Edición No. 9,569 / Jueves 26-Enero-2023 / Año 29

Page 1

Félix Gavilán Huamán: ¡Presente!

“¿Acaso se trae la lámpara para ponerla debajo de un cajón o debajo de la cama?”

EL GORE-AYACUCHO, PRESIDIDO POR CARLOS RUA, RESPONSABILIZÓ A LA PRESIDENTA DINA BOLUARTE, AL EXMINISTRO DE DEFENSA (ACTUAL PREMIER) ALBERTO OTÁROLA Y AL EXMINISTRO DEL INTERIOR CÉSAR CERVANTES, POR LA MUERTE DE 10 AYACUCHANOS BALEADOS EL 15 DE DICIEMBRE DURANTE PROTESTA SOCIAL

Q.E.P.D.

Christopher Ramos (15)

Jhonatan Alarcón Galindo (19)

José Aguilar Yucra (20)

Luis Urbano Sacsara (22)

Leonardo Hancco Chaka (27)

Josué Sañudo Quispe (31),

Clemer Rojas García (32),

Jhon Mendoza Huarancca (32), Raúl García Gallo (35)

Edgar Prado Arango (51)

A 40 AÑOS DE LA MASACRE DE UCHURACCAY, UN VELO DE IMPUNIDAD CUBRE A LOS AUTORES INTELECTUALES

Por aquí pasaron y nunca volvieron

¡GLORIA A LOS “MÁRTIRES DEL PERIODISMO”, A 40 AÑOS DE LA MASACRE QUE ENMUDECIÓ AL MUNDO!: Félix Gavilán Huamán (fundador y director del programa periodístico ''Estación Noticiosa'' en Radio ''La Voz” de Huamanga), Octavio Infante García, Amador García Yanque, Jorge Sedano Falcón, Jorge Luis Mendívil Trelles, Willy Retto Torres, Eduardo De La Piniella Palao y Pedro Sánchez Gavidia

Dina Boluarte “En poco tiempo causó más daño al Perú que el que causó Pedro Castillo”

DISCURSO DEL DR. CAYO ANTONIO MEDINA JANAMPA, DECANO DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE AYACUCHO, PERIODISTA COLEGIADO Y MIEMBRO ACTIVO DE LA FEDERACIÓN DE PERIODISTAS DEL PERÚ-FPP, FILIAL AYACUCHO, COMO PREÁMBULO A LOS ACTOS CELEBRATORIOS DEL 31 ANIVERSARIO DE LA TRAGEDIA DE UCHURACCAY

DESDE EL 26 DE ENERO DE 1,983, HACE EXACTAMENTE 40 AÑOS

Tumbas que sangran en Uchuraccay

PROYECTO CUENTA CON 60 % DE AVANCE, SEGÚN EDUARDO HUACOTO, FLAMANTE TITULAR DEL PRIDER

Este lunes 30 se reinicia construcción del proyecto Ustunaccocha-Ccasanccay en Vinchos

60 26 de enero Jueves 2023 de Ayacucho S/ 0.50 Año 29 años en Radiodifusión
No. 9,569
CONTEMPLEMOS EL EVANGELIO DE HOY
DIARIO INTER-REGIONAL

EDITORIAL / Pdta. Antonio Sulca Effio (”ASE”)

Tumbas que sangran en Uchuraccay, desde el 26 de enero de 1,983, hace 40 años

Para los hombres de prensa, peruanos más que extranjeros, la llegada de un nuevo año, no es motivo de algarabía, es junto a la de sus familiares, un rescoldo en el que la alegría está ausente porque en el mejor lugar de sus corazones brilla el recuerdo de sus queridos ausentes:

Félix Gavilán Huamán, Jorge Sedano Falcón, Willy Retto Torres, Jorge Luis Mendívil, Trelles, Amador García Yanque, Eduardo de la Piniela Palao, Pedro Sánchez Gavidia, Octavio Infante García, y del guía Juan Argumedo

Desde el 26 de enero de 1983 hasta hoy jueves 26 transcurrieron 40 años en los que mucha tinta de imprenta tocó, y tocará, el penoso tema Uchuraqay, sobre el que en todos los tonos, en Ayacucho, Perú y el mundo se reclamó y reclama sanción para los culpables del horrendo asesinato. La respuesta fue y será una: cubrir de impunidad a los autores intelectuales.

Hace pocos años, escribimos ¡QANRAS! en esta misma oportunidad y página, con ideas y sentimientos que reiteramos hoy, a pedido de nuestros lectores y colegas periodistas de Ayacucho y muchas otras ciudades, por estar aún vigentes los hechos que en ese momento denunciados. Decíamos:

//////////////////// Para algunos podrá parecer exagerado el título de esta crónica pero para nuestro cometido es el más adecuado por demoledor. Es una interjección que se usa en las comunidades andinas sólo para calificar lo humanamente más execrable y socialmente condenable por ruin, miserable, abominable.

Qanras, quienes envenenaron mentes y manos de una comunidad campesina rebelde pero sana para que cometan el más horrendo crimen contra ocho indefensos periodistas y su guía que transitaban en su patria, sin armas, en cumplimiento de misión informativa;

CONTEMPLEMOS EL EVANGELIO DE HOY

Jueves de la Tercera Semana del T.O. / Ciclo “A” (26 de enero)

Evangelio (Mc 4,21-25):

Jesús les decía: "¿Acaso se trae una lámpara para ponerla debajo de un cajón o debajo de la cama? ¿No es más bien para colocarla sobre el candelero? Porque no hay nada oculto que no deba ser revelado y nada secreto que no deba manifestarse ¡Si alguien tiene oídos para oír, que oiga!"

repliegue egoísta sobre nosotros mismos, reduciendo nuestra vida al marco de nuestros intereses personales! ¡Vivir bajo la cama! Ridícula y trágicamente inmóviles: “autistas” del espíritu El Evangelio -todo lo contrario- es un santo arrebato de Amor apasionado que quiere comunicarse, que necesita “decirse”, que lleva en sí una exigencia de crecimiento per-

En este Perú al que acostumbraron a elegir autoridades adictas con la desvergüenza, la corrupción jefaturada por tres “dignatarios” de la Nación: Alberto Fujimori, indultado ilegalmente por el expresidente PPK (quien renunció por haber estado envuelto en líos por el Caso Odebrecht y cuyo indulto fue anulado, a pedido de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) el 3octubre-2018 por el Juzgado Supremo de Investigación

Preparatoria de la Corte Suprema al considerar que tal indulto carecía de efectos jurídicos, por lo que ordenó la búsqueda y captura del expresidente para que siga purgando el saldo de los 25 años de cárcel por delitos de lesa humanidad); Alejandro “Choledo”, a punto de ser extraditado de EE.UU. por el mismo Caso; Ollanta “Cosito” Humala, excarcelado luego de purgar prisión durante 9 meses, también por el susodicho caso; a los que se sumó el hoy suicida líder aprista Alan García Pérez, aliado de la excandidata presidencial Keiko Fujimori, hija del exreo, con quien trató de salir del involucramiento en que se encontraba por las delaciones de Marcelo Odebrecht; no se podía esperar otra cosa.

En 1999 Juan Cristóbal, en el Diario La República, dijo:

“Han pasado 16 años y las tumbas donde fueron enterrados los ocho periodistas masacrados en este desolado paraje andino no se cierra.

Esas fosan son heridas profundas que no cicatrizan. Permanecen abiertas como bocas que gritan y exigen justicia y se niegan al silencio pese al transcurrir de los años.

Aquí donde un grupo de andinos comuneros tratan de olvidar la pesadilla y han emprendido la reconstrucción de su pueblo está punzante, sin mitigar, el dolor de la familia periodística peruana.

Aquí, de pie, al borde de estas tumbas que aun guardan en la sombra de la impunidad a los criminales, por segundo año asistimos al escenario de la masacre para recordar entrañablemente a los Mártires de la Prensa que tuvieron que ofrendar sus vidas para señalarnos el insobornable camino de la búsqueda de la verdad.”

Qanras, los que después y sistemáticamente, hicieron desaparecer evidencias y testigos que podían aportar al esclarecimiento de este atentado contra la libertad de expresión que enlutó al periodismo mundial haciéndole gritar su protesta en todos los idiomas;

Qanras, los que por todos los medios entorpecieron el esclarecimiento judicial del atentado contra los Mártires del Periodismo perpetrado en Uchuraccay el 26 de enero de 1,983 (hace exactamente 40 años);

Qanras, quienes inclusive ahora, no quieren hacer justicia ni sancionar a los autores intelectuales del crimen.

COMO INDICAMOS, HOY JUEVES 26, SE CUMPLEN 40 AÑOS DEL ASESINATO DE NUESTROS COLEGAS FÉLIX GAVILÁN HUAMÁN (FUNDADOR Y DIRECTOR DEL PROGRAMA PERIODÍSTICO "ESTACIÓN NOTICIOSA" EN RADIO "LA VOZ DE HUAMANGA", DEL QUE ESTE ESCRIBA FUE EL SUBDIRECTOR), OCTAVIO INFANTE GARCÍA, AMADOR GARCÍA YANQUE, JORGE SEDANO FALCÓN, JORGE LUIS MENDIVIL TRELLES, WILLY RETTO TORRES, EDUARDO DE LA PINIELLA PALAO Y PEDRO SÁNCHEZGAVIDIA. Esperábamos que hoy se les tribute un justo homenaje como hace nueve (9) años, en el Día del Honor Periodístico, en el que el entonces Centro Federado de Periodistas de Ayacucho (Cenfepa, hoy Federación de Periodistas del Perú-FPP, Base Ayacucho, que presidió el Ing. Dante Jerí Pillpe), además de la misa, el izamiento de la bandera, en el Óvalo del Periodista, a las 12 del meridiano, concretó una ceremonia de reflexión y homenaje cuyo número excepcional fue la interpretación del Himno Ayacuchano “Mártires de Uchuraccay” interpretado por un Coro multitudinario conformado por nuestros mejores intérpretes, dirigido por el maestro Ramón Castilla, director de la Escuela Superior de Formación Artística Pública "Condorcunca" de Ayacucho. Nos aferramos a la esperanza que hoy se tribute a los “Mártires de Uchuraccay” un homenaje muy, pero muy por encima del Día del Honor Periodístico Paqarinkama, hasta mañana viernes Nota del editor: La fotografía que ilustra esta página editorial fue tomada por el colega Octavio Infante García

Y les decía: "¡Presten atención a lo que oyen! La medida con que midan se usará para ustedes, y les darán más todavía Porque al que tiene, se le dará, pero al que no tiene, se le quitará aun lo que tiene"

COMENTARIO: Rev. D Àngel Caldas i Bosch (Salt, Girona, España)

“¿Acaso se trae la lámpara para ponerla debajo de un cajón o debajo de la cama?”

