Sábado 23 de mayo de 2015 DiarioLibre.
15
LECTURAS
(Viene de la página anterior)
Su discurso no tenía doblez. En él era habitual
nes del Estado dominicano. Legado del compromiso que asumió, está el edificio que aloja DGA, que a su memoria por resolución del Congreso lleva su nombre; adquirido por Mil Millones para pagar en 6 años, y 2 años después fue saldado con recursos generados por la propia institución, cuyo presupuesto, antes apenas alcanzaba para cubrir míseros salarios. Fue diferente al típico funcionario público que va a servirse y proveérsele todo. Ejemplo de distorsión salarial que llamó su atención en DGA recaudadora de impuestos, frente a la ética pública y justicia que promovía, fue que el Administrador de la principal colecturía, percibía del sector privado por concepto de pagos en horas extras, el doble del salario nominal que le pagaba el Estado. Ante esa realidad, mejoró la calidad de vida del personal. Entre otras conquistas, duplicó y hasta quintuplicó salarios; adquirió 12 cómodos autobuses para transporte del personal; abrió el Restaurante “El Higüero” en la sede principal; asistencia caridad empleados necesitados; habilitó el Club DGA para la diversión y prácticas deportivas promoviendo el espíritu de cuerpo y el orgullo de pertenencia de los empleados. Convirtió la institución en precursora del mecenazgo del
su expresión de que de la bondad del corazón hablaba la boca, y que los principios estaban por encima de los afectos personales; no teniendo personas preferidas que no fueran las que justificaran una labor eficiente de apego a principios éticos, sustentando su irrestricta convicción, que reivindicó, que prefería despedir inocentes antes que dejar un corrupto. arte contemporáneo, adquiriendo las obras de los mas destacados maestros de las artes plásticas que han consagrado su vida a la producción y difusión de nuestra cultura, conformando una colección de más de 450 imágenes de colores, formas e instalaciones móviles, y para preservar la inversión, creó la Fundación Patrimonio Cultural de DGA. Receptivo a buenas iniciativas que fomentaran mejores prácticas, conforme la política institucional que orientó, apoyó el Maratón Confraternidad Aduanera Dra. Dinorah Industrioso, hasta su 4ta. versión, en febrero 2009, 3 meses antes morir, la actividad deportiva y diversión más importante de la familia aduanera.
Asimismo, creó el galardón Don Raúl González para Empleado del Año, teniendo como objetivo reconocer la eficiencia y honradez en funciones asignadas; con rigurosa selección basada en criterios de evaluación técnica y ejecutivos de alto nivel; consistiendo el premio una placa y metálico de RD$65,000. El maratón se creó en 2005 en honor a la Dra. Dinorah Industrioso, empleada honesta y capaz, quien por 44 años prestó servicios a la institución, y por dificultades de salud le amputaron las extremidades inferiores; y Don Raúl González fue un laureado técnico aduanero que ingresó en 1933, cuando los cargos técnicos estaban sujetos a
escalafón, experiencia y méritos acumulados; permaneció 67 años en la DGA. Estas iniciativas estaban orientadas a resaltar valores, principios, lealtad y la eficacia del personal, y se entregaron por 3 años, 98, 99 y 2000. En 1998, la primera entrega fue un grato honor en función de administrador de Aduanas de Haina Oriental haberlo recibido; en 1999, la distinquida fue la ejemplar Doña Victoria F. Vda. Zeller, y en el 2000, fue galardonado Néstor Mejía, loable empleado de despacho aduanero, área sensible a la evasión. En cuanto a la lucha contra el lucrativo negocio del soborno, sobran los ejemplos con 10 casos de 142 registrados: 393 contenedores de mercancías sujetas a contingentes arancelarios RD$548 millones; 86 contenedores RD$ 817 millones; 3 buques fletados de combustible; 1 barco fletado con 184 vehículos variados; 3 avionetas con dólares sin declarar; 44 camiones transportando indocumentados, razones mas que válidas para estimular la honestidad. Los 184 vehículos, se entregaron a instituciones del Estado que en el momento, el año 1997, requerían mejorar su capacidad logística: la Policía Nacional, el Ministerio de la Fuerzas Armadas y el Ministerio Público. Descentralizó la subasta aduanera, tradicional objeto de cuestionamiento, suscribiendo
un acuerdo institucional con la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), para realizarla a través de puestos de bolsa, lo que garantiza mayor transparencia en las adjudicaciones de las ofertas mejor valoradas. En 1998, Cocco creó un premio de RD$150,000.00 para la administración que, conforme al volumen de cargas e ingresos proporcional mensual asignado, superara los estimados. Haina Oriental, que representaba el 65% de recaudación, con su anuencia, acogida por el sector privado, estableció 2 tandas de servicios, innovación sin precedente, de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 11:00 p. m; reduciendo a horas el despacho. Para una jubilación digna de los empleados, en 1997 creó el plan de retiro con recursos provenientes de la aplicación de la ley 14/93. Cuando se anteponen intereses institucionales a personales y de grupos particulares, se logran las metas y objetivos propuestos; siendo oportuno rememorar ese proceder ético en la presente coyuntura del país. A 6 años de haber partido, ya Miguel Cocco ocupa en la historia su espacio entre los hombres virtuosos y de bien. Ex Subdirector General Operativo y Miembro del Consejo de Dirección, DGA. Ex Administrador en las Administraciones Marítima y Aéreas principales del país.
