Edición No. 9,549 / Viernes 6-Enero-2023 / Año 29

Page 1

No. 9,549 60 6 de enero Viernes 2023 de Ayacucho S/ 0.50 Año 29 años en Radiodifusión EL GORE-AYACUCHO, PRESIDIDO POR CARLOS RUA, RESPONSABILIZÓ A LA PRESIDENTA DINA BOLUARTE, AL EXMINISTRO DE DEFENSA (ACTUAL PREMIER) ALBERTO OTÁROLA Y AL EXMINISTRO DEL INTERIOR CÉSAR CERVANTES, POR LA MUERTE DE 10 AYACUCHANOS BALEADOS EL 15 DE DICIEMBRE DURANTE PROTESTA SOCIAL Q.E.P.D. CONTEMPLEMOS EL EVANGELIO DE HOY Christopher Ramos (15) Jhonatan Alarcón Galindo (19) José Aguilar Yucra (20) Luis Urbano Sacsara (22) Leonardo Hancco Chaka (27) Carta del pueblo huamanguino a los Reyes Magos La petición del titular del Gobierno Regional (GORE) de Ayacucho, Wlfredo Oscorima Nuñez, a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) la enmarcó dentro de la demanda al gobierno central para profundizar el proceso de descentralización y atender las demandas de la población. Josué Sañudo Quispe (31), Clemer Rojas García (32), Jhon Mendoza Huarancca (32), Raúl García Gallo (35) Edgar Prado Arango (51) PRESENTÓ DOCUMENTO A LA PCM PRECISANDO QUE LAS VÍAS SE ENCUENTRAN EN SITUACIÓN CALAMITOSA Oscorima pide que carreteras a cargo del MTC pasen al GORE-Ayacucho TC admite demanda contra “Ley del gatillo fácil” que promueve el uso arbitrario de la fuerza y que otorga impunidad TAMBIÉN A LOS FUNCIONARIOS DE LÍNEA Recomiendan tomar medidas de protección hoy Viernes ante presencia de lluvias en las 11 provincias de la región Ayacucho Manifestación de Jesús, entonces y ahora. Evangelio ¡y astrología! Alcalde provincial de Huamanga presenta a la nueva titular del SAT-H Alertan no dejarse sorprender por médicos “bamba” de Padomi ATENTAN CONTRA LA SALUD Y VIDA DEL ASEGURADO AYACUCHANO DIARIO INTER-REGIONAL

Carta a los Reyes Magos

En vista que el 6 de enero de todos los años, como hoy, con motivo de la festividad de la Epifanía del Señor o “Bajada de Reyes”, Santa Claus o Papá Noel, no aterriza en ninguna parte de la provincia de Huamanga y su trineo se va por las nubes a falta de nieve por el tema de la peor sequía de los último 50 años, y por eso no recibimos sus regalos; obligadamente, entonces, nos dirigimos a ustedes a fin de pedirles que dirijan hoy sus camellos a esta ciudad a fin de formularles varios urgentes pedidos.

Seríamos "recontra pechugones" si les pidiéramos Oro, Incienso y Mirra, pero si es grande la generosidad, no nos oponemos.

Lo que si les exigimos es que en sus alforjas llenen mucho de creatividad de inventiva y sinceros deseos de trabajar por Huamanga para que los repartan entre las autoridades y su personal honesto a nivel del Gobierno Regional Ayacucho (GRA) y de los Gobiernos Locales,

La Palabra del Señor en la Fiesta de la Epifanía

Manifestación de Jesús, entonces y ahora. Evangelio ¡y astrología! Por: Ángel Emilio Palencia De La Torre S.J. (*)

Hoy viernes 06 celebramos la Fiesta de la Epifanía del Señor Parece que la narración de "Los Magos" es una leyenda Una leyenda que surge en un ambiente en que la astrología estaba en boga (Lo increíblemente curioso es que sigue estando en boga, en algunos ambientes, en los albores de este nuevo milenio)

La astrología pretende descubrir una pretendida relación entre el mundo de los astros y la historia de los hombres

también claro Ese soberano decisivo se manifestó (Epifanía -el nombre oficial de la fiesta de "Los Magos"- significa Manifestación) a quienes están lejos, en el "Oriente", son paganos, no judíos, y están en la ignorancia, que les obliga a preguntar "dónde está el Rey de los Judíos"

Ellos son quienes se ponen en camino y en búsqueda Y quienes encuentran:

que iniciaron este lunes 2 sus respectivas flamantes gestiones que culminarán, Dios mediante, el 31 de diciembre del año 2026.

A propósito, ojalá se siga efectuando el cambio de funcionarios a nivel del GORE-Ayacucho y de las municipalidades provincial y distritales, debido a que nuestra región es una de las que cuenta con altos niveles de percepción de corrupción en la administración pública, fuerte presencia del narcotráfico y lavado de activos, trata de personas, conflictos socio ambientales, violencia de género, inseguridad ciudadana y muchas otras formas de violencia cotidiana, según dimos cuenta oportuna a nivel de este Diario y a través de programas informativos de Radio “La Voz” de Ayacucho

Bueno, volviendo al tema, les pedimos no olviden de incluir entre sus valiosos regalos o presentes, ideas, muchas ideas prácticas para solucionar los problemas que nos agobian, entre los que destacan:

1.- Construcción de un mercado modelo, verdaderamente MODELO, grande y decente que el entonces alcalde Martinelli lo ofreció como “caballito de batalla” en su campaña electoral del 2006, y que felizmente en las recientes elecciones no fue electo alcalde de Huamanga.

2.- Creación de más vías de circunvalación y evitamiento para que los "monstruos" motorizados que están de paso ya no rompan nuestras pistas y veredas como el cruce de las avenidas Pérez de Cuellar e Independencia, en ENACE, por citar sólo un ejemplo, en el que se observan huecos, huequitos y huecazos en noviembre-2022.

3.- Habilitar, al menos, de 7 a 10 a.m. y de 3 a 6 p.m. el tránsito vehicular por los jirones peatonizados: 28 de Julio y Asamblea, para lograr la descongestión del caso, teniendo en cuenta que esas dos arterias no son como el Jr De La Unión en Lima, en el que el tránsito peatonal es fluido.

4.- Dictado de perentorias medidas que impidan la depredación de nuestros pequeños fundos y jardines que todavía sobreviven.

5.- Mucho más control de precios, pesas y medidas en los mercados de abastos, en los mini-supermercados y hasta en las tiendecitas de abarrotes.

6.- Creación de parques, jardines, avenidas en las nuevas urbanizaciones y barrios tradicionales y; reforestación de las actualmente abandonadas.

7 - Clausura de ''puti-discotecas'', ''puti-hoteles'', ''putihostales'', ''puti-hospedajes'', ''puti-cantinas'', ''puti-salones de masajes'', ''puti-gimnasios'', ''puti-centro de masajes'' y otros antros ''puti'', en varios de los cuales se propugna la delincuencia, alcoholismo, drogadicción y prostitución de hasta niñas de 12 años

8.- Cuidar celosamente la cultura regional y su identidad con la correspondiente expedición de normas municipales y regionales, además de fomentar el desarrollo de actividades culturales que frenen la muerte gradual de nuestro idioma materno: el runa simi o quechua.

Por su atención, gracias reyecitos lindos.

Firma: El pueblo huamanguino Paqarinkama, hasta mañana sábado

Para el evangelista, el nacimiento de Jesús, decisivo para la historia de los hombres, tenía que ser señalado por un hecho importante en el mundo de los astros (Incluso se llegó a ubicar, el año 7 antes de Cristo, un hecho astrológico importante: una conjunción de Júpiter y Saturno en la constelación de Piscis Su interpretación astrológica sería el anuncio del nacimiento del soberano del mundo -cuyo astro es Júpiter, del soberano precisamente del fin de los tiempos -Piscis-, en Judea -Saturno-).

EL SOBERANO

SE MANIFESTÓ

El primer mensaje de la leyenda es claro. En esa criatura, nacida de padres forasteros en Belén y que ha tenido como cuna un pesebre (desconcertantemente), se manifestó el soberano del mundo Alguien tan importante que una estrella lo revela a gente lejana; alguien ante quien hay que postrarse y adorarlo: "Jesús nació en Belén de Judá Entonces unos Magos de Oriente se presentaron en Jerusalén preguntando: <¿Dónde está el Rey de los Judíos que nació? Porque vimos salir su estrella y venimos a adorarlo>"

SE MANIFESTÓ

A LOS DE LEJOS

El segundo mensaje es

"Entraron en la casa, vieron al niño con María, su madre, y cayendo de rodillas, lo adoraron"

En cambio, a los de cerca no se manifiesta Jesús No se ponen en camino ni lo encuentran A pesar de ser judíos, del "pueblo Israel" E, incluso, en el "pueblo" de Dios, "sumos pontífices" y "letrados", especialistas en las promesas mesiánicas (capaces, cuando les preguntan "dónde tenía que nacer el Mesías", de responder con precisión: "En Belén, tierra de Judá, porque así lo escribió el Profeta" Porque, para Jesús, no hay derechos adquiridos ¿SE NOS MANIFESTÓ JESÚS?

¿A quién nos parecemos?

Nos puede pasar lo mismo que a los judíos. Ser cristianos no nos da derechos

Todo depende de si reconocemos con la vida (no con la palabra ni con las afirmaciones intelectuales) que Jesús es el soberano decisivo

¿El que Jesús haya aparecido en Belén de Judá es decisivo en nuestra vida entera, en nuestro trabajo o en nuestros estudios, en nuestra vida familiar, en nuestro uso del dinero, en nuestras relaciones sociales, en lo que esperamos y buscamos en la vida, en nuestros valores (en lo que para nosotros vale o no vale), en nuestros dolores y en nuestras alegrías?

¿Nuestra vida es otra porque apareció Jesús?

¿En qué tenemos que movilizarnos (como "los Magos"), para cambiar, para que Jesús haga verdad en nosotros su Epifanía, su Manifestación?

¿O creemos que no tenemos que movilizarnos, que cambiar, como los judíos, ante la aparición de Jesús?

+EVANGELIOSEGÚNMt2,1-12

Cuando nació Jesús, en Belén de Judea, bajo el reinado de Herodes, unos magos de Oriente se presentaron en Jerusalén

y preguntaron: "¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer? Porque vimos su estrella en Oriente y hemos venido a adorarlo"

Al enterarse, el rey Herodes quedó desconcertado y con él toda Jerusalén

Entonces reunió a todos los sumos sacerdotes y a los escribas del pueblo, para preguntarles en qué lugar debía nacer el Mesías

"En Belén de Judea, le respondieron, porque así está escrito por el Profeta:

Y tú, Belén, tierra de Judá, ciertamente no eres la menor entre las principales ciudades de Judá, porque de ti surgirá un jefe que será el Pastor de mi pueblo, Israel"

Herodes mandó llamar secretamente a los magos y después de averiguar con precisión la fecha en que había aparecido la estrella,c

los envió a Belén, diciéndoles: "Vayan e infórmense cuidadosamente acerca del niño, y cuando lo hayan encontrado, avísenme para que yo también vaya a rendirle homenaje"

Después de oír al rey, ellos partieron. La estrella que habían visto en Oriente los precedía, hasta que se detuvo en el lugar donde estaba el niño

Cuando vieron la estrella se llenaron de alegría, y al entrar en la casa, encontraron al niño con María, su madre, y postrándose, le rindieron homenaje. Luego, abriendo sus cofres, le ofrecieron dones: oro, incienso y mirra

Y como recibieron en sueños la advertencia de no regresar al palacio de Herodes, volvieron a su tierra por otro camino.