Hoy, Jesús nos explica el secreto del Reino Incluso utiliza una cierta ironía para mostrarnos que la “energía” interna que tiene la Palabra de Dios -la propia de Él-, la fuerza expansiva que debe extenderse por todo el mundo, es como una luz, y que esta luz no puede ponerse «debajo de un cajón o debajo de la cama» (Mc 4,21)

“AUTISTAS” DEL ESPÍRITU

¿Acaso podemos imaginarnos la estupidez humana que sería colocar la vela encendida debajo de la cama? ¡Cristianos con la luz apagada o con la luz encendida con la prohibición de iluminar! Esto sucede cuando no ponemos al servicio de la fe la plenitud de nuestros conocimientos y de nuestro amor ¡Cuán antinatural resulta el

sonal, de madurez interior, y de servicio a los otros «Si dices: ¡Basta!, estás muerto», dice san Agustín Y san Josemaría: «Señor: que tenga peso y medida en todo..., menos en el Amor»

“MATEMÁTICAS DE LA MEDIDA”

«'Quien tenga oídos para oír, que oiga' Les decía también: 'Atiendan a lo que escuchan'» (Mc 4,23-24) Pero, ¿qué quiere decir escuchar?; ¿qué hemos de escuchar? Es la gran pregunta que nos hemos de hacer Es el acto de sinceridad hacia Dios que nos exige saber realmente qué queremos hacer Y para saberlo hay que escuchar: es necesario estar atento a las insinuaciones de Dios Hay que introducirse en el diálogo con Él. Y la conversación pone fin a las “matemáticas de la medida”: «Con la medida con que midáis, se os medirá y aun con creces Porque al que tiene se le dará, y al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará» (Mc 4,24-25). Los intereses acumulados de Dios nuestro Señor son imprevisibles y extraordinarios Ésta es una manera de excitar nuestra generosidad

(Composición Gráfica: David Fernando Cruz Chumbe / Subtítulos: Jesús Fernando Cruz Chumbe / Fuentes: evangeli net // evangeliodeldia org / Fotografía: domingocosenza wordpress com)

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO OPINIÓN / IN MEMORIAM 2 Directora General-Gerente: AguidaValverdeGonzales Editorialista: AntonioSulcaEffio(“ASE”) Jefe de Publicidad y Marketing: LilianaValverdeGonzales Jefe de RR.PP. e Imagen Institucional: InésV AcostaChávez Jefe de Producción Gráfica: AntonioSosaLlamocca Redactores: JesúsFernandoCruzChumbe,LilianaValverde Gonzales,DavidFernandoCruzChumbe,NicoleCruzValverde, JanettVillantoyValverde,JuanHuamancusiQuispe, AguidaValverdeGonzales. Corresponsales: CésarPalomino(VilcasHuamán),Augusto Quispe(SanMiguel),JorgeYaranga(Vraem),AlejandroMamani Tito(PaucardelSarasara),JoséWalterCastañedaNeyra (Lucanas),BenjamínGonzálezYarasca(HuancaSancos) RómuoCaveroCarasco(Coresponsa vaero) Direcc ón: Ca eE Nazareno 2dopasaje159 CecadodeAyacucho Telefax: 066-528523 Celu ar: 999577266 E-mai : agudaavoz@homa com Facebook: DaroLaVozdeAyacucho TV: LaVoz”TVAyacucho(ransmsonesenvvo) Disribucióngenera deltirae:Empresade Comunicacones “LaVoz”SAC “Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 99-2977" No sensacionalista, No tendencioso, Independiente, Ecuánime, Objetivo, Plural y Veraz www.diariolavozdeayacucho.com
JUEVES 26 / ENERO / 2023
“¿Acaso se trae la lámpara para ponerla debajo de un cajón o debajo de la cama?”

CRONIApuntes / Prof. Antonio Sulca Effio (”ASE”)

UCHURACCAY…40 AÑOS DESPUÉS

LO QUE NO PODEMOS NI DEBEMOS OLVIDAR

La memoria humana es f r á g i l E l olvido tiende a cubrirlo todo, hasta aquello que quisiéramos tenerlo eternamente presente Pero las hojas impresas del periodismo y ahora la prodigiosa memoria de la computadora nos devuelve a la memoria como si hubieran pasado el día anterior

Rebuscando archivos encontramos en la enciclopedia virtual Wikipedia un resumen de una serie de hechos que no se reiteraron por ese afán de ocultar evidencias o de deformarlas o silenciarlas pero que investigadas hubiesen conducido a la verdad Este es el resumen:

//////// La toma de Uchuraccay era de fundamental importancia para poder tener acceso

terrorista de la Guardia Civil, para que mataran a todos los forasteros viniendo por tierra, quienes serían terroristas, ya que ellos mismos, la policía, vendrían por aire (en helicópteros) Los periodistas dicen no pudieron hacerse entender a pesar de que había dos quechua hablantes Una comisión investigadora convocada dos semanas después del suceso por el presidente Fernando Belaúnde Terry y presidida por el escritor Mario Vargas Llosa constató la autoría de los comuneros y explicó el crimen por deficiencias civilizadoras de parte de los indígenas

Los nombres de los MÁRTIRES DE UCHURACCAY se eternizan en los corazones, plazas, calles, avenidas. El de sus verdugos están en su lugar: los pantanos, el lodo, la podredumbre del olvido.

¡GLORIA A LOS MÁRTIRES DEL PERIODISMO NACIONAL!:

FÉLIX GAVILÁN HUAMÁN (fundador y director del programa periodístico ''Estación Noticiosa'' en Radio ''La Voz” de Huamanga, hoy Radio ''La Voz” de Ayacucho), del que nuestro editorialista “ASE” fue el subdirector), Octavio

.

A los Mártires

Félix Gavilán Huamán: ¡Presente!

Vencedor de adversidades a punta de su escéptica sonrisa, sus conocimientos de antropología le habían permitido bucear en el alma campesina llegándose a compenetrar con la sabiduría nativa a través del Runa Simi (quechua), lengua ancestral y suya que dominaba admirablemente cuando hablaba o cantaba.

a la ceja y a los valles Los primeros indicios de actividad senderista en Uchuraccay se realizaron en 1981, cuando un tal «Martín» llegó al pueblo pidiendo trabajo

A los pocos años y en parte debido al apoyo de los jóvenes del lugar y el repliegue policial hacia las capitales de provincia que dejaron a varias poblaciones sin ningún tipo de protección del Estado Sendero Luminoso (SL) pasó a «controlar» el pueblo

Desde el principio SL se encontró con problemas, uno de los más importantes fue la imposibilidad de erradicar las costumbres indígenas, teniendo que crear un poder bicéfalo donde regían el pueblo, tanto el líder indígena, como el líder senderista Las tensiones emergieron rápidamente, uno de los primeros incidentes sucedió cuando «Martín» y cinco senderistas, fueron apresados por las autoridades locales, estando muy cerca de ser linchados La represalia de SL fue contundente, asesinaron al líder comunal Alejandro

Huamán de un tiro en la cabeza Poco después asesinaron a otros dos dirigentes comunales con el mismo método

En enero-1983, en las provincias cercanas a Uchuraccay fueron asesinados dirigentes de SL En la misma Uchuraccay mataron a cinco dirigentes de SL a puñetazos, puñaladas y pedradas

El 26 de enero de 1983 unos 40 comuneros asesinaron a ocho periodistas peruanos de diversos periódicos nacionales, que llegaron para investigar una masacre cometida por SL en un municipio vecino

El guía y un lugareño fueron otras dos víctimas del linchamiento cometido por los campesinos, que tomaron a los periodistas por miembros de SL, ya que temían una represalia senderista por un previo enfrentamiento Fotografías captadas por Willy Retto, uno de los asesinados, y encontradas tres meses después de la masacre, desmienten esto y demuestran que los periodistas convivieron amistosa y pacíficamente con los comuneros

Además, los comuneros, que vivían en constante pánico por el acoso de los senderistas, siguieron los consejos de los “Sinchis', un cuerpo anti-

El Informe Vargas , que así fue llamado, aceptó la versión del mando militar de la zona que aseguraba que los periodistas fueron ejecutados por los propios comuneros de Uchuraccay quienes los confundieron con «terroristas» porque, entre otras cosas, portaban una «bandera roja» (sic) No encontró corresponsabilidad en los «Sinchis» En un juicio efectuado a la más elevada instancia tres de los comuneros fueron condenados a 15 años de cárcel Sin embargo las afirmaciones contenidas en el Informe Vargas -que el autor vendió como artículo a la prensa estadounidense y europea- fue desechada por los familiares de las víctimas y luego por la justicia peruana que actuó luego de sortear las vallas impuestas por los militares En noviembre de 1984, el juez Ventura Huayhua que tomó el caso decidió enjuiciarlo y no sólo desmintió a Mario Vargas Llosa sino que asimismo lo encarceló en la ciudad de Ayacucho El detenido clamó que había sido vejado Vargas Llosa fue defendido por el presidente Belaúnde y algunos parlamentarios, más en réplica, Mario Cavalcanti, abogado de los familiares de los asesinados, pidió que se enjuiciara también a Belaunde «por haber iniciado una campaña de desprestigio en contra de los jueces y pretender así, intimidar al tribunal que investiga el crimen cometido en Uchuraccay»

El 6-dic-1984 la Corte Suprema respaldó al tribunal

Durante los meses que siguieron al asesinato de los periodistas, 135 lugareños, entre ellos 57 mujeres fueron masacrados La mayoría a consecuencia de incursiones senderistas cometidas sobre todo en días festivos cuando la población estaba concentrada en el centro de la aldea Pero también el acoso de los militares y paramilitares y la fuerte represión cobraron muchas vidas

En el curso de 1984 los sobrevivientes abandonaron completamente Uchuraccay y se refugiaron en la selva en municipios vecinos y en Lima

En octubre de 1993, parte de la aldea se refundó en nuevas casas erigidas a cierta distancia de la ubicación //////// Paqarinkama, hasta mañana viernes

Hermanos ustedes están en el altar de los buenos, allí donde moran los héroes caídos en el cumplimiento del deber, en la búsqueda de la verdad.

Los que envenenaron hachas, piedras, mentes que les condujeron a la inmortalidad, se pudren en el fango de la historia ni el odio los recuerda.

Uchuraccay, nido de cóndores, es hoy, un templo periodístico en el que debiéramos jurar ser como ustedes: amantes de la verdad honestos servidores del pueblo. (”A.S.E.”)

Había encontrado en el periodismo radial impreso un medio casi natural para expresar sus ideas, levantar su voz, denunciar lo injusto o abusivo Su estilo periodístico de meridiana claridad e inusual tono demoledor llamó la atención, cosechó adherentes y despertó odios y temores

Por eso en las listas amarillas, negras, verdes, rojas, que por esos días se conocían subrepticiamente en algunos círculos o amanecían pegados en las paredes su nombre completo FÉLIX GAVILÁN HUAMÁN, aparecía en primera fila, como uno cuya voz era necesario silenciar vía encierro, destierro o entierro.

