Edición No. 9,524 / Lunes 12-Diciembre-2022 / Año 28

Page 1

“Cierre la cloaca y convoque adelanto de elecciones generales para el 2023”

La decisión adoptada este miércoles 7 por el entonces presidente Castillo de disolver inconstitucionalmente el Congreso de la República y declarar “gobierno de excepción” y la respuesta del Congreso de la República de vacarlo ese mismo día, generó de inmediato protestas poblacionales en las regiones Apurímac, Ica y Arequipa que, hasta el cierre de esta edición, causaron la muerte de tres manifestantes en Andahuaylas (Apurímac): D.A.Q. (15), Beckham Quispe Garfias (18) y Jhonatan Lloclla Loayza (26), quienes al igual que cientos de

compueblanos exigían el cierre del Congreso y adelanto de elecciones generales. Apurímac se declaró en insurgencia popular y convocó a paro indefinido a partir de hoy lunes..

La “cloaca” (el Congreso de la República) y su presidente cuentan con 86% y 68% de desaprobación, respectivamente, según encuesta del IEP (Instituto de Estudios Peruanos) realizada para el diario La República; razón por la que el 87% de la población precisa que se debería convocar a nuevas elecciones generales

No. 9,524 59 12 de diciembre Lunes 2022 de Ayacucho S/ 0.50 Año 28 DIARIO INTER-REGIONAL años en Radiodifusión
¿Por qué se celebra hoy lunes 12 la Festividad de la Virgen de Guadalupe en casi todo México, en muchas ciudades del Perú, incluida Ayacucho, y otras ciudades de países de América? EN AYACUCHO, 95% DE ENCUESTADOS PIDEN A LA PRESIDENTA DINA BOLUARTE:
La Navidad (II) Un poco
historia Cayo Antonio Medina Janampa, “Hijo
CONTEMPLEMOS EL EVANGELIO DE HOY
“Dina Boluarte no tiene fuerza propia y será prisionera del Congreso” Cuatro hechos realmente asombrosos sobre la Virgen de Guadalupe “Ojalá que plantee reformas para ir a elecciones adelantadas” ¿Quién inventó el pesebre, cuándo y quiénes lo conforman? S/ 34,000 más S/ 1,500 por “Canasta Navideña” cobrará cada congresista este mes de diciembre, igual que en julio, pero por “Fiestas Patrias”
de
Predilecto de Huamanga” y tetradecano del Colegio de Abogados de Ayacucho, a dos años del viaje sin retorno
“Proclama mi alma la grandeza del Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi Salvador”

Cayo Antonio, a dos años del viaje sin retorno

Aquí en Lima donde el coronavirus centuplicaba la distancia y no permitía que amigos, hasta parientes, puedan acercarse y apoyarse, y ahora en medio de la crisis política, me trae al recuerdo nuestra Huamanga, la de los Molles y Campanarios, donde se puede saltar vallas sin garrocha, burlar a la muerte sin implorarle de rodillas que se vaya a la otra esquina y hacer florecer a la amistad sin condenado que lo impida.

H a c e d o s años, Inés y yo estábamos cerca, pero cuán distantes, tuvieron que informarnos sobre tu partida desde allá y ahora te escribo para consolarte y decirte que las lágrimas siguen lavando nuestra tristeza, tanto que hasta el dolor ya no lo sentimos, porque estamos seguros que muy pronto nos encontraremos en ese otro mundo en el que seguiremos admirando el honesto ejercicio profesional que te llevó repetidamente a comandar al Colegio de Abogados de Ayacucho, apoyando también tus continuas luchas contra la injusticia; si allí tuvieras causas por defender y, que esa tu entrega a las causas nobles no te impidan estar al lado de quienes necesitamos tu apoyo en este mundo, como siempre lo brindaste

“Cayo Antonio Medina Janampa: Quiero recordarte que estábamos muy seguros que tú, al pie de algún molle que te prodiga su sombra estabas derramando más lágrimas porque tu último suspiro no fue en la tierra que nos vio nacer, pero te tranqulizó que, conforme a tus múltiples encargos tus restos

PÉSAME

Texto del Evangelio (San Lucas 1, 39-56):

En aquellos días, se levantó María y se fue con prontitud a la región montañosa, a una ciudad de Judá; entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel. Y sucedió que, en cuanto oyó Isabel el saludo de María, saltó de gozo el niño en su

“Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre...” (Lc 1,42)

De hecho, las generaciones te proclamarán dichosa, como tú lo anunciaste. Las hijas de Jerusa-

reposan en el corazón de esta amorosa Huamanga.

Quienes seguimos arrastrando nuestra existencia en este lado deseamos recordarte tu frase preferida para casos como éste: “No se preocupen porque quienes se mueren, simplemente se nos adelantan”, pero entretanto te pedimos que en paz descanses y te aseguramos que nunca morirás para nosotros mientras viva la amistad que nos unió a ti y Alida, tu esposa.

Paqarinkama, hasta mañana martes

con motivo de recordarse dos años de su sensible deceso.

Elevamos nuestras plegarias para que Jesús Nazareno siga reconfortando a sus familiares por su viaje sin retorno, acaecido el jueves 10 de diciembre de 2020 en la ciudad de Lima, recordándoles que Dios no prometió risa sin tristeza, sol sin lluvia, días sin sufrimiento, ... pero sí fuerza y consuelo, que encontramos en la Biblia, para soportar por varios años, por siempre, los aciagos momentos que deja la muerte de un ser querido.

Entregamos un réquiem de la pluma del Rvdo. Padre Ignacio Larrañaga, con la intención que su contenido les alcance fortaleza espiritual en estos momentos de tristes recuerdos:

"Dios nuestro, Señor de la Historia y dueño del ayer y del mañana, en tus manos están las llaves de la vida y de la muerte

Sin preguntarnos, lo llevaste contigo a la Morada Santa, y nosotros cerramos nuestros ojos, bajamos la frente y simplemente dijimos: está bien. Así sea. Silencio y paz.