(*): Q E PD. y Q D D G. El Rvdo P. Ángel Emilio Palencia De La Torre S J. (España), falleció hace casi 14 años en Lima-Perú el 2 de mayo de 2009, a los 73 años de edad (55 en la Compañía y 42 como sacerdote). Tuvo a su cargo la Casa Jesuita en Ayacucho. Fue columnista del Diario "La Voz" de Ayacucho. Fue guía espiritual de "La Voz", Radio y Diario. Fue representante de la Compañía de Jesús Comunidad Inmaculada, fundada en Perú en 1974 (Comp. gráfica: David Fernando Cruz Chumbe / Subtítulos: Jesús Fernando Cruz Chumbe / Ilustración: Vatican News)

Una nueva modalidad de fraude y robo que atenta contra la seguridad de las personas aseguradas en el Seguro Social de Salud (EsSalud), la vienen poniendo en cotidiana práctica los falsos médicos o médicos “bamba”, como se les conoce popularmente

En esa línea EsSalud-Ayacucho estableció un conjunto de recomendaciones para evitar que más personas inescrupulosas utilicen la suplantación, haciéndose pasar por profesionales de la salud para cometer sus fechorías CONSEJOS

Frente a este tipo de casos, la Subgerencia del Programa de Atención Domiciliaria (Padomi) recomendó a la población asegu-

rada que recibe la visita de médicos de EsSalud, tomar en cuenta estos consejos:

- El personal de EsSalud que realiza la visita domiciliaria debe contar con un fotocheck de identificación

- El profesional debe mencionar el nombre completo del paciente y el número de la historia clínica que figura en el cuaderno de control del Padomi.

- El médico debe mostrar la programación impresa que indique el nombre del paciente, la fecha de atención y el nombre del profesional programado

- Una palabra clave es, preguntar al profesional que realiza la visita, quién es su médico asignado o de la zona

Estas recomendaciones son entregadas a los familiares de pacientes nuevos al momento de su inscripción en Padomi, ya sea en la oficina de admisión o la de triaje personalizado PADOMI, SOLO PARA ADULTOS

MAYORES CON DISCAPACIDAD

Asimismo, las únicas personas que gozan de la atención preferencial de Padomi son los adultos mayores con discapacidad, que no pueden desplazarse a los centros asistenciales, dependen de otros familiares o tienen una enfermedad terminal

Solo en esos casos hay un médico asignado, para mejorar su calidad de vida y ofrecerles una

atención integral a los pacientes ATENCIÓN DE EMERGENCIA

Cabe destacar finalmente, que en casos que se requiera una atención de emergencia y se necesite trasladar al asegurado al hospital, se debe llamar al número telefónico 117, para que la ambulancia se dirija al domicilio y proceda a socorrer al paciente.

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO OPINIÓN / ACTUALIDAD LOCAL 2 VIERNES 6 / ENERO / 2023 Directora General-Gerente: AguidaValverdeGonzales Editorialista: AntonioSulcaEffio(“ASE”) Jefe de Publicidad y Marketing: LilianaValverdeGonzales Jefe de RR.PP. e Imagen Institucional: InésV AcostaChávez Jefe de Producción Gráfica: AntonioSosaLlamocca Redactores: JesúsFernandoCruzChumbe,LilianaValverde Gonzales,DavidFernandoCruzChumbe,NicoleCruzValverde, JanettVillantoyValverde,JuanHuamancusiQuispe, AguidaValverdeGonzales. Corresponsales: CésarPalomino(VilcasHuamán),Augusto Quispe(SanMiguel),JorgeYaranga(Vraem),AlejandroMamani Tito(PaucardelSarasara),JoséWalterCastañedaNeyra (Lucanas),BenjamínGonzálezYarasca(HuancaSancos) RómuoCaveroCarasco(Coresponsa vaero) Direcc ón: Ca eE Nazareno 2dopasaje159 CecadodeAyacucho Telefax: 066-528523 Celu ar: 999577266 E-mai : agudaavoz@homa com Facebook: DaroLaVozdeAyacucho TV: LaVoz”TVAyacucho(ransmsonesenvvo) Disribucióngenera deltirae:Empresade Comunicacones “LaVoz”SAC “Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 99-2977" No sensacionalista, No tendencioso, Independiente, Ecuánime, Objetivo, Plural y Veraz www.diariolavozdeayacucho.com
Melchor, Gaspar y Baltazar: EDITORIAL / Prof. Antonio Sulca Effio (”ASE”) (Por: Nicole Cruz Valverde)
Alertan no dejarse sorprender por médicos “bamba” de Padomi ATENTAN CONTRA LA SALUD Y VIDA DEL ASEGURADO AYACUCHANO

Edición 9,549: Compromiso con la Cultura... Caminamos hacia la edición 15,000 del año 2,037

La característica idiosincrasia provinciana tan apegada a las "bolas", el chisme, los conflictos domésticos, creó en periodistas y escritores y un camino fácil de entender y justificar rezagos de la mentalidad colonialista, la hispana.

En periodismo, para contentar a una población amante de las peleas callejeras, inter-familias, o de difamaciones en busca de votos o de poder político, creó periódicos unos más y otros menos virulentos, sensacionalistas o belicosos Sus hombres de prensa, todos improvisados y hasta sin título académico de estudios secundarios o superiores, contentaban la curiosidad o el morbo de sus lectores, como se estila hasta ahora

Afortunadamente, algunos periódicos acogieron en sus páginas a sus estudiosos e investigadores, narradores o poetas que reflejaban bella o críticamente su realidad (la misma que se

seguridad que se está verazmente informando (no en base a chismografía barata o inventos sensacionalistas, tendenciosos, extorsionadores) y correctamente orientado en un pueblo que hasta hace poco no veía con buenos ojos su pasado prehispánico, sus costumbres, su cultura que ahora sí, empieza a conocer, admirar y difundir gracias a nuestras publicaciones de carácter educativo, cultural, orientativo, reflexivo, constructivo y cristiano De otro lado, en poesía, por ejemplo, no es difícil encontrar seguidores del conceptismo y culteranismo y después del romanticismo y modernismo No hay en español un autor

desde 1,959 cuando lanzamos al éter, a la ionósfera, nuestras primeras emisiones radioeléctricas de prueba.

Somos por ello la ''Decana de la Radiotelefonía Regional'' y una de las más antiguas radio-emisoras del país, no obstante que el 29-noviembre-1992 nuestra ''Wayra Wasi'' fue dementemente atentada por miembros de ''Sendero Luminoso'' con 20 kilos de anfo y dinamita, del que como el ''Ave Fénix'' nos levantamos desde las cenizas, ¡solos, sin la ayuda de nadie, ni de parientes, ni de los llamados “amigos”, ni del Estado; sólo con la ayuda de Dios!, auto animándonos y parafraseando pasajes del canto Coral a Túpac Amaru de Alejandro Romualdo:

EL BAUTIZO DE HUAMANGA

¡¿Kay wamanqa?! ¡Wamanqa! (¡¿Y, este cojudo?! ¡Este tonto!)

pues prefiero

honrado u

Hace más de tres décadas leí en un manuscrito que contenía una historieta apenas escrita en media página, ésta probablemente anotada por Miguel Manrrique Berrio, nieto del capitán Juan de Berrio fundador de la primera avanzada española en Quinua el año de 1536 Por no conocer muchos de los nombres mencionados en aquel documento, treinta años atrás, no la tomamos en serio. Ahora, transcurrido mucho tiempo, desde aquella vez en que su “dueño” me pidió que lo descifrase, ya no obtuve razón del paradero de esos garabatos

La persona que tenía el manuscrito, según mi recuerdo, declaró haberlo adquirido en Bolivia, pues él viajaba constantemente a Sudamérica, con varios destinos, con el fin de comprar “artesanía antigua” porque era proveedor de esos artículos a diferentes museos europeos Esta persona falleció hace unos años; cuando fui a buscar a sus herederos a preguntar sobre esos papeles viejos, me dijeron que entre su herencia no figuraban manuscritos de siglos pasados Sin embargo, en Alemania si existe un “comercio” de documentos peruanos, no diré de unas cuantas hojas sino colecciones completas, como es el caso que una institución alemana compró -donde actuó de intermediario un conocido historiador peruano- todo un lote de archivos. Estos documentos ahora están bien conservados y clasificados, en vez que en el Perú sean pasto de ratas y del fuego, aquí sirven a los estudiosos. No puedo quejarme, pues ya saqué un par de apuntaciones de aquellos legados En todo caso, el relato que pondré más abajo no será estrictamente documental sino apelando a mi memoria que aún me funciona muy bien El asunto central se refiere al nombre de “Huamanga” Como todos están de acuerdo, el nombre antiguo de la ciudad proviene del quechua “waman” más el sufijo ambivalente (sufijo deverbativa) “qa”. En todo tiempo a la palabra “waman” solamente se consideró en su forma sustantiva (halcón, gavilán, provincia y la espinilla de la pierna) y también como antroponímico (apellido Huamán), pero no en su forma adjetiva En el manuscrito arriba mencionado, registraba la palabra “Guaman” con la traducción: “rijosa” Por sobre entendido, esta acepción no ingresó en ningún diccionario antiguo ni moderno Pero quedó en variados dialectos del quechua como sinónimo de “tonto”, “estúpido” o “cojudo”; esta última palabra no es recomendable su uso cotidiano porque proviene del sustantivo “cojón” muy frecuente en el habla vulgar

Acudiendo a los términos arriba mencionados, de una u otra forma, abordaremos la historieta que no está basada en un manuscrito, sino recordaré lo que leí alguna vez en uno de ésos y la contaré a mi manera con el permiso de los amables lectores. He aquí el relato.