Por eso, su martirologio en Uchuraccay, ocurrido el 26 de enero de 1983 (un día como hoy, hace 40 años), no fue tampoco en su caso un hecho circunstancial o evidencial; lo esperaban Sabían que era de la partida

De procedencia campesina, amaba intensamente sus costumbres, hablaba con dulzura el quechua, difundía en Radio ''La Voz” de Huamanga (hoy Radio “La Voz” de Ayacucho) la cultura andina hasta en francés, que aprendió en un corto viaje por beca que lo llevó a la “Ciudad Luz” (París) y en donde, a través de organismos de derechos humanos y sindicato de periodistas desparramó luz peruana, luz andina por todos los medios a su alcance

Recuerdo que en misión periodística fuimos a Huancapi (capital de la provincia de Víctor Fajardo) con otros colegas más y subieron a la planicie de Waswantu De allí bajó cantando un pumpín que más o menos decía: Infirmira, infirmira imatataq rurachkanki hospitalman chaqarquptiy saca la calzon miwachkanki pulicia pulicia imatataq ruwachkanki iskinapi qapiru warpa cuanto hay niwachkanki Lo cantaba endiabladamente bien En el tono, la intención satírica acompañada con gestos, mímica y movimientos se notaba que era un campesino más, alegre y ebrio de carnaval Con esa tonada en su boca y sus relatos de hechos periodísticos de esa provincia amanecimos un día en un cantina de emolientes donde servían té realmente “macho”, bailó y graciosamente y nos contagió el ritmo Así, cantando y bailando llegamos a Radio "La Voz” de Huamanga (hoy Radio “La Voz” de Ayacucho) en la que él había fundado y dirigía "ESTACIÓN NOTICIOSA", allí acordamos que yo le sucedería en ese cargo a pocos días, pues la responsabilidad de la dirección era relativa porque así se evitaba el endiosamiento y los complejos de superioridad Sana costumbre que sirvió de modelo para otros informativos

Sincero hasta los huesos, sus reportes podían doler, molestar, pero no manchar; generaban gratitud en los menos favorecidos y en las víctimas pero despertaban bestiales instintos en quienes ordenaban que se cometan abusos, atentados contra la propiedad o los derechos humanos Su voz era esperada con ansiedad en los sectores mayoritarios y era grabada en los minoritarios o clandestinos a la espera de un desliz que nunca dio para caerle la represión Supo ganarse y tener amigos en vida y tiene ahora seguidores que en la arena movediza que es el periodismo ayacuchano saben llegar con la verdad como él, hasta a las catacumbas más reaccionarias

Félix: Sigue descansando en la Paz de Jesús Nazareno

( Félix Gavilán Huamán, con camisa

LEYENDA DE LA FOTOGRAFÍA: a cuadros, cogiendo dos maletines y una prenda blanca, instantes previos a su asesinato perpretado en Uchuraccay el 26-enero-1983)

DIARIO
OPINIÓN / CRÓNICA / IN MEMORIAM 3
“LA VOZ” DE AYACUCHO
Infante García, Amador García Yanque, Jorge Sedano Falcón, Jorge Luis Mendivil Trelles, Willy Retto Torres, Eduardo De La Piniella Palao y Pedro Sánchez Gavidia
JUEVES 26 / ENERO / 2023

DISCURSO DEL DR. CAYO ANTONIO MEDINA JANAMPA, DECANO DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE AYACUCHO, PERIODISTA COLEGIADO Y MIEMBRO ACTIVO DE LA FEDERACIÓN DE PERIODISTAS DEL PERÚ-FPP, FILIAL AYACUCHO, COMO PREÁMBULO A LOS ACTOS CELEBRATORIOS DEL 31 ANIVERSARIO DE LA TRAGEDIA DE UCHURACCAY (***)

A poco más de dos años del sensible deceso (10-diciembre-2020) del nombrado tetra Decano del ilustre CAA, reproducimos su discurso tributado a sus colegas periodistas, entre ellos a su compañero de trabajo y entrañable amigo Félix Gavilán Huamán; lo hacemos para conocer su faceta como periodista, pues fue muy acertado en el análisis sociológico-antropológico sobre las varias tesis que se tejieron en relación a la conmocionada muerte de los ocho periodistas y su guía en Uchuraccay

El Dr Cayo Antonio Medina Janampa, nos transmitió en ese Discurso de Orden una alentadora visión del futuro que podría tener el país a partir del esclarecimiento de la tragedia del 26 de enero de 1983 que enlutó hace exactamente 40 años el mundo periodístico. Su necesaria lectura nos lleva a encontrar que así como periodista y hombre de leyes, Cayo Antonio Medina Janampa fue un hombre de preocupaciones colectivas que lo colocaron como uno de los nuevos pensadores del Perú del siglo XXI. Seguidamente, trascribimos la disertación elocuente del probo abogado ayacuchano y exmiembro del Equipo de Prensa de la entonces Radio “Huamanga”, hoy Radio “La Voz” de Ayacucho, pronunciada el domingo 26 de enero de 2014.

Distinguidas autoridades civiles eclesiásticas educativas, militares, policiales, representantes de las organizaciones de la sociedad civil directores de los órganos y organismos de la Administración Pública Regional, Decanos de los colegios profesionales, representantes de los sindicatos, Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, señores y señoras, digna concurrencia que se congregó a este HOMENAJE A LOS PERIODISTAS

MÀRTIRES DE UCHURACCAY:

Agradeciendo la generosidad y la oportunidad concedida para rendir homenaje a los periodistas Mártires de Uchuraccay, en mi condición de Periodista Federado y Colegiado de Ayacucho, les doy la más calurosa bienvenida a este acto de memoria, a este acto que lleva como mensaje la noción del no olvido, en una circunstancia y un país extremo, donde mañana por ejemplo tendremos el alcance final del tribunal que

que las conmemoraciones construyen tanto presencias como ausencias, tanto miradas como desdenes; o conceptos y lecciones como silencios y olvidos Damos apertura a este Acto de Homenaje a los PERIODISTAS

MÁRTIRES DE UCHURACCAY, pensando en Uchuraccay como un espacio de representación grave de la circunstancia peruana en términos de exclusión y de cultura, porque esta comunidad no era nada antes de lo que ocurrió con los crespones de la muerte Uchuraccay como espacio para la reflexión que de hecho lo es en tanto lo geográfico y lo humano es decir lo biológico y lo cultural debe ser parte de los debates del futuro en tanto estas muertes nos desnudan la piel social para decirnos que estamos hasta ahora dentro de un escenario lejano a construir un espacio más inclusivo y que respete los derechos humanos de los grupos que son diferentes o diversos Una sociedad

nes de los cuadernos de la historia peruana Esa primera actividad fue discutida y alentada en el distrito de Tambo cuando un grupo de periodistas, con la autoridad local del lugar, decidieron llevar a cabo una ceremonia institucionalizada, que pudiera rememorar y hacer extensa en la historia, los días y los hombres esta masacre que desde luego pedimos no sea impune

Aceptada la idea, esta delegación se puso en contacto con los familiares de los periodistas que radicaban en Ayacucho y en Lima Puestos de acuerdo en conjunto, el 26 de enero de ese año, se llevaría a cabo la CARAVANA HACIA UCHURACCAY siguiendo la ruta que habían tomado los malogrados periodistas en busca de información válida y de primera mano, de fuente directa por sus propios medios, acaso los medios que pronosticarían lo que siempre se ocultó: que somos un país heterogéneo y diverso, que por oscu-

los avances de la Comisión De La Verdad y Reconciliación (CVR), respecto a los hechos de la matanza de los periodistas.

Al abrir la discusión, el moderador refirió a la muerte de los ocho periodistas como “uno de los hechos más horribles que ha pasado en este mundo”. Lanzó la idea de marchar a Uchuraccay, hacia “esta tierra histórica donde murieron nuestros hermanos hace treintiún años”.

Para los historiadores presentes, nos hizo recordar nuestros cursos sobre la historia peruana y la administración colonial en el “Nuevo Mundo”, una historia hecha a imagen de quienes hasta ahora elaboraron los datos dentro de un canon de conveniencias. Así, un componente de esta administración buscó determinar cuántos “indios” equivalían a un español. Si no nos equivocamos, los administradores coloniales decidieron que la proporción fue ocho “in-

lencia, porque coinciden con los latrocinios que se dieron atemporalmente en la colonia Demandamos entonces que no debe faltar la presencia del Estado, la instalación de servicios básicos, obras planificadas como de impacto y de sostenibilidad, para el servicio eficiente y la mejora en la calidad de vida de todos los pobladores de Uchuraccay, con el respeto de sus imaginarios y la noción del orden que ellos mantienen, la identidad y las costumbres, los ritos y las celebraciones de sus cosmovisiones

La historia nos cuenta: “No debemos olvidar que la figura del primitivo manipulable, fluyó por los discursos creyéndose o haciéndonos creer que era menester la muerte por las abismales distancias de pensamiento y de noción del delito o porque también se nos enseñó con crueldad que los pobres son los más irracionales, tesis que nosotros refutamos y descartamos

dos silenciosamente participaron reflejando en el inconsciente que es el racismo y el poder de los gremios de los periodistas los que promovieron una memoria hegemónica respecto a los hechos de Uchuraccay Recordemos en este acto, que hace 31 años, Jorge Sedano, del Diario La República, Eduardo de la Piniella, Félix Gavilán Huamán y Pedro Sánchez del Diario de Marka Willy Retto y Jorge Luis Mendivil del Diario El Observador Amador García del semanario Oiga, Octavio Infante García del Diario Panorama de Ayacucho, y el guía Juan Argumedo, fueron asesinados por pobladores de una comunidad cercana a Uchuraccay presuntamente instigados por las fuerzas armadas antisubversivas que controlaban la zona Toda la ruta que hicieron, y su encuentro con los comuneros que los mataron quedaron registrados en las cámaras fotográficas encontradas en el lugar de la tragedia.