Se acabó el combate. Ya no habrá para él lágrimas, ni llanto ni sobresaltos. El sol brillará por siempre sobre su frente, y una paz intangible asegurará definitivamente sus fronteras

Mientras aquí abajo descansan sus despojos transitorios, duerma su alma inmortal para siempre en la paz eterna, en tu seno insondable y amoroso, oh Padre de misericordia. Silencio y paz”

APRETADA SÍNTESIS PROFESIONAL DEL DR. MEDINA:

1) El Dr Cayo Antonio Medina Janampa, nacido el 24 de marzo de 1942, declarado “Hijo Predilecto de Huamanga” en Sesión Extraordinaria de Concejo Edil del 25-Julio-2012 con motivo del 191 Aniversario de la Independencia Nacional, superó el récord que ostentaba el preclaro presidente de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho (CSJAY), Dr Carlos Velarde Álvarez Gálvez, al desempeñarse como Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Ayacucho (C A A ) en los periodos que comenzaron en 1963, 1967, 1971 y 1983

2) Se desempeñó como periodista colegiado en Radio “Huamanga” y en el Canal 7 de TV del Estado Fue uno de los primeros hombres de la prensa de Ayacucho Tuvo la oportunidad, en su amplia y reconocida trayectoria, de ocupar cargos importantes en la administración pública y jurisdiccional

3) Fue catedrático de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Unsch) en la facultad de Derecho y también en la de Educación, dada su condición de profesor 4) Fue magistrado al ejercer la labor de juez agrario en la CSJAY Fue asesor jurídico de la Unsch y de la UNMSM (Lima) 5) Fue el primer Procurador Público Regional, tras ganar el concurso de méritos, manteniéndose durante nueve años

Fue decano de la Facultad de Derecho y Asesor Legal de la Universidad Federico Froebel de Ayacucho, así como docente de la Universidad Alas Peruanas (UAP) (Por: J FC Ch )

seno, e Isabel quedó llena del Espíritu Santo; y exclamando con gran voz, dijo: “Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno; ¿Quién soy yo, para que la madre de mi Señor venga a visitarme? Porque, apenas llegó a mis oídos la voz de tu saludo, saltó de gozo el niño en mi seno. ¡Feliz la que creyó que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor!”.

Y dijo María: “Proclama mi alma la grandeza del Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi Salvador porque puso los ojos en la humildad de su esclava, por eso desde ahora todas las generaciones me llamarán bienaventurada, porque hizo en mi favor maravillas el Poderoso, Santo es su nombre y su misericordia alcanza de generación en generación a los que le temen Desplegó la fuerza de su brazo, dispersó a los que son soberbios en su propio corazón Derribó a los potentados de sus tronos y exaltó a los humildes A los hambrientos colmó de bienes y despidió a los ricos sin nada Acogió a Israel, su siervo, acordándose de la misericordia -como había anunciado a nuestros padres- en favor de Abraham y de su linaje por los siglos”

María permaneció con ella unos tres meses, y se volvió a su casa.

COMENTARIO: San Juan Damasceno (c. 675-749) monje, teólogo, doctor de la Iglesia

lén, es decir, la Iglesia, te vieron y proclaman tu felicidad... En efecto, tú eres el trono real rodeado de ángeles contemplando al Maestro y Creador que está sentado en él. (cf Dt 7,9).

Eres el Edén espiritual, más sagrado y más sublime que el anterior. En el primero habitaba el Adán de la tierra; en ti, el Señor del cielo. (1Cor 15,47)

El arca de Noé es la prefiguración de tu ser porque guardó en si el germen de la segunda creación.

Tú das a luz a Cristo, la salvación del mundo por la cual quedaron sepultados los pecados y apaciguadas las aguas.

En la antigüedad fuiste prefigurada por la zarza ardiente, dibujada por las tablas escritas por Dios (cf Ex 31,18) contada por el arca de la ley. Fuiste prefigurada por la urna de oro, el candelabro (...), la vara de Aarón florida (Nm 17,23)...

Me iba a olvidar de la escala de Jacob. Así como Jacob vio el cielo y la tierra unidos por la escala, y los ángeles que subían y bajaban por ella, y a Aquel que es el invencible y el único fuerte, luchar con él una lucha simbólica, así tú misma fuiste hecha medianera y escala por la que Dios descendió hacia nosotros y tomó sobre si la debilidad de nuestra sustancia, abrazándola y uniéndola estrechamente a

(Comp. Gráf.: David Fernando Cruz Chumbe / Fotografía: pquiacristore-

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO OPINIÓN / IN MEMORIAM 2 LUNES 12 / DICIEMBRE / 2022
El personal en pleno de "La Voz", a nivel de Radio y Diario, expresa sus sentidas condolencias a la esposa Alida Castañeda Guerra, hijas, hijos, nietos y demás deudos de quien en vida fue Dr : Cayo Antonio Medina Janampa (periodista colegiado que formó parte, en los años ’70 y ’80 del equipo de prensa de Radio “Huamanga”, hoy Radio “La Voz” de Ayacucho)
6)
“¿Cómo es posible que la madre de mi Señor venga a visitarme?”
si.
dentor.blogspot.com)
Fiesta de la Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de América y Filipinas
“Proclama mi alma la grandeza del Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi Salvador”
CONTEMPLEMOS EL EVANGELIO DE HOY Lunes de la III Semana de Adviento (12 de diciembre) EDITORIAL / Prof. Antonio Sulca Effio (”ASE”)
Ecuánime, Objetivo, Plural y Veraz www.diariolavozdeayacucho.com Directora General-Gerente: AguidaValverdeGonzales Editorialista: AntonioSulcaEffio(“ASE”) Jefe de Publicidad y Marketing: LilianaValverdeGonzales Jefe de RR.PP. e Imagen Institucional: InésV AcostaChávez Jefe de Producción Gráfica: AntonioSosaLlamocca Redactores: JesúsFernandoCruzChumbe,LilianaValverde Gonzales,DavidFernandoCruzChumbe,NicoleCruzValverde, JanettVillantoyValverde,JuanHuamancusiQuispe, AguidaValverdeGonzales. Corresponsales: CésarPalomino(VilcasHuamán),Augusto Quispe(SanMiguel),JorgeYaranga(Vraem),AlejandroMamani Tito(PaucardelSarasara),JoséWalterCastañedaNeyra (Lucanas),BenjamínGonzálezYarasca(HuancaSancos) RómuoCaveroCarrasco(Corresponsa viajero) Direcc ón: CalleE Nazareno,2dopasae159 CercadodeAyacucho Te efax: 066-528523 Celular 999577266 E-ma l agudaavoz@hotma com Facebook: DaroLaVozdeAyacucho TV: LaVoz”TVAyacucho(ransmsonesenvvo Distrbucóngeneraldel irae:Empresade Comunicacones “LaVoz”SAC “Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 99-2977"
No sensacionalista, No tendencioso, Independiente, Imparcial,

EN AYACUCHO, 95% DE ENCUESTADOS PIDENA LA PRESIDENTA BOLUARTE:

(*)