Habiendo llegado una pequeña hueste soldadesca de españoles al territorio meridional, entre Jauja y Vilcas Huamán, al mando de Juan de Berrio, se alojaron en un pequeño torreón o “peñol” en el asiento de Quinua.

magnificaba o deformaba en la información) Son los diarios, revistas y periódicos hoy buscados, consultados, para reelaborar la historia de Huamanga y Ayacucho Nadie se interesa hoy de los "líos de comadres" y adjetivos que se usaban y se usan para ventilar sus "trapitos"

Si algo caracteriza a "La Voz" de Huamanga, (hoy "La Voz" de Ayacucho), desde que nació como mensuario, quincenario, semanario y desde su primera edición como diario, tiene hasta hoy abiertas sus páginas a los intelectuales cultos que quieren dejar a la posteridad el testimonio de sus ideas y de los acontecimientos que "hacen historia" Parte importante de nuestras informaciones y orientación está asignada al sector culto de nuestra sociedad, lo que constituye camino y escuela para las futuras generaciones

Esta Edición No 9,549, por ser tal vez un número cabalístico o especial (la suma de losdígitoscentralesesigualala de los extremos), nos compromete a seguir compitiendo legal, leal y noblemente para ganar la preferencia de un público lector que es culto y sabe distinguir con qué diario se puede caminar con la

que escape de esas influencias y en runasimi, los pocos que no se avergüenzan de cultivarla, distorsionan la mentalidad campesina (salvo nuestra "chakra machu") y escriben con esas tendencias en quechua.

NOTAS DEL EDITOR:

1) En ''La Voz'', cultivamos el periodismo cultural diario desde el 17-Nov-1995 cuando nacimos obviamente como Diario Salvo uno, el nuestro, ningún diario ayacuchano tiene o tuvo una página cultural semanal con temas andinos

2) En realidad, en ''La Voz'' cultivamos el periodismo cultural desde 1964 en que nacimos como “eventuario” y luego desde 1992, cuando publicábamos mensuarios, quincenarios, semanarios e interdiarios

3) Revaloramos, preservamos y difundimos nuestras manifestaciones andinas en bilingue, o bien sólo en español o en runa simi (quechua) desde el 13-Nov1963, cerca de 60 años cuando nació oficialmente Radio 'Huamanga' (hoy 'La Voz'' de Ayacucho); pero, en realidad

Nos harán volar con dinamita.

A golpes nos llenarán la boca de pólvora, nos volarán y ¡no podrán matarnos!

Querrán volarnos y no podrán volarnos.

Querrán rompernos y no podrán rompernos.

Querrán matarnos y no podrán matarnos.

Al siguiente día de los sufrimientos, cuando se creía todo consumado, gritamos:

¡Aquí estamos, para seguir luchando por la pacificación nacional y por la férrea defensa de nuestra idiosincrasia desde esta trinchera de combate!

4) Abrazamos esa ineludible tarea cultural por ser uno de los objetivos que trajo siempre consigo nuestro desempeño como verdaderos comunicadores sociales

Varios días después de su arribo, los militares españoles, tomaron contacto con los señores Pacoras, el uno llamado Auka Ximi y los otros Auka Koncho y Kosi Koncho, además de unos cuantos jefes militares nativos más. El encuentro fue en campo abierto para evitar cualquier celada por ambas partes. Por el lado de los españoles fueron al encuentro el jefe de la soldadesca Juan de Berrio seguido por Juan Alonso, Grisóstomo de Hontiveros, Pedro Díaz de Rojas, Diego Gavilán, Francisco Núñez de Bonilla, Diego de Agüero, Martín Pizarro, Nicolás Núñez, Rodrigo Núñez, Gaspar de Rojas, Nicolás Escudero, Nicolás de Rivera el Viejo, Juan de Barbarán, el escribano Juan de Pamplona, el “lengua” (traductor de Náhuatl y Latín) Cristóbal Rodríguez en su calidad de visitador y los clérigos Juan de Sosa y Pedro Sánchez.

Los españoles querían averiguar el nombre de toda la provincia para levantar un acta fundacional a cargo de Juan de Berrio y el escribano Pamploma, para cuyo efecto el traductor Rodríguez hizo trato con los caciques Pacoras y acudiendo a su “quechua Tarzán”, les preguntó esperando una respuesta inmediata y tajante. Apuntando con el índice de la mano derecha al suelo, con la izquierda dando brazas en el aire, girando la cabeza y dando zapateos en el suelo les espetó con lo siguiente:

- ¿Enma sotey? ¿Enma sotey enma sotey? (¿Cómo me llamar cómo me llamar?)

El curaca Auka Ximi se quedó mudo sin comprender la pregunta, porque tampoco no sabía el nombre del visitador Pero cuando repitió don Cristóbal la misma pregunta, el curaca mirándoles a los otros nativos, exclamó con voz fuerte:

- ¡¿Kay wamanqa?! ¡Wamanqa! (¡¿Y, este cojudo?! ¡Este tonto!)

Todos los indígenas se echaron a reír

Mientras tanto Cristóbal Rodríguez con la cara seria y saliendo de su asombro, sospechando que algo no iba bien por las risas de los nativos, disimulando el chasco, se dirigió al escribano Juan de Pamplona a quien le ordenó:

- ¡Wamanga! ¡Escribid vuestra merced... en la provincia de Goamanga!

Así quedó registrada la partida de bautizo de la ciudad quechua en el habla hispana

Me parece que esta historieta tendría afinidad con la famosa exclamación, puesta en la boca del virrey don Francisco de Toledo por el cronista Guamán Poma quien escribe lo siguiente: “la haca rijosa Guamanguilla” El significado de “haca” no es igual a “jaca”, la primera hace alusión a: “qué morena” O rechaza algo: “dadme el agua; nada ni que haca”; la otra palabra, según algún diccionario se refiere en el habla peruana a una “yegua poco alzada” (diccionario Larousse) También es el nombre de una ciudad en Asturias Tal vez se refiera a la primera acepción o a la ciudad asturiana, porque en su primera denominación la llamaron “Villaviciosa de Goamanga” en homenaje a la ciudad española de igual nombre

Muchas personas podrían pensar que este relato es una mentira, de las tantas que existen, en el origen del nombre quechua de una ciudad que los escribanos no registraron debidamente su pasado Pero esta historia resultaría como el nombre de “Yucatán” donde se recuerda que uno de los escribanos le preguntó al indígena más a su lado de cómo se llamaba aquel lugar; el nativo le respondió “yu cat an” que significa: “yo no soy de aquí”, desde entonces así le llamaron a este lugar, esto según algunas versiones que han llegado hasta nosotros

[El 25 de abril de 1540 se levantó el acta de traslado de Huamanga al asiento Pacora]

NOTA DEL EDITOR GENERAL: No olviden lectores de “La Voz” de Ayacucho, que los datos que contiene el relato del Dr Alfredo Alberdi Vallejo pueden modificar todo cuanto como real nos dijeron colegio y libros sobre la historia inicial de Huamanga No olviden tampoco que el 29-enero-1 539 se fundó la Villa San Juan de la Frontera de Huamanga (Ilustración referencial: “Fundación de Jauja” / blog.pucp.edu.pe)

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO OPINIÓN / CRÓNICA 3 VIERNES 6 / ENERO / 2023
CRONIApuntes / Prof. Antonio Sulca Effio (”A.S.E.”) Dr. Phil. Alfredo Alberdi Vallejo, desde Berlín-Alemania “Trataré con todas mis fuerzas de evitar que el libro diga algo falso. Por tanto, caso de dudar en algún punto, prefiero decir una mentira a mentir, ser honesto a prudente.” Tomás Moro (Utopía)

Los sabios y reyes Wiraqukuna de Belén

Mi primer peregrinaje al barrio de Belén debió ocurrir cuando tenía siete u ocho años de edad. Ni en la víspera, ni el mismo día esperaban los niños ningún regalo, ni saborear pavo al horno, un panetón o gozar de una chocolatada. Esa costumbre no se había importado aún.

En su templo, el 6 de enero, como hoy, había misa desde las 4 de la mañana para los pobladores de Quinuapata, Santa Ana, Huascahura y Rancha que luego de escucharlo con devoción bajaban a la ciudad ha realizar sus compras A las 11 la misa era en español y duraba casi un hora. Familias enteras se trasladaban penosamente por un caminejo, cuesta arriba, para escuchar una misa solemne adornada con wiraqus devotos y cantarinas niñas (como se observa en la fotografía que ilustra este artículo) que con azucenas de papel cometa con mango de carrizo le cantaban villancicos, wayliyas al Niño recostado en cunita humilde en un hermoso y original nacimiento al compás de arpa, campanillas y sonajas.

RÉQUIEM POR LOS HIJOS DE LAS 10 FAMILIAS AYACUCHANAS QUE MURIERON BALEADOS HACE 22 DÍAS, EL JUEVES 15 DE DICIEMBRE, DURANTE LA REPRESIÓN A UNA JUSTA Y LEGAL PROTESTA SOCIAL; FAMILIAS QUE NO CELEBRARON NAVIDAD NI LA LLEGADA DEL AÑO NUEVO 2023

Padre santo, Dios eterno y Todopoderoso, te pedimos por los 10 hijos que llamaste de este mundo. Dales la felicidad, la luz y la paz.

Que ellos, habiendo pasado por la muerte, participen con los santos de la luz eterna, como le prometiste a Abraham y a su descendencia.

Que sus almas no sufran más, y te dignes resucitarlos con los santos el día de la resurrección y la recompensa.

Perdona sus pecados para que alcancen junto a Ti la vida inmortal en el reino eterno.

Por Jesucristo, Tu Hijo, que vive y reina contigo en unidad del Espíritu Santo. Amén.

Q.E.P.D.

Terminada la misa, los wiraqus salían a hacer sus diabluras fuera del templo; algunas familias buscaban un techo en casa de conocidos, familias, compadres y otras bajo la sombra de molles frondosos, entre tunales y cabuyas esperando el mediodía para almorzar los potajes que la servidumbre había llevado o comprando: puca, chicharrones, mondongo o adobo a las vianderas que bajo toldos de costales vendían en la explanada frente al templo y la remataban con sendos vasos de chicha morada o de qora que en las casas del barrio ofrecían

A las tres de la tarde, aproximadamente hacían su aparición cuadrillas de wiraqus, procedentes de los barrios de La Tenería, San Juan Bautista, Carmen Alto, La Magdalena, El Calvario que tenían afamados bailarines que enmascarados y fingiendo la voz, hacían las delicias del público tomándole el pelo a los presentes, besuqueando a mujeres de todas las edades y condición sentimental, bailando por turno, con maestría y ejecutando pruebas de equilibrio a brazo extendido o haciendo en grupo peligrosas torres humanas No iban contratados, no percibían dinero, pero sí, buen pisco, excelente comida y discreción sobre su identidad No eran concursos con premios; bailaban en competencia para ganar aplausos de los centenares de varones y mujeres que haciendo un cerco los premiaban con ovaciones El más y mejor ovacionado se honraba como ganador La chicha de jora refrescaba los ánimos y calmaba su sed Eran artistas que cultivaban la tradición por amor al arte Más tarde, en hogares que habían levantado nacimientos y tenían deseos de pasar una agradable velada se organiza una” bajada” que consiste en ir bajando las imágenes del nacimiento pero pagando por ello una suma de dinero que se pone en un azafate; la del Niño era el de mayor costo y el designado era alguien familiar o amigo que podía tener ese honor, los padres, los reyes, la vaca, el burro iban descendiendo en los costos hasta los juguetes que casi ya no costaban Al final se contaba el dinero y el dueño del Niño utiliza lo recaudado para organizar otra reunión similar al año siguiente

Otra modalidad es que quien baja una imagen o un adorno se inscribe con un aporte, en dinero o víveres licor, orquesta, etc, etc, para garantizar que la costumbre no desaparezca

El dueño de casa está obligado a servir un almuerzo de primera, con vino y licores apropiados, luego contratar un conjunto, un equipo fónico que permita amenizar la fiesta

En las últimas décadas se hizo costumbre en algunos sectores populares de Huamanga y también en varias comunidades campesinas de provincias vecinas, que la festividad de la “Epifanía del Señor” o “Bajada de Reyes” se desarrolle pomposamente el sábado o domingo siguiente al 6 de enero, como ocurrió hace algunos años, a diferencia de este 2023 que ocurre hoy viernes 6, no precisamente en la forma anotada, pero si con la presencia infaltable de cuadrillas de wiraqus, que motivaron la preparación de esta columna.

