Edición No. 9,578 / Sábado 4-Febrero-2023 / Año 29

Page 1

DIARIO INTER-REGIONAL

R.P. Ricardo Morales Basadre, auténtico preocupado por la mejora educativa en el país, partió hace 7 años, a la Casa del Padre

Instrucciones: página5

El descanso de los Apóstoles interrumpido por las “ovejas sin pastor”

EL GORE-AYACUCHO, PRESIDIDO POR CARLOS RUA, RESPONSABILIZÓ A LA PRESIDENTA DINA BOLUARTE, AL EXMINISTRO DE DEFENSA (ACTUAL PREMIER) ALBERTO OTÁROLA Y AL EXMINISTRO DEL INTERIOR CÉSAR CERVANTES, POR LA MUERTE DE 10 AYACUCHANOS BALEADOS EL 15-DIC-2022 DURANTE PROTESTA SOCIAL

Q.E.P.D.

Christopher Ramos (15)

Jhonatan Alarcón Galindo (19)

José Aguilar Yucra (20)

Luis Urbano Sacsara (22)

Leonardo Hancco Chaka (27)

Josué Sañudo Quispe (31), Clemer Rojas García (32),

Jhon Mendoza Huarancca (32), Raúl García Gallo (35)

Edgar Prado Arango (51)

PARA PREVENIR DELITOS DE TRATA DE PERSONAS, TID, ROBO, HURTO, LESIONES CULPOSAS,

Intervienen 116 vehículos en Chacco

Participaron en el operativo multisectorial, las fiscales Ana María

Jáuregui Zúñiga y Dienese Sedny Huamán Miguel, a quienes acompañaroninspectores de la Superintendencia de Transporte Terrestre de

IN MEMORIAM

Héctor García-Blásquez BEDOYA (+ hace 23 años)

Vilma Ortega Quispe (+ hace 17 años)

Emilio Laynes Luján (+ hace 6 años)

Personas, Carga y Mercancía (Sutran); y efectivos del Destacamento de Protección de Carreteras (Despracar) de la VIII Macro Región Policial (Macrepol) de Ayacucho.

EN BARRIO LICENCIADOS DEL DISTRITO DE SJB

Humilde madre cuya vivienda colapsó por intensas lluvias recibe apoyo del GORE-Ayacucho

CON S/ 79 MILLONES APORTADOS POR EL GORE-AYACUCHO

Reinician construcción de infraestructura de la IEP

“María Auxiliadora” de Huanta

No. 9,578 60 4 de febrero Sábado 2023 de Ayacucho S/ 0.50 Año 29 años en Radiodifusión
CONTEMPLEMOS EL EVANGELIO DE HOY
“Estamos viviendo el ambiente de una dictadura en el que se aplica represión e intimidación”

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO

EDITORIAL / Pdta. Antonio Sulca Effio (”ASE”)

Siga descansando en paz Dr. Emilio Laynes Luján

Según sostuvo el 1 de febrero de 2017 nuestro colega cofundador de este Diario Jesús Fernando Cruz Chumbe “(...) el repentino deceso del Dr. Emilio Laynes Luján dejó profunda consternación entre sus familiares amigos así como en la “familia cristobalina” al ser docente de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Unsch), además de desempeñarse como escritor, asesor legal de instituciones y consecuente defensor de los derechos de los ’hermanos de las comunidades campesinas’”

A exactamente seis años de la misa de cuerpo presente oficiada a las 10 de la mañana del sábado 4 de febrero de 2017 en el templo de Santo Domingo de nuestra ciudad, queremos desde aquí abajo tributarle el sentido homenaje póstumo (en vida lo hicimos a través de las ondas de Radio “La Voz” de Huamanga, hoy “La Voz” de Ayacucho), recordando el comentario que hicimos en el año 2014, hace nueve (9) años, sobre el contenido de su libro de cuentos

INFIERNILLO:

///////////////////// “Sostuvimos siempre que un Diario, el bueno, es aquel que a la posteridad, entrega en la página de sus archivos, pasajes de la pequeña pero gran historia de su pueblo.

Con motivo de la circulación (a partir de los primeros días del año 2004) en nuestro mundillo cultural del libro de cuentos INFIERNILLO de Emilio Laynes Luján, manifestamos nuestra alegría por la insurgencia de un narrador en esta Huamanga empedrada de poetas y adornada por apenas uno que otro narrador, en nuestra columna de crónicas periodísticas APUNTES.

Agotada la primera edición, su autor prepara la segunda, que será corregida, mejorada, y ampliada.

Eran frases que entre risas, humo de cigarro, tragos, decían los huamanguinos para envalentonarse, durante aquellos años en que con el desayuno, teníamos que tragar también, las noticias de secuestrados, muertos, desaparecidos en la noche anterior.

O también para disminuir las tensiones y el nerviosismo originados por la dinamita, los culatazos en la puerta, los registros nocturnos de las fuerzas combinadas en plena oscuridad.

Cuando el tiempo, que con su piadoso manto venía cubriendo de polvo y olvido esos y muchos otros dolorosos episodios; cuando menos pensábamos, esos y otros recuerdos fueron descarnadamente despertados, esta vez por INFIERNILLO un libro de hechos reales, aparentemente ficticios, narrados por su autor, Emilio Laynes Luján, quien muy difícilmente logra embellecer la tragedia vivida y sufrida por los personajes de sus cuentos.

Amancios, Pascualas, Teófilos se cuentan por millares; Infiernillos, Purakutis, por decenas.

(A este cronista, la lectura en el libro INFIERNILLO de los episodios relacionados con la guerra interna que pocos tuvimos la suerte de sobrevivir, le escarapeló el cuerpo, tanto como cuando fue bajado del vehículo en que viajaba por la policía en los puestos de control de Mayocc y Ocros, o por sus adversarios encapuchados en plena carretera, a varios miles de altura sobre el nivel del mar, hasta en más de dos oportunidades).

Conocemos de lectores que se identificaron con los personajes y volvieron a vivir el tormento de ser pobres y haber sido víctimas de la irracional violencia.

Y sabemos también de otros que tocados en su sensibilidad no pudieron contener sus lágrimas al tener todavía abiertas en el alma las heridas.

Por sólo estos efectos INFIERNILLO de por sí, ya es una valiosa fuente para descubrir la verdad.

Para informar cómo fue recibida su primera entrega en los medios de la crítica especializada y en los de información, solicitó al Diario ‘‘La Voz’’ de Huamanga, la copia de ‘‘INFIERNILLO GRANDE en pueblo chico’’, crónica en la que hacíamos pública nuestra apreciación sobre esas páginas que al leerlas volvíana ensangrentar nuestros recuerdos

Lamentablemente en nuestra computadora personal, algún virus de esos que odian al arte, la literatura y a este escribidor, había borrado nuestros archivos.

No pudimos acceder a la petición de Emilio Laynes.

Con tantos cambios domiciliarios a que estuvo sometido ‘‘La Voz’’ de Huamanga Diario y Radio, sus depósitos como los de cualquier emigrante, presentan un desordenado ‘‘orden’’ que había que espulgar pacientemente para encontrar un documento, una columna editorial, crónica o noticia.

Aprovechando la estadía providencial de Fernando Cruz, nuestro Director-Fundador, que radica fuera de Ayacucho, le solicitamos que ubicara el nombrado artículo. Fue así que tuvo la paciencia y voluntad de acudir a la ciencia y tecnología modernísimas, para recuperar del polvillo dejado por los virus, toda la colección de APUNTES y otros artículos que grafican nuestra historia periodística y logró el milagro de hallar la crónica que engalanará las páginas de la segunda edición de INFIERNILLO

Y nosotros que aquí no desperdiciamos toda ocasión para difundir todo aquello que se relacione con nuestra cultura, reeditamos "INFIERNILLO GRANDE en pueblo chico", que a la letra decía:

«Apúrate, ya va ser toque de quena»

«Me emborracho todos los días para que las balas me duelan menos»

«Adiós pueblo de Ayacucho perlaschallay, me voy con los guerrilleros, lejos de mi suegra»...

Es que los cuentos, aparentemente creados por la ficción o imaginación se acercan a fieles testimonios grabados por la Comisión de la Verdad que tuvimos oportunidad de escuchar en grabaciones de cintas magnetofónicas y traducirlos del quechua al español.

Hasta al lector que no experimentó la zozobra de vivir, entre aquellos dos fuegos cruzados, la lectura de los sucesos narrados con crudeza lo harán sentirse conmocionados, conmovidos, compadecidos cuando no consciente y sanamente encolerizados por tanta crueldad, e inhumana forma de tratar a nuestros connacionales ocasionándoles un dolor inmenso, profundo, a padres, hijos y pueblos cuya cicatrización la percibimos lejana, difícil.

Hay también narrados pasajes de vida endulzados por la tradición, las creencia de los pueblos que como un remanso en el trágico recuento que se hace de la violencia, nos describen con belleza literaria la humildad y sencillez con que ellos afrontan a la adversidad no violenta que les impone el medio ambiente; páginas que invitan a enorgullecernos de ser peruanos con raíces andinas.

De Emilio Laynes se espera, en base a esta primera entrega, que los libros posteriores -sabemos, que los viene preparando- darán muestras de superación de las pequeñas deficiencias -pocas- que se pueden advertir, para ya con la madurez necesaria, convertirse en el narrador que Ayacucho necesita y espera.

Pero, leer y reflexionar sobre las páginas de INFIERNILLO es ya de urgente necesidad para desentrañar sus motivaciones: económicas, sociales, ideológicas, culturales; porque no hay que olvidar que en medios como el nuestro es tarea del artista y literatos reflejar nuestra realidad, embelleciéndola con la técnica pero no exenta de verdad, crítica, protesta o denuncia.

