Edición No. 9,539 / Martes 27-Diciembre-2022 / Año 28

Page 1

No. 9,539 59 27 de diciembre Martes 2022 de Ayacucho S/ 0.50 Año 28 DIARIO NTER-REGIONAL años en Radiodifusión GORE-AYACUCHO RESPONSABILIZÓ A LA PRESIDENTA DINA BOLUARTE, AL EXMINISTRO DE DEFENSA (ACTUAL PREMIER) ALBERTO OTÁROLA Y AL EXMINISTRO DEL INTERIOR CÉSAR CERVANTES, POR LA MUERTE DE 10 AYACUCHANOS BALEADOS ESTE JUEVES 15 DURANTE PROTESTA SOCIAL Q.E.P.D. CONTEMPLEMOS EL EVANGELIO DE HOY Christopher Ramos (15) Jhonatan Alarcón Galindo (19) José Aguilar Yucra (20) Luis Urbano Sacsara (22) Leonardo Hancco Chaka (27) Para Aquiles Lanao Flores Kichasqa Qillqay A 9 años de su partida El viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud del Ministerio de Salud (Minsa), Henry Alfonso Rebaza Iparraguirre, quien a la fecha cuenta con 10 días en el cargo, precisó durante una conferencia de prensa que, “Actualmente, estamos, (en) aproximadamente, el 50%” (de la población vacunada con la cuarta dosis contra la COVID-19, ante el contexto de la quinta ola) Josué Sañudo Quispe (31), Clemer Rojas García (32), Jhon Mendoza Huarancca (32), Raúl García Gallo (35) Edgar Prado Arango (51) ES FALSA LA DECLARACIÓN QUE EL 50% DE LA POBLACIÓN OBJETIVO CUENTA CON LA 4TA. DOSIS CONTRA LA COVID-19 Viceministro mentiroso Pedro y Juan al ver las vendas y el sudario que había cubierto la cabeza de Jesús, creyeron en su resurrección Día litúrgico: San Juan, apóstol y evangelista “A estas alturas ya podemos imaginarnos qué reformas hará el Congreso” SAT-Huamanga pide evitar el embargo de bienes de negocio o inmuebles ACOGIÉNDOSE A DESCUENTO DE TRIBUTOS DE HASTA 100 % QUE CULMINA ESTE SÁBADO 31 “La designación de Alberto Otárola en la PCM es una señal errada de la presidenta Dina Boluarte” “(...) Dina Boluarte cometió una serie de errores desde el día uno (...) pretendió gobernar hasta el 2026” La Estrella de Belén y Navidad Andina en Huamanga Dr. Phil. Alfredo Alberdi Vallejo / Berlín, Alemania

(In) Feliz Navidad (Anti) Cristiana: gracias al Dr.

Panetón, al Sr. Pavo, a los Mgs.

Champán y “Chelas”

Como lo adelantamos el 28 de noviembre último (segundo día de Adviento) en base a lo ocurrido desde hace unos 40 años, consideramos que la Navidad de este año también fue marqueteada y comercializada a favor de mercachifles, comerciantes y mercaderes, que gracias a la globalización y al neoliberalismo endiosaron al Dr Panetón, al Sr. Pavo, a los Mgs. Champán y ''Chelas'' , a los bachilleres regalazos, regalos y regalitos, tanto los deificó que sin ellos, pobrecita la casa, pobrecitos los niños, pobrecitos papá y mamá que, además, sin el abrazo de los hijitos de familias ricachonas que ya se habían escapado a América del Norte, Europa, etc se sentieron desfallecer

Y como a nadie le gusta que se mueran los viejitos pues hay que retornar al terruño con varias cosas en las manos, porque si no, hay llanto sin importar que ''despuesito'' nada más, ese otro cuento chino y diosito japonés de 365 días, llamado AÑO NUEVO que al siguiente día MANTIENE TRAZAS y argucias de viejo mañoso, se preocupe por los infelices días que encuentran a los hogares sin leche, sin carne, sin frutas gracias a los benditos Navidad y Año Nuevo

ESTE JUEVES 29 OFICIARÁN MISAS EN LIMA, CHINCHA, ICA, NASCA Y AYACUCHO CON MOTIVO DEL 34 ANIVERSARIO DEL DECESO DE LA MADRE DEL COFUNDADOR DE ESTE DIARIO

YSOLINA CHUMBE ALBORNOZ

Un 28 de noviembre de 1974, hace 48 años, la señorita Ysolina Chumbe Albornoz cumplía 18 años de vida contrayendo matrimonio religioso con nuestro exgerente Fernando Cruz Rondinel, en la Iglesia San Lucas del distrito de Pueblo Libre, Lima.

Los jóvenes esposos, en sus 14 cortos años de vida matrimonial trajeron al mundo a dos criaturas que fueron bautizadas con los nombres de Jesús Fernando (cofundador de este Diario), nacido en Lima y que cuenta a la fecha con 47 años de edad, y David Fernando, nacido en Nasca, hoy con 35 años de edad, residente en Chincha

Durante sus primeros años de vida familiar se trasladaron la ciudad de Nasca (región Ica), para fundar Radio "La Voz” de Nasca, en la que la Sra. Ysolina Chumbe comienza a desarrollar su trabajo como comunicadora social que lo alterna con sus estudios de Economía cursados por entonces en la Universidad Nacional del Callao.

CONTEMPLEMOS EL EVANGELIO DE HOY

Día litúrgico: San Juan, apóstol y evangelista

Pedro y Juan al ver las vendas y el sudario que había

Evangelio (Juan 20, 2-8):

El primer día de la semana, María Magdalena corrió al encuentro de Simón Pedro y del otro discípulo al que Jesús amaba, y les dijo: "Se llevaron del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo pusieron"

Pedro y el otro discípulo salieron y fueron al sepulcro Corrían los dos juntos, pero el otro discípulo corrió más rápidamente que Pedro y llegó antes

cro vacío, «vio y creyó» (Jn 20,8) Confiados en el testimonio de los Apóstoles, nosotros nos vemos movidos en cada Navidad a “ver” y “creer”

“VER” Y “CREER”

Uno puede revivir estos mismos “ver” y “creer” a propósito del nacimiento de Jesús, el Verbo encarnado Juan, movido por la intuición de su corazón y, deberíamos añadir, por la “gracia”— “ve” más allá de lo que sus ojos en aquel momento pue-

En esta Navidad, como desde hace poco más de tres décadas, nadie bailó con arpa y violín para el Niño Dios de hojotas, ponchito y chullu, que era el niño que la cultura andina aceptó y asimiló por obra y gracia de sus artesanos que lo crearon con la nariz aguileña, ojos jalados, pómulos salientes, pelo negro y lacio y que lo llamaron con cariño Manuelito (abrevio del bíblico Emanuel)

Según sus creadores, Manuelito nació en la cueva de un cerro con chachas, qinwa, ichu, y fue adorado por pastores de alpacas vicuñas, guanacos. Sus padres eran artesanos ceramistas y tejedores y así se les configuraba en los “nacimientos “típicos se les cantaba villancicos en quechua y los wiraqus bailaban al son del arpa, violín o pampa piano para el niño Manuelito. Dicen que algunas veces cuando sus amos” lo hacían con fe y eran bondadosos, Tayta Jesús y Mama María bajaban del cerro jalando al Niño Manuelito para que se junte con sus cholos, tome su chicha y coma sus tamales

Así eran de sencillos y mientras los “viejos” cantaban y bailaban los niños jugaban con zorritos, pumas, chiwakus, killinchus de barro quemado, o cóndores tallados en maguey

Eso del pavo, champán, vino, juguetería industrializada fue invento para comerciantes Un lechoncito con papas al horno adornaba las mesas al mediodía con su mondongo y puka picante y en la noche del “Niño velay” acompañaba al té con hojas de naranja, canela y clavo el tamal dulce Qué panetón, pavo ni ocho cuartos

Se bailaba para el Niño Manuelito, con sonajas, triángulos o campanillas en la mano al compás del arpa y se le despedía con lágrimas de agradecimiento porque eran años en que no faltaba trabajo, se ganaba bien, y la pobreza no se había enraizado en los hogares ni la miseria en el espíritu de los ricos, hasta hacer renegar inclusive a quienes llevaban en sus venas su propia sangre sólo por el afán de poseer un terrenito más o ganarse dineros que falta no les hacía porque tenían de sobra

A parte que nadie baila hoy con arpa y violín para el Niño Manuelito, no conocen una misa de “gallo” a medianoche del 24, ni la visita del “yuyachiku” con la caquita y pichi del Niño (buñuelos o picarones con su miel de chancaca), ni nadie acompaña a esos sabelotodos wiraqus que le hacían reír al serio San José y a la indulgente María; tampoco se sirve ahora a la mesa el riquísimo mondongo y el tamal dulce, ni beben la chichita de jora “amayá sinchi machanapaqchu” Navidades las de antes, de nacimientos levantados con buen gusto, creatividad y sobretodo con cariño y cristianismo en una religión importada, impuesta, pero religión al fin y al cabo Eran épocas en que no se había puesto precio al cariño familiar; reinaban la modestia, sencillez, sincero afecto, unión familiar sin ostentosas obligaciones; es decir, no se había mercantilizado la festividad y había más cristianismo y sinceridad religiosa.

Hoy los esfuerzos se centraron en conseguir a como dé lugar que un insultante pavo presida la mesa, pródiga en panetones de “clase A”, vinos o licores finos, ensaladas y purés de fruta, chocolate, música extranjera y “chelas”. Ni una sola oración a Jesús. Ni un solo momento de reflexión A comer hasta no poder a tomar hasta la brutal embriaguez a bailar hasta lo grotesco y caricaturesco y a dormir la borrachera A esto está condicionada nuestra bonita Navidad tradicional Paqarinkama, hasta mañana miércoles

Tanto en Lima como en Nasca participó activamente como integrante del Grupo de O r a c i ó n de la Renov a c i ó n Carismática Católica, obteniendo a través de los cursos de formación cristiana el grado de maestra.

Dentro de los tantos gratos recuerdos que dejó dentro del ambiente de comunicación social se encuentran los spots y mensajes que llegó a grabar para el "Informativo del Medio Día" y para días festivos de Navidad y Año Nuevo. Estos spots y mensajes, vienen siendo utilizados a la fecha dentro de las programaciones de Radio "La Voz” de Ayacucho y de Radio "La Voz” de Nasca.

Su deceso, acaecido el 29 de diciembre de 1988, en el Hospital Edgardo Rebagliati del ex-IPSS (exHospital del Empleado), se produjo a consecuencia de negligencia médica practicada por un galeno adscrito a dicha institución.

Sus restos descansan desde el 31 de diciembre de ese año en el cementerio ''El Ángel'' de la capital de la República.

Asomándose al sepulcro, vio las vendas en el suelo, aunque no entró

Después llegó Simón Pedro, que lo seguía, y entró en el sepulcro: vio las vendas en el suelo, y también el sudario que había cubierto su cabeza; este no estaba con las vendas, sino enrollado en un lugar aparte

Luego entró el otro discípulo, que había llegado antes al sepulcro: él también vio y creyó.

COMENTARIO: Rev. D. Manel Valls i Serra (Barcelona, España)

María Magdalena dice a Simón Pedro y Juan: "Se llevaron del sepulcro al Señor ”

Hoy, la liturgia celebra la fiesta de san Juan, apóstol y evangelista Al siguiente día de Navidad, la Iglesia celebra la fiesta del primer mártir de la fe cristiana, san Esteban Y el día después, la fiesta de san Juan, aquel que mejor y más profundamente penetra en el misterio del Verbo encarnado, el primer “teólogo” y modelo de todo verdadero teólogo

NAVIDAD DESDE LA RESURRECCIÓN

El pasaje de su Evangelio que hoy se propone nos ayuda a contemplar la Navidad desde la perspectiva de la Resurrección del Señor En efecto, Juan, llegado al sepul-

den llegar a contemplar En realidad, si él cree, lo hace sin “haber visto” todavía a Cristo, con lo cual ya hay ahí implícita la alabanza para aquellos que «creerán sin haber visto» (Jn 20,29), con la que culmina el vigésimo capítulo de su Evangelio PEDRO Y JUAN CORRÉN JUNTOS HACIA EL SEPULCRO

Pedro y Juan “corren” juntos hacia el sepulcro, pero el texto nos dice que Juan «corrió más aprisa que Pedro, y llegó antes al sepulcro» (Jn 20,4) Parece como si a Juan le mueve más el deseo de estar de nuevo al lado de Aquel a quien amaba —Cristo— que no simplemente estar físicamente al lado de Pedro, ante el cual, sin embargo con el gesto de esperarlo y de que sea él quien entre primero en el sepulcro— muestra que es Pedro quien tiene la primacía en el Colegio Apostólico

¿TENEMOS

EL DESEO ARDIENTE COMO EL DE JUAN?