Saudades
COLONIA JUDÍA EN SOSÚA (1939-1970) LIGIA MINAYA Escritora
E
l autor de este libro entre otras muchas cosas nos cuenta de la importancia que tuvieron los emigrantes judíos alemanes, austríacos y suizos en Sosúa, así como también nos muestra cientos de fotos de casas, club, industrias, escuela, colmados, panaderías, acueducto, sinagoga y una inmensidad de lugares y construcciones de parte de los emigrantes que fueron obligados a abandonar su patria. Hitler, además de ordenar matarlos, meterlos en campos de concentración, asfixiarlos en simulados trenes, pe-
día también que se boicotearan sus negocios y ensuciaran sus fachadas. Así mismo fueron sacados del servicio público todos los judíos, aún los que ya habían abrazado el cristianismo. Y también sacados de las escuelas los estudiantes y, despedidos de sus trabajos, médicos, jueces, abogados, los que también perdieron sus licencias y se les obligaba llevar pegada a su ropa una estrella de David amarilla, con las letras “judío”. En 1938 se reunieron en Ginebra ministros de exteriores y representantes diplomáticos de 32 estados. La República Dominicana estuvo representada por Virgilio Trujillo Molina, hermano del dictador Trujillo,
quien era embajador en París. Únicamente la República Dominicana se declaró dispuesta a acoger emigrantes judíos de Alemania y Australia. Hay que tener en cuenta que ese gobierno dictatorial dominicano también tenía en mente que esos emigrantes fueran blancos. Cuenta este escritor, Joachim Priewe, que Flor de Oro Trujillo, hija del dictador Trujillo, fue enviada a estudiar a Paris donde conoció a una joven judía a la que las demás estudiantes insultaban y rechazaban, pero ellas desarrollaron una gran amistad, a la que años después, la hija del dictador le envió una visa tanto para ella como para su esposo e hijos. No hay que ol-
vidar que República Dominicana había perdido el derecho de administrar sus aduanas desde la intervención estadounidense de 1916 a 1924 y solo se le permitía exportar azúcar en cantidades limitadas, por lo cual, aquel asentamiento de refugiados judíos de la Alemania nazi podría mejorar sus condiciones de exportación. Los apellidos alemanes, muchos de los cuales se encuentran en Sosúa, venían de nombres de pila que se convertían en apellidos cuando se identificaba a algunas personas con el nombre de su padre, es decir, con el patrocinio. Eso se hizo en Alemania en siglos anteriores. Por ejemplo, el apellido Ah-
rend se convirtió con el tiempo, en Ahrends. Si revisa mucho de los apellidos puertoplateños, en especial los de los ciudadanos de Sosúa, se dará cuenta que Ahrends, Burkhard, Wulff, Frederick, Wellisch, y otros más, vienen de emigrantes judíos que hacen añales se instalaron en ese hermoso lugar. Entre los austríacos y suizos puede encontrar Heinz, Hannes, Leisser, Fritz, Muller, y otros tantos. Así, se dará cuenta también que esos judíos austríacos, suizos y alemanes de ayer, son hoy dueños de Sosúa. Y los quesos y dulces que fabricaron (y todavía fabrican), me hacen agua la boca.
Denver, Colorado