Christopher Ramos (15)

Jhonatan Alarcón Galindo (19)

José Aguilar Yucra (20)

Luis Urbano Sacsara (22)

Leonardo Hancco Chaka (27)

Josué Sañudo Quispe (31), Clemer Rojas García (32), Jhon Mendoza Huarancca (32), Raúl García Gallo (35)

Edgar Prado Arango (51)

Oscorima pide que carreteras a cargo del MTC pasen al GORE-Ayacucho

(Vraem), cuyo nombre oficial es “Vía Nacional 28B”, cuyo mantenimiento está a cargo de Provías Nacional

DESCENTRALIZACIÓN

La petición a la PCM la enmarcó dentro de la demanda al gobierno central para profundizar el proceso de descentralización y atender las demandas de la población

321 MILLONES A INVERTIRSE EN LA UNSCH

Más adelante sostuvo que, el GORE-Ayacucho atenderá la demanda de los estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Unsch), de financiar la construcción de infraestructura y equipamiento para seis carreras profesionales por un monto de 321 millones de soles

la

El flamante titular del Gobierno Regional (GORE) de Ayacucho, electo para el periodo 2023-2026, gobernador Wilfredo Oscorima Núñez, presento ayer jueves 5 un documento a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) con copia al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), mediante el cual solicitó que, las carreteras nacionales a cargo de Provías, órgano adscrito a esa cartera ministerial, se reclasifiquen y pasen a ser consideradas departamentales, a efectos de brindarle mantenimiento e inclusive asfaltarlas

La presentación del referido documento lo dio a conocer en la víspera, es decir, durante una entrevista concedida por Oscorima al programa 'Ri-

GORE-Ayacucho precisó:

CARRETERAS EN SITUACIÓN TOTALMENTE CALAMITOSAS

pasen

MOVILIZACIONES

De otro lado, durante la entrevista realizó un análisis de las movilizaciones sociales de protesta registradas en la ciudad de Ayacucho, que incluyó la del jueves 15 de diciembre último, en la que producto de la represión policial y militar perdieron la vida 10 manifestantes por impacto de bala, pese que la Oficina Defensorial de Ayacucho pidió Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA) “el cese inmediato del uso de armas de fuego y de bombas lacrimógenas lanzadas desde helicóp-

tros como gobierno regional podamos iniciar con el mantenimiento y asfaltado”

CARRETERA AYACUCHO-VRAEM

Una de esas carreteras en situación “calamitosa” es la que une la ciudad de Ayacucho con el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro

teros”, pedido que efectuó tras constatar la muerte de los dos primeros manifestantes. De las 10 personas baleadas, tres no formaban parte de dicha movilización, uno de ellos un menor de 15 años de edad

(*) Federación de Periodistas del Perú (FPP / 72 años)

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO CRÓNICA / ACTUALIDAD LOCAL-NACIONAL / IN MEMORIAM 4 VIERNES 6 / ENERO / 2023
APUNTES / Prof. Antonio Sulca Effio (”ASE”) Por: Águida Valverde Gonzales / FPP(*) - Ayacucho manchik ('Hablemos') del canal del Estado, TV Perú En esa línea el titular del
“No es posible que haya carreteras que se encuentren en una situación totalmente calamitosa, que impiden la transitabilidad de los pobladores, es por ello que he tomado
decisión de solicitar al gobierno que todas las carreteras nacionales se reclasifiquen y
a ser consideradas departamentales, para que noso-
PRESENTÓ DOCUMENTO A LA PCM PRECISANDO QUE LAS VÍAS SE ENCUENTRAN EN SITUACIÓN “CALAMITOSA”

UNBALANCESOBRELOSPOCORASHUAMANGUINOS UN BALANCE SOBRE LOS POCORAS HUAMANGUINOS

1. EL OTRO PUNTO DE VISTA

A LOS CASI 484 (484) AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE HUAMANGA (29-ENERO-1,539)

Hace unos ocho años cuando deslindábamos posiciones de conocimientos históricos (nosotros sí presentamos documentos coloniales) sobre la existencia real de la etnia Pocora de Huamanga prehispánica el panorama era de incertidumbre.

Antes del año 2004, en Internet, ya no existían referencias sobre los “Pocras” o

esos viejos conceptos subjetivos pasen al tacho de la historia y nuevas mentes asuman una tarea de valorar la verdadera historia local huamanguina.

También, existen algunas personas que a nuestros trabajos esclarecedores y con documentación en la mano, los tomaron como si fuesen “ataques personales” a los que cuestionaban la existencia de los Pocoras con puras poses presuntuosas.

Otro número de personas continúan arrastrando los errores históricos: unos piensan que la villa de Huamanga fue fundada

TAMBIÉN A LOS FUNCIONARIOS DE LÍNEA

Alcalde provincial de Huamanga presenta a la nueva titular del SAT-H

LA NAVIDAD Y “BAJADA DE REYES” DE ANTAÑO EN HUAMANGA

A la memoria de la señora Cristina Paz Cuervo de Beizaga

El 25 de diciembre es un día de gran fiesta en el mundo cristiano-católico

El nacimiento de Jesús, es el día de la inocencia y que siempre lo escuchamos a Él repitiendo:” El reino de los cielos es para los niños”, pero la tierra debe ser también el reino de la equidad, la justicia y la felicidad para los niños

(Por: Águida Valverde Gonzales / FPP(*) - Ayacucho

“Pokras” como ancestros huamanguinos, solamente habían aisladas citas del antroponímico de algunas familias turcas.

En aquel tiempo si eran boyantes los trabajos que negaban y renegaban de la existencia de los Pokras donde se afirmaba que “esos eran un invento de élite de los ayacuchanos del siglo pasado”.

Desde el 2005 a esta parte volvieron en la red virtual electrónica y en algunos libros de la historia regional peruana los estudios y algunos datos nuevos sobre los Pokras como etnia huamanguina.

Al respecto y por nuestra parte hemos presentado al público variada documentación colonial fechadas desde 1536, 1539, 1540, 1543 y muy especialmente la relación completa de los curacas prehispánicos que habitaban los pueblos antiguos de Huamanga y que fueron encomendados en 1541 por el mismo Pizarro a los primeros vecinos españoles de Huamanga.

Y, ¿cuál fue la actitud de los que negaban y renegaban de la existencia de los Pokras? ¿Ellos presentaron algún documento de aquella época que refrendan sus criterios? Nada de eso. Hicieron un cobarde mutis y jamás presentarán ni un renglón escrito colonial donde nieguen y renieguen de la existencia de los Pocoras, primeros habitantes de las tierras de Huamanga precolonial.

En este artículo usaremos indistintamente los nombres de la etnia huamanguina como: Pocora, Poccra y Pacora según lo escrito en la documentación colonial, y de Pocras y Pokras, según la escritura actualizada.

2. FALSEDADES EVIDENTES

Sin embargo, hasta hoy subsisten errores históricos en la mentalidad de las autoridades legales de la “muy noble y leal” ciudad de Huamanga, pues siguen tergiversando la historia escrita sustituyéndola por la imaginativa, carente de fuentes históricas, estos son algunos miembros de la Municipalidad de Huamanga, la Universidad de Huamanga, el Ministerio de Cultura y el Gobierno Regional. Y, ¿las organizaciones “populares”, no dicen nada? Nada. Posiblemente esas personas no desean hacer la “mea culpa” por haber subvencionado unos libros sin la menor capacidad metodológica y huérfana de documentación colonial.

Tendrá que pasar algún tiempo en que

por Pizarro el 29 de enero de 1539. No es veraz esta posición que se basa en una “cédula” de nombramiento a Francisco Cárdenas por Francisco Pizarro y no es el acta de fundación En todo caso es una referencia tangencial a un cargo administrativo y al recambio de nombre de la villa que antes fue un fortín militar levantada por orden de Juan de Berrio en el pueblo de la Villaviciosa de Huamanga hecho el 30 de septiembre de 1536 El 29 de enero, por acuerdo entre Pizarro y Juan de Berrio, se decidió cambiarle de nombre a la villa (ya no fortín) como San Juan (en homenaje al santo patrón de la devoción de Juan de Berrio) de la Frontera de Huamanga que se ubicaba en Quinua y jamás en Huamanguilla. Sobre el documento de Berrio volveremos a ocuparnos como anécdota más adelante.

Huamanguilla no existió como villa sino hasta el 11 de diciembre de 1571 a raíz de la reducción que hizo el virrey Francisco de Toledo con los pueblos y curacas de Cocha, Chiwa, Viñaca y demás poblados colindantes.

3. EL CERCO TRIUNFANTE DE MANCO INCA EXPULSÓ A LOS ESPAÑOLES DE QUINUA EN 1540

Huamanga fue trasladada (mejor sería decir: escapada estratégica) bajo la dirección de Vasco de Guevara para evitar el cerco que llevó adelante Manco Inca en Quinua, esta huída sirvió para esconder sus diezmadas huestes en el asiento de los Pocoras el 25 de abril de 1540. Esta retirada o derrota militar hispana fue estratégicamente colocada en la historia como si fuese una fundación o mudanza a una nueva villa.