“La irracionalidad se hizo presente, el fundamentalismo demencial cayó sobre el periodismo nacional Lo demás ya es conocido: no hubo un debido proce-

sentenciará un fallo marítimo que tiene como deuda Chile contra el Perú desde la Guerra del Pacífico; y que podría soslayar la memoria de lo que ocurrió hace 31 años en un fragmento andino del Perú en contra de los hombres de prensa El 26 de enero de 1983, en la comunidad altoandina de Uchuraccay, 10 personas, 8 periodistas, un guía y un comunero que deseó evitar la masacre, fueron muertos dentro de un escenario de alta violencia política Desde entonces, los hechos de Uchuraccay se convirtieron en una memoria emblemática sobre el proceso de la guerra interna peruana Los familiares y gremios de periodistas construyeron un imaginario sobre los debates de la verdad y la memoria post-conflicto

Este imaginario se basa en el poder de la palabra y la estructura social-cultural que pervive dentro de un control de las imágenes que circulan como noticias Las guerras son luchadas, pero también contadas, porque tienen actores sociales como protagonistas, y en el caso peruano tuvo que enfrentar paradójicamente a peruanos “diferenciados” que nos dejan la sensación de que en nuestro amado país, existen como subterráneos espacios “otros países” de los que el Estado a veces no reconoce ni siquiera su idioma, que es la estructura más inteligente y fundamental para sustentarse como grupos Por esa razón se define

que en la práctica social sobrealimente el valor que tienen nuestros grupos diversos en idioma y en cultura en tanto a veces se deja la presunción de que el país, el Perú de Grau y de Arguedas, de Avelino Cáceres y Huamán Poma de Ayala, es un país etnocentrista y racista, que mira sobre el hombro a los que no son los que indica la cultura oficial Parafraseando a don Mariano, campesino residente en el nuevo Uchuraccay, decimos: “no importa si uno es doctor, periodista, profesor o comunero, todos somos iguales, todos somos seres humanos todos somos ciudadanos de este país”

Uchuraccay desde entonces se convirtió en una ventana abierta por donde se puede mirar el lado grave del Perú, un espejo gigante donde se puedan mirar el rostro los peruanos, el trato de la noticia como una bandera que flamee en lo alto; un crisol de identidad para poder fortalecer esa diversidad que somos dentro del globo terráqueo, un país privilegiado por tener todas las sangres amalgamadas dentro de un mismo territorio, una misma cordillera que tiene sus raíces en ese mar que a partir del fallo de La Haya estaremos atentos a darle nuestra pertenencia y fervor

En 1998 se llevó a cabo la primera actividad conmemorativa en la comunidad del espantoso delito que costó nuestra muerte colectiva, porque esa muerte de los ocho mártires el guía y el comunero abatidos, circunscribe la gloria en los gruesos renglo-

rantismo nos hicieron creer que estamos divididos en costa sierra y selva algo absurdo

Desde entonces, se siguió anualmente llevando a cabo esa suerte de mística peregrinación dentro del abrazo solidario y el recuerdo por los caídos, puesto que no fueron aislados periodistas que iban por cubrir una simple noticia sino que eran periodistas de una generación que no sólo buscaban la verdad sino que también buscaban la justicia con los desarrapados

Años posteriores ésta institucionalización conmemorativa de la MASACRE DE UCHURACCAY, denominada “Ruta para la Paz y la Reconciliación Nacional” fue tomando otros matices que permitieron desorientar extrañamente el mensaje medular de esa idea, congelando en el tiempo los hechos por los que se había convenido conmemorar anualmente la Masacre de Uchuraccay, fijando así un guión excluyente y reactualizado cada año donde no se daba pie a actores prioritarios, los comuneros de Uchuraccay Ecuaciones coloniales en la semana previa al 26 de enero de 1983, mientras que los periódicos nacionales iban publicando las placas fotográficas ya grabadas en todas nuestras mentes, acá en Ayacucho, también se iniciaron actividades preliminares. En la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, los gremios de periodistas convocaron un conversatorio sobre

dios” por cada español. Esta espeluznante realidad raspa en el alma del menos creyente de estas nociones y estadísticas que siempre se tuvieron sobre los peruanos de entonces. Si bien, la ecuación colonial cambió, no es para bien, pues la segmentación fue convirtiéndose en otro enemigo, esta vez sutil y con arengas desarrollistas.

Para aquellos pegados a la martirología ni siquiera 135 campesinos hoy logran equivaler a ocho criollos. Cuando pensamos en la demografía de ellos (que fueron asesinados y desaparecidos durante la violencia), hay una conclusión ineludible:

“en la política de la muerte en el Perú, medimos la pérdida de vida según la jerarquía de las diferencias culturales y étnicas” La conmemoracióny la política del espacio no cuentan, y por eso es necesario reafirmar nuestros cuestionamientos y nuestras interrogantes sobre los destinos culturales, sociales, geopolíticosdel Perú.

Volviendo al hecho de las intrigas sobre el centro de la muerte de los ocho periodistas y los vuelcos culturales que fue dando ese espacio, nos parece que el término “Nuevo Uchuraccay” y la creación de Uchuraccay como distrito, tiene varios sentidos, entre ellos la refundación del pueblo y la nueva generación de autoridades y comuneros, jóvenes en su gran mayoría que no deben perder la memoria desde los diversos ángulos de la interpretación del fenómeno de la vio-

Sin embargo, es interesante resaltar que familiares directos de los asesinados, como el señor Oscar Retto, padre del entonces joven fotógrafo Willy Retto, como otros, insistían que no tenían rencor hacia los comuneros y campesinos Más bien, como dijo el padre del fotógrafo, “me gusta que ya sepan leer por lo menos para dejar de ser manipulados o utilizados por nadie”

El tema de buscar a los “responsables intelectuales”, hizo eco de los discursos de la semana previa: La idea que “los primitivos” podían haber ejercido un protagonismo político e intelectual dentro del contexto de una guerra brutal, escapó el marco conceptual de los periodistas y sus familiares: los peruanos sabíamos que habían espacios que siendo de nuestro territorio no existían en el mapa.

Si el tema de su manipulabilidad hizo eco de la semana previa lo que no resonaba fue el tema de la identidad -por lo menos antes de que hablara José Coronel Aguirre, representante de la CVRsede Ayacucho

Notamos un contraste fuerte entre las acciones del Sr Coronel Aguirre y aquellas de los dos comisionados quienes, habían acompañado al presidente Toledo en octubre, cuando llegó a Uchuraccay para proclamar el Día de los Mártires del Periodismo Nacional, y pedir un minuto de silencio por los ocho mártires

En esa fecha, los comisiona-

so, menos una investigación imparcial Los testigos fueron desaparecidos y, finalmente quedó la impunidad, protegida por una débil democracia”, afirmación que la sostenemos y por ello a los treintiún años de la muerte de os periodistas, pedimos JUSTICIA

Rindamos homenaje a nuestros Ocho Mártires del Periodismo masacrados inhumanamente en Uchuraccay, al igual que al gúia y comunero, contestando como voz vibrante un sonoro ¡Presente!:

Félix Gavilán Huamán (*)

Eduardo de la Piniella Palao

Pedro Sánchez Gavidia

Willy Retto Torres

Jorge Luis Mendívil Trelles

Jorge Sedano Falcón

Amador García Yanque

Octavio Infante García

Juan Argumedo

Severino Huáscar Morales

(**) Gracias

NOTA DEL EDITOR GENERAL:

(*) Fundador y director del programa periodístico “Estación Noticiosa” en Radio “La Voz” de Huamanga, del que nuestro Editorialista Antonio Sulca Effio (“ASE”) fue el Sub Director y luego Director (**) Comunero, quien intentó impedir el asesinato de Juan Argumedo.

(***) Así informamos hace 9 años en nuestra edición No. 6,504 del miércoles 29-enero-2014.

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO CRÓNICA / IN MEMORIAM 4
JUEVES 26 / ENERO / 2023

PROYECTO CUENTA CON 60 % DE AVANCE, SEGÚN EDUARDO

HUACOTO, FLAMANTE TITULAR DEL PRIDER

lunes 30 se reinicia construcción del proyecto Ustunaccocha-Ccasanccay en Vinchos

agua ( )”

INCREMENTO DE PRESUPUESTO

Más adelante agregó que, “( ) se trata de un proyecto muy importante para la institución que presido y para el GORE-Ayacucho, por el cual el gobernador Wilfredo Oscorima dio la indicación de priorizar las obras en razón que el presupuesto está garantizado; es más, vamos a incrementar el presupuesto para que el proyecto pueda terminar lo más antes posible Este

Por: Águida Valverde Gonzales. Corresponsal del IDL (*)

El flamante director del Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado, Prider, Eduardo Huacoto, precisó que por disposición del titular del Gobierno Regional (GORE) de Ayacucho, este lunes 30 se reiniciará la construcción del proyecto denominado “Sistema de riego laguna UstunaccochaCcasanccay en el distrito de

obra se está construyendo de acuerdo a las metas del proyecto; la const r u c c i ó n tanto de la represa y de dos canales que ya tienen un

Vinchos”, ubicado en la provincia de Huamanga

Cabe destacar que dicho proyecto busca almacenar agua para beneficiar a más de 25 comunidades campesinas del distrito de Vinchos

TRASCENDENTE RUNIÓN

En esa línea, el Ing Huacoto manifestó que, sostuvo una trascendente reunión en la represa de Ustunaccocha con el alcalde del distrito de Vinchos, Faustino Flores Meneses; el presidente del Consejo Regional de Ayacucho (CRA) y a la vez consejero por Huamanga y exalcalde de Vin-

proyecto comenzó en el 2018, por lo que transcurrieron más de cinco (5) años y se paralizó en determinado momento, y hoy en día se reiniciará con la actual gestión para terminarla en el menor tiempo posible, para lo cual se inyectará el presupuesto necesario durante este ejercicio fiscal a fin de culminar con las metas que, es el propósito y el objetivo”

Por su parte, el presidente

del telar artesanal Ayacucho1999”, Faustino Flores Meneses, agradeció la determina-

ción de reiniciar la construcción del referido proyecto de irrigación que traerá consigo la ampliación de frontera agrícola del distrito al que representa, así como la potenciación del agro, con lo que los pobladores de Vichos mejorarán su calidad de vida

chos durante el periodo 20142018, Teófilo Cuba Condori; el presidente de la comisión de Infraestructura y Proyectos de I n v e r s i ó n d e l G O R EAyacucho, Héctor Cárdenas Castro; la consejera regional por Huamanga, Flor Nilda Cornejo Algoner; alcalde del centro poblado Anchac Huasi y regidores del municipio de Vinchos, tras lo cual se abordó la continuidad del referido proyecto que cuenta a la fecha con 60 % de avance REINICIO DEL PROYECTO:

LUNES 30

Tras la reunión, el titular del Prider precisó que, “(…) la

gran avance por las márgenes derecha e izquierda; los canales son cerrados o entubado e incluyen sifones de embarga dura, a parte de canales abiertos con concreto revertidos Sumando todo, tenemos 37 kilómetros de canales que serán

del CRA, Teófilo Cuba Condori, manifestó “( ) nos encontramos en situ para ver en qué estado se encuentra el proyecto, sin embargo, estamos aquí para articular con los dirigentes con y las autoridades de los distritos, de las comunidades y determinar que las obras que están paralizadas deben de continuar”

AGRADECIMIENTO

Finalmente, el alcalde de la Municipalidad Distrital de

alimentados por esta represa que almacenará más de 7 millones de metros cúbicos de

Vinchos, exregidor de la Municipalidad Provincial de Huamanga y “Maestro regional

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO ACTUALIDAD LOCAL 5 JUEVES 26 / ENERO / 2023
(*) Instituto de Defensa Legal (IDL)
Este

SOCIÓLOGO, OMAR CORONEL SOBRE EL GOBIERNO DE DINA BOLUARTE:

(Ideeleradio / Área de Radio del Instituto de Defensa LegalIDL)

Estamos en una deriva que claramente se acerca al autoritarismo, sostuvo el sociólogo Omar Coronel, al considerar que la intervención policial a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) es un evento de una cadena de situaciones que apuntan a esa caracterización del régimen de la presidenta

Dina Boluarte

“Lo de San Marcos es un evento, una cadena de even-

tos Mucha gente, inclusive algunos académicos que miran el tema dicen que claramente esto no es una dictadura Yo creo también como politólogo que esto no es una dictadura, pero que ya no se le puede decir que esto es una democracia débil o una democracia frágil Estamos, por lo menos, en un claro oscuro, autoritario, con una deriva que claramente se acerca al autoritarismo”, señaló en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio

No solamente está la represión, está el tema del acoso a la oposición, está el tema del clima de reducción de la libertad de expresión O sea, hay periódicos en Cusco que han denunciado intervenciones, hay estudiantes en múltiples universidades del sur que de-

DIRECTOR DEL IDL, GLATZER TUESTA:

nal Mayor de San Marcos (UNMSM).