Los maestros en sus aulas y los padres en sus hogares debieran conversar sobre este libro de cuentos de modo que conociendo cosas que no registran ni la historia, ni los programas de educación, puedan ver al Perú con los ojos abiertos //////////// Paqarinkama, hasta mañana domingo

CONTEMPLEMOS EL EVANGELIO DE HOY

Sábado de la Cuarta Semana del T.O. / Ciclo “A” (4 de febrero)

El descanso de los Apóstoles interrumpido por las “ovejas sin pastor”

TextodelEvangelio (Mc6,30-34):

Los Apóstoles se reunieron con Jesús y le contaron todo lo que habían hecho y enseñado

El les dijo: "Vengan ustedes solos a un lugar desierto, para descansar un poco" Porque era tanta la gente que iba y venía, que no tenían tiempo ni para comer

Entonces se fueron solos en la barca a un lugar desierto

Al verlos partir, muchos los reconocieron, y de todas las ciudades acudieron por tierra a aquel lugar y llegaron antes que ellos

Al desembarcar, Jesús vio una gran muchedumbre y se compadeció de ella, porque eran como ovejas sin pastor, y estuvo enseñándoles largo rato

COMENTARIO: Rev. D. David Compte i Verdaguer (Manlleu, Barcelona, España)

El descanso de los Apóstoles interrumpido por las “ovejas sin pastor”

Hoy, el Evangelio nos plantea una situación, una necesidad y una paradoja que son muy actuales UNA SITUACIÓN

Los Apóstoles están “estresados”: «Los que iban y venían eran muchos, y no les quedaba tiempo ni para comer»

Frecuentemente nosotros nos vemos abocados al mismo trasiego El trabajo exige buena parte de nuestras energías; la familia, donde cada miembro quiere palpar nuestro amor; las otras actividades en las que nos hemos comprometido, que nos hacen bien y, a la vez, benefician a terceros ¿Querer es poder? Quizá sea más razonable reconocer que no podemos todo lo que quisiéramos

UNA NECESIDAD

El cuerpo, la cabeza y el

corazón reclaman un derecho: descanso En estos versículos tenemos un manual, frecuentemente ignorado, sobre el descanso Ahí destaca la comunicación Los Apóstoles «le contaron todo lo que habían hecho» (Mc 6,30) Comunicación con Dios, siguiendo el hilo de lo más profundo de nuestro corazón Y¡qué sorpresa!- encontramos a Dios que nos espera Y espera encontrarnos con nuestros cansancios

DESCANSEMOS EN DIOS

Jesús les dice: «Vengan también ustedes aparte, a un lugar solitario, para descansar un poco»

¡En el plan de Dios hay un lugar para el descanso! Es más, nuestra existencia, con todo su peso, debe descansar en Dios Lo descubrió el inquieto Agustín: «Nos has creado para ti y nuestro corazón está inquieto hasta que no descanse en ti» El reposo de Dios es creativo; no “anestésico”: toparse con su amor centra nuestro corazón y nuestros pensamientos

UNA PARADOJA

La escena del Evangelio acaba “mal”: los discípulos no pueden reposar El plan de Jesús fracasa: son abordados por la gente No han podido “desconectar” Nosotros, con frecuencia, no podemos liberarnos de nuestras obligaciones (hijos, cónyuge, trabajo ): ¡sería como traicionarnos! Se impone encontrar a Dios en estas realidades Si hay comunicación con Dios, si nuestro corazón descansa en Él, relativizaremos tensiones inútiles y la realidaddesnuda de quimeras- mostrará mejor la impronta de Dios En Él, allí, hemos de reposar

(Composición

Gráfica:

David Fernando Cruz Chumbe /

Subtítulos: Jesús Fernando Cruz Chumbe / Fuentes: evangeli net // evangeliodeldia org / Fotografía: buenasnuevasweb com)

Plural y Veraz www.diariolavozdeayacucho.com

Directora General-Gerente: AguidaValverdeGonzales Editorialista: AntonioSulcaEffio(“ASE”) Jefe de Publicidad y Marketing: LilianaValverdeGonzales Jefe de RR.PP. e Imagen Institucional: InésV AcostaChávez Jefe de Producción Gráfica: AntonioSosaLlamocca Redactores: JesúsFernandoCruzChumbe,LilianaValverde Gonzales,DavidFernandoCruzChumbe,NicoleCruzValverde, JanettVillantoyValverde,JuanHuamancusiQuispe, AguidaValverdeGonzales. Corresponsales: CésarPalomino(VilcasHuamán),Augusto Quispe(SanMiguel),JorgeYaranga(Vraem),AlejandroMamani Tito(PaucardelSarasara),JoséWalterCastañedaNeyra (Lucanas),BenjamínGonzálezYarasca(HuancaSancos) RómuoCaveroCarasco(Coresponsa vaero) Direcc ón: Ca eE Nazareno 2dopasaje159 CecadodeAyacucho Telefax: 066-528523 Celu ar: 999577266 E-mai : agudaavoz@homa com Facebook: DaroLaVozdeAyacucho TV: LaVoz”TVAyacucho(ransmsonesenvvo) Disribucióngenera deltirae:Empresade Comunicacones “LaVoz”SAC “Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 99-2977" No sensacionalista, No tendencioso, Independiente, Ecuánime, Objetivo,
SÁBADO 4 / FEBRERO / 2023
OPINIÓN / IN MEMORIAM 2
(A seis años de su sensible deceso)

CULPOSAS Intervienen 116 vehículos en Chacco

tación personal y la de sus vehículos en regla, así como no permitir que los menores de edad viajen sin la presencia de sus padres o apoderados, bajo responsabilidad de sanción penal

Por su parte, personal de las otras instituciones participantes inspeccionaron las medidas de seguridad vehicular y solicitaron los documentos de los vehículos necesarios para su circulación

EN BARRIO LICENCIADOS DEL DISTRITO DE SJB

del GORE-Ayacucho

mos dándole el soporte y apoyo a fin que la familia salga adelante”

Más adelante sostuvo que, conociendo la sensibilidad humana del titular del GORE Ayacucho, Wilfredo Oscorima, tomará acciones de forma personal y contribuirá con la familia.

VIVIENDA COLAPSÓ

Por: Águida Valverde Gonzales.

Corresponsal del IDL (*)

Un operativo de seguridad vial, de carácter multisectorial, dirigido a conductores, pasajeros y peatones que transitan por inmediaciones de la Comisaría Rural PNP del centro poblado de Chacco, paso obligado para llegar a las ciudades de Huanta, Huancayo y el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), fue desarrollado ayer viernes con la finalidad de prevenir la comisión de delitos de trata de personas, tráfico ilícito de drogas (TID), lesiones culposas, robo y hurto (peligro común), resistencia o desobediencia a la autoridad, y producción de

peligro en el servicio de transporte público de pasajeros, entre otros conexos

CONTROL DE TRATA DE PERSONAS

En la acción preventiva, se intervino 116 vehículos de todo tipo, incluido buses de transporte interregional de pasajeros, en los que fiscales y policías intervinientes solicitaron a los pasajeros las autorizaciones legales y otros documentos necesarios para permitir el traslado de menores de edad a nivel interprovincial o fuera de la región de Ayacucho

Las representantes del Ministerio Público exhortaron a los ciudadanos intervenidos a contar con toda la documen-

AUTORIDADES PARTICIPANTES

Participaron en el operativo, la fiscal Ana María Jáuregui Zúñiga, titular de la Primera Fiscalía Provincial Especializada en Prevención del Delito de Ayacucho y la fiscal adjunta Dienese Sedny Huamán Miguel, a quienes acompañaron personal de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancía (Sutran); y efectivos del Destacamento de Protección de Carreteras (Despracar) de la VIII Macro Región Policial (Macrepol) de Ayacucho

(*) Instituto de Defensa Legal (IDL)

Por: Águida Valverde Gonzales / FPP(*) - Ayacucho

Hilaria Ayme recibió apoyo humanitario del Gobierno Regional (GORE) de Ayacucho tras el colapso de su modesta vivienda a consecuencia de las torrenciales lluvias que se precipitaron en estos tres últimos días en la provincia de Huamanga

Tras la alerta del caso, la vicegobernadora regional, Tania Vila Sosa, se constituyó en el barrio Licenciados ubicado en el distrito metropolitano de San Juan Bautista (SJB), a fin de brindar apoyo

la Sub Gerencia de Defensa Civil

DAMNIFICADA ES MADRE DE UNA DE LAS VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN

Por: Águida Valverde Gonzales / FPP(*) - Ayacucho

Poco más de tres (3) mil estudiantes de los tres niveles educativos, se verán beneficiados con calidad de enseñanza y aprendizaje que garantiza el Gobierno Regional (GORE) de Ayacucho al haber dispuesto el reinicio de la

boral a la población de la zona, beneficiando, en su pico alto, a 200 familias aproximadamente”

78 AULAS EN TRES PISOS, PISCINA, LABORATORIOS, … Más adelante precisó que, la obra contempla la ejecución de tres niveles educativos, 7 aulas para el nivel inicial, 25 aulas para primaria y 46 aulas para secundaria, así como también contará con piscina, comedores, laboratorios, campo de futbol, capilla, auditorio, cerco perimétrico, lozas deportivas, rampas, puentes y áreas verdes

mónima, la misma que se concretará con una inversión de 79 millones de soles que aportará el ente regional

OBRA SERÁ ENTREGADA

ANTES DE JULIO

humanitario a la nombrada madre de familia de parte de

Sobre el particular, la autoridad regional precisó que, acudió “de forma inmediata al domicilio de la damnificada para brindarle apoyo en este momento de urgencia que está pasando Sabemos que la inclemencia del tiempo está fuerte y nosot r o s c o m o entidad queremos contribuir Tenemos conocimiento también que la señora Hilaria Ayme es la madre de uno de los fallecidos de los sucesos del 15 de diciembre, por ello seguire-