En febrero de 1539, el curaca de los Pocoras Apo Auxa Xivi más treintaiún curacas fueron convocados a Quinua quedando allí como rehenes de los españoles que los encadenaron mientras levantaban la iglesia y las casas del cabildo de la naciente villa. Pero el curaca Apo Navitica Pacora Wari (Guamán Poma, menciona este nombre del tiempo “Uariuiracocha runa” nombrándole Apo Panitica Anti, de Manarianti, casado con Mama Mallquima) de acuerdo con los curacas de Chiwa, Cachi, Viñaca y seis curacas más huyeron hasta las montañas de Mayonmarca para integrarse al ejército de resistencia nacional al mando de Manco Inca. >>>> Continuará >>>>

A través de una conferencia de prensa, el flamante alcalde de la Municipalidad Provincial de Huamanga para el periodo 20232026, Juan Carlos Arango Claudio, presentó a la nueva gerente general del Servicio de Administración Tributaria de Huamanga (SAT-H), Econ Gladys Mendoza Suxe, quien -dijocuenta con amplia trayectoria en temas tributarios Presentó igualmente a los otros funcionarios de línea, quienes junto a ella se comprometieron a trabajar en equipo para lograr las metas establecidas

En Ayacucho se acostumbra reunirse en familia, para pasar la noche buena en medio de la alegría y la tertulia entre sus miembros, servirse un platillo de comida y tomar una taza de chocolate con un trozo de panetón, tradición que se generalizó en todas partes

En antaño, desde días antes se preparó en la casa el pesebre del Niño Jesús, en medio de una montaña hecho de papeles, adornado con luces de colores, plantas típicas, animalitos de cerámica y con un árbol de navidad con sorpresas para los niños En muchos casos los padres solían dejar juguetes para los niños en sus dormitorios, para ser encontrados al despertar en forma sorpresiva, dando gritos de alegría y asombro

La madre católica ejemplar concurría a la Misa de Gallo , con todos sus hijos pequeños y el día 25 las instituciones obsequiaban juguetes y golosinas a los niños pobres de la ciudad

Era tradicional preparar el mondongo, o sopa de maíz, con carne panza pata de vaca y cuero de chancho que ha hervido toda la noche, asimismo han preparado tamales salados y dulces, que se sirven al gusto de las personas Hace muchos años, era tradicional comprarlos en lugares especiales como tiendas casas, en cuyas puertas se colocaban tiestos de cerámica con un trozo de excremento de equino prendido, que despedía humo, prueba de que ahí vendían tamales

Todas las casas tienen su Niñito con diferentes nombres y especiales como “Niño Godito”, ”Niño Martincito”, ”Niño Campesino”, ”Niño Manuelito”, ”Niño Minerito”, ”Niño de la espina”, ”Niño Panchito” ”Niño Bolivianito” “Niño Cusqueñito” ”Niño Huamanguino”, ”Niño Doctorcito”, ”Niño Tunante” de acuerdo al gusto de las familias, que los llevan a misa desde el 25 de diciembre al 2 de febrero con cánticos especiales como: Diosllay qapaq apu (niño Dios mío omnipotente) willaway waqaqnikita (cuéntame por qué lloras) chichi wawacha ñiñito (niño que lactas) piraykum ichu qawampi (por quién estás encima de la paja) waqakunki sumaq (llorando bello niño)

Entonces había siempre la costumbre de llevar a su Niño al templo, para renovar su identidad y gracia

Los otros servidores que asumieron funciones son el Abg Jean Diburga Inga, quien ocupará el cargo de gerente de operaciones; la C P C Olga Mendoza García que, asume el cargo de gerente de administración, el Ing Nelmar Moisés Paredes que, ocupará el cargo de gerente de informática; y el Abg Jhonny Prado Calle que, estará a cargo de la Oficina de Asesoría Legal

“Estoy asumiendo un reto institucional, en un momento muy difícil, pero optimista por conseguir logros y metas, para ello tenemos que devolverles la confianza a nuestros vecinos

Hay Niños famosos en Huamanga por sus milagros a quien le piden los devotos milagros en casos de enfermedades incurables y desgracias en la familia, para que pongan remedio o fin Por ejemplo el “Niño de la Candelaria” del Calvario y de Pampa de San Agustín, lleva una honda con la que ahuyenta la hambruna y el “Niño Nakaq”, se lleva al enfermo que ya no tiene remedio, evitando su sufrimiento; el “Niño Llorón” hace milagros increíbles

En cada casa se organizaba la adoración del niño, con las famosas waylías constituidos por mujeres, vestidas con elegancia, cubiertas con un pañal cuyas puntas caían en la cara, en cuyas manos llevaban una azucena artificial, con cadenas de papel cometa; mientras que los varones se ponían bufandas, medias largas de lana que cubrían la boca del pantalón y las sonajas Todos bailaban individual y colectivamente, en la que primaba el zapateo alegre de agua y nieve

Entre los varones hay una persona que funge de viejo, simulando tener una joroba de espinos punzantes que le sirven de defensa de los palomillas, llamado machuq o el wiraqu que hace papel de bufón y de chistoso, con una máscara de lana

Todavía sobrevive la ADORACIÓN DEL NIÑO en algunas casas de Huamanga, como de la familia BEIZAGA-PAZ CUERVO, en la que celebran una misa especial para el NIÑO, luego se va a la casa al son de un arpa, donde servían el mondongo

La ADORACIÓN DEL NIÑO tiene tres etapas:

- LA ADORACIÓN en la cual todos los invitados con sus parejas, sonaja en mano, bailan frente al niño al son del arpa, para recibir su bendición (El genio de la navidad de antaño era el arpista Néstor Arana)

- LA CONGONA que era el baile general de todas las personas cantando: “Congonita congonita / aunque verde olorosa” Kayqaya kaypi kapuchkayki / manaraq rikuy atisqayki

En pleno baile, empieza un simulacro de pelea entre los asistentes, se golpean los muslos con las rodillas, generando hilaridad y el rengueo de muchos

contribuyentes, proyectar una buena imagen para fortalecer la institución”, precisó la flamante titular del SAT-H que, reemplaza en el cargo a la Lic. Evelyn Sidanelia Quintanilla Arce (*) Federación dePeriodistas del Perú (FPP / 72 años)

- LA WACHAKA, que es la parte final, es la despedida al niño, todos cantan y se despiden con una manta amarrada a la espalda es una escena muy triste, muchos lloran, porque no saben sí volverán a verlo o tal vez ya no, si vivirán o ya no estarán al próximo año, cantando: Ripuchkaniñam, pasachkaninañ, kayqaya wachakachaypas, Ñiñuschallay

Qayna watalla kunan hinalla kayqaya wachakachaypas, Ñiñuschallay

Adiós nillaway, despedillaway, kayqaya wachakachaypas, Ñiñuschallay.

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO CRÓNICAS / ACTUALIDAD LOCAL 5 VIERNES 6 / ENERO / 2023
Dr. Phil. Alfredo Alberdi Vallejo (Desde Berlín, Alemania)
FELIZ
Y PRÓSPERO AÑO 2023 !!
¡¡
NAVIDAD

“LEY DEL GATILLO FÁCIL”:

Por: Instituto de Defensa Legal (IDL)

El supremo intérprete de la Constitución admitió la demanda de inconstitucionalidad interpuesta por el Colegio de Abogados de Puno, con el apoyo de diferentes organizaciones de derechos humanos del país El Tribunal señaló

que la demanda cumplió con todos los requisitos impuestos por el Nuevo Código Procesal Constitucional; por ende, ordenó al Congreso de la República que conteste la demanda en el plazo de 30 días útiles

“LEY DEL GATILLO FÁCIL”

Cabe mencionar que la demanda interpuesta, en noviembre de 2022, cuestiona la constitucionalidad del artículo 4 y de la Única Disposición Complementaria Derogatoria

de la Ley 31012, Ley de Protección Policial que fue publicada en el 2020 Esta ley es conocida como la “ley del gatillo fácil”

LEY EXCULPA A POLICÍAS Y MILITARES POR MUERTES CAUSADAS

La razón de la demanda se sustenta en que la ley deroga el principio de proporcionalidad en el uso de la fuerza de manera indiscriminada por parte de la Policía Nacional en contextos de protesta De igual forma, exculpa de responsabilidad penal a los policías y militares que “usando sus armas u otro medio de defensa, en forma reglamentaria, cause lesiones o muerte” Evidentemente, se pro-

mueve el uso arbitrario de la fuerza por parte de la Policía contra la población De hecho, parte de la población que ahora se encuentra manifestando sus demandas y siendo reprimida por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en diferentes regiones del país LEY VA CONTRA JURISPRUDENCIA

Finalmente, debemos recordar que la ley del “gatillo fácil” da la espalda a la propia jurisprudencia del TC Ya en STC No. 002-2008-PI/TC, el supremo intérprete de la Constitución ordenó el respeto del principio de proporcionalidad en supuestos donde exista la intervención de la fuerza pública, ya que es inherente a todo acto de esta naturaleza

CAMPAÑA DE EDUCACIÓN, PREVENCIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER DE PIEL LLAMADA “EL DÍA DEL LUNAR”

Las quemaduras solares aumentan el riesgo de tener cáncer de piel

dermatóloga Ivette Soto, coordinadora de la Campaña Nacional de Educación, Prevención y Detección Temprana del Cáncer de Piel y Melanoma que realiza el Círculo Dermatológico del Perú (Ciderm)

sin haber adoptado medidas de protección para la piel o que olvidan reaplicarse el protector solar cada dos o tres horas.

(Ideeleradio / Área de Radio del Instituto de Defensa Legal - IDL)

Es importante destacar que las quemaduras solares suelen ocurrir en aquellas personas que van a la playa y/o que por motivos de trabajo pasan muchas horas bajo el sol

Los síntomas que se presentan de manera inmediata dependen del grado de la quemadura y pueden ser: náuseas, fiebre, escozor, ardor, enrojecimiento, dolor, vómitos, escalofríos o deshidratación

Soto exhortó a la población a adoptar medidas de protección porque el daño a la piel por la exposición excesiva a la radiación ultravioleta (RUV) del sol es acumulativo y aumenta el riesgo de tener cáncer de piel

Entre dichas medidas están: uso de ropa oscura y holgada gorros sombrero de ala ancha, sombrillas, lentes de sol con protección UV, evitar la exposición al sol entre las 10:00 a m. y las 4:00 p m. por ser las horas de mayor radiación solar; y aplicarse protector solar (blo-

queador) con factor de protección de mínimo 30

CHARLAS

El Ciderm realizará, a partir del 02 de enero a las 8:00 pm, vía Facebook e Instagram de la campaña “El Día del Lunar” charlas en las que se abordarán temas como: beneficios y peligros de la luz solar (2,4 y 6 de enero), cómo protegernos adecuadamente del sol (9,11 y 13 de enero) qué protector solar escoger (16,18 y 20), autoexamen de la piel (23,25 y 27 de enero) y qué hago si me diagnostican cáncer de piel (30 de enero y del 1 al 3 de febrero)

(*) Con información de David Ramos / Circulodermatologico

Cuando Benedicto XVI era el papa en turno, me tocó ver en algún lugar un oso de peluche vestido de Benedicto, me resultó curioso, más no sabía el porqué “un oso” en aquel entonces creí que sólo era por mercadotécnica o marketing, hoy supe el porqué Lo comparto,

un día, poco antes de Navidad, cuando quisimos visitar nuevamente al osito Teddy ya no estaba

Mi hermano l l o r ó m u c h o Intentamos consolarlo pero estaba muy triste y, en realidad, nosotros también lo estábamos Completamente decepcionados, regresamos a casa

Y llegó la Navidad, con el reparto de regalos Cuando Joseph entró en la sala festivamente adorna-

Por: Águida Valverde Gonzales / FPP(*) - Ayacucho

El Gobierno Regional (GORE) de Ayacucho a través de la subgerencia de Defensa Civil, viene recomendando a la población desde ayer jueves 5, adoptar las medidas de prevención necesarias ante la presencia de lluvias de moderada a fuerte intensidad que continuarán precipitándose en las 11 provincias de la región, a excepción de áreas ubicadas al norte de las provincias de Huanta y La Mar, así como al sur de la provincias de Lucanas y Parinacochas, según se observa en la ilustración insertada en esta nota informativa TÁMBIÉN PRECIPITACIONES SÓLIDAS

Según la referida subgerencia hoy viernes 6 seguirá presentándose precipitaciones sólidas (nieve granizo, aguanieve) y lluvia de moderada intensidad en la sierra centro y sur DESCARGAS ELÉCTRICAS

granizo en zonas por encima de los 2 800 m s n m y nieve en localidades sobre los 4 000 m s n m

Asimismo,

pero sin que se mencione mi nombre. Se trata de un relato hecho por su difunto hermano monseñor Georg Rantzinger.

