diariolibre2343

Page 20

20

DiarioLibre.

Martes 3 de febrero de 2009

Noticias Economía.

Diputados iniciarán la revisión de Ley 87-01

Cadena va a eliminar 7 mil empleos en Nueva York

Invitan a funcionarios y ARS miércoles y jueves

NUEVA YORK. La cadena es-

ARCHIVO

SOCORRO ARIAS REDACTORA SENIOR

SANTO DOMINGO. La Cá-

mara de Diputados iniciará mañana miércoles una profunda y minuciosa revisión de la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de la Seguridad Social, para lo cual ha preparado una serie de encuentros con el sector empresarial y funcionarios de las diversas entidades que componen el sistema. La Comisión Permanente de Seguridad Social de la Cámara de Diputados sostendrá un encuentro con importantes personalidades vinculadas a ese sector, reuniones que fueron coordinadas a través del Departamento de Comisiones. Para este miércoles, los miembros de la comisión tienen previsto reunirse con los doctores Sabino Báez, director del Instituto Dominicano del Seguro Social (IDSS); Euclides Gutiérrez Feliz , superintendente de Seguros; Persia Álvarez de Hernández, superintendente de Pensiones y Nélsida Marmolejos, de la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA). Están invitados también los doctores Altagracia Guzmán Marcelino, directora Ejecutiva del Seguro Nacional de Salud (SeNaSa); Fernando Caamaño, titular de la Superintendente de Salud y Riesgo Laborales (Si-

Desde hace tiempo se plantea revisar en el Congreso esta ley.

REVISIÓN PROFUNDA

La comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados invitó además, para el jueves a la directiva de la Confederación Patronal Dominicana (COPARDOM). El organismo de la Cámara de Diputados la preside Radhamés Castro y la integran además los diputados Néstor Cruz, Carmen Mirelys Uceta, Juan Aquino, Ángel Gomera, Angela Pozo, Elso Segura, Víctor Terrero, Juan Encarnación, Julio Brito, Juana Vicente, Rafael Librado Castillo, Josefa Castillo, Víctor Lasosé, Ramón Sánchez y Rafael Molina Lluberes.

salril); Rafael Abreu, presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical y el vicepresidente y coordinador del Gabinete de Política Social, doctor Rafael Alburquerque. Mientras que el jueves participarán los señores Eduardo Grullón, presidente de la AFP Popular; Alfonso Temístocles Montás, gerente General AFP Re-

serva; Luís Molina Achécar, presidente de la AFP Siembra; Lucas Gaitán, presidente de la AFP BBVA Crecer; Eduardo Cruz, presidente de la ARS Humano y Andrés Mejía, de la ARS Palic, Rafael Luna Valiente, director de la ARS Banco Central; Joseph Estrella, administrador de la ARS Simag; Luis Fernández Martínez, presidente de la ARS-SDS.

tadounidense de grandes almacenes Macy’s anunció ayer la eliminación de unos 7,000 empleos, un cuatro por ciento de su plantilla, como parte de un plan para reorganizar actividades y reducir costes. El recorte de empleos afectará a oficinas, tiendas y otras instalaciones de la empresa e incluye a cargos de responsabilidad, explicó la compañía en un comunicado de prensa en el que no concretó plazos. “Reducir nuestra fuerza laboral es una desafortunada consecuencia de la situación económica actual”, señaló el presidente y consejero delegado, Terry Lundgren, al darse a conocer el plan. La compañía informó de una amplia reorganización de las más de 840 tiendas que gestiona, incluidas aquellas que opera con la marca Bloomingdale’s. Durante el segundo trimestre de este año la cadena reubicará sus tiendas de acuerdo a 69 distritos geográficos, que tendrán entre 10 y 12 establecimientos cada uno, de acuerdo a un plan piloto sobre una veintena de distritos que ya puso en marcha en 2008. Mediante esa reorganización pretende fortalecer su actividad en mercados locales, simplificar el proceso de toma de decisiones y eliminar la duplicidad en algunas funciones. EFE

GV. Global y variable

Lo subjetivo del empleo La comisión que en la “Cumbre” tiene a su cargo el tema del empleo, enfrenta la difícil tarea de tratar tanto los aspectos sociales como los fundamentos económicos. Los asuntos sociales son más fáciles de abordar, debido a que son más definidos, menos sujetos a cuestionamientos. Los económicos, en cambio, son más controversiales, menos absolutos en cuanto a lo que conviene hacer. Tomemos, por ejemplo, la educación. ¿Debe seguirse con un modelo de educación general que da la espalda a las oportunidades de empleo, o debe invertirse sólo en entrenamiento vocacional según lo que “el mercado” laboral demande? ¿Hasta qué punto conviene ahorrar costos en la educación, en tiempo y dinero, a expensas de una formación cultural más amplia? O tomemos el salario mínimo, los planes de salud y los fondos de pensiones. Si se encarece la contratación de trabajadores, por esos y otros conceptos, se incentiva a las empresas a usar más maqui-

narias y equipos y menos mano de obra. ¿Hasta dónde llegar en materia de fijar niveles y condiciones mínimas compatibles con la “dignidad humana” del trabajador y sus familias? O también el presupuesto público. Los gastos corrientes, en salarios, materiales y subsidios, atienden las necesidades actuales, los reclamos del momento. Pero son los gastos de inversión, en escuelas, hospitales, energía y vías de comunicación, los que van a determinar la capacidad de satisfacer las necesidades futuras. ¿Existe algún máximo en cuanto al porcentaje del presupuesto que debe destinarse a gastos corrientes en servicios sociales?, o lo que viene a ser igual, ¿hay un mínimo que deba fijarse para los gastos de inversión? Estos temas, y otros similares, son muy difíciles de manejar debido a que involucran consideraciones que trascienden del ámbito económico. Y por su naturaleza son cualitativos, eminentemente subjetivos. GUSTAVO VOLMAR

gvolmar@diariolibre.com

Montás cree inaplicable 10% ayuntamiento y 4% educación El Secretario de Economía critica que se hagan leyes que no reflejen la realidad del país JOSÉ JAVIER

SANTO DOMINGO. El secre-

tario de Economía, Planificación y Desarrollo, Temís-

tocles Montás, afirmó ayer que las leyes que especializan un 10 por ciento a los ayuntamientos y un 4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación, son inaplicables. El funcionario criticó que en un gran número de casos se proponen y se aprueban leyes que la realidad misma demuestra que no

son posibles de ser aplicadas, como las leyes que especializan el 4 por ciento del PIB para educación y el 10% de los ingresos fiscales a favor de los ayuntamientos. Montás dijo que aunque está plenamente de acuerdo con lo que disponen ambas leyes, recordó que a la hora en que ambas fueron aprobadas no se

tomó en cuenta las realidades económicas del Estado dominicano. El funcionario dijo que cuando se acordó fijar el 4 por ciento del PIB a educación, en el contexto del primer plan decenal de educación, la presión tributaria vigente era equivalente al 10 por ciento del Producto Interno Bruto.

Consideró que en esa ocasión no se evaluó seriamente lo que se estaba disponiendo, pues de ese 10 por ciento del PIB el Gobierno también tenía que disponer recursos para la salud, infraestructura y para el pago de la deuda pública interna y externa. “Yo creo que esta es una lección que hay que apren-

der, de que las cosas hay que hacerlas de manera que sean factibles”, dijo el funcionario. Asociaciones empresariales y la Federación Dominicana de Municipios han presionado desde hace años para la aplicación de ambas leyes, pero ninguno de los gobiernos han obtemperado a ese pedido.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
diariolibre2343 by Diario Libre - Issuu