Por su parte, el subgerente de Defensa Civil, Pablo Vásquez Ampa, explicó que la vivienda de la damnificada sufrió severo e irreparables daños a consecuencia de las intensas lluvias “( ) según la evaluación de riesgos, la casa de la seño-

ra colapsó debido a la caída del muro principal que da hacia la calle, el mismo que venía poniendo en riesgo su seguridad, precisó el nombrado funcionario

La entrega de ayuda humanitaria consistió en camas, colchones, utensilios de cocina, kits de higiene, cocina de mesa con balón de gas, entre otros aditamentos y enseres que le permitirán paliar las principales necesidades hogareñas”

(*) Federación de Periodistas del Perú (FPP / 72 años)

construcción de una imponente y moderna infraestructura para la emblemática Institución Educativa Pública (IEP) “María Auxiliadora”, ubicada en la ciudad de Huanta, capital de la provincia ho-

Sobre el particular, el residente de la obra, Jon carrasco, precisó que, “Este año reiniciamos los trabajos de la obra del plantel María Auxiliadora con la finalidad de culminar y realizar la entrega programada para el primer semestre de este año Estamos en la etapa de los trabajos finales y la construcción de la capilla, auditorios y las coberturas metálicas, cercos metálicos, áreas verdes, el sistema eléctrico y sanitario La obra se ejecuta por administración directa y viene dando oportunidad la-

Finalmente, agregó que, “La educación es el pilar del desarrollo de la región, por ello la construcción de la emblemática institución educativa María Auxiliadora pronto estará al servicio de los estudiantes, en la que se viene invirtiendo 79 millones de soles”

AUDITORIO Y PISCINA

Por su parte, Luis Churapa, supervisor de la obra, agregó: “Este proyecto es integral y consta de distintos componentes Actualmente venimos afianzando los trabajos para culminar el auditorio y la piscina ( ) la gestión que lidera el gobernador regional de Ayacucho, Wifredo Oscorima Núñez, tiene como prioridad la educación”

(*) Federación de Periodistas del Perú (FPP / 72 años)

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO ACTUALIDAD LOCAL 3 SÁBADO 4 / FEBRERO / 2023
Humilde madre cuya vivienda colapsó por intensas lluvias recibe apoyo
CON S/ 79 MILLONES APORTADOS POR EL GORE-AYACUCHO
Reinician en Huanta construcción de infraestructura de la IEP “María Auxiliadora”
PARA PREVENIR DELITOS DE TRATA DE PERSONAS, TID, ROBO, HURTO, LESIONES

LA FUNDACIÓN

DE HUAMANGA:

“LA HISTORIA NUNCA CONTADA”

Pasó mucho tiempo desde que los huamanguinos festejamos el 25 de abril de cada año, como fecha de nuestra fundación española debido a la existencia de un documento que dice ser el acta de fundación Investigaciones de las últimas décadas afirman que la verdadera fundación española ocurrió el 29 de enero de 1539.

El Dr Guillermo Lohmann Villena en un documento hallado en el Archivo de Indias, encuentra una carta de Francisco Pizarro fechada el 30 de enero de 1539, que contiene el siguiente texto:

por cuanto ayer miércoles que se contaron veinte y nueve días de este presente mes de Enero fundé y poblé en nombre de su Majestad esta Villa de San Juan de la Frontera de Guamanga "

En esta investigación encontramos documentos que nos llevan a conocer nuestra

verdadera historia

Las pruebas documentales afirman que el 25 de abril de 1540, "San Juan de la Frontera de Guamanga" fue trasladada de Quinua al paraje de Puccaray” (donde se encuentra en la actualidad); por lo cual, no se trataba de una nueva fundación sino sólo de un cambio de ubicación geográfica

En el Archivo Regional de Ayacucho existe un libro, que contiene facsímiles del: "libro

Segundo de Cabildo, justicia y regimiento de la Villa de San Juan de la Frontera de Guamanga, que corre desde 24 de setiembre de 1539, hasta el 20 de Mayo de 1547"

Uno de estos faxímiles muestra lo que algunos llaman "El Acta de Fundación de Huamanga"

En la parte superior de este "Acta" hay un escrito no muy legible, con una caligrafía diferente al resto del texto y que ha sido transcrito así:

"Fue la fundación de Guamanga en 25 dyas del mes de Abril de 1540 años"

Recordemos que toda fundación de una villa, un pueblo o una ciudad española conquistada, era un acto solemne, con misa, pobladores, se redactaba un acta donde se registraban a los presentes y describían los hechos que ocurrían

El detalle de esta primera línea es, que se habla de Guamanga, cuando la realidad dice que este pueblo fue fun-

dado por Francisco Pizarro Gonzales con el nombre de San Juan de la Frontera de Guamanga. Como un homenaje a esta fecha el autor de este artículo y el Mg. Urbano Muñoz Ruiz expusieron el 29 de enero de 2012, en el Teatro Municipal de Huamanga "La historia nunca contada", en la que se mostró un documental fotográfico con los documentos hallados en la investigación (C : J F C Ch )

NOTA DEL EDITOR GENERAL

“La historia nunca contada” fue en realidad contada a través de considerable número de programas culturales de Radio “La Voz” de Huamanga

SANCIONADOS SERÁN ENCARCELADOS HASTA POR 15 AÑOS

(hoy Radio “La Voz” de Ayacucho) emitidos desde comienzos de 1989 (cuando nuestra emisora contaba con 26 años de fundada)

Ese mismo año, el entonces mensuario “La Voz” de Huamanga publicó artículos alusivos a la verdadera fecha de fundación de Huamanga: 29 de enero de 1,539

Más adelante, en 1996 nuestro Diario “La Voz” de Huamanga (hoy “La Voz” de Ayacucho) publicó editoriales y artículos referidos a la susodicha fundación, de contenidos parecidos a la columna editorial que publicamos hace tres días, el miércoles 1, bajo el título “¡No al olvido intencional!: Huamanga cumplió 484 años Fue fundada el 29 de enero de 1,539 y no el 25 de abril de 1,540" y en la que se hace mención a historiadores y periodistas, un diario y una revista que se pronunciaron sobre dicha funda-

ción como el caso de Guillermo Lohmann Villena (que escribió el artículo “Paso a la verdad histórica”), Aurelio Mirò Quesada Sosa, Luis Lumbreras, Félix Nakamura Hinostroza Diario El Comercio y la Revista ''Somos Ayacucho'' No 1

En dicha columna editorial se precisa lo siguiente:

““Esta provisión librada el 30 de enero de 1539 por el mismo conquistador Francisco Pizarro quien lo firma y está refrendado por su secretario, entre otros formalismos dice:

''por cuanto ayer miércoles que se contaron veynte nueve días de este presente mes de enero fundé y poblé en nombre de su Majestad esta Villa de San Juan de la Frontera de Huamanga'' y en el mismo documento nombra a Francisco de Cárdernas como su lugarteniente

LAS AUTORIDADES COMPETENTES ESTANDO OBLIGADAS A CELEBRAR EL 484 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE HUAMANGA EL DOMINGO 29 DE ENERO ÚLTIMO, NO LO HICIERON

Portar, fabricar o alquilar un arma ilegal tiene severa sanción

para ello se incrementaron las condenas creando un nuevo tipo penal para este delito, que antes no existía

HASTA 15 AÑOS DE CÁRCEL

ción y un castigo similar recibirá quien preste, alquile o trafique dichos artefactos, igualmente el castigo se extenderá a la persona que realice su transporte sin estar debidamente autorizado

SOLO POR POSEER

(Por: Águida Valverde Gonzales)

Como parte de la estrategia para combatir la inseguridad ciudadana, el Poder Ejecutivo se propuso atacar de raíz uno de los pilares de esta

problemática, para lo cual se enfocó en la tenencia ilegal de armas

Se busca persuadir al criminal y éste piense dos veces antes de desenfundar su arma para cometer una fechoría y

Fue así que según el Decreto Legislativo N° 1244 se sanciona con penas que van de seis a 15 años de prisión a quienes, sin estar debidamente autorizados, fabriquen, modifiquen, almacenen, comercialicen o tengan en su poder armas de fuego de cualquier tipo

La misma pena se aplica a quienes suministre o adquiera artefactos explosivos o materiales destinados a su prepara-

ARMA DE FUEGO PUEDE

SER ENCARCELADO

Quien porta un arma ilegal no lo hace para defenderse, sino para hacerle daño a otro Esto ahora se castiga con prisión efectiva y delito de flagrancia No hace falta que el criminal encañone a su víctima, basta con que la tenga para irse tras las rejas “Venimos realizando grandes operativos al respecto y los capturados van a prisión, así de simple Se trata de un

proceso largo y que los resultados no son perceptibles de la noche a la mañana”, sostuvo u oficial de la PNP

Más adelante sostuvo que, “Para luchar contra el hampa hay que ser creativos, pero firmes, llegará el momento en que se empezará a notar los resultados, así como cuando uno se da cuenta que ahora tiene más dinero en el bolsillo debido a que la economía va en mejora”

LOS AGRAVANTES

La norma legal plantea también un agravante cuando las armas que son entregadas en préstamo o alquiler figuren como propiedad del Estado; en ese caso, la condena será no menor de 8 ni mayor de 12 años de prisión efectiva

POLICÍAS, MILITARES, Y si el agente es miembro de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú o Instituto Nacional Penitenciario, la pena será no menor de 10 ni mayor de 15 años PNP, MINISTERIO PÚBLICO, PODER JUDICIAL Las entidades que intervendrán en el cumplimiento de estas sanciones son básicamente tres operadores del sistema de administración de justicia: en primer lugar la Policía Nacional del Perú, que es por excelencia el organismo persecutor; y luego el Ministerio Público y el Poder Judicial, estos últimos de trascendental importancia al momento de calificar el delito, imputar a la persona, juzgarla y sentenciarla

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO CRÓNICA / INFORMACIÓN NACIONAL 4 SÁBADO 4 / FEBRERO / 2023
Lic. Luis Antonio Núñez Pillpe

Apuntes / Prof. Antonio Sulca Effio (”ASE”)

¡Feliz cumpleaños 62 Vilma Ortega con “Mis Glorias”

Así como la flor más linda es aquella que florece en la ventana de una humilde obrerita; así también son más hermosas las canciones creadas o interpretadas por los hijos e hijas del pueblo que trasmiten el sufrimiento de los pobres, y la necesidad de cambiar a las sociedades opresoras e injustas.