"De niño, lo que más fascinaba a mi hermano Joseph era un oso de peluche en una tienda y de aspecto muy amigable Cada día, hiciese viento o mal tiempo, cruzábamos para ver al osito, pues nos gustaba a todos, aunque mi hermano era el que más cariño le había cogido

¡CUÁNTO LE HABRÍA GUSTADO COGERLO EN BRAZOS!

Una vez la dueña de la tienda, una señora muy agradable, nos invitó a pasar y nos reveló el nombre del osito: ¡Teddy! Pero,

da en la que estaba el árbol de Navidad, se echó a reír de felicidad: en medio de los regalos para los niños estaba el osito de peluche ocupando el lugar que le correspondía a mi hermano El Niño Jesús se lo había traído Este hecho le deparó la alegría más grande de su niñez"

JOSEPH RATZINGER "PAPA EMÉRITO BENEDICTO XVI", DESCANZA EN PAZ

QUE TENGA DERECHO SOBRE DICHA PROPIEDAD PARA HACERLO VALER DE ACUERDO A LEY LO QUE SE COMUNICA PARA LOS FINES DE LEY AYACUCHO 14 DE DICIEMBRE DE 2022

JOSE HINOSTROZA AUCASIME NOTARIO PUBLICO DE AYACUCHO

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO ACTUALIDAD NACIONAL - LOCAL - MUNDIAL 6 VIERNES 6 / ENERO / 2023
Tribunal Constitucional admite demanda contra ley que promueve el uso arbitrario de la fuerza PUBLICACIÓN DE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO DE BIEN INMUEBLE EN SEDE NOTARIAL Y NOTIFICACIÓN A LA TITULAR REGISTRAL ANTE MI DESPACHO NOTARIAL UBICADO EN EL JR MARÍA PARADO DE BELLIDO Nº 609 DE ESTA CIUDAD, SE PRESENTARON LA SUCESIÓN DE ASUNTA BENDEZU FALCONI, JOSE ROJAS BENDEZU, LEONCIO ROJAS BENDEZU, FELIPE ROJAS BENDEZU Y SEVERINO ROJAS BENDEZU, SOLICITANDO A SU FAVOR LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO DEL BIEN INMUEBLE UBICADO EN EL JIRÓN JOSÉ MARÍA EGUREN N° 700, DISTRITO DE JESÚS NAZARENO, PROVINCIA DE HUAMANGA REGIÓN AYACUCHO DE UN ÁREA DE 398 80 M2 CUYOS LINDEROS Y MEDIDAS PERIMÉTRICAS SON: POR EL FRENTE O NORTE: LIMITA CON EL JR JUAN ESPINOZA MEDRANO, EN UN TRAMO DE 7 00 M ; POR LA DERECHA ENTRANDO U OESTE: CON EL LOTE 01, EN UN TRAMO DE 40 00 M ; POR LA IZQUIERDA ENTRANDO O ESTE: CON EL JR JOSÉ MARÍA EGUREN Y CON EL LOTE 03 EN TRES TRAMOS DE 10 70 M, 2 50 M, 29 50 M ; Y, POR EL FONDO O SUR: CON UN ÁREA DESTINADA PARA ÁREA VERDE QUE DA FRENTE A LA AV SALVADOR CAVERO EN UN TRAMO DE 10 40 M ; CUYA MATRIZ OBRA INSCRITA EN LA PARTIDA N° 02005899 DEL REGISTRO DE PREDIOS DE LA OFICINA REGISTRAL DE AYACUCHO - EMPLAZO A LOS TITULARES REGISTRALES, ASTREA AVILES ZEVALLOS VIUDA DE ZUÑIGA, PAULINA CCORAHUA CASAFRANCA OLGA ISABEL MAGUIÑA SOLIS VIUDA DE SIERRALTA, BENIGNO WALDEMAR SIERRALTA MAGUIÑA, NORMA BERTHA VICTORIA SIERRALTA MOROTE, FLOR DE MARIA SIERRALTA RODRIGUEZ ANIBAL SIERRALTA RIOS; A QUIEN SE LE NOTIFICA MEDIANTE EL PRESENTE EDICTO PARA QUE HAGA VALER SU DERECHO; Y A TODO AQUEL
El "Osito" del papa emérito Benedicto XVI Las quemaduras solares que se presentan a edades tempranas por la prolongada exposición a la radiación ultravioleta del sol sin la adecuada protección aumentan el riesgo de padecer cáncer de piel, dijo la “Estas lesiones se caracterizan por causar inicialmente enrojecimiento de la piel y descamación, pero después de muchos años llevan a la aparición de un cáncer de piel” agregó la doctora Soto
se prevé lluvia aislada y de ligera intensidad en considerable número de distritos (*) Federación de Periodistas del Perú (FPP / 72 años)
Esas precipitaciones estarán acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 35 km/h Además, se espera la ocurrencia de
Recomiendan tomar medidas de protección hoy ante presencia de lluvias en la región Ayacucho

Hoy la Iglesia celebra la Solemnidad de la Epifanía del Señor

mucho menos la última de las ciudades de Judá; pues de ti saldrá un jefe que será el pastor de mi pueblo Israel’ Entonces Herodes llamó en secreto a los Magos, para que le precisaran el tiempo en que había aparecido la estrella, y los mandó a Belén, diciéndoles: ‘Id y averiguad cuidadosamente qué hay del niño, y, cuando lo encontréis, avisadme, para ir yo también a adorarlo’

orientales incluso le dieron a esta fiesta un carácter celebrativo del nacimiento de Cristo, pero este sentido se fue aminorando cuando se insertó la festividad romana de la Navidad por el siglo IV

En la Edad Media la Epifanía poco a poco pasó a conocerse más como la fiesta de los Reyes Magos Actualmente la Iglesia Católica celebra las tres Epifanías en diferentes tiempos del calendario litúrgico

micamente el nacimiento del "Rey de los judíos"

Es posible que se sintieran especialmente motivados para verlo porque en ese momento se esperaba que pronto vendría un gobernante universal de Israel

ALGO MÁS QUE PALABRAS

Hoy 6 de enero, en la ciudad de Roma y en muchísimas otras partes del mundo, se celebra la Solemnidad de la Epifanía del Señor En ella recordamos la “manifestación” del Mesías esperado, quien se revela a todos los pueblos de la humanidad, representados en los sabios de Oriente o “Reyes Magos”

El término “epifanía” es la transliteración de una palabra griega, cuyo significado es precisamente “manifestación” o “darse a conocer”

REYES MAGOS

El Evangelio nos presenta a estos personajes conocidos como los Tres Reyes Magos, quienes dejan atrás su tierra de origen y su cultura para salir al encuentro de Aquel que vino al mundo para devolver la esperanza al género humano

Desde la antiguedad se dice que los Reyes Magos fueron tres y que sus nombres eran Melchor, Gaspar y Baltasar Un famoso mosaico hallado en Rávena (Italia) y que data del siglo VI después de Cristo (d C ) corrobora el uso tradicional de estos tres nombres, que aparecen allí grabados con toda claridad

Los Magos encontraron al Mesías acostado en un humilde pesebre, a lado de María, su madre, y de San José, su padre Le llevaron regalos: oro por su realeza, incienso por su divinidad y mirra por su humanidad ¡Hagámosle un regalo a Jesús! ¡Démosle nuestro corazón! Con toda seguridad, Él nos regalará más ¡Como los sabios de Oriente presentemos de rodillas nuestros regalos al Niño Dios y adorémosle!

EVANGELIO CORRESPONDIENTE

A LA EPIFANÍA (MATEO 2,1-12)

“Jesús nació en Belén de Judá en tiempos del rey Herodes Entonces, unos Magos de Oriente se presentaron en Jerusalén preguntando: ‘¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido? Porque hemos visto salir su estrella y venimos a adorarlo’ Al enterarse el rey Herodes, se sobresaltó, y todo Jerusalén con él; convocó a los sumos pontífices y a los letrados del país, y les preguntó dónde tenía que nacer el Mesías

Ellos le contestaron: ‘En Belén de Judá, porque así lo ha escrito el profeta: Y tú, Belén, tierra de Judá, no eres ni

Ellos, después de oír al rey, se pusieron en camino, y de pronto la estrella que habían visto salir comenzó a guiarlos hasta que vino a pararse encima de donde estaba el niño Al ver la estrella, se llenaron de inmensa alegría Entraron en la casa, vieron al niño con María, su madre, y cayendo de rodillas lo adoraron; después, abriendo sus cofres, le ofrecieron regalos: oro, incienso y mirra Y habiendo recibido en sueños un oráculo para que no volvieran a Herodes, se marcharon a su tierra por otro camino”

Quienes desean conocer más sobre el significado de la Epifanía, pueden leer un artículo de la Enciclopedia Católica en https:// ec aciprensa.com/wiki/Epifan%C3%ADa 7 DATOS UN TANTO CONOCIDOS DE LA EPIFANÍA Y LOS REYES MAGOS

El Evangelio según San Mateo nos cuenta que, “al entrar en la casa, encontraron al Niño con María, su madre, y postrándose, le rindieron homenaje Luego, abriendo sus cofres, le ofrecieron dones, oro, incienso y mirra”

Aquí 7 datos que tal vez no conocías de los Sabios de Oriente y la Epifanía, palabra griega que significa "manifestación", en este caso de Dios

1 La Iglesia celebra tres Epifanías

La fiesta de los Reyes Magos o “bajada de Reyes” es comúnmente llamada Epifanía, palabra que en griego significa "manifestación", en el sentido de que Dios se revela y se da a conocer

No obstante, la Iglesia celebra como Epifanías tres manifestaciones de la vida de Jesús: la Epifanía ante los Magos de Oriente (manifestación a los paganos), la Epifanía del Bautismo del Señor (manifestación a los judíos) y la Epifanía de las bodas de Caná (manifestación a sus discípulos)

2. Es la segunda fiesta más antigua

La fiesta de la Epifanía es una de las más antiguas de los cristianos, muy probablemente la segunda después de la Santa Pascua Se inició en Oriente y luego pasó a Occidente por el siglo IV

Se dice que en un principio los cristianos conmemoraban las tres Epifanías en una misma fecha En algunas iglesias

3. Un santo definió la fecha Estudios sostienen que la Epifanía se fijó para el 6 de enero debido a que en este día se conmemoraba el nacimiento de Aión, dios patrono de la metrópoli de Alejandría, que al parecer estaba relacionado con el dios sol Asimismo, porque desde tiempos antiguos en esta misma fecha se celebraba el solsticio de invierno en Egipto

San Eusebio de Cesarea y San Jerónimo en el siglo IV, al igual que San Epifanio en el siglo VI señalan que los Reyes arribaron a ver al Niño antes de que Jesús cumpliese los dos años

Sin embargo, San Agustín (siglos IV-V), en sus sermones de la Epifanía, sostiene que llegaron el día 13 después del nacimiento del Señor Es decir, el 6 de enero del calendario actual.