Ayer domingo, a través de uno de los programas de Radio “La Voz” de Ayacucho en FM, se realizó un sondeo de opinión, bajo la modalidad de 'box pópuli' (voz del pueblo), respecto a la exigencia del cierre del Congreso y adelanto de elecciones generales durante las protestas generadas en las regiones Apurímac, Ica y Arequipa tras la decisión adoptada este miércoles 7 por el entonces presidente Castillo de disolver inconstitucionalmente el Congreso de la República y declarar “gobierno de excepción” y la respuesta del Congreso de la República de vacarlo ese mismo día que, hasta el cierre de esta edición, causaron la muerte de tres manifestantes en Andahuaylas (Apurímac): D A Q (15), Beckham Quispe Garfias (18) y Jhonatan Lloclla Loayza (26)

El resultado de opinión fue el siguiente: de 248 llamadas telefónicas y preguntas formuladas en las arterias de la ciudad por periodistas de la radioemisora, 235 fueron respuestas por el “adelanto de lecciones generales” para renovar a los actuales miembros del Parlamento Cabe destacar que uno los entrevistados en el referido programa radial, tras pedir que no se mencione su nombre para evitar protagonismo, evitar represalias o reglaje, precisó lo siguiente:

“( ) Si la actual presidenta Dina Boluarte entendiera que la actual crisis política fue generada mayormente por el Congreso cuya desaprobación poblacional es altísima, entonces debe cerrarlo, lo que significa que debe ser cambiado por otro luego de las reformas políticas del caso, debido a que en ese Poder del Estado, llamado en los últimos años cloaca por los pobladores de diferente estrato social, donde ahí todo apesta a corrupción y cubileteo (maña y artificio) la gran mayoría de congresistas están dedicados a coludirse con las grandes empresas lobistas para las que aprueban leyes especiales en desmedro de la economía del Estado y los pobladores, a cambio de recibir mensualmente fuertes sumas de dinero ( ) Si no es eso, se coluden entre ellos, a través de intercambio de votos en el pleno o en las comisiones, para lograr beneficios personales y partidarios ( ) No son congresistas sino lacayos o lacayas y sirvientes de los dueños de partidos que fueron pro-

cesados por la fiscalía y sentenciados por corruptos como el caso de Vladimir Cerrón de Perú Libre o como Keiko Fujimori dueña de Fuerza Popular investigada por la fiscalía, o también convertidos en lacayos de los dueños de bloques políticos como el caso de Pedro Castillo ('Bloque Magisterial') que antes de ser vacado contaba con seis carpetas fiscales investigatorias ( ) La congresista por Ayacucho y sus dos colegas no nos representan debido a que llegaron por arrastre y porque demostraron que no son idóneos para legislar a favor de las grandes mayorías que luchan contra la pobreza y pobreza extrema; solo les interesa que no cierren el Congreso para asegurar cada año sus 12 sueldos netos de casi 21 mil soles cada mes que incluye gastos de representación y asignación congresal a lo que se agrega una yapita o gratificación en julio de 24 mil soles, y otra yapita de 24 mil en diciembre, montos a los que si agregamos su sueldo neto de 10,200 soles, ya descontado los impuestos de ley, resulta que recibirán en este mes de diciembre más de 34 mil soles, incluida los 1,500 soles por 'canasta navideña'; o sea, que recibirán casi 32 veces más de lo que gana un trabajador formal que, apenas recibe 1,070 soles mensuales, sin descuentos de ley Eso es lo que defienden los tres congresistas por Ayacucho que resultaron peor que los disueltos y que los otros tres que le antecedieron que cobraron rico durante dos años dándose el lujo de votar por la vacancia del presidente Vizcarra razón por la que el concejo provincial de Huamanga los declaró personas no gratas’ ( ) Hay que tener en cuenta que hay congresistas que son sirvientes de los dueños de partidos políticos, ese parece ser el caso de la congresista por Ayacucho que durante el pleno del Congreso del jueves 1 de este mes votó junto con Waldemar Cerrón (hermano de Vladimir) y otros dos de Perú Libre para que se admita a debate la moción de vacancia contra el entonces presidente Pedro Castillo, de tal forma que hubieron 73 votos a favor y 32 en contra, entre ellos los votos de sus colegas ayacuchanos Alex Flores (Perú Libre) y Germán Tacuri del 'Bloque Magisterial tras su renuncia a Perú Libre ( ) Si la señora Boluarte ama al Perú y, si desea pasar a la historia no solo como la primera sino como buena presidenta, pues quienes le antecedieron están embarrados por la corrupción, entonces debe convocar al adelanto de elecciones generales para el 2023, no después porque la ciudadanía no aguantará tanto lobismo y cubileteo en la cloaca o Congreso ( )”

(*) Federación de Periodistas del Perú (FPP / 72 años)

La Navidad (II)

Estamos celeb r a n d o los días que componen la “Tercera Semana de Adviento”, que es el período que señala el comienzo del año litúrgico cristiano y comprende las 4 semanas anteriores a Navidad; empieza el domingo más próximo al día de san Andrés (30 de noviembre)

O sea que nos encontramos casi ad portas de una de las fiestas religiosas del cristianismo más solemnemente celebradas en todo el mundo, con particularidades en cada país y dentro de ellos en cada región

Sin embargo, los orígenes de la celebración no están del todo claras, y aquí en nuestro medio ni en los templos dan información

Buscando en internet encontramos una interesante que transcribimos por ser el nuestro un Diario Cultural y por creer que nuestros lectores deben estar informados sobre estas particularidades:

LA NAVIDAD: Un poco de historia

“La verdadera fecha de nacimiento de Jesús no se encuentra registrada en la Biblia Por esta razón, no todas las denominaciones cristianas coinciden en la misma fecha

Los orígenes de ésta celebración, el 25 de diciembre, se ubican en las costumbres de los pueblos de la antigüedad que celebraban durante el solsticio del invierno (desde el 21 de diciembre) alguna fiesta relacionada al dios o los dioses del sol, como Apolo y Helios (en Grecia y Roma), Mitra (en Persia), Huitzilopochtli (en Tenochtitlan), entre otros

En otras culturas se creía que el dios del sol murió ese día, sólo para volver a otro ciclo

Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del “Natalis Solis Invicti” o “Nacimiento del Sol invicto”, asociada al nacimiento de AAlgunas culturas creían que el dios del sol nació el 21 de diciembre, el día más corto del año, y que los días se hacían más largos a medida que el dios se hacía más viejo polo

Por esta celebración los romanos posponían todos los negocios y guerras, había intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos

Tales tradiciones se asemejan a las actuales tradi-

El amor es más fuerte que el odio, asegura el papa Francisco

Al finalizar el rezo del Ángelus este último domingo 16 en la plaza de San Pedro, el papa Francisco hizo un breve balance del viaje que realizó a las diócesis italianas de Piazza Armerina y Palermo

(Por: Águida

Tras realizar el conteo de votos emitidos el sábado último, para elegir al nuevo Consejo Directivo del Colegio de Abogados de Ayacucho (CAA), para el periodo 20142015, se conoció ayer que el Movimiento de Renovación Integración y Fortalecimiento de la Abogacìa Ayacuchana, Lista No. 7, fue la ganadora; agrupación liderada por el Dr. Cayo Antonio Medina Janampa, quien asumirá la decanatura del mencionado colegio profesional por cuarta vez en alrededor de 15 años.