(Ideeleradio / Área de Radio del Instituto de Defensa LegalIDL)

El gobierno de Dina Boluarte perdió toda legitimidad y se reafirmó en el totalitarismo, sostuvo Glatzer Tuesta, director del Instituto de Defensa Legal (IDL), al referirse a la actuación de un contingente de la Policía Nacional que ingresó a la fuerza este sábado 21, a las instalaciones de la Universidad Nacio-

“El gobierno perdió toda legitimidad y se reafirmó en el totalitarismo A eso se refirió Dina Boluarte cuando hablaba de ‘todo está bajo control’ tanques, balas, botas, y el recuerdo de la toma de universidades como en el fujimontesinismo , señaló el director del IDL Tuesta Altamirano subrayó, asimismo, que se presentará una denuncia contra los que resulten responsables, tras la agresión que sufrió Cruz Silva Del Carpio, coordinadora del Área Justicia Viva del IDL, quien reclamaba el debido proceso a los intervenidos

nuncian que no tienen libertad para expresar o denunciar sus protestas [ ] También acoso a centros sindicales, organizaciones sociales, en todos estos casos siempre, de manera arbitraria, sin fiscales, sin jueces, sin órdenes muy claras”, señaló

LAS FRONTERAS DEL AUTORITARISMO

El sociólogo subrayó, asimismo, que este gobierno está avanzando, cada vez más, a las fronteras del autoritarismo Consideró que los entes internacionales deben observar lo que está pasando en el país

“Entonces, lo de San Marcos es un punto más que creo de este Gobierno que intenta esa avanzada. Se excusan con la petición que hizo la rectora

ALGO MÁS QUE PALABRAS

y, luego, ahora [Jeri Ramón] ha retrocedido, pero creo que [el ingreso de la PNP a la UNMSM] es también parte de eso, parte de una avanzada autoritaria, de un gobierno que se siente muy empoderado, inclusive para ir [ ] avanzando cada vez más, en las fronteras hacia el autoritarismo”, señaló

“Y, por eso, creo que es importante decirlo con esos términos para llamar la atención no solamente de actores de centro y moderados en el país, sino actores internacionales que se den cuenta que en el Perú está pasando algo más parecido, digamos, a la deriva autoritaria en Venezuela o en Nicaragua que a los excesos o la violencia en Chile o Colombia”, indicó

Desde España

UNA ANTROPOLOGÍA DIGITAL

“Mantengamos vivo el fuego de la evolución, creando organismos que garanticen un recto cauce, tanto en lo referente a la sensibilidad ética de los usuarios como de los educadores”

Aprovechando el impulso mundial generado por la Cumbre de las Naciones Unidas sobre la Transformación de la Educación de septiembre de 2022, se me ocurre pensar en un nuevo aire para dar un paso adelante a fin de promover una estudio analógico, con un tríptico de coordinadas esenciales: la ética, la educación y el derecho

“Agredieron a la abogada Cruz Silva Del Carpio, del comité directivo del Instituto de Defensa Legal y reconocida abogada del movimiento de derechos humanos por exigir el debido proceso a los detenidos en la universidad de San Marcos Esto es condenable y presentaremos una denuncia” indicó

El director del IDL cuestionó, asimismo, que el Ministerio Público no haya estado presente oportunamente durante la intervención

“La Fiscalía, tan interesada en los delitos de poder, brilla por su ausencia Serán responsables los autores materiales, también quienes, avalen estos

actos y busquen brindarles impunidad a los responsables”, mencionó Finalmente, consideró que resultó ser “una farsa total” el compromiso que el gobierno de la presidenta Dina Boluarte asumió con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) Todo esto ocurrió a pocos días de la vista de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con quien el Gobierno se comprometió a respetar los derechos humanos Una farsa total La crisis pasó de ser política y social a una crisis de democracia derechos humanos”, acotó Glatzer Tuesta

OMAR CORONEL, SOBRE INTERVENCIÓN POLICIAL EN LA UNMSM:

(Ideeleradio / Área de Radio del Instituto de Defensa LegalIDL)

La tanqueta que derribó una reja y parte de un muro de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) nos recuerda mucho a los peores años del fujimorismo, sostuvo el sociólogo Omar Coronel, tras considerar que la intervención policial es una disposición absolutamente arbitraria, violenta y bochornosa en términos internacionales

“En primer lugar, me parece que ha sido una toma bastante

arbitraria Desde el inicio, cuando empezaron a circular los videos, se notaba que había una prepotencia muy dura O sea, la tanqueta entrando, rompiendo la pared de San Marcos nos recuerda mucho de los peores años del fujimorismo, y, además, bombas lacrimógenas dentro del campus un tratamiento muy vejatorio contra quienes estaban en el campus, tanto estudiantes como los ciudadanos que vinieron a manifestarse”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio “Y, luego, fuimos comprobando que, efectivamente, era arbitrario por la ausencia de fiscales, la ausencia de abogados, y, luego, toda la arbitrariedad que siguió en la Prefectura, en la Dirincri y en otros espacios de las fuerzas del orden, que no se dejó entrar abogados, demoró mucho, que no había

EDICTO

CONSTE POR LA PRESENTE QUE LOS RESTOS MORTALES DE LA DIFUNTA

QUIEN EN VIDA FUE: INOCENTA OCHOA DE LIZARBE, QUIEN A LA FECHA SE

ENCUENTRA UBICADO EN EL PABELLÓN SAN MIGUEL NICHO F-23, DEL CEMENTERIO GENERAL DE AYACUCHO DEL DISTRITO DE ANDRÉS AVELINO

CÁCERES DORREGARAY DE LA PROVINCIA DE HUAMANGA REGIÓN

AYACUCHO, QUIEN SERÁ TRASLADADA, HACIA EL CEMENTERIO GENERAL

CENTRO POBLADO DE PONGOCOCHA, DISTRITO ACCOMARCA, PROVINCIA

VILCAS HUAMAN Y REGIÓN AYACUCHO

CONSTANCIA EXPEDIDA A PETICIÓN VERBAL DEL INTERESADO, A FIN DE

EFECTUAR LOS TRÁMITES ANTE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA PÚBLICA DE AYACUCHO

traductores para muchos de los ciudadanos, se les retuvo demasiado tiempo”, aseveró BOCHORNOSA EN TÉRMINOS INTERNACIONALES

Coronel Cuadros sostuvo, además, que la operación policial realizada en el centro de estudios es “una disposición absolutamente inusual, arbitraria, violenta y bochornosa en términos internacionales”

“Entonces, un primer tema es ese, que es una disposición absolutamente inusual, arbitraria, violenta, bochornosa en términos internacionales Además, es la Decana de América, es una universidad muy conocida y referenciada a nivel global”, agregó

SE SINTIÓ MUY EMPODERADO

El politólogo opinó, finalmente, que el Gobierno decidió hacer una intervención poli-

cial en la Universidad San Marcos porque se sintió muy empoderado con la potestad de incrementar aún más las acciones que ha ido descarrilando a esta gestión por un camino autoritario

“Un segundo tema es ¿cómo así el gobierno, el Ministerio del Interior, las fuerzas policiales deciden hacer una intervención de ese tipo? Mi impresión es que, luego, de la [marcha denominada la] ‘Toma de Lima’ del jueves pasado y el concierto de medios de comunicación, por cierto, con muchas excepciones inclusive dentro de los medios concentrados, pero, en general, con una tendencia muy clara [por parte de los medios] a enfocarse solamente en los episodios de violencia dentro de las manifestaciones en Lima, y no digamos en otras dimensiones de la protesta”, refirió

EDICTO

CONSTE POR LA PRESENTE QUE LOS RESTOS MORTALES DEL QUIEN EN VIDA FUE ALBINO LIZARBE VALENCIA, ACTUALMENTE SE ENCUENTRA

La orientación que se tome, va a repercutir en toda la familia humana Por eso, hoy más que nunca, sumidos en un contexto de recesión mundial, desigualdades crecientes y crisis climática necesitamos invertir en las personas y, la mejor forma de hacerlo, radica en priorizar la educación, sin obviar la moral y el espíritu legal No hay otro modo de sustentar sociedades legítimas e igualitarias, que contar con el potencial de cada persona Aquí no cabe la exclusión de nadie

Además tenemos el horizonte de la inteligencia artificial tan próxima a nosotros, que hay que poner esta tecnología al servicio del bien colectivo custodiando la casa común, pero también este desarrollo tecnológico debe estar al servicio, no sólo de los privilegiados, sino de todos y en cualquier lugar del planeta Es verdad, que la complejidad del mundo técnico nos exige una articulación deontológica que active el alma Para empezar el auténtico progreso es el que pone la tecnología al alcance de toda la ciudadanía Cuánto la inteligencia artificial esté cada vez más presente en cada aspecto de la vida de cada uno de nosotros, con un buen uso y un mejor servicio la vida se nos hará más llevadera Sin ir más lejos, las ciencias biológicas se sirven cada vez más de los dispositivos posibles gracias a la era digital Lo que no es de recibo, que este conocimiento se acumule únicamente en ese mundo más avanzado, hay que gestionarlo adecuadamente para poder compartirlo, en beneficio de la calidad humana y de la historia comunitaria de la vida No olvidemos que nuestra principal tarea está en hacer caminos diversos, pero conjuntos; con diversidades de ideas basadas en la atenta escucha pero poniendo en contacto la experiencia y la reflexión Lo importante se encuentra en no desfallecer de los sueños, en dialogar sinceramente con todos aquellos que

buscan el desarrollo humano, respetando la identidad de las personas, también su digna dimensión mental, lo que conlleva una estética correlación e integración entre la viviente vida y la que nos queda por vivir, que ha de ser apoyada por el justo brazo del universo, ceñido en la justicia eso sí Desde luego, la premisa más saludable parte de estar en paz con nosotros mismos, no es suficiente la simple enseñanza en el uso correcto de las nuevas tecnologías que también; puesto que, son un cúmulo de atmósferas las que nos modelan el mundo y activan la conciencia a partir de los humanos derechos que nos universalizan De ahí la importancia de ser instruidos En este sentido, nos alegra que cada día sean más las naciones, que garantizan este espíritu educativo, convirtiéndolo en pilar básico de las políticas e inversiones públicas En consecuencia, ha llegado el momento de poner fin a esas prácticas que discriminan y que entorpecen el buen acceso a una antropología digital Mantengamos vivo el fuego de la evolución, creando organismos que garanticen un recto cauce tanto en lo referente a la sensibilidad ética de los usuarios como de los educadores De ahí, lo fundamental de otorgar a la educación un lugar destacado, para poder ofertar espacios de aprendizaje propicios e integradores para todos los estudiantes, sin distinción de sexo, con las herramientas digitales necesarias y el soplo ecológico en los abecedarios Hemos de pensar en grande, sabiendo que únicamente es operable el progreso cuando se mira lejos, participando, viviendo y conviviendo en los mismos entornos generaciones presentes y futuras, omitiendo lo perverso Ahora bien, el impulso viviente consiste en renovarse y en renacerse cada aurora, en ser humildes en nuestros pasos y en unirnos a todo corazón La digitalización está muy bien, pero cuidado con el campo a explorar, ya que hay riadas de propagación de odio y un fuerte oleaje que manipula la información, no vayamos a deformar nuestro manantial de entusiasmo o quedarnos prendidos a la falsedad