Con todo, el corazón ardiente, lleno de celo, rebosante de amor de Juan, es lo que le lleva a “correr” y a “avanzarse”, en una clara invitación a que nosotros vivamos igualmente nuestra fe con este deseo tan ardiente de encontrar al Resucitado

(Comp. Gráfica: David Fernando Cruz Chumbe / Subtítulos: Jesús Fernando Cruz Chumbe / Fuentes: evangeli.net // evangeliodeldia.org / Fotografía: www op org ar)

Sus familiares le ofrecerán oficios

con motivo de recordar el 34 aniversario

¡Sigue

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO OPINIÓN / IN MEMORIAM 2 MARTES 27 / DICIEMBRE / 2022 No sensacionalista, No tendencioso, Independiente, Imparcial, Ecuánime, Objetivo, Plural y Veraz www.diariolavozdeayacucho.com Directora General-Gerente: AguidaValverdeGonzales Editorialista: AntonioSulcaEffio(“ASE”) Jefe de Publicidad y Marketing: LilianaValverdeGonzales Jefe de RR.PP. e Imagen Institucional: InésV AcostaChávez Jefe de Producción Gráfica: AntonioSosaLlamocca Redactores: JesúsFernandoCruzChumbe,LilianaValverde Gonzales,DavidFernandoCruzChumbe,NicoleCruzValverde, JanettVillantoyValverde,JuanHuamancusiQuispe, AguidaValverdeGonzales. Corresponsales: CésarPalomino(VilcasHuamán),Augusto Quispe(SanMiguel),JorgeYaranga(Vraem),AlejandroMamani Tito(PaucardelSarasara),JoséWalterCastañedaNeyra (Lucanas),BenjamínGonzálezYarasca(HuancaSancos) RómuoCaveroCarasco(Coresponsa vaero) Direcc ón: Ca eE Nazareno 2dopasaje159 CecadodeAyacucho Telefax: 066-528523 Celu ar: 999577266 E-mai : agudaavoz@homa com Facebook: DaroLaVozdeAyacucho TV: LaVoz”TVAyacucho(ransmsonesenvvo) Disribucióngenera deltirae:Empresade Comunicacones “LaVoz”SAC “Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 99-2977" EDITORIAL / Prof. Antonio Sulca Effio (”ASE”)
religiosos de su deceso, así como por su eterno descanso. Las misas serán celebradas en las ciudades de Lima, Chincha, Ica, Nasca y Ayacucho, a las 7:00 de la mañana de este jueves 29. descansando en Paz, madre abnegada y sacrificada! Primer martes del Tiempo de Navidad, Ciclo “A” (27 de diciembre) cubierto la cabeza de Jesús, creyeron en su resurrección Texto del

RECORTES

ANDINOS Dr. Phil. Alfredo Alberdi Vallejo Berlín, Alemania

La Estrella de Belén y Navidad Andina en Huamanga

Una pregunta que siempre me hicieron en el mundo académico de los americanistas fue del cómo y cuándo recepcionaron la Navidad en los Andes A esta tendría que agregársele: ¿desde cuándo existe la Navidad en el mundo cristiano? Bueno, respondamos a estas inquietudes

En el supuesto “año I a d ” inventado por el teólogo escita Dionisio el Exiguo en el siglo VI que, por sus cálculos equívocos, suponía que Jesucristo habría nacido el 754 a u c (ad urbe condita), es decir, 1 año principiado después de la aquella fecha fundacional de Roma, a lo que le denominó “Anno Domini” (a d ), sin considerar la resta de los números negativos en el conteo al revés del tiempo Con ello complicó en la contabilidad astronómica del tiempo, que no existiendo el año “cero”, se obvió una centuria de años por contar Por ej un año antes del nacimiento de Cristo, contabilizándose astronómicamente daría el -299 usando el sistema de los números negativos Se tiene bien documentado que recién a partir del siglo IV, cuando la Iglesia cristiana se convirtió en la religión oficial de muchos estados europeos (el Imperio de occidente), se fijó el nacimiento de Jesucristo el 25 de diciembre, unos días después del solsticio de invierno en el hemisferio norte (21 de diciembre) En el antiguo calendario romano en esta fecha daba inicio la religión Neopaganista a la festividad del “nacimiento del Sol invicto” en honor de Mithra (otros escriben Mitra) que fue una divinidad de origen persa tomado por la jerarquía militar romana para celebrarle honores conforme mandaban los Saturnales romanos Como se sabe, esas fiestas del paganismo decadente degeneró en las orgías carnales más inimaginables a la que combatía la nueva religión cristiana

Como hemos visto, el Imperio adoptó y ordenó el 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Cristo en un calendario de siete días donde el sábado (como en el calandario judío) ponía fin a la semana, cambiándole por el del día siguiente, en honor de la resurrección de Cristo, un día después del “sabbath” judío nombrándole “día Dominus” (día del señor) que es nuestro Domingo, el primer día de la semana actual El día anterior de la Navidad quedó establecido como el “vesper Nativitatis” (tarde antes de la Navidad) que, con el correr del tiempo, se denominó como la “noche buena”, la “noche santa” y la “noche de paz”

El calendario romano o “juliano” estuvo en vigencia hasta 1585 y éste es el que nos legaron los españoles a las tierras andinas A partir de aquella fecha indicada entró en vigencia el calendario “Gregoriano” que lleva este nombre en honor del Papa Gregorio XIII (pontificó de 1572-1585) quien dió la bula respectiva para la reforma del nuevo calendario mundial que no fue practicado uniformemente por todo el mundo cristiano como los luteranos, los anglicanos y las Iglesias ordodoxas Los luteranos alemanes y holandeses tomaron en cuenta el calendario Gregoriano, por su exactitud astronómica, recién en el siglo XVII al igual que Inglaterra Mientras que en Rusia a partir de 1917, con los bolcheviques, entró en vigencia el calendario actual pero no sucedió así con la Iglesia ortodoxa rusa que, hasta la actualidad, tiene en la liturgia el uso del calendario juliano, por ello esta Iglesia celebra la Navidad recién el 6 de enero, es decir, con 12 días de diferencia del calendario contemporáneo Con el ingreso del nuevo calendario Gregoriano en diferentes siglos, también fue variándose la forma de celebrarse la Navidad La vieja práctica española mantenida hasta la actualidad no usaba ni usa en darse los “regalos navideños”, al parecer el “aguinaldo” es una costumbre anglogermana cuando en esa época del frío y de poca luz del invierno se regalaban las familias con los frutos de la nuez, las manzanas y algunos cítricos Claro, con el tiempo, a esos modesto regalitos se agregaron otros objetos como el regalarse automóviles, billetes de viajes en lujosos transatlánticos, pianos de cola hasta los ordenadores Microsoft XP de último modelo.

NAVIDAD ANDINA EN HUAMANGA

La natividad de Cristo explicada por los primeros catequistas hispanos a la feligresía andina, posiblemente tuvo un gran impacto e inmediata aceptación mental por el simple hecho cósmico de la estrella de Belén Esa aparición astral era tan coincidente como en el nacimiento de los Incas que, a su vez, el cielo (hapaqpacha) era colmado por una estrella principal en el firmamento (citu qoyllor) moviéndose así

todo el universo

Los tiempos de las navidades instituidos por los hispanos no era sino el del jolgorio en la música, las danzas y la buena comida, especialmente consumida desde las vísperas que iniciaba con la llamada “Misa de Gallo” hasta el mismo día 25. A los repiques de las campanas llamando a la misa de medianoche, las señoras de las familias principales acomodaban en un azafate de plata, en medio de pétalos de rosas y tafetanes, el bulto de un párvulo potenciado con rayos y cruces de plata, oro y piedras preciosas para llevar a los oficios sagrados. En tiempos antiguos, portaban esta procesión doméstica un grupo de jóvenes bailarines mestizos (Waylías) acompañando a la señora propietaria que encabezaba la tropa primorosamente vestida hasta el templo más cercano al Cristo nacido. Bailaban los villancicos y ensaladas en la “sala de recibir visitas” de cada casa donde extendían el “baúl-Belén” con toda la parafernalia del naturalismo paisajista consonante con la historia bíblica del nacimiento de Belén; allí estaban las casitas diminutas, los pastores con sus rebaños de ovejas, los gansos, el mercado con sus vendedoras y oficios confeccionados en miniatura y vendidos en las fiestas de “alacitas”, que era un domingo posterior a Todos los Santos.

Después de misa de medianoche, de retorno a casa, se servía el chocolate caliente y los tamales dulces consumido por los niños, se repartía los juguetes, se traía de la “Misa de Gallo” los silbatos de agua que imitaban el trinar de los pájaros canoros

Al día siguiente estaba listo el “mondongo ayacuchano” que se había preparado durante toda la noche hasta reventar el maíz pelado hervido en el caldo abundante de una “pata de vaca”, panza (mondongo) de vaca, tocino (cuchi qara), cecina (chalona), carnes diversas y condimentado con un aguado de pimientos recargado con un picado de hierbabuena También no faltaban los “tamales salados” rellenados con aguado de pimientos, carne de cerdo, cebollas picadas, maní tostado, aceitunas y una rajadura de huevo duro Bebían los señores el pisco puro de uva o la sabrosísima “tostada huamanguina” (mal llamada “chicha blanca” por los acriollados) preparada con maní, garbanzos, quinua, vainilla y otras plantas aromáticas Abundaban los “bizcochuelos” huamanguinos, los “maicitos” y los “suspiros” de clara de huevo y canela

Por la tarde del día de la Navidad, las familias se paseaban por las campiñas de la ciudad, visitaban la capilla de Quinuapata, Belén o las cruces del Akuchimay, allí sedientos y cansados los caminantes iban a las pulperías barriales donde expendían un refresco popular, muy saludable, con el satírico nombre de “Marca chancho” Discurriendo filológicamente no he podido desentrañar el significado del nombre de aquella bebida, ni tampoco encontré datos escritos desde cuándo se haya usado tal refresco, pero estoy seguro que es tan antiguo su consumo como la misma ciudad hispana Este refresco lo preparaban con la cebada muy tostada y hervida en el agua aromática de la “hierba luisa” (Cimbopogon citratus), el cedrón (Lippia citrodora) o el toronjil (Melissa officinalis), se endulzaba con la raspadura (popular, chancaca) que le daba un sabor muy propio Ha desaparecido esta bebida popular del consumo local para dar paso a toda suerte de embotellados con variopintos productos químicamente dañinos, dígase lo que se diga en favor de la industria local de las bebidas gaseosas.

Con esto no quiero decir que todo tiempo pasado fue mejor, pero por lo menos fue soportable y vivencial para cada individuo que le tocó su turno vital bajo el sol invicto

Wiraqucha Akilis Lanaw Waytakunapaq (Para Aquiles Lanao Flores)

Akilis Lanaw Wiraqucha:

Umaypi chay yana, rumi sunqu, mana iñinapaq hina, hanaq pachaman ripukusqayki willakuy, muyuylla muyupayawachkaptinraqmi ñawpaq punchawkunapi kaqlla musuqpatamanta, qillqaykamuchkayki.

Ripukusqankimriki, upallachalla, mana ni pimampas saqiruwanaykikuta willaykuspa Karu llaqta tiyasqaykimanta

Kunan, QURNARA piriyurikupi anaq pachaman pawakusqaykita qawaykuptiymi, samayniypas yaqalla sayarparin

Hinaptinmi Wiqiy, mana ñawiymanta lluqsimuyta munaptin, sunquy, nana nanarispa, yawarta waqachkan

Piwanñamá kunanqa qamwan hina, Runa Simipi rimaspa, utaq qillqaspa, warakanakusaq (chaynatam asikustin suticharqanki qillqanakuyninchikta)

Piñamá kunanqa, TESELOman hamuspa, wasayta, kusisqa taqllaykuwanqa, sapa qillqasqay qawayta tukuruspa

Piñamá kunan qam hinaqa, maypiña, piwanñapas kasqaykipi, tayta mamamchikunapa sumaq siminta waytarichinqa, miskillataña rimaspa, utaq sumaqllataña takispa Kay Wamanqanchikpi wakchakuna hampiq:

-Potosí, -Pampa Waylla, Apachita, Quyllur Riti, Wanka Tayta Papitukunachiki paykuna kasqankupi, wakchakunata quñuykuspa kuskanku yanapanakustin allin llamkayta yachachispayki sumaq kawsay tarinankupaq, apakusunki

Imanasaqmá chaynachiki karqa

Kay qillqayniytawan qinwa aqachatam wayrapa raprachampi apachimuchkayki, allillamanta upyachakustin, karullaña sumaq ñan risqayki, samasqaykipi qawaykunaykipaq

Ñuqawanqa, Wiraqucha Akilis huk punchaw tupananchikamañayá

Ama hina kaspa, chaypi kasqaykimanta makikita qaywarimuwayku, hinaspa uchuk ñanchakunata kichaykapuwayku ama ñakaristin kawsanaykupaq Antukucha, maqtayki

Para Aquiles Lanao Flores

CARTA ABIERTA

Te escribo cuando todavía la negra, increíble y dura noticia de tu partida sigue revoloteando en mi cabeza.