La voz de Vilma Ortega Quispe grabada en el C D “Mis Glorias” en vísperas de su fatal partida, nos transmite mensajes de hondo contenido humano y político (en la más elevada concepción de esta devaluada palabra) porque tiene la virtud de ser sincera, franca, sin afectada impostación, ni artificiosas modulaciones, es decir, tal y como fuera ella en vida sencilla, honesta, leal.

Escuchándola con devoción se siente la imperiosa necesidad de continuar su ejemplo de combativa luchadora social que tuvo por glorias: la de ser llevada al Camp o S a n t o e n hombros de un mar de flores de retamas, que coreaban su nombre; la de ingresar a su eterno hogar, cantando, bailando; la de ser elevada casi hasta las nubes por los fuertes brazos del pueblo delante de la tumba que acogedora y cariñosa la esperaba; la de tener centenares de humildes madres de familia y millares de trabajadores que no olvidarán la gloria de haber caído hace más de 17 años, un 12 de agosto de 2005, cuando como era su costumbre, viajaba a la selva ayacuchana, para ponerse al servicio de las causas justas y nobles por las que luchó junto al pueblo al que ella sirvió de todo corazón.

Estas canciones (que también las cantaba a capela en su wayra wasi ( casa del viento” o radio) La Voz” de Huamanga , como se observa en la fotografía que ilustra este artículo), tienen por eso el ritmo, cadencia y fuerza de las consignas y slogans que tantas veces coreara en mítines y manifestaciones populares a su paso por calles, plazas, puertas de instituciones que le cerraban sus puertas y bolsillos cuando se desempeñaba como dirigente de base y luego presidenta de la Federación Departamental de Clubes de Madres de Ayacucho (Fedecma)

Escucharla es un acto de filiación y de fe

Sirva esta columna como homenaje a tan insigne dama, Vilma Ortega Quispe que mañana domingo 5 hubiese cumplido 62 años de vida, cuyo cumpleaños no pasará desapercibido en Radio “La Voz” de Ayacucho, pués se le dedicará un programa especial comentando pasajes de su labor como luchadora social que se alternarán con temas musicales de “Mis Glorias”

Paqarinkama, hasta mañana domingo

AUTÉNTICO PREOCUPADO POR LA MEJORA EDUCATIVA EN EL PAÍS

Héctor García-Blásquez

¡Presente a 23 años de su partida!

Una tristeza triste

Por los años 60 cuando dábamos vida al círculo Literario Javier Heraud y más tarde cuando compartíamos la docencia universitaria lo recordamos siempre con una sonrisa en los labios y la mente predispuesta al comentario palomilloso que los contertulios festejábamos con carcajadas. Eran días en los que la tristeza nos parecía lejana, ajena, distante.

(Por: ”La Voz” de Ayacucho, Diario-Radio)

El R P Ricardo Morales Basadre, sacerdote jesuita y docente a tiempo completo, falleció hace poco más de nueve años, el jueves 23 de enero de 2,014, a los 85 años de edad

Bajo la premisa “tardanza, no significa olvido” y dada nuestra condición de Diario Cultural (modestia aparte) le tributamos este artículo a manera de gratitud y homenaje.

Quienes lo conocieron afirman que se trataba de una de las personas más auténticamente preocupadas por la mejora de la educación en nuestro país. Fiel a su formación jesuita remarcó más de una vez que el gran error de nuestra educación es que se había convertido en un negocio y que los colegios, cada vez menos, se preocupaban por formar seres humanos sensibles e inteligentes, en virtud de la maquinaria mercantilista. Su participación en las comisiones de reforma educativa de los años 60s-70s -durante el gobierno de Velasco Alvarado- lo convirtieron en referente para generaciones de educadores que veían en sus ideas el reflejo de aquellas utopías que quedaron sepultadas por los ineficientes vericuetos de la política y el interés particular sobrepuesto al interés común.

REFORMA

EDUCATIVA

res de maestros y muchos actores educativos, así como de sus colegas en las distintas instituciones educacionales, sociales y religiosas en las cuales actuaba.

NUEVA POLÍTICA EDUCATIVA

En el año 2001, fue Presidente Ejecutivo de la Comisión para un Acuerdo Nacional por La Educación, la que realizó la primera Consulta Nacional sobre educación efectuada en el país y que movilizó a cerca de 500,000 personas en Lima y provincias. Los resultados de este proceso participativo, plural, descentralizado y democrático quedaron resumidos en dos libros: Propuesta para un acuerdo Nacional por la Educación y Voces del País; de este modo, se inauguró en el país un nuevo estilo de hacer políticas educativas, de cara a la ciudadanía y en diálogo con los actores involucrados.

PRESIDENTE DEL CNE

Cuando hechos históricos nos pusieron a prueba y nos encerraron en la suspicacia y la incomprensión, no pudieron borrar de nuestro modo de ser, la alegría de ver cada mañana una esperanza, de soñar con un Perú más peruano y de buscar un gobernante capaz de darle a nuestro pueblo los días sin hambre que tenía con nuestros antepasados los Incas Esa preocupación, ese anhelo, teñía de cólera y de esperanza sus poemas

En un país que combatía las ideas con balas al poeta, además de su pecho franco ofrecía la limpieza de sus versos y los soltaba para que como los pajarillos, solitos se busquen las ramas

San Juan Bosco, fundador de la Familia Salesiana, fue recordado en el día de su festividad por el papa Francisco, quien al dirigirse a los jóvenes, enfermos, y a los recién casados dijo que Don Bosco fue el padre y maestro de la juventud”

Se dice que Don Bosco era un santo alegre y que incluso cuando tenía muchos problemas se veía todavía más alegre Todo esto como resultado de su plena confianza en la Divina Providencia y María Auxiliadora

De lo mucho que dijo y escribió Don Bosco o san Juan Bosco, ofrecemos más adelante siete frases del santo que pueden ayudar a alcanzar la felicidad

En el día de su festividad se presentaron siete canciones que jóvenes del mundo entero ofrecieron al padre y maestro de la juventud

1.- “Alegría, estudio y piedad: es el mejor programa para hacerte feliz y que más beneficiará tu alma”

2.- “Si quieres una vida alegre y tranquila, procura estar siempre en gracia de Dios”.

3.- “¿Quieren estar siempre satisfechos y risueños? Es la obediencia la que nos lleva a esa alegría”

4 - “Con la comunión frecuente se harán muy queridos a Dios y a los hombres, y María Santísima les concederá la gracia de recibir los Santos Sacramentos al fin de la vida”

5.- “Ser bueno no consiste en no cometer ninguna falta, sino en saber enmendarse”.

6.- “Para trabajar con éxito, téngase caridad en el corazón y paciencia en la ejecución”

7.- “Hagan lo que puedan, Dios hará lo que nosotros no podemos hacer Confien siempre en Jesús Sacramentado y María Auxiliadora y verán lo que son milagros”

El padre Ricardo Morales Basadre S.J. fue uno de los educadores que, con otros profesionales de la Educación, formó parte de la Comisión Nacional que estaba preparando El Informe de la Reforma Educativa Peruana. Luego fue designado Presidente del Consejo Superior de Educación, encargado de conducir y monitorear dicha reforma durante los años setenta. Fue a partir de julio de 1992, cuando se fundó Foro Educativo, que desarrolló su gran compromiso con la mejora educativa y el fortalecimiento de la cultura democrática de nuestro país. Durante nueve años consecutivos fue presidente de esta importante institución educativa de la sociedad civil, la misma que cuenta con un innegable reconocimiento nacional e internacional.

SACERDOTE Y EDUCADOR

Por su experiencia y vasto conocimiento del tema educativo, sensibilidad social, cercanía a los niños y adolescentes, sencillez y ponderación, respeto a la pluralidad, disposición al consenso, y por su permanente capacidad de trabajo en equipo, se ganó el afecto y el respeto de los docentes y sus alumnos del Colegio La Inmaculada, de amplios secto-

También fue Presidente del Consejo Nacional de Educación (CNE), organismo autónomo y especializado del sector. El padre Morales fue Licenciado en Filosofía (Universidad Complutense de Madrid), Licenciado en Teología (Colegio Máximo Cristo Rey de México) y Magíster en Educación (Standford UniversitySan Francisco EEUU) Fue Director General del Colegio La Inmaculada hasta el año 2006, Superior Provincial de los Jesuitas del Perú y Presidente del Consorcio de Colegios Católicos.

CONFERENCISTA INTERNACIONAL

Participó como conferencista en diferentes eventos académicos nacionales e internacionales de la Unesco, la OEA, Banco Mundial entre otras instituciones También, desarrolló muchos estudios y trabajos relacionados con la educación y los derechos humanos, las reformas educativas en la región, la formación de adolescentes la calidad y equidad educativa, la tutoría y la orientación educacional, entre otros

DISTINCIONES

Posee muchas distinciones honoríficas en su vida profesional como sacerdote y educador.