El brío creativo que todos llevamos consigo internamente es maravilloso pero debe orientarse en la dirección del bien y de la bondad, a partir de la infancia Esto demanda ayuda y apoyo a través de las fuerzas pedagógicas, que son las que verdaderamente nos reeducan, reorientándonos en la responsabilidad Volvamos, pues, a ese vigor educacional en un mundo cada día más interconectado, lo que requiere de un entorno tecnológico mucho más sostenible e inclusivo

Es posible que se necesite un enciclopédico marco normativo mundial, pero también es necesario aumentar el intercambio de conocimientos especializados sobre métodos, porque estos ayudarán a identificar y a responder mejor a los posibles riesgos que puedan surgir Pensemos que los mayores adelantos de la civilización se advierten al principio como sus peores peligros Trabajemos por tanto todos juntos para salvaguardarnos de nuestras propias miserias humanas Es necesario estar atentos, claro que sí

A FIN DE EFECTUAR LOS TRÁMITES ANTE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA PÚBLICA DE AYACUCHO

DIARIO
AYACUCHO ACTUALIDAD NACIONAL / OPINIÓN 6 JUEVES 26 / ENERO / 2023
“LA VOZ” DE
“Estamos en una deriva que claramente se acerca al autoritarismo”
“El Gobierno perdió toda legitimidad y se reafirmó en el totalitarismo”
EDICTO CONSTE POR LA PRESENTE QUE LOS RESTOS MORTALES DEL QUIEN EN VIDA FUE JANAMPA MALDONADO ANTONIA, ACTUALMENTE SE ENCUENTRA EN EL PABELLÓN SAN HONORATO” NICHO B-16, QUIEN SERÁ TRASLADADO EXTERNAMENTE HACIA EL CEMENTERIO GENERAL DE GUAYACONDO, DISTRITO DE TAMBILLO, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO CONSTANCIA EXPEDIDA A PETICIÓN VERBAL DEL INTERESADO
“Fue una disposición absolutamente arbitraria, violenta y bochornosa”
EFECTUAR LOS
UBICADO EN EL PABELLÓN SANTA CATALINA” NICHO E-04, DEL CEMENTERIO GENERAL DE AYACUCHO SITUADO EN EL DISTRITO DE ANDRÉS AVELINO CÁCERES DORREGARAY DE LA PROVINCIA DE HUAMANGA REGIÓN AYACUCHO, QUIEN SERÁ TRASLADADO HACIA EL CEMENTERIO GENERAL CENTRO POBLADO DE PONGOCOCHA, DISTRITO DE ACCOMARCA, PROVINCIA DE VILCAS HUAMAN Y REGIÓN AYACUCHO CONSTANCIA EXPEDIDA A PETICIÓN VERBAL DEL INTERESADO, A FIN DE
TRÁMITES ANTE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA PÚBLICA DE AYACUCHO

PRESIDENTA DE TRANSPARENCIA SOBRE ADELANTO DE ELECCIONES:

Por: Carlos Saul Mendives Torres / FPP)

Adriana Urrutia, presidenta de la Asociación Civil Transparencia, mencionó que las reformas políticas dadas por el Congreso afectan directamente a la confianza de la población con las instituciones, de modo que planteó tres propuestas ante la actual situación y precisó los lineamientos a seguir

ADELANTO DE ELECCIONES

Urrutia sostuvo que el primer punto debe ser el adelanto de elecciones generales para recobrar la confianza en la población y, dirigiéndose a los parlamentarios, debe ser adoptada cuanto antes, pero precisó que dicha propuesta requiere una decisión política por parte del Congreso “El Parlamento ha estado tratando de generar un conjunto de reglas que pretenden cambiar la forma en que se eligen las autoridades para el proceso que se ve

venir y creemos que eso afectaría el correcto funcionamiento del sistema, así como la confianza que los ciudadanos puedan tener en sus instituciones”, aseveró en el programa ampliación de Noticias FRENAR EL USO DESPROPORCIONADO DE LA FUERZA

Por otro lado, la presidenta de Transparencia planteó como segunda propuesta que la Policía Nacional del Perú (PNP) disponga de un freno sobre el uso desproporcionado de la fuerza en las represiones a las protestas ocurridos en el último tiempo, asimismo, señaló que el gobierno debe de dar cuenta y responsabilizarse sobre la situación coyuntura que acontece al país

“El segundo punto del comunicado que planteamos es que el Gobierno detenga el uso desproporcionado de la fuerza Se requieren investi-

gaciones independientes que permitan esclarecer lo que ha pasado en los últimos días, semanas, meses, que permitan explicar en qué condiciones han fallecido los compatriotas que han perdido la vida Además, el Gobierno nacional debería asumir responsabilidad política por lo ocurrido Eso implica que, tras esos esclarecimientos, se determine quién es responsable de lo que ha pasado”, dijo

ESTABLECER EL DIÁLOGO

Por último, mantuvo su posición a favor sobre con entablar el diálogo necesario entre los distintos sectores y que tanto el Ejecutivo como el Legislativo deben poner de su parte para que sea efectivo

“Pedimos que se establezcan mecanismos de diálogo Sé que es una palabra que se

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, ALBERTO OTÁROLA:

está usando mucho, que no necesariamente está teniendo el significado real, pero esto implica que todos los actores nos pongamos de acuerdo en que el país quiere salir de esta crisis Para eso las diferentes fuerzas que se están movilizando tienen que ponerse de acuerdo en que hay que conversar, y el Ejecutivo y el legislativo tienen que poner de su parte”, finalizó Adriana Urrutia, presidenta de Transparencia, consideró tres propuestas para la salida de la crisis política (Foto: El Comercio)

EMPRESARIO, HUGO ESPINO:

Por:

Por: Carlos Saul Mendives Torres / FPP)

El Premier, Alberto Otárola, pidió apoyo al Congreso de la República para aprobar la

solicitud de un crédito suplementario que permita otorgar un bono especial a los agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) que resguardaron el orden interno y la seguridad de la población ante las movilizaciones a nivel nacional “Hemos pedido el apoyo para una solicitud de crédito suplementario para otorgar el bono especial a nuestra heroica Policía Nacional Creo que

EDICTO MATRIMONIAL

CARLOS PELAYO ORE GAMBOA – ABOGADO NOTARIO DE HUAMANGA, ANTE MI OFICIO NOTARIAL UBICADO EN AV RAMON CASTILLA N° 188, DISTRITO SAN JUAN BAUTISTA PROVINCIA DE HUAMANGA DEPARTAMENTO DE AYACUCHO; DE ACUERDO AL ARTICULO 250 DEL CODIGO CIVIL MODIFICADO POR LA LEY N° 31643, HAGO SABER QUE SE HAN PRESENTADO: ALFREDO VALER BEJAR, DE NACIONALIDAD PERUANA, IDENTIFICADO CON DNI N° 42999583, DE ESTADO CIVIL SOLTERO DE PROFESION U OFICIO INGENIERO DE SISTEMAS, EDAD: 42 AÑOS, CON DOMICILIO EN JR LIBERTAD N° 426, DISTRITO DE AYACUCHO, PROVINCIA DE HUAMANGA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO Y YENY KARINA ABURTO MOISES DE NACIONALIDAD PERUANA IDENTIFICADA CON DNI N° 43511399 DE ESTADO CIVIL SOLTERA DE PROFESION U OFICIO ENFERMERA, EDAD: 36 AÑOS, CON DOMICILIO EN JR CAHUIDE N° 103 PUCA CRUZ, DISTRITO DE AYACUCHO, PROVINCIA DE HUAMANGA DEPARTAMENTO DE AYACUCHO; SOLICITANDO CONTRAER MATRIMONIO CIVIL EN EL SALON DE RECEPCIONES PUMA WASI - PSJ LOS INCAS S/N ÑAHUINPUQUIO (ULTIMA CUADRA DE LA AV LAS MALVINAS), DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA PROVINCIA DE HUAMANGA

DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

LAS PERSONAS QUE CONOZCAN DE ALGUN IMPEDIMENTO MATRIMONIAL

PODRAN DENUNCIARLOS DENTRO DEL TERMINO DE OCHO (08) DIAS

CONFORME A LO DISPUESTO EN EL ARTICULO N° 250 DEL CODIGO CIVIL Y EN LA FORMA PREVISTA EN EL ARTICULO N° 253 EL CODIGO CIVIL AYACUCHO, 25 DE ENERO DEL AÑO 2023

SUCESIÓN INTESTADA

NC 1240 POR ANTE MI DESPACHO NOTARIAL, SITO EN AV RAMON

CASTILLA N° 188, DISTRITO SAN JUAN BAUTISTA, SE PRESENTO KARINA LISETH

BEJAR GARAY, EN NOMBRE PROPIO Y EN REPRESENTACION DE SUS HERMANOS

EDSON JESUS, NICOL YASUMI, GABRIELA DANAE, SANDRA JHASMIN Y

JHOSSEP GABRIEL BEJAR GARAY , SOLICITANDO LA SUCESIÓN INTESTADA DE QUIEN EN VIDA FUERA SU PADRE JESUS BEJAR HUAITALLA CON DNI N° 28267062; FALLECIDO EN EL DISTRITO DE AYACUCHO-HUAMANGAAYACUCHO, EL 12/10/2022, HABIENDO SIDO SU ÚLTIMO DOMICILIO: SAN

JUAN BAUTISTA – HUAMANGA – AYACUCHO LO QUE COMUNICO PARA LOS

FINES DE LEY 03 DE ENERO DE 2023

CARLOS PELAYO ORÉ GAMBOA ABOGADO NOTARIO DE HUAMANGA

SUCESIÓN INTESTADA

POR ANTE MI DESPACHO NOTARIAL, SITO EN AV RAMON CASTILLA N° 188, DISTRITO SAN JUAN BAUTISTA SE PRESENTO CARLOS CISNEROS JAIME (CON DNI Nº 41905091) EN NOMBRE PROPIO Y EN REPRESENTACION DE SU HERMANO