Te habías ido calladito, sin avisar a nadie que pronto nos dejarías.

Faltando pocos días para que concluya el 2013, el 27 de diciembre, cuando me enteré que ya habías partido, casi se paraliza mi respiración, y al no querer brotar lágrimas de los ojos sólo mi corazón está llorando sangre.

Con quien, ya pues, como contigo competiré a huaracazos (así gustabas llamar a nuestra correspondencia) hablando o escribiendo en quechua.

Quién ya pues, como tú, viniendo a TESELO, (tu casa) muy alegre me alentará con una palmada en la espalda, luego de haber leído algo publicado por mí.

Quién, ya pues, finalmente, como tú, hará florecer el quechua, hablando bonito o cantándolo dulcemente, como lo hacías, allí donde sea o ante quien sea que te encontrabas

Quienes aquí curan a pobres, los Apus:

- Apacheta, Potosí, Pampa Waylla, - Quyllur Riti, Señor de Wanka, te habrán llevado allá donde ellos están para que reuniendo al sufrido pueblo, les enseñes a trabajar unidos y solidariamente y puedan vivir mejor.

Te envío estas líneas y chichita de quinua (que tanto gustabas disfrutar de ambas) para que en el lindo camino por donde vas, a la hora de tu descanso, lo bebas y leas de a poquitas como gustabas hacerlo aquí.

Caballero Aquiles:

Millares de corazones cristobalinos y finquistas (Finca Perú / “Banquito”) como yo lloramos sangre por tu viaje al más allá.

Por favor, desde allí donde están todos los hombres de bien sigue dándonos la mano y abriendo trochas en nuestro diario sobrevivir.

Conmigo será hasta otro día en que nos veamos.

Antonio, tu pongo.

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO CRÓNICA / IN MEMORIAM 3 MARTES 27 / DICIEMBRE / 2022
Apuntes / Prof. Antonio Sulca Effio (”ASE”) Kichasqa Qillqay (Carta Abierta)

ACOGIÉNDOSE A DESCUENTO DE TRIBUTOS DE HASTA 100 % QUE CULMINA ESTE SÁBADO 31

SAT-Huamanga pide evitar el embargo de bienes de negocio o inmuebles

Asimismo, el contribuyente puntual de los tributos participará en el sorteo de laptops, televisores, cocinas, bicicletas, canastas, etc

Un portavoz de la gerencia de operaciones del Servicio de Administración Tributaria de Huamanga (SAT-H), informó que la ampliación del pago de tributos con descuentos vence este sábado 31

“Ampliamos la vigencia de los descuentos tributarios, a fin que los contribuyentes que no alcanzaron a pagar en los meses anteriores puedan beneficiarse con los descuentos, de tal forma que evitarán que a futuro se les acumule la deuda tributaria y puedan evitar el inicio de la cobranza coactiva que culmina con el embargo judicial de sus bienes muebles o inmuebles que luego serán rematados ( )”, precisó el funcionario, tras acotar que el dinero recaudado es transferido a la Municipalidad Provincial de Huamanga (MPH) para que sea invertido en la ejecución de más obras y mejoras en la prestación de servicios municipales como seguridad y limpieza pública.

DESCUENTOS FLUCTÚAN

ENTRE 80 % Y 100 %

A mérito de dicha campaña, los contribuyentes accederán hasta el 80% de descuento sobre el saldo total de la deuda en arbitrios municipales de los años comprendidos entre 2013 y 2022 y del 100 % de descuento sobre los intereses moratorios generados por el impuesto predial del año 2013 al 2022 El monto del beneficio se calculará tomando en cuenta el año en que se generó la deuda SORTEO PARA LOS CONTRIBUYENTES PUNTUALES

También donando un juguete el contribuyente se hará acreedor a un cupón que otorga 10% de descuento en arbitrios

Con respecto al pago del impuesto de alcabala, vehicular y multas tributarias, los contribuyentes podrán acceder a descuentos del 80 % hasta el 100 % en intereses

REQUISITO PARA ACCEDER A LOS DESCUENTOS

Para acceder a esos descuentos, el contribuyente tiene que cancelar el total del impuesto predial del año 2022 y arbitrios del 2022

Los contribuyentes que cuenten con deudas coactivas también podrán acceder a los beneficios de la campaña LUGARES DE PAGO

Los tributos pueden efectuar los pagos del caso en el banco Continental BBVA, Cooperativas Santa María Magdalena y San Cristóbal de Huamanga o mediante el servicio “Pago Delivery”, agendando una cita

INFORMACIÓN AMPLIADA

Quienes deseen obtener información ampliada deben hacerlo a través de las líneas de WhatsApp (935 207 537, 988 001 540, 957 664 936), del teléfono fijo No (066) 318382, o de lo contrario en las oficinas del local del SATHuamanga, ubicado en el Jr Quinua No 385, a 20 metros de la Residencia de Estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Unsch), del distrito metropolitano de Ayacucho Las consultas pueden también efectuarse a través de la página institucional en la cuenta social de Facebook

Los chistes del papa Francisco sobre una chismosa y el suicidio de un argentino

Hace pocos años, el papa Francisco hizo gala nuevamente de su buen sentido del humor para dejar una enseñanza y esta vez contó a un grupo de jóvenes un chiste sobre una señora chismosa que iba habitualmente a la parroquia.

En la reunión presinodal que el papa presidió en el Vaticano, Francisco recordó al relato que le compartió un cardenal.

Este purpurado conocía a un sacerdote, dijo el papa, “con un gran sentido del humor que en la parroquia tenía a una mujer muy chismosa que hablaba de todos y de todo, y que vivía tan cerca a la iglesia que desde la ventana de su habitación podía ver el altar”.

La señora, continuó el Papa, “iba a misa todos los días y luego, las otras horas del día las dedicaba a andar por la parroquia, hablando de los demás. Un día estaba enferma y llamó al padre para decirle: ‘Padre, estoy en cama con una fuerte gripe. Por favor, ¿me puede traer la comunión?’”, a lo que el sacerdote contestó:

“No se preocupe. Con la lengua larga que tiene usted, desde su ventana llega al tabernáculo”.

EL CHISME ES TERRORISMO

(Por Águida Valverde Gonzales / con información de Ideeleradio / Área de Radio del Instituto de Defensa Legal - IDL)

El viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud del Ministerio de Salud (Minsa), Henry Alfonso Rebaza Iparraguirre, quien a la fe-

Así fue establecido por el Ministerio de Salud (Minsa) en setiembre del 2022

El artículo 296º del Código Penal (CP) no tipifica un sólo delito (el Tráfico Ilícito de Drogas-TID) sino cuatro conductas conexas diferentes, de tal forma que para cada uno de ellos impone la correspondiente pena carcelaria, según es de verse en el tenor de dicho artículo que transcribimos seguidamente:

- El que promueve, favorece o facilita el consumo ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, mediante actos de fabricación o tráfico será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de 15 años y con 180 a 365 días-multa, e inhabilitación conforme al artículo 36 del CP, incisos 1), 2) y 4)

- El que posea drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas para su tráfico ilícito será reprimido con pena privativa de libertad no menor de 06 ni mayor de 12 años y con 120 a 180 días-multa

- El que provee, produce, acopie o comercialice materias primas o insumos para ser destinados a la elaboración ilegal de drogas en cualquiera de sus etapas de maceración, procesamiento o elaboración y/o promueva, facilite o financie dichos actos, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de 05 ni mayor de 10 años y con 60 a 120 días-multa

- El que toma parte en una conspiración de dos o más personas para promover, favorecer o facilitar el tráfico ilícito de drogas, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de 05 ni mayor de 10 años y con 60 a 120 días-multa ”

Tras contar el chiste, el papa Francisco explicó que mencionó lo del chisme “porque, para mí es una de las cosas más feas de las comunidades cristianas. ¿Saben que el chisme es terrorismo? ¿Un terrorismo el chisme? Sí, porque un chismoso hace lo mismo que un terrorista: se acerca, habla con uno, bota la bomba del chisme, destruye y se va”, acotó.

EL SUICIDIO DE UN ARGENTINO

Tras ese chiste, uno de los concurrentes contó que, en el encuentro con una periodista de Televisa en el Vaticano, la comunicadora comentó sobre la reacción en su país sobre la elección del papa. “Los argentinos, cuando vieron un Papa argentino, se olvidaron de todos los que estaban a favor o en contra del Papa argentino”. Estaba diciendo esto, cuando el Papa interrumpió para preguntarle a la comunicadora: “¿sabe usted cómo se suicida un argentino? Se sube arriba de su ego y de allí se tira abajo”.

cha cuenta con 10 días en el cargo, precisó durante una conferencia de prensa que, la población vacunada con la cuarta dosis contra la COVID19, ante el contexto de la quinta ola era de aproximadamente 50%

Así lo dio a conocer Ama Llulla (en quechua No Mentirás), la primera red de medios para la verificación de información en el Perú, la misma que difundió esa información a través de sus “aliados” IDL, Ojo Público, La Mula, IDLReporteros, Útero, Convoca, Sudaca, el Búho y de varios medios de comunicación escritos, radiales y televisivos

En esa línea, Ama Llulla, precisó que en dicha conferencia, Henry Rebaza, fue consultado sobre el avance en la aplicación de la cuarta dosis contra la COVID-19 en la población ante el contexto de la quinta ola

A manera de respuesta, el viceministro precisó: “Actualmente, estamos, aproximadamente, el 50% [de la población vacunada contra la COVID19]” Sin embargo, tras revisar la data oficial del Minsa y consultar con especialistas en el tema, la Red Ama Llulla concluyó que esa versión es falsa

La referida declaración figura en el siguiente diálogo que difundió Ama Llulla:

Henry Rebaza: Estamos en realidad en la cuarta dosis, no vamos a decir todavía con una cobertura óptima, debemos llegar a por lo menos tener el 80% de la población coberturada

Periodista: ¿Cuánto tenemos actualmente?

Henry Rebaza: Actualmente, estamos, aproximadamente, al 50% [de la población vacunada con la cuarta dosis]

Transcribimos seguidamente la información que dio a conocer Ama Llulla sobre la labor de verificación de lo precisado por el nombrado viceministro, labor que tiene como fin “combatir la desinformación”:

En principio, la aplicación de la cuarta dosis contra la covid-19 fue autorizada para toda la población mayor de 18 años que recibió su tercera dosis después de tres meses

Cabe precisar que la entrevista a Rebaza fue difundida el último 19 de diciembre en el medio TVPerú, como parte de una nota sobre el inicio de la campaña “Vive una navidad saludable y segura” Este evento se llevó a cabo antes, el 17 de diciembre, día en que Rebaza dio el dato objeto de verificación.

De acuerdo con el Tablero de Vacunación contra la Covid-19, que se encuentra alojado en el Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis) del Minsa, al 17 de diciembre del 2022, fecha en la que declaró Rebaza, se aplicaron 6’175 351 vacunas en cuarta dosis en el territorio nacional Esta cifra representa un 24,74% de cobertura de la población meta

Se trata de un 25,26% de cobertura menos que lo señalado por Rebaza En cifras absolutas, es una diferencia aproximada de 6’306 138 de dosis

La última actualización del Tablero de Vacunación contra la covid-19 se realizó el viernes 23 de la reciente semana, con datos disponibles hasta cinco días antes, es decir, al domingo 18 de diciembre

La cobertura de vacunación de la cuarta dosis en el país se mantuvo en un rango similar con 24,85%

Si lo comparamos con el 50%, mencionado por Rebaza, se obtiene un 25,14% menos de cobertura de vacunación con esta dosis En cantidades, esto es alrededor de 6’276 180 de cuartas dosis menos de las estimadas por el viceministro de prestaciones y aseguramiento en salud del Minsa

MUY BAJO PORCENTAJE DE APLICACIÓN DE LA CUARTA DOSIS

A una consulta para esta verificación, Juan Carbajal, ingeniero electrónico y exmiembro de la plataforma de análisis de datos de la pandemia llamada Open Covid, confirmó los datos expuestos en este chequeo:

“De primera mano, lo indicado por el viceministro es incorrecto, no estamos en 50% en cobertura de cuarta dosis Estamos bajísimos en cuarta dosis”

CUARTA DOSIS EN DIRESAS

En esa línea, según la data actualizada, las coberturas de vacunación de cuarta dosis en las 29 direcciones regionales de salud del Minsa tampoco alcanzan el 50%, como se observa en el “Cuadro elaborado por la red Ama Llulla con el porcentaje de cobertura de las 29 direcciones regionales de salud del Minsa, al 18 de diciembre del 2022 Fuente: Minsa” que , se ubica en el extremo superior derecho de esta nota informativa

Ama Llulla intentó comunicarse con el viceministro Rebaza, a través de la Dirección General de la Oficina General de Comunicaciones del Minsa, sin resultado positivo Desde esta Dirección se señaló que Rebaza se equivocó al dar la cifra acerca de que se han aplicado la mitad de dosis en la población objetivo.