Entre las más importantes destaca la condecoración con las “Palmas Magisteriales” en el grado de “Amauta” que le concedió el Estado Peruano el 05 de julio del año 2001

(Composición gráfica y mejora fotográfica: Jesús Fernando Cruz Chumbe / Información extraída de un artículo de Idel Vexler, miembro de Foro Educativo, extitular del Ministerio de Educación (Minedu)

Una vez lo vi cerca a sus amigos, pero qué lejos de ellos En algún momento se separó unos metros más allá, más hacia sí mismo y al amparo de esta casona que antes le había escuchado recitar sus poemas, cabalgó en sus recuerdos no sé decir por qué caminos

Sólo le acompañaba alguien que para él era su vida y su muerte Anduvieron juntos por todos los caminos, en las buenas y en las malas y él con esa serenidad y desprendimiento que dan los objetivos logrados ya le había dicho sinceramente que sólo se separarían cuando la parca, cuando la muerte le toque las puertas a su gran corazón de huamanguino y de poeta. Ese amigo suyo que no es el nuestro fue el cigarro Y allí estaba conversando con uno entre sus dedos. Se entendían porque se conocían de años. No se tenían secretos Todo estaba claro entre ellos Respetuosos de su silencio y su soledad los dejamos cabalgando y cabalgando a la luz de la tarde que agonizaba y de la noche que se negaba a llegar.

Hoy que escribimos esta nota pareciera que perfuma aún el ambiente el humo de cigarrillo desde el patakchi que le sirvió de asiento en mi casita del Jr Tenería 101 Jesús Héctor Garcìa-Blásquez Bedoya con su serena tristeza me imagino que ya no estará peleando como yo, con ideas, palabras, en su escritorio El ya descansa en la Mansión de Jesús Nazareno y, obviamente sin su entrañable amigo entre los dedos

Esperamos que sus familiares le ofrescan mañana domingo 5 una misa de honras con motivo de recordarse el 23 años de su sensible deceso

Quienes integramos la familia de ''La Voz' de Ayacucho (antes “La Voz” de Huamanga), Diario y Radio, lo recordamos a través de esta publicación, más aún este cronista, nuestra Directora Águida y nuestro exgerente Fernando por haber tenido la oportunidad de almorzar un riquísimo y auténtico chifa invitado por este último, quien nos “capturó y robó” luego que habíamos culminado de dictar clases en la Unsch

NOTA DEL EDITOR:

El tenor del artículo de esta columna será ampliada y/o reforzada por el de otro artículo (Carta abierta a Héctor…) que publicaremos mañana con motivo de recordar el deceso de nuestro dilecto amigo Héctor García Blasquez-Bedoya, ocurrido el 5-febrero-2,000) (Leyenda de la fotografía: Héctor en Ias ruinas arqueológicas de Intihuatana, Vischongo-Vilcas Huamán)

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO IN MEMORIAM 5 SÁBADO 4 / FEBRERO / 2023
Apuntes / Prof. Antonio Sulca Effio (”ASE”)
R. P. Ricardo Morales Basadre, partió hace nueve años a la Casa del Padre

(Ideeleradio / Área de Radio del Instituto de Defensa LegalIDL)

En un año, el Instituto Nacional de Radio y Televisión (IRTP) ha tenido tres presidentes de directorio y seis gerentes de prensa, lo que es una muestra de las tensiones que se producen en un canal que es el canal de todos los peruanos, sostuvo Carlos Cornejo, exconductor del programa Rimanchik (Hablemos) que se emitía por TV Perú

“Mira, en un año al frente de Rimanchik he tenido tres presidentes de directorio y seis gerentes de prensa O sea, para que veas la dimensión de las cosas como ocurren y las tensiones que se producen en un canal, que es el canal de todos los peruanos, además No es el canal del gobierno Eso hay que sacárselo de la cabeza todos Es el canal de todos los peruanos”, señaló en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio Cabe recordar que el periodista precisó en sus redes sociales, al referirse a su salida de TV Perú, que se le informó que “Rimanchik entraba en evaluación junto con otros programas periodísticos”, y que en marzo se tomaría una decisión “Efectivamente, ayer [martes] se vencía mi contrato mensual de locación que como cada fin de mes debía volver a firmar, así como muchos de mis colegas del IRTP”, anotó Cornejo Alayza en Twitter ENTRAN EN EVALUACIÓN

El periodista reiteró, en efecto, que lo que se le explicó es que varios programas periodísticos van a entrar en evaluación, entre ellos Rimanchik. Resaltó, además, que nunca recibió imposición alguna sobre el sentido de las opiniones que emitía

“A mí no se me dijo nunca ‘no digas; esto que dices no nos gusta; mejor dilo así o dilo asá’ A mí lo que me dijeron el día lunes es esto es una evaluación, varios programas periodísticos van a entrar en evaluación entre ellos Rimanchik

[Se dijo] vamos a preparar toda una preproducción, una salida fuerte y en marzo salimos de nuevo [y que] habrá un nuevo gerente de prensa que decidirá la continuidad del programa y la tuya propia , puntualizó

“Digamos, a mí me pareció un poco extraño, pero, en fin, de pronto eran los estilos en el canal del Estado; recuerda que no llevo mucho tiempo ahí Hay que recordar que Jesús Solari ha sido gerente de televisión en el canal del Estado y, por tanto, de pronto conoce los entretelones de la preproducción y estas cosas”, anotó EL MAPA COMPLETO

Cornejo Alayza precisó que

él tendrá el “mapa completo” en marzo próximo al ser consultado por la continuidad o no de Rimanchik dentro de la parrilla de programas periodísticos de la señal estatal

“Entonces, el rompecabezas yo creo que lo voy a terminar de armar en marzo, cuando veamos, primero, si Rimanchik continúa, que puede ser que si o que no si me llaman a mí o llaman a otro colega porque, por supuesto, el canal se guarda el derecho de convocar a quien ellos deseen, o si ponen en la hora de un programa periodístico, de conversación y de entrevista ponen un programa, digamos, menos importante para una coyuntura como la que estamos atravesando”, indicó

“Yo creo que ahí voy a tener el mapa completo, pero a priori no te voy a decir que sí me parece una cosa un poco extraña Mira, mi productor de todos los días [ ] no sabía nada Él se enteró por mí de una reevaluación de programas. Entonces, claro, hay piezas que no encajan aquí, sin duda”, manifestó

Anunció que mientras eso se define, optará por hacer periodismo desde las plataformas digitales para poder seguir contando la verdad y analizar la situación del país

“Vamos a continuar intentando hacer lo que tú [Glatzer Tuesta] estás haciendo, desde las plataformas digitales poder seguir contando la verdad e interpretándola desde nuestra mirada”, refirió

CANAL 7 Y RADIO NACIONAL

Finalmente, mostró su esperanza en que el nuevo gerente de prensa tenga la apertura necesaria para la definición de los programas de Canal 7, y a su vez repotencie Radio Nacional, que está muy olvidada

“Ojalá que el nuevo gerente de prensa del Instituto de Radio y Televisión del Perú tenga la posibilidad y la apertura de proponerle al Instituto programas que permitan que haya uno, dos, tres o cinco, diez pendientes que quieran ser parte del Instituto para hacer del Instituto un lugar, que te digo [tiene] profesionales excelentes, una gente muy sacrificada, sueldos atrasadísimos hace años, una infraestructura muy compleja en la que se trabaja y ahí están sosteniendo un canal”, aseveró

“Y no te hablo de Radio Nacional porque mi contrato involucraba Rimanchik, pero también el informativo de Radio Nacional a las ocho de la noche Es decir, la radio que llega, además, a todo el Perú, una radio que ha cumplido el lunes justamente 86 años Tienen que potenciarla, darle otro papel y otro nivel [Radio Nacional] está muy olvidada Yo me quedo con el mejor recuerdo de mis compañeros que han sido claves y allí cada uno en lo suyo haciendo lo que podían Entonces ojalá que el nuevo gerente de prensa tenga esa capacidad”, remarcó

Semiótica de la muerte, violencia y alegría

ALGO MÁS QUE PALABRAS

y el compromiso firme, lo que conlleva el arreglo pacífico de los conflictos, fortalecidos por un entorno que favorezca la concordia Sea como fuere, tenemos que desterrar el odio de nuestra forma de vivir y pensar Devorarse, al fin y al cabo, es una malversación del espíritu que nos deja sin fibra viviente

/ Revista Ideele N°308

En las últimas horas pude seguir en redes sociales las respuestas a las afirmaciones del general PNP, Jorge Luis Angulo Tejada La mayoría de las veces esbozadas entre comentarios de burla, lástima y asombro, que lejos de problematizar los comentarios del policía, generan vía el humor— una forma de afinidad que empatiza con el sentimiento más que con el pensamiento Lejos de convertir esta columna en una apología a la semiótica o juzgar la interpretación de los colores del general, estas líneas buscan cuestionar dos aspectos: ¿Puede la disciplina semiótica ser aval de dichas declaraciones?

Y más aún, ¿por qué hay tanta urgencia por invocarla?

Difícilmente un semiotista podría afirmar con tanta exactitud que el significado del color rojo, negro y amarillo apela universalmente a la violencia, la muerte y la alegría Más aún porque la metodología semiótica se ocupa de analizar la producción de los fenómenos de significación y no la predicción (cual adivino) de esta De lo contrario, si la semiótica fuese tal como la plantea Angulo Tejada, los mismos significados estarían en el uniforme que él viste, dando paso a una denuncia inmediata a los que confeccionaron su vestimenta, ya que en palabras textuales del general “esto no es una casualidad, es una causalidad Son estructuras organizadas [los confeccionadores] y que están orientadas a llevar la violencia Causar la zozobra y el caos o el miedo entre la sociedad”

Sin embargo, la forma de trabajo semiótico es totalmente contraria Entiende que los signos existen en el seno de la vida social y, por tanto, solamente pueden ser analizados por relaciones que se tejen con su contexto No se trata de abstracciones mentales, universales e invariables En ese sentido, ¿puede la semiótica ser un aval? En este caso, no

Aunque podría ayudar al general a comprender más, si tan solo mirase el fenómeno que tiene en frente y no interpretara fuera de lugar; es decir, ajeno al lugar de la producción ¿O acaso en los chifas se envían mensajes subliminales en la combinación cromática de los wantanes con tamarindo?