- Ética Profesional: Eduardo Urbina Mendoza;

- Bienestar Social e Imagen Institucional: Susy del Pilar Tinco Luján;

- Biblioteca y Centro Documentario: Hilda Yackeline Zevallos Pozo;

- Comisiones y Consultas: Raúl Cárdenas Mendívil (*) Así informamos hace casi exactamente 9 años, en la edición No. 6 460 del lunes 16-diciembre-2013

El 25 de diciembre fue considerado como día del solsticio de invierno, y que los romanos llamaron bruma; cuando Julio César introdujo su calendario en el año 45 a C , el 25 de diciembre debió ubicarse entre el 21 y 22 de diciembre de nuestro Calendario Gregoriano

De esta fiesta, los primeros cristianos tomaron la idea del 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Jesucristo

Otro festival romano llamado Saturnalia, en honor a Saturno, duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno

ciones de Navidad y se utilizaron para establecer un acoplamiento entre los dos días de fiesta

Los germanos y escandinavos celebraban el 26 de diciembre el nacimiento de Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad En esas fiestas adornaban un árbol perenne, que representaba al Yggdrasil o árbol del Universo, costumbre que se transformó en el árbol de Navidad, cuando llegó el Cristianismo al Norte de Europa

Los mexicanos celebraban durante el invierno el advenimiento de Huitzilopochtli, dios del sol y de la guerra, en el mes Panquetzaliztli, que equivaldría aproximadamente al período del 7 al 26 de diciembre de nuestro calendario. “Por esa razón y aprovechando la coincidencia de fechas, los primeros evangelizadores, los religiosos agustinos, promovieron la sustitución de personajes y así desaparecieron al dios prehispánico y mantuvieron la celebración, dándole características cristianas ”

Los incas celebraban el renacimiento de Inti o el dios Sol, la fiesta era llamada Cápac Raymi o Fiesta del sol poderoso que por su extensión también abarcaba y daba nombre al mes, por ende este era el primer mes del calendario inca Esta fiesta era la contraparte del Inti Raymi de junio, pues el 23 de diciembre es el solsticio de verano austral y el Inti Raymi sucede en el solsticio de invierno austral En el solsticio de verano austral el Sol alcanza su mayor poder (es viejo) y muere, pero vuelve a nacer para alcanzar su madurez en junio, luego declina hasta diciembre, y así se completa el ciclo de vida del Sol Esta fiesta tenía una connotación de nacimiento, pues se realizaba una ceremonia de iniciación en la vida adulta de los varones jóvenes del imperio, dicha iniciación era conocida como Warachikuy Paqarinkama, hasta mañana martes

NOTADELEDITOR:

Para los cristianos y católicos,la fe es el fundamento de nuestras creencias espirituales. “La fe, no es sentir sino saber; no es emoción, sino convicción; no es evidencia, sino certeza”, como sostenía el padre franciscano capuchino de origen español Ignacio Larrañaga, fallecido el 28 de octubre de 2013.

En sus palabras recordó al beato sacerdote Giuseppe “Pino” Puglisi, asesinado por la mafia siciliana hace 29 años, y agradeció a las autoridades eclesiales y civiles locales, y a todas las personas que contribuyeron al éxito del viaje de entonces

“Que el ejemplo y el testimonio de Don Puglisi continúen iluminándonos a todos nosotros y nos confirme que el bien es más fuerte que el mal, el amor más fuerte que el odio”, afirmó Francisco

El sacerdote Giuseppe "Pino" Puglisi fue asesinado frente a su parroquia de Palermo en 1993 por la mafia siciliana, a la que se enfrentó con gran valor

El Padre Puglisi fue un férreo defensor de los niños de Palermo usados por la mafia siciliana para distribuir

heroína y otras drogas Don "Pino" organizó un hogar para salvar a cientos de niños del barrio Brancaccio de Palermo, donde él mismo nació Su compromiso obstaculizó los planes de la mafia Fue asesinado por sicarios el 15 de septiembre de 1993, el mismo día que cumplía 56 años

Según informamos oportunamente, en la misa celebrada el sábado 16 de septiembre de 2018 en Palermo, el papa Francisco mostró un rechazo frontal a la mafia siciliana y condenó sus prácticas

“No se puede creer en Dios y ser mafioso”, advirtió (Fuente: ACI Prensa)

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO ACTUALIDAD LOCAL - REGIONAL - NACIONAL 3 LUNES 12 / DICIEMBRE / 2022
¡Cuánta decencia se observa en esta fotografía! Después... llegaron los “Lola” LOS... LADRONES y compañía. Expresidentes de la República Fernando Belaunde Terry (AP) y Valentín Paniagua Corazao (AP), junto al expresidente de la ONU,
Javier Pérez de Cuéllar, fundador del partido Unión por el Unión Perú (UPP) para fines patrióticos.
(”ASE”)
EDITORIAL / Prof. Antonio Sulca Effio
Valverde Gonzales)
LISTAS 6 Y 7 “LA PELEARON” Miembros del Comitè Electoral del CAA precisaron que con 148 votos, Medina Janampa fue elegido nuevo Decano, seguido por Arturo Conga Soto (ex Decano), de la Lista No 6, quien obtuvo 146 votos
Acompañaran al nuevo Decano los siguientes miembros conformantes del Consejo Directivo 20142015: - Vice Decano: Raúl Guzmán Mariño Directores de: - Secretaría: César Palomino Vargas; - Economía: José Luis Valer Torres; - Academia y Promoción Cultural: Félix Atilio Rivera Alarcón; - Defensa Gremial y Derechos Humanos: Yuly Maribel Ribera Ccaico;
CONSEJO DIRECTIVO Cayo Antonio Medina Janampa: nuevo decano del Colegio de Abogados de Ayacucho (*) IGUALA RÉCORD AL HABER SIDO ELECTO PARA UN 4TO PERIODO è Se impuso a 6 listas, entre ellas las encabezadas por Gualberto Huillcahuari y Mariano Mendoza Por: Águida Valverde Gonzales / FPP
“Cierre la cloaca y convoque adelanto de elecciones generales para el 2023”