En resumen, la tasa más actualizada de vacunación con cuarta dosis con datos disponibles al domingo 18 de diciembre, fue de 24,85% Esto es 25,14% menos de cobertura que lo señalado por la autoridad de salud. En cifras absolutas, esta diferencia equivale a 6’276 180 dosis

En función a lo expuesto, la Red Ama Llulla concluye que la versión del viceministro Henry Rebaza acerca de que el 50% de la población objetivo cuenta con la cuarta dosis contra la covid-29 es falsa

SOBRE LA RED AMA LLULLA

Ama LLulla es la primera plataforma colaborativa de medios que trabajan en conjunto contra la desinformación en el Perú Fue impulsada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en alianza con el medio peruano de investigación Ojo Público

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO ACTUALIDAD LOCAL - NACIONAL - MUNDIAL 4 MARTES 27 / DICIEMBRE / 2022
A SABER, SOBRE PENAS CARCELARIAS ESPECÍFICAS PARA EL TID, SEGÚN EL ARTÍCULO 296° DEL CÓDIGO PENAL (CP):
Es falsa la declaración del viceministro del Minsa respecto que el 50% de la población objetivo cuenta con la cuarta dosis contra la COVID-19
HENRY REBAZA CUENTA A LA FECHA CON 10 DÍAS EN EL CARGO

Pórtico Cátedra

Desde las 8:04 de la noche del jueves 22 de septiembre, el mes de las mariposas, el amor, la juventud, las flores, la amistad y los sinsabores comenzaron a reinar en nuestros corazones y en nuestros pocos parques, avenidas y ningún jardín público.

Ya no es para avergonzarse, pero poco o nada sabemos de lo que son cada una de estas efemérides. En la medida en que el espacio nos permita, iremos aclarándolas para fortalecer la cultura de nuestros lectores.

P R I M A V E R A

UN POEMITA

Le pedimos a nuestro amigo Luis Ramon Gallegos y ni corto, ni perezoso nos envió este “extenso” poema ¿…?

Siempre me traes besos, en Primavera y abrazos también y me dices que me amas; pero yo lo que más quiero es que te limpies el hocico y que te bañes.

ALGUNOS PENSAMIENTOS:

1.- "El verdor de la primavera nos recuerda que la vida es un llamado a la esperanza" (Abel Pérez Rojas)

2.- "Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera" (Pablo Neruda)

3.- "Cuando el sauce se muere la primavera está a punto de llegar" (Proverbio chino)

PRIMAVERA

DIO PASE AL VERANO

La primavera es una de las cuatro estaciones del año que transcurre entre el invierno y el verano. En el hemisferio norte comienza el 21 de marzo y finaliza el 21 junio y en el hemisferio sur, específicamente en el Perú, comenzó el jueves 22 a las 8:04 p. m. y expiró a las 4:48 p. m. del miércoles 21 de este mes para dar paso al verano, la estación más calurosa, según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam)

Entre sus principales características destaca el florecimiento de las flores, el reverdecer de los pastos y aunque si bien todavía es necesario seguir utilizando algún saco o abrigo

En tiempos de nuestra niñez e incluso, primeros años de pubertad, veíamos en algunas escuelas (Sucre) veladas literarias con motivos folklóricos, concursos de poesía y presentaciones de obras teatrales en el Cine Cáceres

Es que en toda casa no faltaba un pequeño huerto o jardín y pasado el casco urbano, Huamanga estaba rodeada de huertos y pequeños fundos Y sus pobladores tenían motivos para ser artistas del barro, la lana, las notas musicales el color, las líneas, la poesía Ahora (Censurado)

Runa simipa kuchuchan

sunquchallayta waqachin mana uyariwayta munaspan

Tu carita de flor, tu voz de jilguero al no escucharme hacen llorar a mi corazón

Watuchi

Wayta uya Rapi wali Pasñacha Urpikinapa Kuyasqan Pasñacha

Cholita Cara de flor Pollera de hoja Amada de los Pajarillos (arevamirP / leer al revés)

Willakuy

Puca Clavelchas una unaysuña karullamanta yuraq rusachawa qawanakuspanku rimanakuqku. Wyrachaqa musyaruspas huk puncha, clavelchataqa tanqaykuspa rusachata muchrachin manaraq kichkankuna tiparuchkaptin. Chaymantapachs, chri wawan kunaq rusadochaña qispimunku

Cuentan que desde hace ya varios meses un clavel rojo y una rosa blanca sólo se miraban y hablaban a distancia El viento que los veía adivinando, una tarde empujó al clavel que besó a la rosa antes que lo hincara con las espinas Desde ese momento, dicen que sus hijos nacen rosados

ZOOLOGÍA

Latórtola

Fue una pajarita que endulzó nuestros oídos y acarició nuestra huérfana niñez, desde el molle y las cuatro casuarinas que alegraban el empedrad patio de nuestra casa en Tenería 101 Al asesinar el cemento a

HISTORIA Nasca

Es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló básicamente en los valles del actual departamento de Ica, alrededor del Siglo I y entró en decadencia en el siglo VII Su centro estaba ubicado en Cahuachi, en la margen izquierda del Río Grande, en la actual provincia de Nasca (NO Nazca)

Su área de influencia llegó a abarcar desde Chincha por el norte, hasta Arequipa por el sur y por el este hasta Ayacucho Hasta el siglo VI d C , aumenta-

aproximadamente el 800 D C

El desarrollo de instrumentos musicales es bastante amplio, como las antaras, quenas, tambores En los vestigios de la cultura Nasca, se encuentran antaras de cerámica cromáticas, y con acabos, y conocimientos de acústica y física, que superan a todos los instrumentos musicales más completos de América precolombina

ARTE

ElDibujo

Es la representación gráfica mediante un solo color, en dos dimensiones (en este caso el soporte de trabajo) aquello que el ojo ve en tres dimensiones, es decir, los aspectos que presenta toda imagen: la forma y el volumen El dibujo es la técnica básica de todas las artes plásticas Detrás de toda pintura, escultura, diseño, etc, se vislumbra la ejecución de un dibujo previo, ya sea real o mental

guntó:

-¿Cuándo fue la última vez que afilaste tu hacha?

El joven respondió: -Realmente, no he tenido tiempo He estado demasiado ocupado cortando árboles

RELIGIÓN

Elprotestantismo

En gran parte de los pueblos del mundo, la sociedad en lo que a religión se trata se ha polarizado: el cristianismo de un lado y el protestantismo, de otro De este último ni los que lo profesan conocen sus orígenes Una persona culta no debe ignorarlos

El término protestante es utilizado para referirse tanto a los grupos cristianos que se separaron de la Iglesia católica romana con la Reforma Protestante del siglo XVI, como a los desarrollos teológicos particu-

ron sus contactos con la zona andina, llegando inclusive hasta las zonas altas de Ayacucho Este contacto tuvo especial importancia en la formación de la cultura Huari

Un aspecto distintivo de Nasca es su cerámica policromada, con figuras de hombres, animales, plantas, etc En muchas de estas cerámicas, se representan a hombres mutilados. El arte textil floreció tanto como en la época de los Paracas Tuvieron un estilo propio de trabajo de los metales, aunque de menor calidad al de la época de Chavín

Lo más impresionante de esta civilización son los trazos efectuados en las Pampas de Nazca y en otros sitios de la costa sur del Perú Los trazos conocidos como Líneas de Nasca se ubican en una zona geográfica con pocas precipitaciones, lo que demuestra conocimientos de geografía y meteorología

A unos treinta kilómetros de la ciudad de Nasca se halla el Cementerio de Chauchilla Una necrópolis al aire libre en la que a pesar de los saqueos todavía se pueden ver momias en buen estado de conservación así como restos de cerámica

El dibujo es en sí mismo un arte, siendo practicado con profusión por artistas de todas las épocas a lo largo de la historia, no sólo como estudio previo a la obra acabada sino como manifestación artística descriptiva o expresiva En este sentido cuenta con el concurso de una serie

Los días comienzan a ser más cálidos y más largos En muchos lugares del mundo se la suele designar como estación del amor, porque así como florecen las flores, los pastizales se ven más verdes y las mariposas revolotean el polen de la flor, hay una extendida creencia que durante la primavera se producen más uniones sentimentales

En algunos países la primavera se festeja casi, casi como una fiesta nacional Por ejemplo, en Argentina, ese día es también del estudiante; entonces, los jóvenes con motivo de ambas celebraciones copan las plazas y los parques para festejarlo rindiéndole culto al amor

Harawi

los

más humanos

Es una palomita de unos 24 centímetros, tiene cabeza pequeña, pico fino, débil, mejillas y pecho ligeramente apastelados en tonos rosáceos, vientre ocre claro v dorso pardo rojizo o pardo arenoso, con unas típicas marcas 'acollaradas' en blanco y negro a ambos lados del cuello, las plumas de la cola, negras, presentan una línea marginal blanca, que la identifica; pueden vivir más de doce años

No debería mantenérsela en cautividad más que en pajareras exteriores de gran tamaño, nunca superpobladas, con pequeños árboles o viejas encinas plantadas en su interior, en donde pueden reproducirse si no son molestadas

Esquivas, huidizas y nerviosas, las tórtolas comunes deben ser habituadas lentamente a la cautividad o a la presencia del hombre

La economía nasquense estaba basada en la agricultura intensiva Los nazcas lograron resolver el problema de tierras eriazas en la costa mediante el empleo de una red de acueductos, que constituye una verdadera hazaña de su ingeniería hidráulica

Cerámica

Se caracteriza e identifica por la calidad y su estilo distintivo de cerámica polícroma, así como en las complejas representaciones en su superficie antes de ser cocidas Es probable que esta cultura se iniciara el 100 A C hasta

de normas y el análisis de conceptos como la composición, la entonación y la perspectiva

Muchos pintores contemporáneos opinan que las habilidades para el dibujo realista no son importantes, y aunque es cierto que el arte contemporáneo no necesita una gran habilidad para el dibujo y que muchos artistas han producido un buen arte sin saber dibujar, no es menos cierto que la habilidad para el dibujo realista jamás ha bloqueado las fuentes de la creatividad, que se cultivan por otros caminos diferentes

UN CUENTITO PRIMAVERAL

Todas las estaciones son buenas para contar hechos reales o imaginarios, todos en algún momento de nuestra vida hemos narrado cuentos para salir de apuros; pero para crear cuentos que instruyen no hay como los orientales y este es uno:

Afilarelhacha

En cierta ocasión, un joven llegó a un campo de leñadores con el propósito de obtener trabajo Habló con el responsable y éste, al ver el aspecto y la fortaleza de aquel joven, lo aceptó sin pensárselo y le dijo que podía empezar al día siguiente

Durante su primer día en la montaña trabajó duramente y cortó muchos árboles

El segundo día trabajó tanto como el primero, pero su producción fue escasamente la mitad del primer día

El tercer día se propuso mejorar su producción Desde el primer momento golpeaba el hacha con toda su furia contra los árboles Aun así, los resultados fueron nulos

Cuando el leñador jefe se dio cuenta del escaso rendimiento del joven leñador le pre-

lares de los reformadores y las iglesias resultantes de dicha Reforma (dentro de la cristiandad)

El nombre protestantes se comienza a utilizar hacia los

partidarios de las ideas luteranas de la Reforma en Alemania a raíz de su protesta y resistencia a los edictos imperiales que intentaban buscar la uniformidad religiosa de Alemania

La doctrina protestante gira en torno a la idea de que la Biblia es la única autoridad en materia de fe para la Iglesia y en la necesidad absoluta de la gracia de Dios para que el hombre, mediante la sola fe en Cristo y el Evangelio, pueda ser salvado por Dios en un acto de conversión interior

El protestantismo también defiende las doctrinas de la absoluta depravación del hombre y su necesidad total de Dios, la sola mediación de Cristo, la sacra mentalidad única del bautismo y la cena del Señor (cuando no son percibidos como símbolos), y las obras buenas como fruto de la fe. Además, rechaza la autoridad del papa, las indulgencias, el purgatorio, el sacrificio incruento de la misa, la devoción a los santos, la intercesión de los santos difuntos, etc

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO CULTURAL 5 MARTES 27 / DICIEMBRE / 2022
Chiwaku: zorzal Kachkay: roer Llañu: delgado Ñapuy: alandar Pawkar mita: primavera Qullqi: plata Quqaw: fiambre Ripuy: viajar Rikra: brazo Ñiqi: orden
Simibulario
Waytachawan Pillpintucha kaqllam Pawkarmitapi Riqsinakuy kuspa Arwicha quracha kaqlla Arwinakuykurqanchik
la flor Con la mariposa Nos cocimos en la primavera y nos enredamos Taki
Como
chayña
Wayta uyachaykiwan
simichaykim
árboles y casitas de teja, los pajarillos se fueron a otros lugares
LA PRIMAVERA CULMINÓ ESTE MIÉRCOLES 21 A LAS 4.48 DE LA TARDE PARA DAR PASO AL VERANO
Coordinador: José Antonio Sulca Effio (”A.S.E.”)