Pero queda una duda aún más compleja por indagar: ¿por qué tanto apremio por invocar a la semiótica? Una

respuesta evidente sería la necesidad de fundamentar lo dicho bajo algún paraguas académico No obstante, la urgencia nos permite comprender que hay un lenguaje de símbolos que se les escapa de las manos a la Policía, que no termina de entender y que, al exhortar a la semiótica que le aclare lo que tiene en frente, opta por una respuesta prefabricada. La semiótica es usada como una técnica, como una caja de herramientas ajena a la producción social de esos signos, con la que se priorizan significados hechos a medida del mejor postor Cabe resaltar que con este fraseo no buscamos proponer al cuerpo policial como víctima del desconocimiento o como ingenuo que ha sido embaucado, sino todo lo contrario Hay un conocimiento de lo que está haciendo; pero, para este, lo que ocurre es tan ominoso que termina por ser una piedra indescifrable y, al no poder procesar lo que ocurre socialmente, opta por una respuesta que sustente la relación entre “la felicidad que engendra la muerte”

Por eso, es muy importante detenerse en el gesto del general: con ello se evidencia que las demandas sociales en las protestas están nombrando algo que le resulta absolutamente arcano a los miembros de la Policía Esta demanda los sobrepasa, no tienen palabras para comprender lo que está pasando

Por eso, recurren a la semiótica para emplearla como técnica depurada, que nombra a lo que aún es innombrable para ellos, como para una parte de los peruanos Sin embargo, con este movimiento no solo se traiciona a la metodología semiótica, presentando a los signos como abstractos y universales, sino también al fenómeno que ocurre, porque se vuelve singular algo que es sin-lugar, pone palabras en aquello que es aún indeterminado

La semiótica analiza los procesos de significación, pero también de aquello que está latente y que es resistido a ser significado, como las muertes de más de cincuenta personas, o que la cantidad de días de gobierno sea casi la misma de los fallecidos La semiótica, en consecuencia, se ocupa desde cerca y desde adentro de cada fenómeno, intenta ofrecer interpretaciones que se alejen de una academia extractiva para ofrecer una lectura activa, que promueva alternativas de interpretación a un tiempo de polarización

ESCUCHAR CON EL CORAZÓN ABIERTO

“Está visto que únicamente se divisa bien con el alma, lo esencial es incorpóreo para los ojos”

Estamos llamados a custodiar la vida y a sostenernos mutuamente como caminantes Para ello tenemos que entrar en sintonía, extender los brazos especialmente hacia los más necesitados de aire, que son los desfavorecidos de un sistema excluyente por principio Esto implica un cambio radical de actitudes, la aceptación y el respeto hacia toda existencia, promover otro espíritu más tolerante que elimine toda discriminación, cultivar otros vocablos que propicien lo armónico y la comprensión mutua

Para esto, es menester navegar con el corazón abierto, entrar en disposición de entenderse y atender, quererse y amar, para conseguir la confluencia con otros pulsos, que es lo que en verdad nos alienta, al instarnos a convivir con los labios del verso siempre en acción

Justamente, somos seres en movimiento, dependientes unos de otros, que hemos de asumir la cultura del diálogo sincero como itinerario, pero también la cooperación y la colaboración como guía; sin obviar, el conocimiento recíproco como hábito y criterio a seguir

Adheridos, bajo estas premisas, se redescubren los valores del sosiego, de la equidad, de la bondad y el bien; de la belleza en suma, como ancla de seguridad para todos

En realidad, precisamos que este incentivo por los derechos humanos y las libertades fundamentales sin distinción de raza, sexo, idioma o religión, tomen presencia en nuestros andares, máxime en un tiempo de mil batallas inútiles que nos están llevando a un estado salvaje, auténticamente destructivo

Escucharse internamente nos hará despertar la conciencia y bucear hacia otros universos más integradores. Los requerimos para huir de esta decadencia cultural y moral que el mundo vive actualmente, articulada a la degradación ambiental que soportamos, a causa del aluvión de desgobiernos y de la necesidad de reformas en nuestros estilos existenciales Desde luego, el mejor cultivo es un culto a otros comportamientos más cívicos, basados en la práctica de la no violencia, por medio de la educación

Pasión más viva que el amor es la venganza De ahí, la importancia de curar las heridas abiertas para no practicar el ojo por ojo y diente por diente Fuera represalias y más prestar oídos, en nombre de la fraternidad humana, con la unidad y la unión de latidos, que es lo que realmente nos hace avanzar, en nombre de todas las personas de clemente energía, dispuestas siempre en cada rincón del planeta

Indudablemente, el aporte de estas gentes es fundamental para aminorar los focos de tensión, que acrecientan la incertidumbre, la desilusión y el miedo al futuro, controlado por liderazgos corruptos e intereses económicos ciegos Está visto que únicamente se divisa bien con el alma, lo esencial es incorpóreo para los ojos

Por supuesto, nos elevamos por la mente, pero ahí está la fuerza de las entretelas, injertándonos audacia y savia El impulso de nuestros propios valores interiores son los que verdaderamente nos mantienen entroncados a la familia humana

Nos hace falta ese lanzamiento de coraje; puesto que, la división es cada vez más profunda, también las desigualdades son mayores, los enfrentamientos persistentes, la desesperación incesante y, hasta en las confesiones religiosas, los extremismos se extienden como cucarachas En consecuencia, esto nos requiere un lenguaje distinto para una alianza, rica en diversidad, pero con la misma dignidad, los mismos derechos y obligaciones; y, si acaso, un viento más solidario que nos aglutine hacia otro oleaje más afectuoso

El verdadero afecto nunca falla, además tiene un efecto liberador Nos pone alas Por eso hay que dejarse auscultar mar adentro, repensar con la cabeza, pero que hable el abecedario de los sentimientos, que son los que mueven al mundo Jamás perdamos la esperanza en hacerlo Lo importante es poner la fuerza en la donación, en donarse No hay mejor tesón que nuestro motor interno para la reorientación cooperante y vivir desviviéndose por los demás Esto se consigue, siendo conscientes de un mundo más humano y fraterno, porque todos somos caminantes bajo un mismo cielo, en busca de un horizonte luminoso, sin sombras que nos ensombrezcan, ni cruces que nos crucifiquen Renovarse para quitar las ataduras y despojarse de las oscuridades ha de ser nuestra gran tarea Hágase diario de vida, entonces

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO ACTUALIDAD NACIONAL / OPINIÓN 6 SÁBADO 4 / FEBRERO / 2023
“En un año, tuvo tres presidentes de directorio y seis gerentes de prensa”
PERIODISTA CARLOS CORNEJO, SOBRE EL IRTP:

VIAJARON DURANTE VARIOS DÍAS DESDE LA CUENCA DEL PUTUMAYO HASTA IQUITOS

integral de su territorio

(Ideeleradio / Área de Radio del Instituto de Defensa Legal - IDL)

“Como personas, como peruanos, como ciudadanos tenemos derechos a que nos respeten”, subrayó Ricardo Chota, traductor e integrante de la delegación Secoya, tras expresar su indignación por la decisión del Poder Judicial de suspender la audiencia que estaba programada para el último lunes en el marco de la demanda por la titulación integral de su territorio

Fue al referirse a la decisión del Juzgado Mixto de El Estrecho, de la provincia de

Putumayo, que atiende desde Iquitos, de suspender la audiencia a pocos minutos de su instalación, y reprogramarla para el 14 de abril, para que en ese plazo se notifique, a pedido del Ministerio de Relaciones Exteriores, al Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Cultura a fin de que también comparezcan en el proceso de la demanda de amparo

“Yo como traductor, en nombre del pueblo Secoya, me siento indignado en este momento, por lo que habíamos venido era para realizar una audiencia, y resulta que hoy [lunes 30 de enero] la jueza había suspendido, sin respetar nuestros derechos del pueblo indígena secoya”, dijo en diálogo con Ideeleradio, desde

Iquitos

“Venimos desde tan lejos [a Iquitos], de la cuenca del Putumayo, viajando días, arriesgando nuestras vidas Igual los compañeros del Napo, de Vencedor-Wajoya Para venir de esos lugares teníamos que dejar a nuestros hijos, como también acá las compañeras han venido dejando sus menores hijos, ¿y para que lo suspenda la jueza? Eso no puede suceder”, enfatizó Chota Macanilla recordó que el pueblo indígena secoya del Perú vive en el Alto Putumayo y que se trasladó en lancha para venir a la ciudad y participar de la audiencia, en el contexto de la demanda de amparo interpuesta por las comunidades para que se reconozca su derecho a la propiedad integral de su territorio ancestral

“Muy bien sabemos que nuestro país tiene muchos grupos étnicos A nivel nacio-

Jefe de la ONPE sustentó proyectos de ley con miras a los próximos procesos electorales

nal tenemos 47 pueblos indígenas Creo que nosotros como personas, como peruanos, como ciudadanos tenemos derechos a que nos respeten, que no nos traten así, como cualquier animal”, lamentó

“Ojalá que los jueces nos escuchen Tenemos derechos como cualquier persona, como cualquier ciudadano Nosotros los indígenas también queremos que nos respeten, ustedes señores autoridades que viven en nuestra nación peruana”, agregó