DISCURSO DEL DR. CAYO ANTONIO MEDINA JANAMPA, DECANO DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE AYACUCHO, PERIODISTA COLEGIADO Y MIEMBRO ACTIVO DE LA FEDERACIÓN DE PERIODISTAS DEL PERÚ-FPP, FILIAL AYACUCHO, COMO PREÁMBULO A LOS ACTOS CELEBRATORIOS DEL 31 ANIVERSARIO DE LA TRAGEDIA DE UCHURACCAY (***)

A dos años del sensible deceso del nombrado tetra Decano del ilustre CAA, reproducimos su discurso tributado a sus colegas periodistas, entre ellos a su compañero de trabajo y entrañable amigo Félix Gavilán Huamán; lo hacemos para conocer su faceta como periodista, pues fue muy acertado en el análisis sociológico-antropológico sobre las varias tesis que se tejieron en relación a la conmocionada muerte de los ocho periodistas y su guía en Uchuraccay

El Dr Cayo Antonio Medina Janampa, nos transmitió en ese Discurso de Orden una alentadora visión del futuro que podría tener el país a partir del esclarecimiento de la tragedia del 26 de enero de 1983 que enlutó el mundo periodístico. Su necesaria lectura nos lleva a encontrar que así como periodista y hombre de leyes, Cayo Antonio Medina Janampa fue un hombre de preocupaciones colectivas que lo colocaron como uno de los nuevos pensadores del Perú del siglo XXI.

Seguidamente, trascribimos la disertación elocuente del probo abogado ayacuchano y exmiembro del Equipo de Prensa de la entonces Radio “Huamanga”, hoy Radio “La Voz” de Ayacucho, pronunciada el domingo 26 de enero de 2014.

Distinguidas autoridades civiles eclesiásticas educativas, militares, policiales, representantes de las organizaciones de la sociedad civil directores de los órganos y organismos de la Administración Pública Regional, Decanos de los colegios profesionales, representantes de los sindicatos, Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, señores y señoras, digna concurrencia que se congregó a este HOMENAJE A LOS PERIODISTAS MÀRTIRES DE UCHURACCAY:

Agradeciendo la generosidad y la oportunidad concedida para rendir homenaje a los periodistas Mártires de Uchuraccay, en mi condición de Periodista Federado y Colegiado de Ayacucho, les doy la más calurosa bienvenida a este acto de memoria, a este acto que lleva como mensaje la noción del no olvido, en una circunstancia y un país extremo, donde mañana por ejemplo tendremos el alcance final del tribunal que

que las conmemoraciones construyen tanto presencias como ausencias, tanto miradas como desdenes; o conceptos y lecciones como silencios y olvidos

Damos apertura a este Acto de Homenaje a los PERIODISTAS MÁRTIRES DE UCHURACCAY, pensando en Uchuraccay como un espacio de representación grave de la circunstancia peruana en términos de exclusión y de cultura, porque esta comunidad no era nada antes de lo que ocurrió con los crespones de la muerte Uchuraccay como espacio para la reflexión que de hecho lo es en tanto lo geográfico y lo humano es decir lo biológico y lo cultural debe ser parte de los debates del futuro en tanto estas muertes nos desnudan la piel social para decirnos que estamos hasta ahora dentro de un escenario lejano a construir un espacio más inclusivo y que respete los derechos humanos de los grupos que son diferentes o diversos Una sociedad

nes de los cuadernos de la historia peruana Esa primera actividad fue discutida y alentada en el distrito de Tambo cuando un grupo de periodistas, con la autoridad local del lugar, decidieron llevar a cabo una ceremonia institucionalizada, que pudiera rememorar y hacer extensa en la historia, los días y los hombres esta masacre que desde luego pedimos no sea impune

Aceptada la idea, esta delegación se puso en contacto con los familiares de los periodistas que radicaban en Ayacucho y en Lima Puestos de acuerdo en conjunto, el 26 de enero de ese año, se llevaría a cabo la CARAVANA HACIA UCHURACCAY siguiendo la ruta que habían tomado los malogrados periodistas en busca de información válida y de primera mano, de fuente directa por sus propios medios, acaso los medios que pronosticarían lo que siempre se ocultó: que somos un país heterogéneo y diverso, que por oscu-

los avances de la Comisión De La Verdad y Reconciliación (CVR), respecto a los hechos de la matanza de los periodistas.

Al abrir la discusión, el moderador refirió a la muerte de los ocho periodistas como “uno de los hechos más horribles que ha pasado en este mundo”. Lanzó la idea de marchar a Uchuraccay, hacia “esta tierra histórica donde murieron nuestros hermanos hace treintiún años”.

Para los historiadores presentes, nos hizo recordar nuestros cursos sobre la historia peruana y la administración colonial en el “Nuevo Mundo”, una historia hecha a imagen de quienes hasta ahora elaboraron los datos dentro de un canon de conveniencias. Así, un componente de esta administración buscó determinar cuántos “indios” equivalían a un español. Si no nos equivocamos, los administradores coloniales decidieron que la proporción fue ocho “in-

lencia, porque coinciden con los latrocinios que se dieron atemporalmente en la colonia Demandamos entonces que no debe faltar la presencia del Estado, la instalación de servicios básicos, obras planificadas como de impacto y de sostenibilidad, para el servicio eficiente y la mejora en la calidad de vida de todos los pobladores de Uchuraccay, con el respeto de sus imaginarios y la noción del orden que ellos mantienen, la identidad y las costumbres, los ritos y las celebraciones de sus cosmovisiones

La historia nos cuenta: “No debemos olvidar que la figura del primitivo manipulable, fluyó por los discursos creyéndose o haciéndonos creer que era menester la muerte por las abismales distancias de pensamiento y de noción del delito o porque también se nos enseñó con crueldad que los pobres son los más irracionales, tesis que nosotros refutamos y descartamos

dos silenciosamente participaron reflejando en el inconsciente que es el racismo y el poder de los gremios de los periodistas los que promovieron una memoria hegemónica respecto a los hechos de Uchuraccay

Recordemos

Octavio Infante García del Diario Panorama de Ayacucho, y el guía Juan Argumedo, fueron asesinados por pobladores de una comunidad cercana a Uchuraccay presuntamente instigados por las fuerzas armadas antisubversivas que controlaban la zona Toda la ruta que hicieron, y su encuentro con los comuneros que los mataron quedaron registrados en las cámaras fotográficas encontradas en el lugar de la tragedia.