ALGO MÁS QUE PALABRAS

Datos tal vez no conocidos de los Santos Inocentes

inocentes fue un genocidio

sueños que la verdadera intención de Herodes era matar al Salvador

de las tinieblas y la luz

En la víspera de la celebración de la Fiesta de los Santos Inocentes, dos sacerdotes explican algunos datos sobre el origen de la conmemoración del martirio de los niños que murieron por Cristo

El sacerdote de la Arquidiócesis de Maracaibo (Venezuela), P. Silverio Osorio; y el director espiritual del Colegio Santa Rosa de Chosica (Perú), P Paulo Saavedra, destacan algunos datos de esta importante celebración de la Iglesia que recuerda los niños asesinados por orden del rey Herodes, quien quería matar al Niño Jesús.

1 La muerte de los santos

El 28 de diciembre la Iglesia conm e m o r a a “quienes dieron su vida –aun sin saberlo– por el Señor”, señaló el P Silverio en una entrevista concedida a ACI Prensa en 2019

Según “San Mateo en su capítulo 2 nos cuenta que fue Herodes el Grande: Primer Procurador de Galilea, luego Rey de los Judíos", el que "gobernaba cuando nació Jesús", y quien "mandó matar a los inocentes”

Herodes pidió a los Magos de Oriente, que llegaron para ver al Niño que acababa de nacer en Belén, que cuando lo encontraran lo guiaran para que él también pueda adorarlo

Los magos conocieron al Niño Jesús gracias a una estrella que los llevó hasta el pesebre, pero regresaron a sus tierras por un camino distinto, pues un ángel les avisó en

Debido a esto, Herodes manda a matar a todos los niños menores de dos años, esperando dar con Jesús y terminar con su vida para evitar el "peligro" que representaba para su propio reinado

2 El llanto de Raquel

El P Paulo señaló a ACI Prensa que en en el pasaje bíblico de Jeremías 31 se cumple “el texto del llanto de Raquel por sus hijos que ya no están”

“Así habla el Señor: ¡Escuchad! En Ramá se oyen lamentos, llantos de amargura: es Raquel que llora a sus hijos; no quiere ser consolada, porque ya no existen”, se señala en la Biblia

Agregó que la muerte de estos niños es realmente inocente, porque efectivamente no tenían culpa y mueren “perseguidos por alguien que quería acabar con Cristo”. En ese sentido, dan su vida como inocentes por la sangre de Jesús, subrayó.

3 Muestran la oposición

El P Silverio señaló que esta fecha se puede encontrar en el Catecismo de la Iglesia Católica en su numeral 30, donde nos dice que “La Huida a Egipto y la matanza de los inocentes (cf Mateo 2:13-18) manifiestan la oposición de las tinieblas a la luz: ‘Vino a su Casa, y los no lo recibieron

“Toda la vida de Cristo estará bajo el signo de la persecución Los suyos la comparten con él (cf Juan 15:20) Su vuelta de Egipto (cf Mateo 2:15) recuerda el Éxodo (cf. Ose 11:1) y presenta a Jesús como el liberador definitivo”, agrega el Catecismo 4. Hoy en día todavía hay santos inocentes

El P. Osorio dijo que estos santos inocentes también se pueden encontrar en la actualidad, en todos aquellos niños que son perseguidos y asesinados

“Históricamente siguen siendo los mismos Alegóricamente los abortados, los abusados, los muertos por las guerras y el hambre”, concluyó

DESDE EL DOMINGO 25 DE DICIEMBRE SE INICIÓ LA OCTAVA DE NAVIDAD:

Ocho días para celebrar el nacimiento de Jesús

El octavo día es, como dice el Catecismo de la Iglesia Católica, el nuevo día, un día de resurrección Así lo señala el Catecismo de la Iglesia Católica:

establecido como los días festivos más solemnes del calendario litúrgico a la “Octava de Navidad” y a la “Octava de Pascua”

LA OCTAVA DE NAVIDAD

BALANCES DE UNO MISMO Y PROPÓSITOS EN ALIANZA

e impulsar un desarrollo con justicia e igualdad para todos Indudablemente, la edificación de un nuevo modelo de ciudadanía, nos exige un cambio total, auténtico, y es evidente que en semejante situación cultural, la familia tiene que dejar de sentirse amenazada, por esas corrientes que todo lo enredan y fragmentan Conviene, en consecuencia, que la sociedad humana y en ella las familias, indaguen en una justa visión su plena realización existencial Ya está bien de tantas contiendas sin sentido, que lo único que desencadenan es un aluvión de sufrimientos Sólo hay que mirar y ver las personas necesitadas de apoyo psicosocial, porque son incapaces de superar el trauma por el que han pasado

Es hora de hacer recuentos de nuestros andares por la vida, para retomar el intento de hacer familia y reencontrarse en ese camino irrepetible, que es común para todos Cuando se han destrozado los vínculos, el hogar deja de existir y se crea en la persona una carencia preocupante y dolorosa, que pesará como mil tormentos, pasándonos factura

Además, sin horizonte existencial cooperante, difícilmente vamos a poder dar continuidad al linaje y frenar esta deshumanización reinante que nos tritura internamente, ni mucho menos orientar nuestros corazones y pensamientos hacia Nazaret

La violencia es tremenda, tanto es así, que deberíamos ampliar los servicios humanitarios esenciales, incluida una red de espacios seguros, centrados en los supervivientes Cada día, por cierto, hay más niños huérfanos de padres vivos Por supuesto, todo el mundo parece lavarse las manos, incluidas la mayoría de las instituciones que carecen o tienen medidas insuficientes para proteger las vidas de sus ciudadanos, lo que significa también que falla la voluntad política y de inversión

Como es tradición en la Iglesia, la noche del 24 de diciembre se empieza a celebrar de manera solemne la Natividad del Señor Al día siguiente, el 25 de diciembre, día central de las celebraciones, empieza la llamada “Octava de Navidad”; es decir, el ciclo de ocho días continuos en los que se prolonga el gozo por el nacimiento del Niño Dios, tal y como si se tratase de “un gran Domingo”

Este año 2022, la Octava de Navidad empezó el domingo 25 de diciembre y concluye el siguiente domingo, 1 de enero, con la Solemnidad de Santa María, Madre de Dios

EL CICLO DE OCHO DÍAS

La celebración de la “Octava” tiene sus raíces en el Antiguo Testamento El pueblo de Israel tenía la costumbre de celebrar las grandes fiestas

durante ocho días Un ejemplo de esto puede apreciarse en el relato del Génesis (Gen 17, 9-14) en el que se narra cómo los judíos recordaban la Alianza de Dios con Abraham por espacio de ocho días En el último día se circuncidaba a los niños recién nacidos

Esta tradición prosigue en el Nuevo Testamento Jesús mismo, como todo judío, fue circuncidado en el día octavo, aunque es con su resurreccion como se sella aquello que la Iglesia entiende por el “octavo día”

Ciertamente, el Señor se levantó de entre los muertos el “primer día de la semana” (Cfr: Mt 28, 1; Mc 16, 2; Lc 24, 1; Jn 20, 1), pero ese “primer día” es al mismo tiempo el “octavo” (es decir, el día después del séptimo de la semana, el sábado, que había sido dedicado al reposo) El “octavo día”: el día sin final

«El “octavo día”, que sigue al sábado (cfr Mc 16, 1; Mt 28, 1), significa la nueva creación inaugurada con la resurrección de Cristo Para los cristianos vino a ser el primero de todos los días, la primera de todas las fiestas, el día del Señor (Hè kyriakè hèmera, dies dominica), el “domingo”» (CIC 2174)

Si la primera creación terminó en el séptimo día, en el octavo comenzó la “nueva creación”, la creación redimida por Jesús (CIC 349). La Iglesia nos enseña que nosotros estamos viviendo ese "octavo día"; en otras palabras, estamos viviendo la época de la redención traída por Jesucristo

“Ya no habrá más noche, y no tendrán necesidad de luz de lámpara ni de luz del sol, porque el Señor Dios los iluminará” (Apoc 22, 5) Por eso, los cristianos celebramos el misterio de la Pascua cada ocho días, domingo a domingo El domingo es el Dies domini, el día del Señor (cfr CIC 1166)

Por todas estas razones, la “Octava” sigue siendo una tradición importantísima para la Iglesia Católica, que ha

Durante la Octava de Navidad se celebran las siguientes fiestas: 26 de diciembre: San Esteban es el primer mártir del cristianismo y representa a todos los que murieron por Cristo voluntariamente 27 de diciembre: San Juan Evangelista es el joven y valiente apóstol que permaneció al pie de la cruz con la Virgen María Es considerado el “discípulo amado” y representa a los que estuvieron dispuestos a morir por Cristo, pero no los mataron 28 de diciembre: Los Santos inocentes representan a los que murieron por Cristo sin saberlo y a los millones de bebés que mueren hoy día con el aborto

Domingo después de Navidad: La Sagrada Familia es modelo para todas las familias y símbolo de la unión de la Santísima Trinidad Este año cae domingo 27 de diciembre 1 de enero: María Madre de Dios Todos los títulos atribuidos a la Virgen María tienen su raíz en este dogma de fe Celebremos esta Octava de Navidad llenos de alegría y gratitud Son ocho días para decir: ¡Feliz Navidad!

Ojalá repensemos la dirección y volvamos a ser una comunidad de personas unidas en el amor, lo que significa activar las alianzas, tanto físicas como espirituales, regenerando de este modo la genealogía del ser, o lo que es lo mismo, ese poema interminable viviente del que formamos parte, a modo de especie pensante, llamada a servir la verdad en el donarse, con la entrega sincera de sí mismo, que al final siempre resplandece a manera de antorcha que luce entre las tinieblas

Quizás tengamos que reavivar el espíritu, rejuvenecernos en un consenso mundial que nos fraternice, activar el compromiso responsable de lo que uno realmente es, sin cerrar los ojos del corazón, y así poder alcanzar un sentido plenamente humano en nuestra historia viviente, que ha de reorientarse hacia la civilización del amor, sobre todo lo demás

De lo contrario, todo será destrucción como demuestran hoy tantas tendencias y situaciones de hecho

La confusión es una realidad que está ahí, con una crisis de conceptos verdaderamente temibles, que nos instan a renovar la conciencia y el compromiso de los individuos, habiten donde habiten, con los derechos humanos. Sin estas premisas universales e indivisibles, es imposible sentar las bases para la concordia

Bajo este deprimente contexto, tampoco nos podemos hundir, es cuestión de modificar actitudes uno mismo, de tomar el propósito de enmienda, reconociéndonos arrepentidos de nuestras propias miserias humanas

Sea como fuere, hay que desterrar del camino viviente esas fuerzas extrañas que nos intoxican y dividen. Sin duda, nos merecemos otros paisajes más armónicos rehabilitados por la justicia y el buen hacer

Para ello, es preciso asegurar que todos nosotros, independientemente de la raza, la ascendencia, el origen, el fondo, el género, la religión u otra condición, podamos llevar una vida en dignidad e igualdad de oportunidades

Indudablemente, para esto tenemos que aliarnos en coalición con la evidencia de la fuerza moral, que es la que nos repone para no degenerarnos en la vileza de las maldades En el “nosotros” de los padres, marido y mujer, es donde precisamente se despliega esa fibra desinteresada que siempre está en guardia, para ayudar a reconstruirnos de los tropezones vividos

Por eso, es importante que los derechos de la familia, no se aminoren del cuerpo social, con la esperanza de que las únicas complacencias que nos subliman son los deleites de parentela en morada conjunta. Puede que este tiempo de Navidad, donde la Madre del amor hermoso y José, custodio del Salvador nuestro, nos sea propicio para reconducirnos hacia ese hogar olvidado, con la clemencia necesaria y el cultivo de la entrega conciliadora.