Cabe recordar que, según el boletín del pueblo de Secoya, los Apus y una gran delegación de las comunidades nativas Secoya: Mashunta, San Martín de Porres y Vencedor-Wajoya viajaron tres días para asistir junto a su equipo técnico del Instituto de Defensa Legal, Alianza Ceibo y Amazon Frontlines, a la Corte Superior de Justicia de Loreto, en Iquitos

EXMAGISTRADO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, ESPINOSA-SALDAÑA:

sión de Constitución, Nano Guerra García se ha encargado de comunicarnos públicamente que no tienen ningún sentido”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio

El jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Piero Corvetto Salinas, sustentó ante la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso diversos proyectos de ley para mejorar un conjunto de aspectos operativos y logísticos de los procesos electorales, incluyendo las elecciones primarias, modificando, para este efecto, diversos artículos de la Ley Orgánica de Elecciones (Ley n ° 26859) y la Ley de Organizaciones Políticas (Ley n.° 28094)

(Ideeleradio

/ Área

de Radio del Instituto de Defensa Legal - IDL)

No veo voluntad en la clase política de inmediato, sobre todo en el Congreso, de permitir que los espacios que tenemos, socialmente y políticamente, nos den fórmulas para salir de la crisis, dijo Eloy Espinosa-Saldaña, exintegrante del Tribunal Constitucional (TC)

“Yo no veo voluntad en la clase política de inmediato, y sobre todo en el Congreso, a pesar de su desprestigio, de permitir que los espacios que tenemos, socialmente y políticamente, nos den fórmulas para salir. Los pocos partidos políticos que tenemos no están haciendo nada en el fondo y en los acuerdos que se habían llegado en la Comi-

“Entonces, estamos ante una situación de una conducta autoritaria La presidenta ya tiró la esponja, le ha dicho me voy cuando ustedes quieran, pero el Congreso es el que no quiere irse [ ] Y no hay diálogo, porque diálogo viene de dia, viene de en vez de, viene en ponerse en el lugar del otro y generar consensos, y no hay voluntad de ponerse en el lugar del otro, y en generar consensos”, apuntó NO ESCUCHAN

Espinosa-Saldaña Barrera cuestionó, en ese sentido, que no hay voluntad de rectificación, pues los políticos no escuchan los reclamos de la población ni buscan salidas para romper la situación de inestabilidad en el país

“Yo creo que no hay voluntad de rectificarse, porque en este escenario podría haber tres alternativas: una la de construir una paz enfrentando nuestros pensamientos absolutistas polarizados, porque así es la sociedad peruana lamentablemente Había una segunda posibilidad ya no con convicción, pero aceptar una normalidad a conseguir y a construir [acuerdos y], vamos poniéndole fechas calendario, nadie está del todo contento, pero establecemos una salida”, declaró

“Pero se ha optado por lo peor de todo, a no discutir, a

asumir que esta situación de inestabilidad es la normalidad No se escucha la calle, no se escucha un interior del país que ya está harto de esto y lo que pide es que pasemos a buscar salidas, y podamos, entonces, romper esta situación de inestabilidad que vivimos”, acotó NO PONE FECHA

Cuestionó, del mismo modo, que el Congreso no asuma su responsabilidad en la definición de una fecha para el adelanto de elecciones y se establezca un cronograma electoral en el marco del plazo aprobado

“El problema es que no hay voluntad política de hacerlo O sea, si la señora Boluarte ya no regaló su carta de renuncia, y su equipo va a seguir esta pauta Entonces, lo único que queda es que el Congreso acepte la renuncia y se proceda a establecer un cronograma reducido, y ver allí cuales son las prácticas que vas a sacrificar, si es que quiere sacar la votación al 2023 o qué prácticas quieres aumentar si vas a hacerlo el 2024”, indicó

“Ya no hay más historia La gente no quiere a estos congresistas El Gobierno ya se puso de costado para echarle políticamente la culpa al Congreso [ ] O sea, el Gobierno ya ha dicho, bueno yo ya he resistido, yo ya me he tirado encima los 58 muertos, ya pues que el Congreso asuma poner una fecha de elecciones y esa fecha de elecciones desinflará o no la tensión, pero el Congreso ni a eso se atreve, no pone fechas”, agregó

Entre las propuestas legislativas, el organismo electoral planteó incrementar a seis (6) el número de miembros suplentes de las mesas de sufragio, lo que permitirá tener mayores posibilidades de instalar las mesas de sufragio a tempranas horas en beneficio de los electores y electoras que acudan a emitir su voto

También se propone ampliar la duración de la jornada electoral de los procesos electorales desde las 7:00 hasta 17:00 horas, y otorgar un incentivo económico equivalente al 3 % de la Unidad Impositiva Tributaria a todo ciudadano que desempeñe el cargo de miembro de mesa En el caso específico del in-

centivo económico para los miembros de mesa, la autoridad electoral detalló que, durante la jornada electoral, los miembros de mesa realizan una labor de aproximadamente dieciséis horas de forma consecutiva Asimismo, otro proyecto busca establecer la obligación del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) de informar mensualmente a la ONPE respecto los ciudadanos fallecidos que se encuentran comprendidos en el padrón electoral El titular del organismo electoral explicó que esta iniciativa tiene como objetivo asegurar la adopción de las medidas operativas y de organización necesarias al contar con la información de fallecidos posterior a la aprobación del padrón electoral Otra de las iniciativas propone compatibilizar la supervisión de fondos de campaña y la franja electoral con el desarrollo de las elecciones primarias, lo cual posibilitará a los afiliados y afiliadas tener un medio a través del cual se informen sobre la oferta de candidaturas al interior de cada organización política en competencia y conocer el origen de los fondos que sustentan dicha campaña, promoviendo así la transparencia y equidad en la competencia

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO ACTUALIDAD NACIONAL 7 SÁBADO 4 / FEBRERO / 2023
Pueblo Secoya expresa indignación tras suspensión de audiencia de la demanda por la titulación
Por: Jesús Fernando Cruz Chumbe con información de Aci prensa
“No veo voluntad en la clase política, sobre todo en el Congreso, para dar fórmulas y salir de la crisis”

EXMIEMBRO DEL TC, ELOY ESPINOSA-SALDAÑA: Efemérides

dar a nivel de país porque si no, en dos o tres años estamos otra vez en la misma Entonces, ahora eso es lo que se tiene que hacer, y para eso ya no hay novedades, hay metodologías, quién, cómo, cuándo El problema es que no hay voluntad política”, apuntó

(Ideeleradio / Área de Radio del Instituto de Defensa Legal - IDL)

La población está diciendo en los hechos que se vayan todos, y para salir de la crisis debemos apuntar a un pacto puntual y, luego, a acuerdos marco a nivel de país, pero el problema es que no hay voluntad política, aseveró Eloy Espinosa-Saldaña, exintegrante del Tribunal Constitucional (TC)

“Aquí hay dos niveles de escenarios. Un nivel de escenario, que es el que mejor ha funcionado siempre en el Perú, que es del pacto puntual para poder salvar cosas y construir eso, que es lo que se hace normalmente, porque tienen más fuerza en los hechos que una gobernación, el pacto que se hace con las alcaldías, los frentes de defensa, las cámaras de comercio locales que terminan siendo más fuertes, sobre todo en este momento que recién los alcaldes o alcaldesas son nuevos”, señaló en el programa

No Hay Derecho de Ideeleradio “Y, después, [ ] tienes que plantear pactos marco, tiene que haber ciertos acuerdos marco que se tienen que

HISTORIADORA,

está esperando que haya una solución a los problema de fondo

(Ideeleradio / Área de Radio del Instituto de Defensa Legal - IDL)

Estamos viviendo el ambiente de una dictadura en el que se aplican métodos represivos y una serie de estrategias intimidatorias contra los manifestantes, en el que las operaciones policiales se hacen sin fiscales o impidiendo la presencia de los abogados, y en un escenario que tiene el respaldo del poder mediático, opinó la historiadora Cecilia Méndez

“Entonces, sí, estamos viviendo el ambiente de una dictadura, yo lo veo en la gente que sale a protestar ¿Se puede llamar libertad de protesta, cuando te llenan las calles de rejas para que no pases?, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideelera-

QUIERE

IRSE, PERO NO QUE LA BOTEN

En otro momento, se refirió al anuncio que hizo la presidenta Dina Boluarte respecto a los proyectos que serán enviados al Congreso para el adelanto de elecciones a octubre el 2023. El exmagistrado sostuvo que Boluarte Zegarra “quiere irse, pero no quiere que la boten”

“[La renuncia parece es la alternativa] tanto en el ordenamiento constitucional, como en la jugada política, porque desinfla la tensión O sea, en este momento, la olla está cargada porque nadie está apagando la leña Entonces, y sigue y sigue cargándose, pero claro ahí viene el problema: ella quiere irse, pero no quiere que la boten. Ella quiere irse con un mandato del Congreso, diciendo que el Congreso cargue con el costo político de sacarla, porque claro, hay que decirlo, ella también tiene aspiraciones de no desaparecer [políticamente]”, indicó

UNA SOLUCIÓN

En otro momento, recordó que el Parlamento tiene 9 % de aprobación y que hay un porcentaje mayoritario que plantea que se vayan todos Remarcó que la ciudadanía

“Y esto nos lleva a una situación muy dura, que tenemos un Congreso con menos de 9 % de aprobación El Gobierno ya le tiró el paquete al Congreso y tenemos miles de personas que pasean dando vuelta por Lima, esperando que haya una solución a su problema de fondo y no la hay, porque el cuadro es el mismo”, indicó

“El escenario es distinto, porque tienes un 69 % a la población frente a una encuesta muy seria que te está diciendo en los hechos que se vayan todos Entonces, ella tiene la carta de la legitimidad de proponer dentro de un Congreso, donde no hay mucho que escoger hay que decirlo— de decir: bueno, yo me voy, pero es uno, dos, y tres, quienes asumen el paquete y ese salto no se atreve a darlo, que lo debería hacer”, acotó