“La irracionalidad se hizo presente, el fundamentalismo demencial cayó sobre el periodismo nacional Lo demás ya es conocido: no hubo un debido proce-

El 26 de enero de 1983, en la comunidad altoandina de Uchuraccay, 10 personas, 8 periodistas, un guía y un comunero que deseó evitar la masacre, fueron muertos dentro de un escenario de alta violencia política Desde entonces, los hechos de Uchuraccay se convirtieron en una memoria emblemática sobre el proceso de la guerra interna peruana Los familiares y gremios de periodistas construyeron un imaginario sobre los debates de la verdad y la memoria post-conflicto

Este imaginario se basa en el poder de la palabra y la estructura social-cultural que pervive dentro de un control de las imágenes que circulan como noticias Las guerras son luchadas, pero también contadas, porque tienen actores sociales como protagonistas, y en el caso peruano tuvo que enfrentar paradójicamente a peruanos “diferenciados” que nos dejan la sensación de que en nuestro amado país, existen como subterráneos espacios “otros países” de los que el Estado a veces no reconoce ni siquiera su idioma, que es la estructura más inteligente y fundamental para sustentarse como grupos Por esa razón se define

que en la práctica social sobrealimente el valor que tienen nuestros grupos diversos en idioma y en cultura en tanto a veces se deja la presunción de que el país, el Perú de Grau y de Arguedas, de Avelino Cáceres y Huamán Poma de Ayala, es un país etnocentrista y racista, que mira sobre el hombro a los que no son los que indica la cultura oficial Parafraseando a don Mariano, campesino residente en el nuevo Uchuraccay, decimos: “no importa si uno es doctor, periodista, profesor o comunero, todos somos iguales, todos somos seres humanos todos somos ciudadanos de este país”

Uchuraccay desde entonces se convirtió en una ventana abierta por donde se puede mirar el lado grave del Perú, un espejo gigante donde se puedan mirar el rostro los peruanos, el trato de la noticia como una bandera que flamee en lo alto; un crisol de identidad para poder fortalecer esa diversidad que somos dentro del globo terráqueo, un país privilegiado por tener todas las sangres amalgamadas dentro de un mismo territorio, una misma cordillera que tiene sus raíces en ese mar que a partir del fallo de La Haya estaremos atentos a darle nuestra pertenencia y fervor

En 1998 se llevó a cabo la primera actividad conmemorativa en la comunidad del espantoso delito que costó nuestra muerte colectiva, porque esa muerte de los ocho mártires el guía y el comunero abatidos, circunscribe la gloria en los gruesos renglo-

rantismo nos hicieron creer que estamos divididos en costa sierra y selva algo absurdo

Desde entonces, se siguió anualmente llevando a cabo esa suerte de mística peregrinación dentro del abrazo solidario y el recuerdo por los caídos, puesto que no fueron aislados periodistas que iban por cubrir una simple noticia sino que eran periodistas de una generación que no sólo buscaban la verdad sino que también buscaban la justicia con los desarrapados

Años posteriores ésta institucionalización conmemorativa de la MASACRE DE UCHURACCAY, denominada “Ruta para la Paz y la Reconciliación Nacional” fue tomando otros matices que permitieron desorientar extrañamente el mensaje medular de esa idea, congelando en el tiempo los hechos por los que se había convenido conmemorar anualmente la Masacre de Uchuraccay, fijando así un guión excluyente y reactualizado cada año donde no se daba pie a actores prioritarios, los comuneros de Uchuraccay

Ecuaciones coloniales en la semana previa al 26 de enero de 1983, mientras que los periódicos nacionales iban publicando las placas fotográficas ya grabadas en todas nuestras mentes, acá en Ayacucho, también se iniciaron actividades preliminares. En la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, los gremios de periodistas convocaron un conversatorio sobre

dios” por cada español. Esta espeluznante realidad raspa en el alma del menos creyente de estas nociones y estadísticas que siempre se tuvieron sobre los peruanos de entonces. Si bien, la ecuación colonial cambió, no es para bien, pues la segmentación fue convirtiéndose en otro enemigo, esta vez sutil y con arengas desarrollistas.

Para aquellos pegados a la martirología ni siquiera 135 campesinos hoy logran equivaler a ocho criollos. Cuando pensamos en la demografía de ellos (que fueron asesinados y desaparecidos durante la violencia), hay una conclusión ineludible: “en la política de la muerte en el Perú, medimos la pérdida de vida según la jerarquía de las diferencias culturales y étnicas” La conmemoracióny la política del espacio no cuentan, y por eso es necesario reafirmar nuestros cuestionamientos y nuestras interrogantes sobre los destinos culturales, sociales, geopolíticosdel Perú.

Volviendo al hecho de las intrigas sobre el centro de la muerte de los ocho periodistas y los vuelcos culturales que fue dando ese espacio, nos parece que el término “Nuevo Uchuraccay” y la creación de Uchuraccay como distrito, tiene varios sentidos, entre ellos la refundación del pueblo y la nueva generación de autoridades y comuneros, jóvenes en su gran mayoría que no deben perder la memoria desde los diversos ángulos de la interpretación del fenómeno de la vio-

Sin embargo, es interesante resaltar que familiares directos de los asesinados, como el señor Oscar Retto, padre del entonces joven fotógrafo Willy Retto, como otros, insistían que no tenían rencor hacia los comuneros y campesinos Más bien, como dijo el padre del fotógrafo, “me gusta que ya sepan leer por lo menos para dejar de ser manipulados o utilizados por nadie”

El tema de buscar a los “responsables intelectuales”, hizo eco de los discursos de la semana previa: La idea que “los primitivos” podían haber ejercido un protagonismo político e intelectual dentro del contexto de una guerra brutal, escapó el marco conceptual de los periodistas y sus familiares: los peruanos sabíamos que habían espacios que siendo de nuestro territorio no existían en el mapa.

Si el tema de su manipulabilidad hizo eco de la semana previa lo que no resonaba fue el tema de la identidad -por lo menos antes de que hablara José Coronel Aguirre, representante de la CVRsede Ayacucho

Notamos un contraste fuerte entre las acciones del Sr Coronel Aguirre y aquellas de los dos comisionados quienes, habían acompañado al presidente Toledo en octubre, cuando llegó a Uchuraccay para proclamar el Día de los Mártires del Periodismo Nacional, y pedir un minuto de silencio por los ocho mártires

En esa fecha, los comisiona-

so, menos una investigación imparcial Los testigos fueron desaparecidos y, finalmente quedó la impunidad, protegida por una débil democracia”, afirmación que la sostenemos y por ello a los treintiún años de la muerte de os periodistas, pedimos JUSTICIA

Rindamos homenaje a nuestros Ocho Mártires del Periodismo masacrados inhumanamente en Uchuraccay, al igual que al gúia y comunero, contestando como voz vibrante un sonoro ¡Presente!:

y luego

(**) Comunero, quien intentó impedir el asesinato de Juan Argumedo. (***) Así informamos hace casi 9 años en nuestra edición No. 6 504 del miércoles 29-enero-2014.