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO ACTUALIDAD MUNDIAL / OPINIÓN 7 MARTES 27 / DICIEMBRE / 2022
Víctor Corcoba Herrero/ Escritor corcoba@telefonica.net Desde España
“La violencia es tremenda, tanto es así, que deberíamos ampliar los servicios humanitarios esenciales, incluida una red de espacios seguros, centrados en los supervivientes”.
Por: Jesús Fernando Cruz Chumbe
AVISO DE SUCESIÓN INTESTADA ANTE MI DESPACHO NOTARIAL DEL JR MARÍA PARADO DE BELLIDO Nº 609 DE ESTA CIUDAD, SE PRESENTÓ ROSA ELENA HUAJAN DE CHATE SOLICITANDO A SU FAVOR, LA SUCESIÓN INTESTADA DE QUIEN EN VIDA FUE SATURNINA HUAMACCTO OCHANTE VDA DE HUAJAN, FALLECIDA AB–INTESTATO EL 08/07/2021, EN EL DOMICILIO JR INCA GARCILAZO DE LA VEGA NÚMERO 400 DISTRITO Y PROVINCIA DE VILCAS HUAMAN, Y REGIÓN DE AYACUCHO SIENDO SU ULTIMO DOMICILIO EN LA ASOCIACIÓN LAS LOMAS MANZANA C LOTE 4 DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO; LO QUE SE PUBLICA PARA LOS FINES DE LEY -AYACUCHO 29 DE NOVIEMBRE DE 2022 JOSE HINOSTROZA AUCASIME NOTARIO PUBLICO DE AYACUCHO RECTIFICACIÓN DE ACTA DE NACIMIENTO ANTE MI DESPACHO NOTARIAL UBICADO EN EL JR MARÍA PARADO DE BELLIDO Nº 609 DE ESTA CIUDAD, SE PRESENTÓ RUTH FLORA ALFARO LOPEZ DE REYES SOLICITANDO LA RECTIFICACIÓN DEL ACTA DEL ACTA DE MATRIMONIO DE ELLA Y SU ESPOSO RUBEN REYES MORA, INSCRITO ANTE LA MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA, REGIÓN DE AYACUCHO, DONDE SE APRECIA UN ERROR EVIDENTE: SE CONSIGNO ERRONAMEANTE SU SEGUNDO APELLIDO, SE CONSIGNO COMO: RUBEN REYES MORAN DEBIENDO SER LO CORRECTO RUBEN REYES MORA, QUEDANDO SUSTENTO Y VÁLIDO LO DEMÁS LO QUE SE COMUNICA PARA FINES DE LEY -AYACUCHO, 29 DE NOVIEMBRE DE 2022JOSE HINOSTROZA AUCASIME NOTARIO PUBLICO DE AYACUCHO EDICTO CONSTE POR LA PRESENTE QUE LOS RESTOS MORTALES DEL OCCISO MOYA CHUCHON NILO EMERSON ACTUALMENTE SE ENCUENTRA EN EL PABELLÓN SANTA ESTHER” NICHO E-22, SERÁ TRASLADADO EXTERNAMENTE HACIA EL CEMENTERIO GENERAL DEL C P DE CCACHUBAMBA DISTRITO DE VISCHONGO PROVINCIA DE VILCAS HUAMAN, REGIÓN AYACUCHO SE PUBLICA PARA FINES DE TRAMITES ANTE LA BENEFICENCIA PUBLICA DE AYACUCHO

SOCIÓLOGO, JOSÉ LUIS RAMOS:

“A estas alturas ya podemos imaginarnos qué reformas hará el Congreso”

mento, tomó el Congreso por el que modificó el Consejo Directivo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), recientemente ratificada por el Tribunal Constitucional (TC)

En otro momento, opinó el sociólogo que el Gobierno y quienes lo apoyan se han constituido en un cuerpo bastante sólido y con un pensamiento también bastante definido en contra de quienes considera sus enemigos

anuencia, sino con el aplauso y el regocijo de la señora Boluarte”, puntualizó

EL PAÍS ESTÁ EN RIESGO

(Ideeleradio / Área de Radio del Instituto de Defensa Legal - IDL)

A estas alturas ya podemos imaginarnos qué reformas hará el Congreso, y parte de estos cambios podrían implicar que la reforma sea que el Parlamento elija al presidente del Jurado Nacional de Elecciones, al jefe de la Onpe, el jefe del Reniec, estimó el sociólogo José Luis Ramos

“Entonces, no hay salida posible en una reconciliación entre el Ejecutivo y el Legislativo, no hay salida posible con un nuevo llamado a las elecciones que se ha postergado hasta abril del 2024, dicen los congresistas para hacer reformas, porque a estas alturas ya podemos imaginarnos qué reformas O sea, la reforma va a ser que el Congreso elija al presidente del Jurado Nacional de Elecciones, al jefe de la Onpe, el jefe de la Reniec”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio

Cuestionó, en ese sentido, la decisión que, en su mo-

“Ya hemos visto la triquiñuela que han hecho para traerse abajo la Sunedu, y seguramente en estos días ya será derribada por completo con el nuevo ministro de Educación que tenemos ¿Y ahora esa nueva Sunedu no se dedicará también a identificar a esas personas que desde las universidades están envenenando la mente de los jóvenes, como ha dicho el señor [Alejandro] Cavero respecto a Aníbal Torres?”, manifestó

“¿Y, entonces, esa nueva Sunedu no estará destituyendo a un conjunto de docentes, estudiantes, y trabajadores administrativos que ellos ponen son antipatriotas, etcétera? Estamos ad portas de un estado este fascista”, anotó Advirtió que lo que se viene es un conjunto de reformas que lo que buscarán es proteger a ciertos grupos que tienen intereses, no políticos, sino intereses crematísticos y económicos

“La solución que está pensando la señora Dina Boluarte y quienes ahora gobiernan, junto con ella, no creo que sean este ni siquiera aliados, sino que ya se han constituido en un cuerpo bastante sólido y con un pensamiento también bastante definido, que es precisamente este: el de que en la segunda vuelta electoral no hubo una competencia entre dos opciones políticas distintas, entre dos corrientes ideológicas diferentes, sino entre quienes defienden la patria y los enemigos de la patria”, refirió

“Eso en política, lo sabemos, es fascismo El fascismo no es una discusión entre dos corrientes políticas, sino que una corriente política se declara la corriente patriótica y el resto son los enemigos de la patria Esa fue la propuesta por ejemplo de Renovación Popular en las elecciones, pero perdió, y, entonces, no se entiende porque quienes pierden ahora son quienes gobiernan, no solo con la

En otro momento, el sociólogo indicó que el Perú como país está en riesgo y que estamos a punto de convertirnos en un Estado inviable Cuestionó que los analistas traten de ningunear las protestas refiriéndose solo al sur y no al todo el país

“El país como país está en riesgo Estamos a punto de convertirnos en un Estado inviable La gente en redes sociales, mitad en broma y mitad en serio, dice: creemos Perú del norte y Perú del sur, porque con la gente de sur no hay forma de tratar, porque [dicen ellos que] no es gente Entonces, el problema es muchísimo más grave [ ] y no hay solución a la vista”, declaró, José Luis Ramos

“Es interesante que cuando hacen el análisis se refieren al sur y no al país ‘Hay protestas en el sur’, dicen Ahí hay que señalar que no tienen el apoyo de la gente, pero ¿cuántos de los que hablan de eso consideran que quienes vivimos en el sur somos gente?”, les preguntó HAY MUCHO RACISMO

Finalmente, lamentó que el racismo tras 200 años de

vida republicana siga siendo un indicador del fraccionamiento que vive el país

“[El fraccionamiento del país] entre quienes son personas y quienes no lo son El racismo que se instaló hace 500 años con la conquista nunca lo llegamos a superar Aníbal Quijano lo explica muy bien, el racismo consiste en quitarle la calidad de persona a ese grupo de gente por sus condiciones biológicas, no por lo que tienen de ideas políticas, porque no accedió a la cultura”, concluyó.

“NO HAY DERECHO” EN AYACUCHO, ICA, VRAEM Y HUAMANGA

Cabe destacar finalmente y de otro lado, que el programa “No Hay Derecho” se retransmite diariamente a través de Radio “La Voz” de Ayacucho (104 5 FM); Radio “Luren: La Voz de Ica” (106 5 FM), región Ica; Radio “La Voz” de Nasca (103 5 FM), región Ica; Radio “Horizonte” (102.9 FM), Nasca, región Ica; Radio “La Voz” del Vraem-Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (99 1 FM / Pichari, región Cusco), Radio “La Voz” de Huamanga (97 7 FM / Vinchos, región Ayacucho) y Radio “Horizonte” (99 5 FM / La Mar, región Ayacucho)

“La designación de Alberto Otárola en la PCM es una señal errada”

Alberto Otárola como premier], creo que se suma a la larga lista de errores cometidos, en muy poco tiempo, por la presidenta Boluarte”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio

de Otárola Peñaranda responde a que nadie quiso aceptar el puesto

(Ideeleradio / Área de Radio del Instituto de Defensa Legal - IDL)

La designación de Alberto Otárola como presidente del Consejo de Ministros (PCM) es una señal errada de la mandataria Dina Boluarte, sostuvo el periodista Diego Salazar, tras considerar que todo parece indicar que nadie quiso aceptar el puesto tras la separación de Pedro Angulo de la PCM

“Me parece que es una señal errada [nombrar a

“También recordemos que el señor Otárola ha hecho de abogado de la presidenta, es un hombre de su más íntima confianza, y responsable y probablemente en algún momento tenga que responder ante la justicia Yo no sé con qué resultados por lo que hemos visto en estos días previos”, opinó

PARECE QUE NADIE QUISO

El periodista dijo que hay algunos elementos para especular que el nombramiento

“Recordemos que la presidenta Boluarte anuncia por primera vez que va a haber un cambio de gabinete me parece que el sábado por la tarde El domingo, ya en la trifecta de entrevistas que dio, prometió que el día martes iba a haber cambio de Gabinete y de premier”, refirió

“Llegamos al día martes, y se tuvo que posponer Me parece que eso brinda señales suficientes para que interpretemos que nadie quiso aceptar del puesto, y no tuvo más que opción de nuevo— errada — a mi modo de ver y el tuyo, en eso estamos de

acuerdo— que apoyarse en el hombre de más confianza en ese Gabinete”, apuntó NO VEO LAS ACCIONES

Salazar Chacaltana cuestionó, en otro momento, que aún no se vean las acciones del premier, luego incluso de las propuestas que planteó el gobernador regional del Cusco y presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), Jean Paul Benavente

“El señor Otárola de nuevo, ha sido nombrado el día miércoles Yo tampoco veo las acciones ahora del señor Otárola Todos sabemos [que] hay una serie de líneas que ya se habían delineado desde el jueves de la semana

pasada, cuando el gobernador de Cusco, que fue una de las primeras voces sensatas en intentar atajar la crisis y abrir una línea de posible negociación [Él] planteó una serie de pasos a seguir, bueno, ¿y dónde están? ¿dónde se han convocado distintos sectores sociales?”, dijo

“Los gestos que tú estabas describiendo hace un momento de parte de la presidenta Boluarte están erradísimos Yo no sé quién lo está asesorando porque de nuevo, parece que ha asumido el Gobierno en julio del 2014, no sé en qué año está viviendo, porque el país se encuentra en otro tono ahora mismo”, puntualizó

Efemérides Un día como hoy

ANIVERSARIO

ANIVERSARIO

1820 - Primer grito libertario en Lambayeque. 1891.- Muere en Lima, el abogado Antonio Arenas Merino, Presidente del Perú (1885 - 1886).

1949 - Nace en Chancay el exjugador de fútbol Juan "Papelito" Cáceres, arquero de los clubes Universitario de Deportes, Alianza Lima y de la Selección Peruana de Fútbol

1974 - Se inaugura el estadio Alejandro Villanueva, popularmente conocido como "Matute", ubicado en el distrito de La Victoria (Lima).

Coro de Niños acólitos de Huancavelica, presentaron villancico en la lengua de los incas para celebrar la Navidad 2022 (Por: Walter Sánchez Silva / ACI-prensa)

El Coro de Niños Acólitos de Huancavelica (Perú) presentó un nuevo villancico en quechua, la lengua de los incas, para celebrar la Navidad 2022

El nuevo villancico se titula “Sumacc Huahuacha”, que quiere decir “Hermoso Bebito”.

