56.73 56.75 65.26
M10 J11 V12 78.36
56.46 56.45 56.49
56.40 56.51 56.47 64.70 64.67 64.54
64.52
63.90 L15 M16 M17 M10 J11 V12 L15 M16 M17 M10 J11 V12 L15 M16 M17
Consideran que modificar presupuesto 2021 da buenas señales del país
J. Caraballo/ Y. Rosario
SD. El proyecto que modifica las leyes número 237-20 y número 166-21 de Presupuesto General del Estado 2021, contempla una disminución en las partidas designadas a 14 ministerios del país, incluido el de Educación, con una baja de RD$5,349,999,952, lo que para economistas es válido en este proceso de recuperación económica.
Además, el economista Henri Hebrard considera que colocar el déficit en un 3 % da una señal de que habrá una nueva versión del presupuesto del año 2022.
“Esto indica que van a mover algunas partidas del presupuesto 2022 para ser coherentes con lo que ahora están modificando. Obviamente, esto va a ayudar al país con la evaluación de las agencias de notación, que dirán; no están haciendo la reforma fiscal, pero las cuentas están muy buenas, están terminando el año mucho mejor”, expresó Hebrard.
El Poder Ejecutivo en el proyecto emitido el pasado lunes al Congreso Nacional, plantea un incremento de los ingresos fiscales en el orden de RD$63,641.8 millones respecto a lo proyectado en el Presupuesto Reformulado en julio. De acuerdo con el documento oficial, se estima ahora que los ingresos fiscales al cierre de 2021 ascenderán a cursos que maneja Educación por la asignación del 4 %”, expresó el economista Franklin Vázquez al ser consultado por Diario Libre.
Apuntó que, si se analiza que en la actualidad se está en un proceso de recuperación económica, la redistribución es válida independientemente de la ley.
Sobre el déficit, el economista considera que lo establecido por el Poder Ejecutivo implica que hay un manejo adecuado y que se quiere, de alguna manera, ir equilibrado poco a poco las finanzas públicas.
Junto a Educación, los ministerios que recibirán disminución en sus partidas presupuestarias están Salud Pública con RD$7,768,972,522; Obras Públicas y Comunicaciones: RD$7,393,621,048; Turismo: RD$2,147,515,396; de Medio Ambiente y Recursos Naturales: RD$1,546,543,454.
También, el documento establece disminuciones presupuestarias a los ministerios de Defensa RD$1,124,757,981; Energía y Minas: RD$904,846,138; Hacienda RD$702,000,000; Ministerio de Relaciones Exteriores: RD$535,782,866; entre otros.
El proyecto de ley que busca modificar el Presupuesto General del Estado 2021, fue sometido faltando menos de dos meses para que concluya el año 2021.
Este contempla un aumento a la Procuraduría General de la República con un incremento de RD$1,500 millones; el Poder Judicial con: RD$2,500 millones, la Cámara de Cuentas: RD$200 millones, el Ministerio de Interior y Policía: RD$5,189.2 millones, la Junta Central Electoral con un aumento de RD$750 millones. Además, el Ministerio de Agricultura, el Tribunal Constitucional y el Superior Electoral, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y el de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
El Poder Ejecutivo remitió al Congreso un nuevo proyecto para modificar presupuesto 2021.
750
millones de aumento estaría recibiendo la Junta Central Electoral con el presupuesto modificado. RD$830,007.2 millones, equivalentes a 15.6 % del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado.
Asimismo, en cuanto al gasto, se plantea un incremento neto de RD$13,263 millones, con lo cual las erogaciones ascenderán a RD$989,853.2 millones o 18.6 % del PIB estimado para el año.
“Es válido lo que se ha hecho en este momento en relación con una presentación de una nueva modi- ficación al Presupuesto. Respecto a si se está violando la ley de Educación, yo creo que no, porque la reducción que se hace no es demasiado grande en relación con la cantidad de re-
Henri Hebrard
Economista
4
Legisladores difieren sobre modificación
Los diputados Ramón Alfonso Genao Lanza y Hamlet Melo difieren sobre la idoneidad o no del proyecto de ley sometido por el Poder Ejecutivo que busca reestructurar el Presupuesto General del Estado de 2021. El vocero del bloque de diputados del PRSC, Genao Lanza, precisó que debido a que hubo un excedente de unos RD$60,000 millones, por el aumento de las recaudaciones, el Gobierno decidió redistribuir la forma en que gastará ese dinero. El diputado de la Fuerza del Pueblo, Hamlet Melo, dijo que no entiende las razones por las cuales el Gobierno remitió un presupuesto complementario. Consideró que debe enfocarse en otros temas prioritarios.