MESA DIRECTIVA

Finalmente, consideró que el acuerdo político importante gira también en si habrá una recomposición de la Mesa Directiva del Parlamento, en el marco de lo que señala el artículo 115 de la Constitución, frente a una eventual renuncia de la mandataria

“Entonces, en ese sentido que sea algo y que sea el Congreso quien cargue con la responsabilidad de bajarle la llave y, entonces, pero claro ahí es importante cuál es el cronograma que abra el Congreso ¿Va a ser el señor Williams el encargado de la Pre-

sidencia o van a hacer, como se hizo en otras ocasiones, buscar a un Paniagua o buscar a un Sagasti que en el ínterin suma la Presidencia de la República?”, aseveró

“Y si esa es la alternativa, ¿cuál de los o las congresistas sería a quien se le da esta responsabilidad? Yo tengo muchas suspicacias sobre que [José] Williams o [Martha] Moyano estén en condiciones de hacerlo Entonces ahora, ¿quién reemplaza a Williams? ¿Quién reemplaza a Moyano? O sea, en realidad, ese es el acuerdo político importante”, agregó

Cabe recordar que, según la última encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) para el diario La República, el 73% de la población está a favor de que las elecciones se realicen este año; mientras que un 20% considera que deberían ser en abril del 2024. Solo un 5% considera que deberían realizarse en el 2026

FICHA TÉCNICA

-Encuestadora: Instituto de Estudios Peruanos (IEP)

-Registro: 0393-REE/JNE – 281-2021-DCGI/JNE

-Financiación del estudio: Diario La República e Instituto de Estudios Peruanos (IEP)

-Tamaño de la población objeto de estudio: Población de 18 años a más con DNI: 2 4 7 6 0 0 6 2 p e r s o n a s (RENIEC, Padrón Electoral de las Elecciones Regionales y Municipales 2022)

-Tamaño y distribución de la muestra: 1214 entrevistados distribuidos en 24 de-

partamentos, 153 provincias y 432 distritos

-Margen de error: ± 2 8 pts para los resultados a nivel nacional Nivel de confianza: 95% considerando una varianza máxima en las proporciones poblacionales ( p = q = 0 5 )Representatividad provincial: 95,63%

-Fuente de marco muestral: Relación de cabeceras de operadores de móviles, Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2019)

-Tipo de muestreo aplicado: Muestreo probabilístico, con método de selección aleatoria de números de celular, encuesta telefónica

-Puntos de muestreo: Lima Metropolitana, Perú urbano, Perú rural

-Fecha de campo: del 21 al 25 de enero de 2023 Página web: www iep org pe “NO HAY DERECHO” EN AYACUCHO, ICA, VRAEM Y HUAMANGA

Cabe destacar finalmente y de otro lado, que el programa “No Hay Derecho” se retransmite diariamente a través de Radio “La Voz” de Ayacucho (104 5 FM); Radio “Luren: La Voz de Ica” (106 5 FM), región Ica; Radio “La Voz” de Nasca (103 5 FM), región Ica; Radio “Horizonte” (102.9 FM), Nasca, región Ica; Radio “La Voz” del Vraem-Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (99 1 FM / Pichari, región Cusco), Radio “La Voz” de Huamanga (97 7 FM / Vinchos, región Ayacucho) y Radio “Horizonte” (99 5 FM / La Mar, región Ayacucho)

1566 - Se establece la independencia del Callao al resolver el cabildo de Lima igualmente el nombramiento de un alcalde para el puerto. Mueren asesinados 1983.en la comunidad de Uchuraccay, Ayacucho, ocho periodistas y un guía en manos de campesinos del lugar, quienes los habrían confundido con terroristas En los meses siguientes, 135 lugareños también fueron asesinados, presumiblemente por miembros de Sendero Luminoso. Uchuraccay fue abandonada y años después se fundó una nueva Uchuraccay en otro lugar. Muere en Lima, 1990Fernando León de Vivero, líder histórico del Partido Aprista. Cinco veces presidente de la Cámara de Diputados 1990 - El cardenal Augusto Vargas Alzamora, asume el Arzobispado de Lima en reemplazo de Juan Landázuri Ricketts, quien se jubila.

dio.

“[ ] Si tú despliegas el poder militar, el poder policial en las plazas públicas donde se congrega la mayor cantidad de gente para las manifestaciones, ¿dónde se va a expresar la gente? Si están diciendo verdades incluso en el canal del Estado, ¿dónde se va a expresar la gente?, ¿qué cosa va a tener la gente?”, se preguntó

DECLARACION DEL PRESIDENTE DE CHILE

La docente hizo alusión, además, a las declaraciones del presidente de Chile, Gabriel Boric, ante la VII Cumbre de jefes de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) respecto a la represión policial en Perú.

“Entonces, hay demasiadas evidencias de que están usando cada vez métodos que caracterizan una dictadura, y lo dijo [Gabriel] Boric [presidente de Chile] muy claramente en ese convenio de la CELAC [Comunidad de Esta-

dos Latinoamericanos y Caribeños] que hubo”, explicó.

“Yo creo que lo dijo [Boric] de una manera muy clara, porque cualquiera que ha vivido o conoce lo que pasa en una dictadura, eso es exactamente lo que pasa Apresan a la gente, sin que tenga denuncias y sin que haya cargos, sin abogados y fiscales, como si fuera algo natural, y entendiendo que el estado de emergencia les faculta para eso”, apuntó MEDIOS DE SEÑAL ABIERTA

Méndez Gastelumendi hizo, asimismo, una reflexión respecto al papel actual de los medios de comunicación de señal abierta con respecto a los hechos que vienen ocurriendo en Lima y las regiones Apuntó que estos han perdido credibilidad y que un sector de la ciudadanía se está informando a través de medios digitales

“Entonces, [en mi artículo publicado en La República] estaba haciendo énfasis justamente en el tema de la captura del poder no dije así— el poder mediático, pero es digamos crear una verdad

con ayuda de un aparato propagandístico que sea el sostén del régimen Ahora, ya lo vivimos con el fujimorismo Es distinto ahora, digamos, cómo se condicionan los medios para que no digan cosas incómodas e incluso distorsione la verdad Yo creo que ese es un tema fundamental”, indicó

“Las dictaduras conservan una apariencia, pero ya se está sintiendo todos los días O sea, si tienes el país militarizado, si tienes no solo con la Policía, sino con el Ejército, y si tienes incluso ciudades donde los helicópteros están dando vueltas como en Puno como hay un testimonio que da una señora en Puno, que dice los helicópteros están volando tan cerca de la casa que no los dejan ni dormir— Entonces, ¿eso se sabe en algún canal de televisión? O sea, y lo peor de todo es que yo pienso que hay gente que vive en una realidad distinta si tú ves los medios, digamos, de señal abierta y nada más”, apuntó CASO UNMSM

Finalmente, se refirió a la

intervención de la Policía Nacional a las instalaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) realizada el 21 de enero del 2023, en el que participaron 300 efectivos policiales y sobre el que hubo cuestionamientos de tipo legal y del debido proceso

ESTADO DE EMERGENCIA

“Entonces, bueno, y los métodos represivos. Nos estamos olvidando de hablar de un tema importante que es el estado de emergencia, que no se puede naturalizar. El estado de emergencia de por sí quita derechos básicos. Y a pesar que los abogados que defienden los derechos humanos están diciendo que el estado de emergencia no hace que la presencia de fiscales y abogados sea prescindible”, aseveró

“Eso es lo que está pasando, por ejemplo, cuando detienen a alguien, ya lo hacen sin que haya abogados y sin que haya fiscales, [como] la invasión a San Marcos las tanquetas en San Marcos, el intento de invadir la UNI con camiones de tropa”, declaró

(Por: Nicole Cruz Valverde, con información de ACI Prensa Con una ouija entre las manos, un sacerdote mexicano advirtió de los peligros de este artefacto, supuestamente usado para contactar espíritus: “Esto no es un juego” En un video titulado “La Ouija ¿Simple juego o algo más allá? ¿Abre puertas al mal o puede ser causa de posesión?”, el padre José de Jesús Aguilar, subdirector de Radio y Televisión de la Arquidiócesis Primada de México, mostró lo fácil que resulta adquirir un tablero de la ouija, fabricado por la compañía estadounidense Hasbro, “que se dedica a hacer juegos”

“Y dice (que) se puede utilizar de dos o más jugadores” señala el sacerdote

El padre Aguilar advirtió además que en el empaque de la tabla de ouija se presenta como “para personas de 8 años en adelante”

“Es decir que esta empresa supuestamente de juegos ya permite que un niño de 8 años" use este tablero, sin pedir el acompañamiento de los padres

El sacerdote precisó que “utilizar la ouija no es un juego”, sino que “es tener una sesión espiritista”

Mientras que las personas creen que hablarán con “un difunto o varios difuntos” al comenzar una sesión de ouija, explicó, la realidad es que “el que les va a responder es Satanás”

“Y Satanás puede darles algunas respuestas que puedan coincidir con lo que ellos quieren, con lo que ellos buscan atrapándolos para que sigan preguntando más y más y más”, señaló

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO ACTUALIDAD NACIONAL 8 MIÉRCOLES 13 / JULIO / 2022 8 ACTUALIDAD NACIONAL - MUNDIAL SÁBADO 4 / FEBRERO / 2023
“Hay que plantear un pacto puntual y, luego, acuerdos marco para salir de la crisis”
Un día como hoy
CECILIA MÉNDEZ, SOBRE EL GOBIERNO DE DINA BOLUARTE:
“Estamos viviendo el ambiente de una dictadura”
Con ouija en mano, sacerdote advierte “Esto no es un juego”
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.