4 Reyes por tradición

San Mateo, el único que habla de los Magos en la Biblia, explica que fueron de “Oriente”, una zona que para los judíos eran los territorios de Arabia, Persia o Caldea Por otro lado, los orientales llamaban “magos” a los doctores

“Mago” en lengua persa significaba “sacerdote”, y justamente los magos (“magoi” en griego) eran una casta de sacerdotes persas o babilonios Ellos no conocían la revelación divina como los judíos, pero estudiaban las estrellas en su deseo de buscar a Dios.

La tradición llamó “reyes” a los magos en referencia al Salmo 72 (10-11), que proclama: “Los reyes de Occidente y de las islas le pagarán tributo. Los reyes de Arabia y de Etiopía le ofrecerán regalos Ante él se postrarán todos los reyes y le servirán todas las naciones”

5. Pudieron ser más de tres San León Magno y San Máximo de Turín, en los siglos IV y V respectivamente, hablan de tres Magos, no por basarse en alguna tradición, sino tal vez por los tres regalos que describe el evangelista

En los primeros siglos hay representaciones pictóricas en los que aparecen dos, cuatro, seis y hasta ocho Magos No obstante, el fresco más antiguo de la adoración de los Magos data del siglo II y se encuentra en un arco de la capilla griega de las catacumbas romanas de Priscila, y allí aparecen tres

Los Reyes Magos habrían tenido material de naturaleza profética (algunos han sugerido que lo obtuvieron de una comunidad judía del este, como la de Babilonia) que les permitió identificar astronó-

En su libro "Jesús de Nazaret", el Papa Benedicto XVI explica lo siguiente: “Sabemos por (los historiadores romanos) Tácito y Suetonio que la especulación abundaba en el momento en que el gobernante del mundo emergería de Judá, una expectativa que [el historiador judío] Flavio Josefo aplicó a [el emperador romano] Vespasiano, por lo que encontró su camino hacia el favor de este último (cf. De Bello Judaico III, 399-408)”

6 El origen de sus nombres, fisonomías

y regalos

Los nombres de los Magos no aparecen en las Sagradas Escrituras, pero la tradición les ha asignado algunos En un manuscrito de París de fines del siglo VII se les llama Bitisarea, Melchor y Gataspa, pero en el siglo IX se empezó a propagar que eran Gaspar, Melchor y Baltazar

Melchor es graficado generalmente como un anciano blanco con barba en representación de la zona Europea, y ofrece al Niño el oro por la realeza de Cristo Gaspar, por su parte, representa a la zona asiática y porta el incienso por la divinidad de Jesús Mientras que Baltazar es negro por los provenientes de África y regala al Salvador la mirra, sustancia que se utilizaba para embalsamar cadáveres y que simboliza la humanidad del Señor

En la época que se les empezó a pintar con estas características no se tenía conocimiento de América Además, los tres hacen referencia a las edades del ser humano: juventud (Gaspar), madurez (Baltazar) y vejez (Melchor)

7 La estrella habría sido una conjunción de planetas

Sobre la estrella de Belén que vieron los Reyes Magos se han construido varias hipótesis Antes se decía que fue un cometa, pero estudios astronómicos indican que al parecer se debió a la conjunción de los planetas Saturno y Júpiter en la constelación de Piscis

En este sentido, los Reyes Magos posiblemente deciden viajar en busca del Mesías porque, en la antigua astrología, Júpiter era considerado como la estrella del Príncipe del mundo; la constelación de Piscis, como el signo del final de los tiempos; y el planeta Saturno en Oriente, como la estrella de Palestina

En suma, se presume que los “sabios de Oriente” entendieron que el Señor del final de los tiempos se aparecería ese año en Palestina

Es probable que los Reyes Magos supieran algunas profecías mesiánicas del pueblo hebrero, y por eso llegaron a Jerusalén, al palacio de Herodes, preguntando por el rey de los judíos

COMENCEMOS DE NUEVO

“Es verdad que lo que más teme la gente es dar un paso nuevo, pero con el inicio de un diferente tiempo, deberíamos entonar también otros lenguajes, como el del corazón”.

Es el momento de los buenos deseos, de alumbrar nuevos horizontes con el alma serena y la confianza puesta en el futuro, de hablar claro y profundo a la hora de formular la seguridad de la genealogía humana, conciliando y reconciliando pulsos y latidos; y, así, poder sostener la lámpara de los días, para ver claro e indicar el buen camino a tomar

Nos toca comenzar de nuevo con los dones de la clarividencia, con el tesón y la fortaleza necesaria, para no derrumbarse y alcanzar cuanto antes la meta de la concordia Lo importante es avivar los sentimientos, acogerse y renovarse, formar parte de esa entrega justa y efectiva de asistencia humanitaria

Desde luego nunca es tarde para cambiar de ruta y estar en disposición de donarse, dejando atrás la lógica del egoísmo y de la violencia, si en verdad queremos reconstruir juntos la verdadera civilización del amor Amar sin duda es nuestra gran asignatura pendiente Debemos aprender a hacerlo Nos lo merecemos como ese sol que nace cada día

Ciertamente, nos incumbe a todos, en este rumbo existencial, salvar vidas En todos los continentes hay multitud de desastres, muchos de ellos causados por nosotros mismos por nuestros propios sistemas de relación o de actividad humana Ahora bien, nunca es tarde para enmendar situaciones Siempre se ha dicho: querer es poder

Pongámoslo en práctica, y aunque los científicos coincidan en observar que el clima está cambiando en todos los rincones del planeta o percibamos como las contiendas se extienden por el mundo, no podemos cerrar los ojos a ese espacio silvestre que nos ha regalado incalculables beneficios para la salud, ni tampoco tapar los oídos al grito de esa gente que sufre bajo las bombas, o dejar de extender la mano para brindar un trozo de aliento a tanta gente desfavorecida, necesitada de pan, pero también de abrazos

Es verdad que lo que más teme la gente es dar un paso nuevo, pero con el inicio de un diferente tiempo deberíamos entonar también otros lenguajes, como el del corazón

Sea como fuere, no tenemos tiempo que perder Hoy más que nunca necesitamos regresar a ese espacio armónico, lo que nos exige abrirnos a la verdad, que es lo que nos imprime la verdadera paz consigo mismo En efecto, las huellas pasadas nos dejan en herencia, sobre todo, un aviso: Con la guerra la humanidad en su conjunto, es la que pierde Ojalá aprendamos a rectificar, y en este inicio de temporada anual, hagamos el propósito de garantizar el respeto de la dignidad de la persona y sus derechos inalienables

Habrá quietud en la tierra, si en verdad sabemos redescubrir nuestras originarias raíces, la de ser una sola familia, irradiada bajo el abecedario de una morada y un morar fundado en los valores de la justicia, la igualdad y la solidaridad Por eso, es vital un cambio radical de configuración; ante todo debe prevalecer el bien de la sociedad y no el bien particular de un determinado poder dominador, que todo lo concreta en batallas inútiles

En este sentido, resulta obligado interrogarse, cada cual desde su interior, sobre este cotidiano sufrimiento humano, que lo hemos hecho habitual en nuestras vidas Evidentemente, tenemos que rebelarnos, cultivar otras expresiones sentir otros respetos y encauzar el peso de la angustia y de la soledad, con otro espíritu más celeste que mundano Seguro que lo podemos conseguir Lo único que nos hace falta es ejemplarizar nuestros andares, sobre todo si queremos superar los inhumanos componentes que, para desgracia de todos, se laboran en favor de contiendas absurdas de veras crueles

Tan solo, el espíritu apaciguador aminora las fuerzas de la división, uniendo a los débiles y a los fuertes en la senda de la confluencia, a través de un horizonte en diálogo responsable y sincero Al fin y al cabo lo importante es encontrar soluciones para entenderse y, al tiempo, poder sumar fuerzas para garantizar la seguridad y el bienestar de todos, que es lo que verdaderamente nos injerta tranquilidad en el paisaje viviente

Nuestra singular esperanza está en encontrar esa cuna de vida y de amor, que acrecienta la filiación natural, de la cual germina un sosiego firme y duradero sobre los cuales se funda y apoya el hacer hogar y el sentirse comunidad, sabiendo que el respeto es la base de todo

Tal vez sea el momento oportuno de emprender de nuevo a retomar alianzas de luz, cuando menos para combatir esta penumbra de desigualdades que soportamos como especie, y, de este modo, poder lidiar con esa multitud de atmósferas injustas, que arrojan densas nubes de conflictos sobre nuestro particular itinerario

Además, el peligro de que aumenten los países con armas nucleares ha de suscitar en todo ser responsable una fundada preocupación, que nos llama a replantar los valores y principios de la ONU Aquel que pase por consiguiente, de aplicar nuevos remedios, hallará muchos más males en su trayecto porque el tiempo por sí mismo nos insta a innovar siempre, para sanación del árbol viviente al que todos pertenecemos

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO ACTUALIDAD MUNDIAL / OPINIÓN 7 VIERNES 6 / ENERO / 2023
Víctor Corcoba Herrero/ Escritor corcoba@telefonica.net Desde España Por: Jesús Fernando Cruz Chumbe (*)
SUCESIÓN INTESTADA NC 1240 POR ANTE MI DESPACHO NOTARIAL, SITO EN AV RAMON CASTILLA N° 188, DISTRITO SAN JUAN BAUTISTA, SE PRESENTO KARINA LISETH BEJAR GARAY EN NOMBRE PROPIO Y EN REPRESENTACION DE SUS HERMANOS EDSON JESUS, NICOL YASUMI, GABRIELA DANAE, SANDRA JHASMIN Y JHOSSEP GABRIEL BEJAR GARAY , SOLICITANDO LA SUCESIÓN INTESTADA DE QUIEN EN VIDA FUERA SU PADRE JESUS BEJAR HUAITALLA CON DNI N° 28267062; FALLECIDO EN EL DISTRITO DE AYACUCHO-HUAMANGAAYACUCHO, EL 12/10/2022, HABIENDO SIDO SU ÚLTIMO DOMICILIO: SAN JUAN BAUTISTA – HUAMANGA – AYACUCHO LO QUE COMUNICO PARA LOS FINES DE LEY 03 DE ENERO DE 2023
GAMBOA
CARLOS PELAYO ORÉ
ABOGADO NOTARIO DE HUAMANGA