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO IN MEMORIAM 4 LUNES 12 / DICIEMBRE / 2022
sentenciará un fallo marítimo que tiene como deuda Chile contra el Perú desde la Guerra del Pacífico; y que podría soslayar la memoria de lo que ocurrió hace 31 años en un fragmento andino del Perú en contra de los hombres de prensa en este acto, que hace 31 años, Jorge Sedano, del Diario La República, Eduardo de la Piniella, Félix Gavilán Huamán y Pedro Sánchez del Diario de Marka Willy Retto y Jorge Luis Mendivil del Diario El Observador Amador García del semanario Oiga,
Félix Gavilán Huamán (*) Eduardo de la Piniella Palao Pedro Sánchez Gavidia Willy Retto Torres Jorge Luis Mendívil Trelles Jorge Sedano Falcón Amador García Yanque Octavio Infante García Juan Argumedo Severino Huáscar Morales (**) Gracias NOTA DEL EDITOR GENERAL: (*) Fundador y director del programa periodístico “Estación Noticiosa” en Radio “La Voz” de Huamanga, del que nuestro Editorialista Antonio Sulca Effio (“ASE”) fue el Sub Director
Director

Cuatro hechos realmente asombrosos sobre la Virgen de Guadalupe ¿Por

El 12 de diciembre de cada año, como hoy lunes, la Iglesia Católica celebra la Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe. El 12 de diciembre de 1531, la Virgen María se apareció a un indígena de 57 años llamado Juan Diego, quien fue proclamado santo por el entonces papa (hoy santo) Juan Pablo II en 2002.

En uno de sus encuentros, la Virgen María le encargó a San Juan Diego que recogiera en su tilma –una tela muy sencilla– rosas de Castilla que habían florecido a pesar del invierno para que se las presentara al Arzobispo de México, Mons. Juan de Zumárraga, como prueba de las apariciones.

Cuando Juan Diego desplegó la tilma con las rosas ante el Prelado, sobre ella estaba impresa la imagen de Nuestra Señora Guadalupe En los siguientes siete años, más de 9 millones de aztecas se convirtieron al cristianismo

A continuación cuatro hechos realmente asombrosos sobre la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe:

1. Tiene cualidades que son imposibles de replicar humanamente

Hecha principalmente de fibras de cactus, una tilma era típicamente de muy baja calidad y tenía una superficie áspera, haciéndola muy difícil de usar, mucho menos pintar sobre ella una imagen que perdurase Sin embargo, la imagen aún se conserva intacta y los científicos que la han estudiado insisten en que no se usó ninguna técnica previa para adecuar la superficie

La superficie es muy suave, como la seda La parte en donde no está la imagen sigue siendo áspera y tosca Más todavía. Los expertos

en fotografía infrarroja que estudiaron la tilma a fines de la década de 1970 determinaron que no había trazos de pincel, dando como resultado una imagen que fue plasmada toda al mismo tiempo

Esto, junto con una calidad iridiscente de cambiar ligeramente de colores dependiendo del ángulo en el que una persona la mira, y el hecho de que se determinó que la coloración de la imagen no tiene elementos animales o minerales (los colorantes sintéticos no existían en 1531), generan muchas más preguntas aparentemente incontestables Eso es asombroso

2. La gente dice que solo es una pintura pero la ciencia ha demostrado lo contrario

Una de las primeras cosas que dicen los escépticos sobre la imagen es que de alguna forma tiene que ser una falsificación o un fraude, pero todas las veces que se hizo un intento de replicar la imagen, la original nunca parece decolorarse, mientras sus duplicados se deterioraron en corto tiempo.

Miguel Cabrera, artista del siglo 18 que produjo tres de las copias mejor conocidas (una para el arzobispo, una para el Papa y una para él para futuras réplicas) una vez escribió sobre la dificultad de recrear la imagen incluso sobre las mejores superficies Eso es asombroso

3 La tilma ha mostrado características sorprendentemente parecidas a las de un cuerpo humano

En 1979, cuando el dr Phillip Callahan, un biofísico de la Universidad de Florida (Estados Unidos), estaba analizando la tilma usando tecnología infrarroja, descubrió que el tejido mantiene una tempe-

ratura constante de entre 36 6 y 37 grados celsius, la temperatura regular de una persona viva

Cuando el Dr Carlos Fernández de Castillo, médico mexicano, examinó la tilma, encontró una flor de cuatro pétalos sobre el vientre de María Los aztecas llamaban a la flor “Nahui Ollin” y era el símbolo del sol y de la plenitud

Después de más exámenes, el Dr Fernández de Castillo concluyó que las dimensiones del cuerpo de Nuestra Señora en la imagen eran los de una madre por dar a luz pronto El 12 de diciembre está muy cerca de Navidad Finalmente, una de las atribuciones más comunes y descubrimientos reportados es el de los ojos de la Virgen en la imagen

El Dr José Alte Tonsmann, un oftalmólogo peruano, estudió los ojos de la imagen de la Virgen con una magnificación de 2 500 veces y fue capaz de identificar hasta 13 individuos en ambos ojos en diferentes proporciones, así como el ojo humano reflejaría una imagen.

Parecía ser una captura del momento exacto en el que Juan Diego desplegó la tilma ante el Arzobispo Zumárraga Eso es sorprendente

4 Parece ser prácticamente

indestructible

Dos eventos distintos han amenazado la tilma a través de los siglos Uno de ellos ocurrió en 1785 y el otro en 1921

En 1785 un trabajador estaba limpiando el recubrimiento de vidrio cuando accidentalmente derramó solvente de ácido nítrico sobre una gran porción de la imagen La imagen y el resto de la tilma, que debió haberse corroído casi instantáneamente por el derrame, se auto-restauró con el paso de 30 días, y permanece intacta hasta el día de hoy, con solo unas pequeñas manchas en lugares en donde no está la imagen

En 1921, un activista anticlerical escondió 29 varas de dinamita en un jarrón de rosas y lo puso ante la imagen dentro de la Basílica de Guadalupe Cuando la bomba explotó, casi todo, desde el piso y el reclinatorio de mármol voló. La destrucción alcanzó incluso a ventanas a 150 metros de distancia.

Sin embargo la imagen y el vidrio a su alrededor permanecieron intactos. El único daño que ocurrió cerca a la tilma fue en un pesado crucifijo de bronce, que terminó doblado hacia atrás

qué se celebra hoy lunes 12 la Festividad

de la Virgen de Guadalupe?