En el sitio web del coro, el P Carlos López, que coordina el grupo musical y sus videos, explicó que “el proyecto se realizó en Huancavelica y en las localidades de Luricocha, Huanta, Quinua y Huamanga (pertenecientes al vecino departamento de Ayacucho)”

Son 35 los niños que conforman el coro, y el sacerdote explica que “recibieron clases virtuales de canto a lo largo del año y, después de una ardua preparación, esfuerzo y dedicación, finalmente lanzaron a las redes sociales su último tema musical con la finalidad de evangelizar”

El quechua es la lengua que hablaban los incas, cultura que tuvo su apogeo entre los siglos XIII y XV en América del Sur

Los incas llegaron a establecer un imperio, el Tahuantinsuyo, el cual tenía como capital al Cusco e incluía territorios de los actuales países de Perú, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina

Con la llegada de los españoles, los evangelizadores usaron el quechua para la catequesis Actualmente solo en Perú, donde es reconocida como una de las lenguas oficiales, se estima que cerca de 4 millones de personas hablan quechua

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO ACTUALIDAD NACIONAL 8 MIÉRCOLES 13 / JULIO / 2022 8 ACTUALIDAD NACIONAL - MUNDIAL MARTES 27 / DICIEMBRE / 2022
DE CERRO DE PASCO (REGIÓN PASCO) DE PALPA (REGIÓN ICA)
PERIODISTA, DIEGO SALAZAR:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA ORDENANZA MUNICIPAL Nº 074-2022-MPH/CM

Huanta, 13 de diciembre de 2022

EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

POR CUANTO:

EL CONCEJO MUNICIPAL DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

VISTO:

En la XXIII Sesión Ordinaria de Concejo Municipal de fecha 13 de diciembre del 2022, el Informe N° 001-2022-MPH/CSCDCPCV-P, Informe N° 064-2022-MPH/COPROSEC/AABR, Carta Múltiple N° 001-2022-MPH/CSCDCPCV-P, Dictamen N° 002 – 2022 – MPH/ CM/ CSCDCPCV y Dictamen N° 001 – 2022 – MPH/ CM/ CSCDCPCV de la Comisión de Seguridad Ciudadana, Defensa Civil, Participación y Control Vecinal, el Acuerdo de Concejo N° 094 - 2022 –MPH/CM, de fecha 13 de diciembre de 2022, y las Actas del Comité Distrital y Provincial de Seguridad Ciudadana, sobre Ordenanza Municipal que Aprueba el Plan de Acción Provincial de Seguridad Ciudadana, y;

CONSIDERANDO:

Que, conforme lo dispone el Artículo 194° de la Constitución Política del Perú, en concordancia con el articulo II del Título Preliminar de la Ley N° 27972; Ley Orgánica de la Municipalidades; las municipalidades provinciales son órganos del gobierno local que gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia;

Que, conforme al enciso e), del Artículo 43° de la ley N°27783; Ley de Bases de la Descentralización, las municipalidades provinciales y distritales en materia de seguridad ciudadana cuentan con una competencia compartida entre los tres niveles de gobierno;

Que conforme al numeral 8) del Artículo 9° y primer párrafo del Artículo 40° del cuerpo legal municipal; los Concejos Municipales ejercen sus funciones de gobierno mediante la aprobación de Ordenanzas y Acuerdos Las Ordenanzas Municipales Provinciales y Distritales, en materia de su competencia, son las normas de carácter general de mayor jerarquía en la estructura normativa municipal, por medio de la cuales se aprueban la organización interna, la regulación, administrativa y supervisión de los servicios públicos y las materias en las que la municipalidad tiene competencia normativa;

Que, conforme el numeral 1 1), del inciso 1), del Artículo 85° de la Ley N°27972; ley Orgánica de Municipalidades en seguridad ciudadana establece un sistema de seguridad ciudadana con participación de la sociedad civil y de la Policía Nacional, normar los servicios de Serenazgo, vigilancia ciudadana, rondas urbanas, campesinas o similares, de nivel distrital o de los centros poblados en la jurisdicción provincial, de acuerdo a Ley;

Que, conforme al Artículo 3° del Decreto Legislativo Nº 1454 que modifica la ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), es el encargado de asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que orientan la intervención del Estado en materia de seguridad ciudadana para garantizar la seguridad, la paz, la tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional para lograr una situación de paz social y protección del libre ejercicio de los derechos y libertades, en el marco de lo dispuesto en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo;

Que, conforme al Artículo 17º numeral 17 4), son Funciones de la Secretaria Técnica del COPROSEC, presentar ante el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana, para su validación, la propuesta del Plan de Acción Provincial de Seguridad Ciudadana, elaborado bajo un enfoque descentralizado, de gestión por resultados, intercultural y alineado al Plan de Acción Regional de Seguridad Ciudadana;

Que, conforme a la Directiva Nº 010-2019-IN-DGSC, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 2056-2019-IN Numeral 7 6 1) Habiendo sido declarada, la propuesta del Plan de Acción Provincial de Seguridad Ciudadana “APTO PARA SU IMPLEMENTACIÓN”, por parte de la Secretaria Técnica del CORESEC Con OFICIO N° 579-2022-GRA/GR, refrendado por el Presidente del CORESEC;

Que conforme al Artículo 17° del mismo cuerpo normativo, establece que las funciones de los Comités Provinciales, y Secretarias Técnicas de seguridad ciudadana, es proponer ante la Municipalidad Provincial, la aprobación del Plan de Acción Provincial de Seguridad Ciudadana, elaborado bajo un enfoque descentralizado, de gestión por resultados, intercultural, alineado al Plan de Acción Regional de Seguridad Ciudadana, y articulado con los instrumentos del SINAPLAN;

Estando a lo expuesto y contando con la aprobación del Consejo Municipal, en cumplimiento de las facultades conferidas por el numeral 8) del Artículo 9° y los Artículos 39°, 40° y 44° de la Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades, se aprobó la siguiente:

ARTÍCULO SEGUNDO: APROBAR, el Plan de Acción Provincial de Seguridad Ciudadana 2023, validado en Sesión Ordinaria de fecha 13 de diciembre del 2022 por parte del Comité ProvincialCOPROSEC, para el ejercicio fiscal 2023 y declarado “Apto para la implementación”, con Oficio N° 579-2022-GRA/GR

ARTÍCULO TERCERO: DISPÓNGASE, a la Gerencia Municipal y a la Gerencia de Servicios Públicos Locales a través de la Secretaria Técnica de Seguridad ciudadana su implementación y cumplimiento

ARTÍCULO CUARTO: ENCARGASE, que la presente Ordenanza Municipal entrara en vigencia a partir del primer día del año 2023

ARTÍCULO SEXTO: PRECISAR, que la Ordenanza Municipal entrara en vigencia a partir del día siguiente de su publicación, en el diario encargado de las publicaciones judiciales de cada jurisdicción en el caso de las municipalidades distritales y provinciales de las ciudades que cuenten con tales publicaciones, o en otro medio que asegure de manera indubitable su publicidad, a lo dispuesto por el Art N° 44, numeral 2 de la Ley Orgánica de Municipalidades – Ley N° 27972

POR TANTO: REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Mg. Walter Mariano Arca Villar Alcalde

ORDENANZA

MUNICIPAL QUE APRUEBA EL PLAN DE ACCIÓN PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PARA EL EJERCICIO FISCAL 2023

ARTÍCULO PRIMERO: DEROGAR, la Ordenanza Municipal N° 021-2022-MPH/CM de fecha 16 de diciembre de 2021 en todas sus partes

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO PUBLICACIÓN INSTITUCIONAL A
MARTES 27 / DICIEMBRE / 2022

PROVINCIAL DE HUANTA ORDENANZA MUNICIPAL Nº 075-2022-MPH/CM

Huanta, 27 de diciembre de 2022.

EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

POR CUANTO:

EL CONCEJO MUNICIPAL DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

VISTO:

En la IX Sesión Extraordinaria de Concejo Municipal de fecha 27 de diciembre del 2022, el Dictamen N° 004 – 2022 – MPH/ CM/ CAPP, de la Comisión de Administración, Planificación y Presupuesta y el Acuerdo de Concejo N° 101 - 2022 –MPH/CM, de fecha 27 de diciembre de 2022, sobre el proyecto de Ordenanza Municipal y el Informe Técnico Financiero de Arbitrios Municipales para el año 2023, que contienen las tasas de servicios (barrido de calles, recolección de residuos sólidos, mantenimiento de parques y jardines, y serenazgo) de la Municipalidad Provincial de Huanta; y,

CONSIDERANDO:

Que, conforme a lo establecido en el numeral 4) del Artículo 195º y el Artículo 74º de la Constitución Política del Perú, las Municipalidades crean, modifican y suprimen contribuciones y tasas, o exoneran de éstas, dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la Ley;

Que, el Artículo 40º de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, en concordancia con la norma IV del Título Preliminar del Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por el Decreto Supremo Nº 133-2013-EF, dispone que mediante Ordenanza se crean, modifica, suprimen o exoneran, los arbitrios, tasas, licencias, derechos y contribuciones, dentro de los límites establecidos por Ley, debiendo las Ordenanzas en materia tributaria expedidas por las Municipalidades Distritales ser ratificadas por la Municipalidad Provincial de su circunscripción;

Que, conforme al inciso a) del Artículo 68º del Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal, aprobado por el Decreto Supremo Nº 156-2004-EF, concordante con la Norma II del Texto Único Ordenado del Código Tributario, los arbitrios son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio público individualizado en el contribuyente;

Que, el Artículo 69º del Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal, aprobado por el Decreto Supremo Nº 156-2004-EF, establece que la determinación del costo efectivo del servicio a prestar deberá sujetarse a los criterios de racionalidad que permitan determinar el cobro exigido por el servicio prestado basado en el costo que demanda el servicio y su mantenimiento, así como, el beneficio individual prestado de manera real y/o potencial, y que para la distribución entre los contribuyentes de una municipalidad se deberá utilizar de manera vinculada y dependiendo del servicio público involucrado entre otros criterios que resulten válidos para la distribución: el uso, el tamaño y la ubicación del predio;

Que, resulta necesario precisar que los criterios considerados en la presente Ordenanza para la distribución de los servicios públicos que presta la Municipalidad Provincial de Huanta entre los vecinos, son los criterios establecidos en el Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal, aprobado por el Decreto Supremo Nº 156-2004-EF y lo dispuesto en las sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional en los Expedientes Nº 0041-2004-AI/TC y 0053-2004- PI/TC publicadas el 14 de marzo y 17 de agosto de 2005 respectivamente, siendo los criterios de distribución adoptados en las mismas de carácter vinculante para todas las Municipalidades;

Que, en sentencia emitida por el mismo colegiado en mérito del Expediente Nº 0018-2005PI/TC publicada con fecha 19 de julio de 2006, se precisa que a partir de su publicación los criterios vinculantes de constitucionalidad material desarrollados en las sentencias esbozadas en el párrafo precedente, si bien resultan bases presuntas mínimas, estas no deben entenderse rígidas en todos los casos, pues tampoco lo es la realidad social y económica de cada Municipio;

Que, el Artículo 2° de la Ley N° 31254, Ley que prohíbe la tercerización y toda forma de intermediación laboral de los servicios de limpieza pública y afines que prestan los obreros municipales, dispone que los servicios de limpieza pública, recojo de residuos sólidos, conservación y mejora del ornato local y afines que realizan los obreros municipales, se prestan bajo el régimen laboral de la actividad privada, de acuerdo a lo que establece la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades Los obreros municipales tienen como único empleador a los gobiernos locales;

Que, el numeral 34.1) y 34.2) al Decreto Supremo N° 001-2022-MINAM, que modifica el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 014-2017-MINAM, y el Reglamento de la Ley Nº 29419, Ley que regula la actividad de los recicladores, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 005-2010-MINAM; dispone que las municipalidades deben garantizar la prestación del servicio de limpieza pública de los residuos sólidos municipales, hasta un promedio mensual de 145 Kg/día, por fuente generadora En caso supere el promedio mensual mencionado, el generador puede contratar una EO-RS o el servicio regular que brinda la municipalidad, siempre que cuente con la capacidad operativa necesaria, pudiendo cobrar derechos adicionales, que reflejan el costo efectivo del servicio Como parte de la prestación del servicio se debe asegurar la valorización de los residuos sólidos aprovechables; y que las municipalidades deben comunicar a los generadores que tengan un promedio mensual mayor a 145 kg/día de residuos sólidos sobre dicha situación, a fin de que determinen si el servicio de limpieza pública es brindado por el servicio regular de las municipalidades o contratan a una EO-RS De contratar el servicio regular de las municipalidades, los generadores de residuos sólidos municipales son considerados en el régimen tributario de los arbitrios municipales de limpieza pública del siguiente año;

Que, el Artículo 2° del Decreto Supremo N° 001-2022-IN, que aprueba la estructura curricular básica de los Centros de Capacitación de Serenos y estandariza las características de uniformes, vehículos, distintivos e implementos del sereno, establece las características de uniformes, vehículos, distintivos e implementos del sereno, la cual deberá ser adecuado en un plazo no mayor a dos

(02) años, contados a partir de la entrada en vigencia del presente Decreto Supremo, conforme el numeral 1 1 de la Primera Disposición Complementaria Final;

De este modo, será obligación de cada Municipio, sustentar técnicamente aquellas otras fórmulas y disposiciones legales que, adaptándose mejor a su realidad, y logren una mayor justicia en la imposición;

Que, en aplicación de los criterios establecidos por el Tribunal Constitucional y demás normas legales, se procede a aprobar los montos de las tasas que se aplicarán para el cobro de los servicios para el año 2023, los mismos que regirán desde el 01 de enero de 2023 hasta el 31 de diciembre de 2020;

Que, siendo potestad de la Administración Tributaria la regulación de sus beneficios tributarios, le corresponde regular sus exoneraciones a través de la presente Ordenanza al amparo de la norma IV del Título Preliminar del Texto Único Ordenado del Código Tributario, por lo que siendo los arbitrios tasas que se cobran por la prestación de un servicio público, los menores ingresos producto de la exoneración que se otorga deberán ser cubiertos por la Municipalidad, a fin de no cobrar a otros contribuyentes montos mayores a los que racional y técnicamente les correspondería pagar;

Estando a lo expuesto y de conformidad con lo establecido en los numerales 8) y 9) del Artículo 9º y el Artículo 40º de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, con dispensa del trámite de lectura y aprobación del Acta, el Concejo Municipal aprobó por unanimidad la siguiente:

ORDENANZA MUNICIPAL QUE ESTABLECE EL RÉGIMEN TRIBUTARIO DE LOS ARBITRIOS MUNICIPALES DE SERENAZGO, PARQUES Y JARDINES, RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y BARRIDO DE CALLES PARA EL EJERCICIO FISCAL 2023 EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA.