Robo de cables afecta a 35 mil usuarios de telecomunicaciones
Empresas denuncian que costos por hurtos representan RD$49.1 millones
SD. La Asociación de Empresas de Comunicación y Tecnología manifestó su preocupación ante la alta incidencia del robo de componentes de cobre de las redes de esas empresas. La organización dice que la sustracción de cable dejó sin servicio a casi 35,000 usuarios durante el período enero-septiembre 2021. La entidad precisa que esta práctica representa una significativa inversión no planificada para las prestadoras de servicios de telecomunicaciones, con costos que ascienden a RD$49.1 millones, los cuales incluyen reposición de los activos sustraídos, gastos en seguridad y procesos legales.
“Estos costos afectan negativamente el presupuesto para el crecimiento de ese segmento en el país”, afirmó.
La directora del gremio, Claudia García, señaló que la afectación de los servicios de telefonía e internet impacta a los usuarios no solo en términos económicos, sino en sus actividades personales, laborales y académicas, así como a los sistemas de seguridad de empresas y residencias.
García anunció que, como consecuencia, se imposibilita el funcionamiento de los dispositivos de vigilancia y de alarmas; se pierde la capacidad de recibir o enviar alertas y la capacidad de comunicación por medio de la línea telefónica, además de que las alarmas pueden perder gran parte de sus funciones automatizadas de notificación de alertas, monitoreo remoto o comunicación con la central.

Global y Variable
Gustavo Volmar
Incidencia de la distancia
La escasez de mercancías terminadas y bienes intermedios que afecta a varias economías occidentales, ha hecho reconsiderar el anterior desdén por la distancia. La globalización trajo consigo el convencimiento de que la geografía, como determinante de la composición y dirección del comercio internacional, se había convertido en un factor poco relevante. Fueron tan cuantiosas las disminuciones en los costos de producción, resultantes de la relocalización de las fuentes de suministro, que los mayores costos de transporte derivados de los recorridos más largos quedaron ampliamente compensados. El factor fundamental, por lo tanto, pasó a ser el costo de producción, que opacó a las demás partidas de costo. El gran incremento en el costo de transporte, y los trastornos provocados por las dificultades y retrasos en las entregas, han dado paso a una súbita reformulación de los riesgos asociados con la dependencia de suplidores distantes, y motivaron una revalorización de la conveniencia de contar con fuentes cercanas, accesibles y disponibles más rápidamente, menos sujetas a contingencias imprevistas, y con más baja exposición a las fluctuaciones en los precios de los combustibles.
Puesto de otra forma, se ha reducido la confianza en la estabilidad y permanencia de los elementos de costo vigentes en condiciones normales, y se eleva la ponderación asignada a la posible incidencia de alteraciones que modifiquen la viabilidad y rentabilidad del intercambio comercial. Dada nuestra mayor proximidad al mercado estadounidense, esa revisión de la incidencia de la distancia puede actuar en favor de las exportaciones dominicanas hacia ése y otros mercados regionales, sean éstas procedentes de zonas francas o de la economía nacional.
Pero no seríamos los únicos beneficiados. También exportadores de Centro y Suramérica podrían aprovechar la oportunidad que les brindaría un aumento en el nivel de su competitividad frente a los suplidores asiáticos.
gvolmar@diariolibre.com
El CES instala la “Mesa Temática del Agua”
Discutirán y planificarán la preservación y el tratamiento de ese recurso natural
SD. El Consejo Económico y Social (CES) anunció que abrió, en el marco del Diálogo por las Reformas, la “Mesa Temática del Agua”, espacio en el cual se discutirán las políticas a desarrollar por el Estado para preservar y mejorar el manejo de ese recurso.
La mesa fue instaurada con la presencia del presidente del CES, Rafael Toribio, y del ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd), Miguel Ceara Hatton.
Toribio felicitó al Mepyd por ser la primera mesa formalmente instalada en respuesta a la Convocatoria presidencial para el fortalecimiento institucional y gestión eficiente del Estado.
El documento, de posición gubernamental en el que se basarán las consultas, fue presentado por Ceara Hatton.
El ministro apuntó a una visión integral del agua, no solo como un derecho humano sino también como un recurso natural y económico que requiere una política de Estado y precisa tiempo y recursos económicos estimados en alrededor de US$8,500 millones para los próximos 20 a 25 años.
En la actividad participaron representantes del Gobierno, de la composición tripartita del CES (laboral, empresarial y social) y de los partidos políticos.
Se acordó designar un comité que, junto al Gabinete del Agua, programará en lo inmediato visitas a las seis principales cuencas del país para recoger aportes, impresiones y necesidades de las comunidades, y brindar un material fundamental para el proceso de diálogo de la mesa que fijó su próximo encuentro para el 8 de diciembre.

El ministro Miguel Ceara Hatton y Rafael Toribio.