DINO CIRILO CISNEROS GOMEZ (DNI N 42276718), SOLICITANDO LA

SUCESIÓN INTESTADA DE QUIEN EN VIDA FUERA SU PADRE DON

SATURNINO CISNEROS ALARCON CON DNI N° 31182557; FALLECIDO EN EL

DISTRITO DE AYACUCHO – HUAMANGA – AYACUCHO, EL 26/04/2021,

HABIENDO SIDO SU ÚLTIMO DOMICILIO: EN SAN JUAN BAUTISTA –

HUAMANGA – AYACUCHO LO QUE COMUNICO PARA LOS FINES DE LEY

CARLOS PELAYO ORÉ GAMBOA

ABOGADO NOTARIO DE HUAMANGA

ningún sector en el país puede obviar el inmenso sacrificio y profesionalismo tanto de la Policía como del personal de nuestras Fuerzas Armadas”, dijo el titular de la PCM, tras la reunión que sostuvo con el presidente del Congreso, José Williams, junto a los titulares de Justicia, Defensa e Interior Por otro lado, el titular del Consejo de Ministros indicó que otros de los temas abordados con el presidente del

Parlamento y un pequeño grupo de congresistas fue la aprobación en segunda votación del proyecto de adelanto de elecciones para abril de 2024, así como un cronograma que permita la aprobación final de esta norma “Nos vamos satisfechos con el cronograma que se ha establecido y que, repito, ahora sí recoge el alto sentido de urgencia que reclama la situación en el país”, señaló

RECONOCIMIENTO DE UNION DE HECHO

NC1246, ANTE MI DESPACHO SITO EN AV RAMON CASTILLA N° 188 - SAN JUAN BAUTISTA, SE PRESENTARON JUSTLY MERLI JAYO MANCILLA Y EDGARDO ALEXANDER VILLA FERNANDEZ, SOLICITANTO EL RECONOCIMIENTO DE UNION DE HECHO, QUIENES VOLUNTARIAMENTE RECONOCEN CONVIVIR POR MAS DE DOS AÑOS CONSECUTIVOS A PARTIR DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2017, CON DOMICILIO ACTUAL EN EL DISTRITO DE AYACUCHO-HUAMANGAAYACUCHO AYACUCHO 09 DE ENERO DE 2023

CARLOS PELAYO ORE GAMBOA

ABOGADO NOTARIO DE HUAMANGA

SUCESIÓN INTESTADA

POR ANTE MI DESPACHO NOTARIAL, SITO EN AV RAMON CASTILLA N° 188, DISTRITO SAN JUAN BAUTISTA SE PRESENTO EDGAR GOMEZ MARTINEZ EN NOMBRE PROPIO Y EN REPRESENTACION DE SUS HERMANOS RENZO ALEJANDRO Y EDYTH GOMEZ MARTINEZ SOLICITANDO LA SUCESIÓN INTESTADA DE QUIEN EN VIDA FUERA SU PADRE NICOLAS GOMEZ CABEZAS CON DNI N° 28246782; FALLECIDO EN EL DISTRITO DE AYACUCHO- HUAMANGA- AYACUCHO EL 03/03/2002, HABIENDO SIDO SU ÚLTIMO DOMICILIO: AYACUCHO – HUAMANGA – AYACUCHO LO QUE COMUNICO PARA LOS FINES DE LEY 14 DE DICIEMBRE DE 2022

CARLOS PELAYO ORÉ GAMBOA ABOGADO NOTARIO DE HUAMANGA

SUCESIÓN INTESTADA

POR ANTE MI DESPACHO NOTARIAL SITO EN AV RAMON CASTILLA N° 188

DISTRITO SAN JUAN BAUTISTA, SE PRESENTO GLADYS ATACHAO HUAMAN EN NOMBRE PROPIO Y EN REPRESENTACION DE MIS HIJOS ANNYE ELENA AYBAR ATACHAO (DNI N° 70205859) HENRY GERMAN AYBAR ATACHAO (DNI N° 70205860) Y JHORDAN FERNANDO AYBAR ATACHAO (DNI Nº 73943206), SOLICITANDO LA SUCESIÓN INTESTADA DE QUIEN EN VIDA FUERA SU CÓNYUGE DON URBANO AYBAR CUYA CON DNI N° 28226903; FALLECIDO EN EL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA – HUAMANGA –AYACUCHO, EL 11/04/2021, HABIENDO SIDO SU ÚLTIMO DOMICILIO: EN SAN JUAN BAUTISTA – HUAMANGA – AYACUCHO LO QUE COMUNICO PARA LOS

FINES DE LEY

CARLOS PELAYO ORÉ GAMBOA ABOGADO NOTARIO DE HUAMANGA

RECONOCIMIENTO DE UNION DE HECHO

Nc1247, ANTE MI DESPACHO SITO EN AV RAMON CASTILLA N° 188SAN JUAN BAUTISTA, SE PRESENTARON REICHT LIVI GARRIAZO MARCATINCO Y ROLY JAVIER VASQUEZ POZO, SOLICITANTO EL RECONOCIMIENTO DE UNION DE HECHO, QUIENES VOLUNTARIAMENTE RECONOCEN CONVIVIR POR MAS DE DOS AÑOS CONSECUTIVOS A PARTIR DEL 20 DE JUNIO DEL AÑO 2014, CON DOMICILIO ACTUAL EN EL DISTRITO DE AYACUCHOHUAMANGA-AYACUCHO

AYACUCHO 09 DE ENERO DE 2023

CARLOS PELAYO ORE GAMBOA

ABOGADO NOTARIO DE HUAMANGA

(*)

El empresario Hugo Espino Lucana se aproximó ayer miércoles 25 ante la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República bajo la calidad de testigo y reveló que Yenifer Paredes, “hija/cuñada” del expresidente vacado Pedro Castillo, le pidió que adquiera un chip a su nombre para que se pueda comunicar con la exprimera dama, Lilia Paredes, por un cierto temor a “chuponeo”

Al ser cuestionado por sus constantes visitas a Palacio de Gobierno, el empresario Lucana indicó que acudió, pues conocía a la Lilia Paredes, exprimera dama, y Yenifer Paredes, hermana de la ya mencionada, y agregó que visitó la Casa de Pizarro en un total de cinco ocasiones para tratar diversos temas

Sin embargo, realizó una revelación acerca de la primera reunión que sostuvo y es que Yenifer Paredes le solicito conversar, pero sin antes facilitarles un chip a su nombre por temor a un “chuponeo”

“En la primera reunión me invita Yenifer Paredes, en la cual me indica que la señora Lilia quiere conversar conmigo. Me acerco a Palacio de

Gobierno en horas de la tarde por la e n t r a d a principal y me pidieron que pudiera facilitarles un chip para que pueda conversar la señora Lilia, porque tenía miedo, en el lugar donde estaba, la podían chuponear”, declaró Espino “Me lo pidieron, días después también, pero no lo llevé Me estaban pidiendo que lo sacara a mi nombre o de otros, lo mejor era que ellos sacaran su chip y yo no tendría que poner mi nombre ( ) no quería involucrar a nadie, un poco peligroso, mejor que ellos lo saquen. Era peligroso porque el término chuponeo (interceptación ilegal de llamadas) es una palabra compleja de definir”, agregó Según informamos oportunamente, la comisión investiga el caso de presuntos delitos de corrupción en la ejecución de los proyectos de inversión financiados por las municipalidades de Anguía Chachapoyas y Chadín, durante el mandato del expresidente Pedro Castillo Espino señaló ser el representante legal de la empresa JJM Espino Ingeniería & Construcción S A C y , además, afirmó que dicha compañía tuvo relación contractual con el Estado desde fines de 2019 (*) Con información de Carlos Saul Mendives Torres / FPP (Fotografía: Marco Cotrina)

EDICTO

CONSTE POR LA PRESENTE QUE LOS RESTOS MORTALES DEL QUIEN EN VIDA FUE HUAMANCUSI DE QUISPE SILVIA, ACTUALMENTE DE ENCUENTRA EN EL PABELLÓM “SEÑOR DE LOS MILAGROS” NICHO F-52, QUIEN SERÁ TRASLADADO EXTERNAMENTE HACIA EL CEMENTERIO GENERAL DEL CC DE AMPUCCASA, DISTRITO DE SOCOS, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO CONSTANCIA EXPEDIDA A PETICIÓN VERBAL DEL INTERESADO A FIN DE EFECTUAR LOS TRÁMITES ANTE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA PÚBLICA DE AYACUCHO

EDICTO

CONSTE POR LA PRESENTE QUE LOS RESTOS MORTALES DEL QUIEN EN VIDA FUE ZUÑIGA PILLACA MAXIMO ACTUALMENTE SE ENCUENTRA EN EL PABELLÓN VIRGEN DE FÁTIMA” NICHO F-28, QUIEN SERÁ TRASLADADO EXTERNAMENTE HACIA EL CEMENTERIO GENERAL DEL CC DE AUQUIRAQAY, DISTRITO DE ANCO, PROVINCIA DE LA MAR, REGIÓN AYACUCHO CONSTANCIA EXPEDIDA A PETICIÓN VERBAL DEL INTERESADO, A FIN DE EFECTUAR LOS TRÁMITES ANTE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA PÚBLICA DE AYACUCHO

EDICTO

CONSTE POR LA PRESENTE QUE LOS RESTOS MORTALES DEL QUIEN EN

VIDA FUE QUISPE CARBAJAL PIO, ACTUALMENTE SE ENCUENTRA EN EL PABELLÓN “PADRE LUIS FASSIO” NICHO C-06 Y LA DIFUNTA QUIEN EN VIDA

FUE BENDEZU MUÑOZ CECILIA, ACTUALMENTE SE ENCUENTRA EN EL PABELLÓN “PADRE LUIS FASSIO” NICHO C-05, QUIENES SERÁN TRASLADADOS

EXTERNAMENTE HACIA EL CEMENTERIO GENERAL DE LA COMUNIDAD DE COCHCCA DEL DISTRITO DE TAMBO PROVINCIA DE LA MAR REGIÓN AYACUCHO

CONSTANCIA EXPEDIDA A PETICIÓN VERBAL DEL INTERESADO A FIN DE EFECTUAR LOS TRÁMITES ANTE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA PÚBLICA DE AYACUCHO

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO ACTUALIDAD NACIONAL 7 JUEVES 26 / ENERO / 2023 RECONOCIMIENTO DE UNION DE HECHO Nc1245, ANTE MI DESPACHO SITO EN AV RAMON CASTILLA N° 188 - SAN JUAN BAUTISTA SE PRESENTA CAROLINA BETTY MEDINA REYMUNDEZ Y JULIO CESAR PERALTA QUISPE, SOLICITANTO EL RECONOCIMIENTO DE UNION DE HECHO QUIENES VOLUNTARIAMENTE RECONOCEN CONVIVIR POR MAS DE DOS AÑOS CONSECUTIVOS A PARTIR DEL 01 DE ENERO DEL 2019, CON DOMICILIO ACTUAL EN EL JR PROGRESO 202, DISTRITO DE ANDRES AVELINO CACERES -HUAMANGA-AYACUCHO AYACUCHO 27 DE DICIEMBRE DE 2022 CARLOS PELAYO ORE GAMBOA ABOGADO NOTARIO DE HUAMANGA
“Consideramos que las elecciones deben ocurrir este año”
“Yenifer me pidió un chip para Lilia Paredes por temor a chuponeo”
“Se otorgará bono especial para miembros de la Policía Nacional”