Artículo 1°.- ÁMBITO DE APLICACIÓN:

La presente ordenanza establece el “Régimen Tributario de los Arbitrios Municipales de Serenazgo, Parques y Jardines, Recolección de Residuos Sólidos y Barrido de Calles para el ejercicio fiscal 2023”, por la prestación de los servicios públicos locales que se prestan en forma general en la jurisdicción del distrito de Huanta

Artículo 2°.- HECHO IMPONIBLE Y BASE INPONIBLE:

El hecho imponible de la obligación tributaria de los arbitrios está constituido por la prestación real o potencial, implementación y/o mantenimiento de los servicios públicos (barrido de calles, recolección de residuos sólidos, parques y jardines, y seguridad ciudadana) prestados en el distrito

La Base imponible de los arbitrios es el costo que demanda la prestación de cada uno de los servicios públicos descritos en el párrafo precedente

Artículo 3° - CONTRIBUYENTES

Y OBLIGACIÓN TRIBUTARIA:

Están obligados al pago de los arbitrios en calidad de contribuyentes, los propietarios de los predios cuando los habiten, desarrollen actividades en ellos; así también cuando cedan bajo cualquier título o modalidad el uso aun tercero Excepcionalmente, cuando no sea posible identificar al propietario o el predio sea ocupado por un tercero por haber sido incautado, adquirirá la calidad de responsable u obligado al pago del tributo el poseedor u ocupante del predio

Tratándose de predios en los cuales el propietario del terreno sea distinto al propietario de la construcción, se considerará como contribuyente por la totalidad del predio, al propietario de la construcción

En los predios de propiedad del Estado Peruano sujetos a actos de administración, a través de los cuales se ordena el uso o aprovechamiento de los bienes estatales (usufructo, arrendamiento, afectación en uso, cesión de uso, comodato, declaratoria de fábrica, demolición y otros actos que no impliquen desplazamiento de dominio), se consideran contribuyentes para el pago de los arbitrios a las personas naturales o jurídicas que tengan la condición de ocupantes de los mismos

Artículo 4°.- CONDICIÓN DE CONTRIBUYENTE:

La condición de contribuyente se adquiere el primer día calendario del mes al que corresponda la obligación tributaria Cuando se efectúe cualquier transferencia de dominio, la obligación tributaria para el nuevo propietario nacerá el mes siguiente de adquirida dicha condición, correspondiendo al transferente efectuar el pago del tributo hasta el mes en que se efectuó la transferencia

Artículo 5°

- OBLIGACIÓN DE PRESENTAR COMUNICACIÓN EN CASO DE TRANSFERENCIA DE PREDIO:

El nuevo propietario del predio está obligado a comunicar a la administración municipal, el acto de adquisición del predio hasta el último día hábil del mes siguiente a la fecha de adquisición del predio Asimismo, deberá declarar el cambio de uso de predio

Artículo 6° - DEFINICIÓN

DE PREDIO:

Entiéndase por predio, para efecto de la aplicación de la presente Ordenanza, a toda vivienda o unidad habitacional, local, oficina o terrenos urbanos, ubicado dentro de la jurisdicción del distrito de Huanta Para los casos señalados en el segundo y tercer párrafo del artículo 3º de la presente Ordenanza, entiéndase por predio a la combinación del área de terreno y el área de construcción.

No tendrá la calidad de predio, para efectos del cálculo de los arbitrios, aquellas unidades inmobiliarias que forman parte accesoria a la unidad inmobiliaria principal tales como: estacionamientos, azoteas, aires, depósitos, closet o tendales, y siempre que se le de uso como tal

Se declararán como predios independientes a los espacios destinados a un uso diferente como comercio o servicios

Entiéndase por predio rustico, al que su uso está destinado a actividades agrarias y que no

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO PUBLICACIÓN INSTITUCIONAL B
MARTES 27 / DICIEMBRE / 2022
se
MUNICIPALIDAD

Artículo 9° - CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN:

El costo que demanda la prestación de los servicios públicos de Limpieza Pública (Barrido de calles y Residuos Sólidos), Parques y Jardines y Seguridad Ciudadana, por el ejercicio 2023, se distribuirá entre el número de predios de contribuyentes afectos en el distrito de Huanta, en atención al informe técnico y de acuerdo a los siguientes criterios:

1 Barrido de Calles:

1 1 La longitud del frente del predio (frontis) expresado en metros lineales como criterio preponderante

1 2 Frecuencia de barrido como criterio complementario

1 3 Zonas de servicio que utilizará como criterio complementario validado por el Tribunal Fiscal

2 Recolección de Residuos Sólidos:

2 1 Para uso Casa – Habitación:

2 1 1 El tamaño del predio en función a metros cuadrados construido se utilizará como criterio preponderante

2 1 2 Número de habitantes por zonas de servicio

2 2 Para otros Usos:

2 2 1 El uso del predio como indicador por su actividad de mayor o menor generación de residuos

2 2 2 El Tamaño del predio en función a los metros cuadrados construidos

2 2 3 Zonas de servicio que se utilizará como criterio complementario validado por el Tribunal Fiscal

3 Parques y Jardines:

3 1 La ubicación del predio como criterio preponderante, entendida como cercanía a áreas verdes

3 2 El índice de disfrute que se utilizará como criterio complementario

3 3 Zonas de servicio que se utilizará como criterio complementario validado por el Tribunal Fiscal

4. Seguridad Ciudadana

4 1 La ubicación frente a zona de riesgo como criterio preponderante entendido como áreas de mayor o menor prestación del servicio

4 2 El uso de predio como criterio para determinar el nivel de riesgo y por consiguiente una mayor prestación del servicio

4 3 Zonas de servicio que se utilizara como criterio complementario validado por Tribunal Fiscal

Artículo 10° –

PREDIOS CON MAS DE UN USO:

En caso de predios dedicados a más de un uso, la administración tributaria determinará el monto de arbitrios en función a la zona de servicio, el uso de predio y el área de uso

Artículo 11° –

PRESENTACIÓN DE DECLARACIÓN JURADA RECTIFICATORIA:

El contribuyente que no se encuentre conforme respecto al número de habitantes promedio considerado y/o el frontis del predio registrado para el cálculo de sus tasas, puede presentar Declaración Jurada Rectificatoria sobre la medida real que le permite obtener el recálculo respectivo sin perjuicio de las facultades de la administración para realizar fiscalización posterior a la información mencionada

Artículo 12° – INAFECTACIONES:

Se encuentran inafectos a los arbitrios de Limpieza Pública (Barrido de Calles y Residuos Sólidos) Parques y Jardines Públicos y Seguridad Ciudadana, los predios de propiedad de: a La Municipalidad Provincial de Huanta, en los predios que directamente utiliza para sus fines b Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú c Los gobiernos extranjeros en condición de reciprocidad siempre que el predio se destine a residencia de sus representantes diplomáticos o al funcionamiento de oficinas dependientes de sus embajadas, legaciones o consulados y las sedes de organismos internacionales d Locales comunales inscritos ante la municipalidad como tales y que realicen actividades propias de su comunidad e Entidades Religiosas Católicas, debidamente constituidas y acreditadas cuyos predios se encuentren destinados a templos conventos monasterios y museos; y sean reconocidos como integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación f Las entidades religiosas debidamente constituidas y acreditadas cuyos predios se encuentren destinados a asociaciones sin fines de lucro, debidamente fiscalizadas

Las inafectaciones señaladas en los incisos a), b), c), d), e) y f) del presente artículo, solo será aplicable para entidades cuyos predios no produzcan rentas y sean destinados a cumplir sus fines específicos Asimismo, están inafectos:

g Los predios de propiedad del Estado Peruano utilizados por la Policía Nacional del Perú e Institutos Militares, se encuentran inafectos al arbitrio de Seguridad Ciudadana, siempre que el predio se destine a su propia función Policial o Militar según corresponda h Los terrenos sin construir, se encuentran inafectos al pago del arbitrio de Residuos Sólidos, Parques y Jardines Públicos y Seguridad Ciudadana i Los predios de propiedad del Instituto Nacional Penitenciario se encuentran inafectos al arbitrio de Limpieza Pública, siempre que el predio se destine al funcionamiento de cárceles y por razones de seguridad se encarguen de la recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos generados

Artículo 13°. – EXONERACIONES:

Se encuentran exonerados de los arbitrios de Limpieza Pública (Barrido de Calles y Residuos Sólidos), Parques y Jardines Públicos y Seguridad Ciudadana a las personas con discapacidad reconocida por la CONADIS, que sean propietarios de un solo predio a nivel nacional, a nombre propio o de la sociedad conyugal y cuyo ingreso bruto mensual no supere media (0 5) UIT

Las exoneraciones genéricas de tributos otorgados o que se otorguen no comprenden a los arbitrios regulados en la presente ordenanza La exoneración de los mencionados arbitrios deberá ser general y expresa, a solicitud de parte y con una vigencia hasta el 31 de diciembre de 2023

Artículo 14°. - RENDIMIENTO DE ARBITRIOS:

El monto recaudado por concepto de los arbitrios regulados en la presente Ordenanza constituye renta de la Municipalidad Provincial de Huanta

El rendimiento de los mencionados arbitrios será destinado única y exclusivamente a financiar el costo de los servicios de Limpieza Pública (Barrido de Calles y Residuos Sólidos) Parques y Jardines Públicos y Seguridad Ciudadana

Artículo 15° - IMPORTES DE ARBITRIOS:

Apruébese los importes de los arbitrios de Limpieza Pública (Barrido de Calles y Residuos Sólidos) Seguridad Ciudadana y Parques y Jardines Públicos para el ejercicio 2023, los mismos que se calcularán en base a las tasas fijadas en el Informe Técnico que forma parte integrante de la presente Ordenanza

Artículo 16° - INFORME TÉCNICO

En aplicación del Artículo 69º 69º-A y 69º-B del Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal, aprobado por el Decreto Supremo Nº 156-2004-EF, se anexa como parte integrante de la presente Ordenanza el Informe Técnico en los cuales se explican los costos efectivos que demandan los servicios prestados de Limpieza Pública (Barrido de Calles y Residuos Sólidos), de Parques y Jardines Públicos y de Seguridad Ciudadana, así como la respectiva distribución entre los contribuyentes afectos del distrito

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA. - Facúltese al Alcalde para que mediante Decreto de Alcaldía dicte las disposiciones complementarias necesarias para la adecuada aplicación de la presente Ordenanza, incluyendo la prórroga de los plazos

SEGUNDA. – Para el ejercicio 2023, se concederán como incentivo por el pago oportuno de los arbitrios municipales, los siguientes descuentos:

1 25 % por la cancelación total de los arbitrios municipales del ejercicio 2023 hasta el 28 de febrero de 2023

2 20 % por la cancelación total de los arbitrios municipales del ejercicio 2023 hasta el 31 de mayo de 2023

3 15 % por la cancelación total de los arbitrios municipales del ejercicio 2023 hasta el 31 de agosto de 2023

TERCERA Encárguese a la Gerencia Municipal, Oficina de Administración Tributaria, Gerencia de Servicios Públicos Locales, División de Participación y Seguridad Ciudadana y la División de Servicios Municipales y Gestión de Residuos Sólidos; para su implementación y cumplimiento de la presente Ordenanza en el marco de sus competencias, bajo responsabilidad

CUARTA – Autorícese a la Secretaria General y a la Unidad de Tecnología de la Información y Comunicación la publicación de la presente en el Portal Web Institucional para su difusión y PRECISAR que la Ordenanza Municipal entrara en vigencia a partir del día siguiente de su publicación, en el diario encargado de las publicaciones judiciales de cada jurisdicción en el caso de las municipalidades distritales y provinciales de las ciudades que cuenten con tales publicaciones, o en otro medio que asegure de manera indubitable su publicidad, a lo dispuesto por el Artículo 44°, numeral 2 de la Ley Orgánica de Municipalidades – Ley N° 27972

QUINTA. – La presente Ordenanza entrara en vigencia a partir del 01 de enero de 2023.

POR LO TANTO: REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO PUBLICACIÓN INSTITUCIONAL C Servicio 2023 Subvenció n Monto Subv Monto a distribuir Barrido de Cales S/ 801,276 56 85% S/ 681,085 07 S/ 120,191 48 Residuos Sóidos S/ 1 115 568 65 60% S/ 669 341 19 S/ 446 227 46 Parques y Jardines S/ 687 322 94 80% S/ 549 858 35 S/ 137 464 59 Serenazgo S/ 1 542 598 40 80% S/ 1 234 078 72 S/ 308 519 68 TOTAL S/ 4,146,766 55 S/ 3,134,363 34 S/ 1,012,403 21 MARTES 27 / DICIEMBRE / 2022
Mg. Walter Mariano Arca Villar Alcalde
DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO PUBLICACIÓN INSTITUCIONAL D MARTES 27 / DICIEMBRE / 2022
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.