“Federación de Mujeres Indígenas ratifica pedido para que se reconozca al río Marañón como sujeto de derechos”

Canaquiri, Isabel Murayari y Emilse Flores Simón, presidenta e integrantes de la Federación de Mujeres Indígenas “Huaynakana Kamatahuara Kana”, ratificaron su pedido para que se reconozca al río Marañón como sujeto de derechos, en el contexto del actual estado de contaminación de sus aguas

Fue al referirse a la demanda que busca que se reconozca a su río como persona jurídica y que fue presentada el 8 de septiembre del 2021, con la asistencia y apoyo legal del Instituto de Defensa Legal, International Rivers y el Earth Law Center, contra Petroperú, el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Energía y Minas, entre otras entidades

“Para el pueblo Kukama nosotros consideramos al río Marañón como un padre, para nosotros es un ser vivo porque la madre del río es la Purahua y la Purahua es un espíritu de gente, y, por lo tanto, debe ser

reconocido como sujeto de derecho [ ] Para el pueblo Kukama, es muy sagrado los ríos, las cochas, las quebradas, todo lo que es agua”, dijo Mariluz Canaquiri, presidenta de la federación, en diálogo con Ideeleradio

“Hemos tomado la decisión de demandar, y ahora estamos exigiendo que el río Marañón se declare sujeto de derechos porque lo es [ ] Queremos que ese río sea respetado, que sea reconocido y que nos den también el agua potable, porque el agua es vida Sin río no hay monte, es parte de nuestra vida Todos consumimos agua, tanto los seres humanos, los seres vivientes de nuestra madre naturaleza, las aves, las plantas, los árboles”, agregó ES UN SER VIVO

Emilsa Flores Simón, de la comunidad nativa Parinari y miembro de la Federación de Mujeres Indígenas “Huaynakana Kamatahuara Kana”, que significa mujeres trabajadoras, cuestionó que el Marañón siga contaminado y subrayó el reclamo de las comunidades para que el río sea reconocido como sujeto de derechos, pues es un ser vivo “Para nosotros como pue-

blo Kukama, el río Marañón es sagrado, porque de este bebemos, de este nos alimentamos, se alimentan nuestras plantas, nuestros peces, nuestros animales beben de ahí Todos nosotros queremos a nuestro río Marañón limpio, porque está contaminado, y queremos que el Gobierno atienda nuestros pedidos, tener servicios básicos, como es el agua potable [ ] El río está contaminado, y no hay formas de sacar esos químicos que están contaminando al río”, declaró

“El reclamo por el reconocimiento del río Marañón como sujeto de derechos es porque el río Marañón es un ser vivo [ ] La cosmovisión del pueblo Kukama es que nuestros espíritus viven ahí y que nos curan Por eso, para nosotros, el río Marañón es sagrado, es la principal fuente para el pueblo Kukama y de ahí es que nos alimentamos. [Es importante para garantizar] la cultura del pueblo Kukama y de todo lo que tememos nosotros”, apuntó

Insistió, en ese sentido, en la importancia de que las autoridades nacionales, regionales y locales atiendan el reclamo de las comunidades, pues la contaminación del río afecta su subsistencia y la del ecosistema

“Cada vez que el río Mara-

ñón crece, alaga [moja] todas nuestras tierras, todo contamina Entonces, por eso es que no tenemos ahora buenas cosechas, porque las tierras están contaminadas por la contaminación del agua Cada invierno, el río sube y todo alaga Igual, nuestros animalitos también sufren y mueren porque toman de esa agua contaminada”, refirió

“Exigimos que nos atienda con el servicio básico, que es el agua potable para vivir dignamente, y tomar aguas sin contaminación, que nuestros animales, nuestros peces, nuestras plantas reciban agua tratada. [ ] El Estado, el gobierno regional, el gobierno local no nos atiende Nosotros demandamos al Estado, al Gobierno para declarar al río Marañón como sujeto de derecho, porque es la principal fuente y que nosotros vivimos de ello”, indicó

ATENCIÓN EN SALUD

Finalmente, Isabel Murayari, de la comunidad de Leoncio Prado, del distrito de Parinari, y parte de la directiva de la Federación de Mujeres Indígenas “Huaynakana Kamatahuara Kana”, hizo también un llamado para que se atienda las complicaciones en el estado de salud de la población

“Ahora se está viendo chicas en mi comunidad que se

están desmayando, con cólicos e inclusive mi hija, hace una semana, viene con un dolor de estómago, de espalda y se desmaya y todavía no llegamos a un examen para que determine lo que tiene”, lamentó

“Todavía no están enviando [médicos para sacar exámenes a la población a las comunidades], a ninguna de las comunidades [ ] Solo los centros de salud están haciendo esta atención Desde este mes de septiembre al mes de diciembre hay más de 50 personas con anemia, con cólicos y con alergias”, puntualizó.

“NO HAY

Efemérides

Un día como hoy

DÍA DE LOS SANTOS REYES MAGOS

Francisco Pizarro 1535.-

elige a Lima para establecer la capital del Perú, la cual será conocida como la "Ciudad de los Reyes"

Llega a Lima, el 1590Virrey García Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete.

Se funda en Lima el 1645.-

hospital San Bartolomé para curar y asistir a los esclavos

1904 - Nace en Huancayo el político Ramiro Prialé Prialé, Diputado, Senador y Presidente del Senado. Uno de los líderes históricos del Partido Aprista Peruano.

DERECHO”

EN AYACUCHO, ICA, VRAEM Y HUAMANGA

Cabe destacar finalmente y de otro lado, que el programa “No Hay Derecho” se retransmite diariamente a través de Radio “La Voz” de Ayacucho (104 5 FM); Radio “Luren: La Voz de Ica” (106 5 FM), región Ica; Radio “La Voz” de Nasca (103 5 FM), región Ica; Radio “Horizonte” (102.9 FM), Nasca, región Ica; Radio “La Voz” del Vraem-Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (99 1 FM / Pichari, región Cusco), Radio “La Voz” de Huamanga (97 7 FM / Vinchos, región Ayacucho) y Radio “Horizonte” (99 5 FM / La Mar, región Ayacucho)

Organizaciones indígenas apelan decisión del Poder Judicial que promueve la deforestación y la violencia en la Amazonía peruana

1935 - Se inaugura en Lima el Campeonato Sudamericano de Fútbol

1936 - Nace en Lima, el antropólogo Fernando Fuenzalida Vollmar, docente universitario, escritor, filósofo y político. Realizó estudios sobre las comunidades campesinas Fue uno de los fundadores del partido político Perú Posible y en 1995 postuló al Congreso por esa agrupación

1996 - Se funda en Trujillo, el Club Deportivo Universidad César Vallejo

Instituciones de la sociedad civil presentan medida cautelar ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos por el abuso policial y militar en el contexto de las protestas

El 04 de enero de 2023 la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de San Martín (CODEPISAM) y la Federación de Pueblos Kichwa de Chazuta – Amazonía (FEPIKECHA) presentaron el recurso impugnatorio de apelación contra la sentencia emitida por el Tercer Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de

Lima Se trata de una demanda de amparo interpuesta por la ciudadana Lucila Pautrat Oyarzun en contra del proyecto de Ley 649/2021-CR, 894/2021-CR y 2315/2021-CR que pretenden modificar la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, además, las Disposiciones Complementarias Orientadas a Promover la Zonificación Forestal

Lamentablemente a la fecha, ya cuenta con el dictamen de aprobación de la Comisión Agraria del Congreso de la República, pese a que, en el fondo, los proyectos de modificación buscan promover la deforestación en la Amazonía peruana, agudizar la disputa por tierras y la violencia

contra los defensores de la Amazonía

Por ende, algunos argumentos en contra de la decisión del Juzgado del Poder Judicial descansan en la violación del derecho a la defensa ya que manifiesta irregularidades en cuanto a la notificación de las resoluciones judiciales, ya que serían extemporáneas En el presente caso, la falta de notificación de las resoluciones anteriores a la sentencia generó una indefensión real de las organizaciones indígenas, ya que se restringió la participación de los litisconsortes en el proceso en forma irregular De esta forma, resulta cuestionable la actuación del juez,

pues a tan solo el día siguiente de notificado con la admisión de la participación de los pueblos indígenas, emitió la sentencia sin que hasta la fecha les hayan notificado con la misma Este argumento consolida la petición de nulidad que invocan en la apelación

En esta lógica, el 3° Juzgado Constitucional desconoció los mandatos expresos del Nuevo Código Procesal Constitucional, ya que la falta de notificación es considerada como un vicio que trae aparejada la nulidad de los actos procesales, salvo que haya operado la aquiescencia, que no ha sucedido en el presente caso Las resoluciones emitidas ven-

drían a ser actos procesales que atentan expresamente el derecho a la defensa y que el juzgado en forma irregular, ilegal e inconstitucional ha desconocido

Por otro lado también se hace mención a argumentos de fondo que sustentan la revocación de la sentencia ya que el proyecto de ley desconoce que las personas que están en posesión de territorios con aptitud forestal también están obligadas a respetar la Constitución Ello manifiesta el énfasis sobre la eficacia horizontal de los derechos fundamentales y la subordinación del derecho privado a la Constitución y a los derechos fundamentales

(Instituto de Defensa Legal / IDL)

El Instituto de Defensa Legal, Derechos Humanos Sin Fronteras y la Clínica de Derechos Humanos del Centro de Investigación y Enseñanza en Derechos Humanos de la Universidad de Ottawa presentaron, ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, una solicitud de medidas cautelares de protección, debido a los constantes abusos, arbitrariedades y desproporción de la actuación de la fuerza policial y de las fuerzas armadas, las cuales afectan el ejercicio legítimo del derecho a la protesta pacífica en el Perú

La solicitud de medidas cautelares se realiza a partir de las protestas sociales que iniciaron en el mes de diciembre, ocasionado por el golpe de Estado de Pedro Castillo, seguido por su destitución por parte del Congreso Esta crisis política originó una serie de protestas en todo el país, las cuales siguen

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO ACTUALIDAD NACIONAL 8 MIÉRCOLES 13 / JULIO / 2022 8 ACTUALIDAD NACIONAL - MUNDIAL VIERNES 6 / ENERO / 2023
(Ideeleradio / Área de Radio del Instituto de Defensa Legal - IDL) Mariluz (Ideeleradio / Área de Radio del Instituto de Defensa Legal - IDL)
LORETO:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.