SOCIÓLOGO, CARLOS REYNA SOBRE EL GOBIERNO DE DINA BOLUARTE: Efemérides

Un día como hoy

(Ideeleradio / Área de Radio del Instituto de Defensa Legal - IDL)

El gobierno de la presidenta Dina Boluarte causó, en un mes, más daño al Perú que el que causó el exmandatario Pedro Castillo, opinó el sociólogo Carlos Reyna en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio, al considerar que hay, desde el actual régimen, una “política de represión absolutamente criminal” contra el sur andino

“Tengo una convicción muy sólida respecto a eso, porque, por ejemplo, haciendo la comparación [ ] Una cosa es la corrupción y la enorme ineptitud de Pedro Castillo y otra cosa es una política de represión absolutamente criminal Una cosa es todo el estropicio que le causó al Estado peruano el gobierno de Pedro Castillo, y otra cosa es ensangrentar a una parte importantísima del Perú como es el sur andino, por decisión de la presidenta

y de su primer ministro y de quien fue, en un primer momento, su ministro de Defensa”, agregó Reyna Eyzaguirre hizo, en ese sentido, una comparación entre las gestiones y el tiempo de los dos últimos gobiernos, y subrayó que el daño que se ha instalado ahora en el país es “inmensamente peor” que lo que hizo Pedro Castillo

“El nivel de trauma viene causando al Perú y el nivel de riesgo de que esto vaya a peor es tan alto que creo que hay suficiente evidencia de que, en este breve período [de Dina Boluarte] que todavía tiene su gobierno, el daño, lo nocivo que ha instalado en el país es inmensamente peor que lo que hizo Pedro Castillo, porque repito: una cosa es corrupción, ineptitud tremenda como la de Pedro Castillo, y otra cosa es esta tiranía de la ignorancia absolutamente violenta que Dina Boluarte y el señor [Alberto]

Otárola han descargado sobre el país”, indicó DOS MOMENTOS

El sociólogo estimó, además, que hay dos momentos que caracterizan al régimen

de Dina Boluarte Explicó que el primero se da cuando este decide tener como aliados cercanos a la bancada de extrema derecha, y a los militares y policías Anotó que el segundo se distingue cuando el Gobierno decide alinearse con la visión de esos sectores sobre los problemas asociados con las protestas

“Yo pienso que hay dos momentos en esta transformación kafkiana de la señora Dina Boluarte: que te acuestas siendo un ser humano y te despiertas convertido en otra cosa, como en aquella novela de [Franz] Kafka, La metamorfosis Hay un primer momento en el cual ella decide tener como aliados cercanos a la bancada de extrema derecha del Congreso y a los militares y policías Eso yo creo que pudiera ser entendible para una presidenta que llega al Gobierno sin ningún apoyo y con las probabilidades de que más bien los sectores que eran cercanos a Pedro Castillo iban a confrontar con ella”, refirió

“Pero, luego, ocurre un segundo momento en esa metamorfosis, que es que ella, al producirse las primeras pro-

testas en el sur, decide alinearse con la visión que esa extrema derecha y esos mandos militares y policiales tienen sobre los problemas asociados con esas protestas y asociados con la política que actualmente existe en el país”, anotó “ALUCINACIONES” SOBRE LOS PUEBLOS DEL SUR ANDINO

El analista señaló, finalmente, que hay una visión y “alucinaciones” de la extrema derecha respecto a las amenazas que, para este sector, están simbolizadas en el sur andino Opinó que de esta percepción se ha derivado la forma de actuación del Gobierno frente a las protestas

“Por eso, pudiendo controlar protestas de una manera tal que no se causara víctimas, se decide responderles de una manera tal que hay que disparar a matar y por la recurrencia de las acciones cometidas en esa línea y por los patrones de esas respuestas ultrarrepresivas se puede afirmar, con las evidencias que existen y están regadas por todo lo que han aparecido en las cámaras de televisión y en los videos que están circulando, que es evidente que

PERIODISTA, LAURA ARROYO SOBRE DINA BOLUARTE:

(Ideeleradio / Área de Radio del Instituto de Defensa Legal - IDL)

Creo que lo que vemos es un cogobierno dictatorial de muchos poderes, sostuvo la analista y comunicadora Laura Arroyo, al considerar que el régimen de la presidenta de la República, Dina Boluarte, es un ser con muchas cabezas, donde ninguno quiere dejar caer al otro por una razón de supervivencia

“Me parece que sirve como metáfora de este gobierno, porque en realidad es eso, es una Hidra [de Lerna] Es un ser con muchas cabezas. Como digo, la cabeza mediática, la cabeza económica, la

cabeza legal si queremos, la cabeza del Poder Judicial También la cabeza principal, digamos, la que se muestra primero, que es la de Dina Boluarte, etcétera, y son muchas cabezas de la misma dictadura Por eso, creo que lo que vemos es un cogobierno dictatorial, más que otra cosa”, señaló en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio

“Esta es una dictadura de muchos poderes donde ninguno quiere dejar caer al otro por una razón muy sencilla: supervivencia, porque están acorralados por quienes están impugnando esta colusión de poderes, que son al final los que están impugnando esta democracia de élites y exigiendo una democracia distinta”, apuntó ESTRATEGIA DEL GOBIERNO

Arroyo Gárate argumentó, en ese sentido, que hay

una “dictadura cogobernada” y una estrategia del Gobierno en contra de la protesta, que es respaldada por otros poderes que gobiernan juntos

“Yo creo que no sé si es tanto desconocimiento, creo que más bien es perversidad voluntaria. Creo que saben muy bien lo que están haciendo Es una estrategia [para desprestigiar y perseguir a los que protestan], claramente, de esta dictadura, diría yo, pero no es una estrategia solo del gobierno, sino es una estrategia de todos los poderes que cogobiernan juntos, diría yo, en este momento”, señaló.

“Cuando hablo del régimen de Boluarte, creo que hay que hablar de un régimen de cogobierno Entre el poder económico, el poder empresarial, el Poder Judicial, porque ojo con ese brazo

en la Fiscalía de la Nación que es el brazo legal para justificar luego persecución política, por ejemplo, el poder mediático como alfil principal, y todos hacen la misma orquesta”, apuntó MARCOS MENTALES

Indicó, en otro momento, que es importante actualizar nuestros marcos mentales respecto a las imágenes que tenemos de un dictador Cuestionó, asimismo, que una persona termine defendiendo a los que eran sus opositores, cuando llega al poder “[Sobre] Dina Boluarte ¿porque nos era difícil pensarla en términos de dictadora?, es porque, claro, a lo mejor no tiene estos elementos que uno piensa cuando piensa en un dictador Uno piensa a lo mejor en Pinochet, con los lentes oscuros, con una estética también específica, y

todo eso no es expresión de errores ni de decisiones locales de los efectivos militares o policiales No”, refirió “Aquí hay una visión que viene desde arriba y, en segundo lugar, unas acciones que derivan de esa visión y que explican por qué en el sur andino y solo en el sur andino se dispara a matar, y por qué hay un trato diferente con lo que ocurre en Lima”, puntualizó

“NO HAY DERECHO” EN AYACUCHO, ICA, VRAEM Y HUAMANGA

Cabe destacar finalmente y de otro lado, que el programa “No Hay Derecho” se retransmite diariamente a través de Radio “La Voz” de Ayacucho (104 5 FM); Radio “Luren: La Voz de Ica” (106 5 FM), región Ica; Radio “La Voz” de Nasca (103 5 FM), región Ica; Radio “Horizonte” (102.9 FM), Nasca, región Ica; Radio “La Voz” del Vraem-Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (99 1 FM / Pichari, región Cusco), Radio “La Voz” de Huamanga (97 7 FM / Vinchos, región Ayacucho) y Radio “Horizonte” (99.5 FM / La Mar, región Ayacucho)

1566 - Se establece la independencia del Callao al resolver el cabildo de Lima igualmente el nombramiento de un alcalde para el puerto. Mueren asesinados 1983.en la comunidad de Uchuraccay, Ayacucho, ocho periodistas y un guía en manos de campesinos del lugar, quienes los habrían confundido con terroristas En los meses siguientes, 135 lugareños también fueron asesinados, presumiblemente por miembros de Sendero Luminoso. Uchuraccay fue abandonada y años después se fundó una nueva Uchuraccay en otro lugar. Muere en Lima, 1990Fernando León de Vivero, líder histórico del Partido Aprista. Cinco veces presidente de la Cámara de Diputados 1990 - El cardenal Augusto Vargas Alzamora, asume el Arzobispado de Lima en reemplazo de Juan Landázuri Ricketts, quien se jubila.

adelanta el fin del mundo y 3 sacerdotes hacen este pedido

casi que Dina Boluarte no lo parece, pero luego mira todo lo que está haciendo Entonces, es importante también actualizar nuestros marcos mentales”, refirió

“Una persona que viene de donde viene, que llegó como llegó a la Vicepresidencia y ahora a la Presidencia, que está haciendo todo lo contrario a lo que parecería lógico que hiciera, creo que de alguna manera nos demuestra que la política no se basa solo en función de en qué lugar naces o del tipo de política que haces antes de llegar. La política es un ejercicio cotidiano de otro tipo de encuentros, sociales, principios, valores, de conciencia de clase también, porque qué fácil ha sido defender a unos y llegar al poder para defender a los que eran tus opositores”, acotó.

(Por: Walter Sánchez Silva/ACI-prensa)

El comité de científicos que controla el llamado “Reloj del Apocalipsis” adelantó su pronóstico del fin del mundo 10 segundos, mientras que tres sacerdotes católicos alentaron a no tener miedo y a vivir intensamente la esperanza en Dios

El “reloj del Apocalipsis” no lo mueven los hombres

El P Jesús Silva, sacerdote de la Arquidiócesis de Madrid (España), explicó a ACI Prensa que “hace ya dos mil años Jesús anticipó que vendrían falsos profetas y falsos anunciadores del Apocalipsis que intentarían infundir vanas esperanzas y vanos miedos en la humanidad”

“Aquel que intenta usurpar el lugar de Cristo no puede ser sino el Anticristo o uno de sus precursores”, alertó el sacerdote “Vivimos en una época de peligro sin precedentes”, advirtió Rachel Bronson, presidenta y CEO del Boletín de Científicos Atómicos, junto a los portavoces del organismo asesorado por 13 premios Nobel Según informa el diario español El Mundo, la decisión de los científicos se tomó “en gran medida, pero no exclusivamente, por la invasión rusa a Ucrania y el creciente riesgo de la escalada nuclear”

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO ACTUALIDAD NACIONAL 8 MIÉRCOLES 13 / JULIO / 2022 8 ACTUALIDAD NACIONAL - MUNDIAL JUEVES 26 / ENERO / 2023
“En poco tiempo causó más daño al Perú que el que causó Pedro Castillo”
“Creo que lo que vemos es un cogobierno dictatorial”
El “Reloj del Apocalipsis”
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.