Un día como hoy el 12 de diciembre de 1531, según la tradición, la Virgen de Guadalupe se apareció por cuarta ocasión Sucedió muy de mañana cuando Juan Diego iba a buscar ayuda para su tío enfermo La Virgen encontró a Juan Diego junto al Pocito y le anunció que su tío ya estaba sano; así, le pidió que subiera a la cumbre del Tepeyac y juntara rosas, en una época y en un lugar donde no florecían, pero el indio obedeció y allí estaban sería la señal que debía entregar al obispo

Hacia el medio día de aquel 12 de diciembre Juan Diego fue recibido por Zumárraga, y ante él desplegó su ayate del que cayeron varias rosas de Castilla, al tiempo que en la manta aparecía la imagen de la Virgen de Guadalupe

A mérito de la aparición de la Virgen en la cumbre del Tepeyac es que la Villa Basílica se erigió allí.

12 DE DICIEMBRE, DÍA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

fervor religioso más notables del continente, con el fin de rendir tributo a la Virgen de Guadalupe en su día.

Como ya es tradición, las celebraciones comenzaron ayer domingo 11 a las 6:45 de la noche con la serenata popular a la Virgen de Guadalupe, seguida de distintos homenajes hasta las 12 de la noche cuando se entonaron las tradicionales Mañanitas.

Toda la madrugada y hasta las 8:00 de la noche de hoy lunes 12 se desarrollarán una serie de misas entre las cuales, la más importante será la dedicada a la Celebración y Bendición de las Rosas, al punto del medio día

Oración I

Dios de misericordia, bendeciste las Américas en el Tepeyac de México con la presencia de la Virgen María de Guadalupe Que su intercesión ayude a todos, hombres y mujeres del mundo, a aceptarse entre sí como hermanos y hermanas. Por tu justicia, presente en nuestros corazones, reine la paz en el mundo

Te lo pedimos por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en unidad del Espíritu Santo, por los siglos de los siglos Amén

Oración II

Santa María de Guadalupe, Mística Rosa, intercede por la Iglesia, protege al papa Francisco, oye a todos los que te invocan en sus necesidades Así como pudiste aparecer en el Tepeyac y decirnos: "Soy la siempre Virgen María, Madre del verdadero Dios", alcánzanos de tu Divino Hijo la conservación de la fe Tú eres nuestra dulce esperanza en las amarguras de esta vida Danos un amor ardiente y la gracia de la perseverancia final Amén

El milagro de la cuarta aparición de la Virgen el 12 de diciembre de 1531, se celebra desde entonces con gran devoción; pero la primera noticia que tenemos de su festejo oficial es de 1667, cuando por bula d e l P a p a Clemente IX se instituye el 12 de diciembre como día de fiesta en honor de la Virgen de Guadalupe Para 1824 el Congreso de la Nación declara el 12 de diciembre como fiesta nacional

En 1988, la celebración litúrgica de la Virgen de Guadalupe fue elevada al rango de fiesta también en todas la diócesis de los Estados Unidos de América.

Actualmente se multiplicaron las expresiones de amor guadalupano, los peregrinos que celebran a la Virgen en La Villa suman aproximadamente los dos millones

Año tras año, los festejos más solemnes se inician en la víspera del 12 de diciembre, con la interpretación de “Las Mañanitas” por parte de artistas famosos que hacen homenaje a la Virgen Morena. Mientras tanto, a pie o en autobuses, coches y bicicletas, los peregrinos se van sumando, hasta ocupar por completo la basílica entera y el gran Atrio de las Américas, en uno de los actos de

Para conocer más sobre las actividades que se desarrollarán en La Villa visite: www virgendeguadalupe.org.mx y www.mexicodesconocido.com.mx

EN AYACUCHO

En nuestra ciudad las festividades en honor a la

Virgen de Guadalupe, cuya imagen se venera en la Iglesia de San Juan de Dios, ubicada cerca al cruce del jirón del mimo nombre con el jirón 28 de Julio, se iniciaron el sábado 3 de este mes con la tradicional Novena desarrollada a partir de las 6.45 p.m. y que continuó hasta ayer domingo 11.

La Solemne Víspera se desarrolló ayer desde las 5:00 de la tarde con arreglos del anda procesional y de la misma imagen, para luego dar pase a la santa misa programada para las 6 p.m. en la nombrada Iglesia.

Las actividades programadas para hoy lunes 12, “Día Central”, se iniciarán a las 10 a m con el oficio de una Santa Misa, la que dará pase a la procesión a partir de las 11 de la mañana

(Por: David Fernando Cruz Chumbe / Fotografía: ndsnoticias.com)

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO ACTUALIDAD LOCAL - NACIONAL - MUNDIAL 5 LUNES 12 / DICIEMBRE / 2022

SOCIÓLOGO, SINESIO LÓPEZ SOBRE DINA BOLUARTE:

popular fuerte yo creo, y le traería posibilidad de tener poder, que hoy no tiene Y si ella hace ese juego podría tener un respaldo popular que es importante y podría abrir una situación nueva”, dijo

te nuevas Yo creo que puede ser el inicio un poco de la coyuntura crítica de fondo, donde aparezcan los grandes protagonistas. Esperamos una salida democrática, que es una salida de abajo”, refirió

las otras son salidas autoritarias”, acotó.

EL GABINETE SEA DE CENTRO O CENTRO IZQUIERDA

Ojalá que la presidenta de la República, Dina Boluarte, plantee un conjunto de reformas políticas para ir a elecciones adelantadas y salir del problema de fondo, sostuvo el sociólogo Sinesio López, tras considerar que ello le traería respaldo popular a la jefa de Estado

“Creo que esa es una salida inteligente que ojalá la tomara, o sea que, efectivamente, entre su programa plantee

un conjunto de reformas, sobre todo reformas políticas, porque reformas económico sociales va a ser complicado, pero [hacer] ciertas reformas políticas [ella] trate de forzar un poco para ir, por ejemplo, a elecciones adelantadas”, señaló en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio

El analista consideró que una salida inteligente sería abrir una situación que implique reformas para el adelanto de elecciones generales “Y eso le daría un respaldo

“Yo creo que esa [el adelanto de elecciones] sería una salida inteligente, y que obviamente el Gabinete tampoco sea, pues, una repartija dentro de los congresistas Yo creo que debiera jugarse un poco al centro Más al centro incluso, ya si no quiere nada de izquierda, pero que juegue más al centro y con gente de fuera del Congreso”, apuntó

QUE SE VAYAN TODOS Y ELECCIONES GENERALES

López Jiménez indicó que la salida más esperable sería que los políticos traten de encontrar una solución en el que se vayan todos y haya elecciones generales

“Yo no creo que ya aquí acabó la situación Aquí comienzan cosas probablemen-

“[ ] La gente misma no la ve [a Dina Boluarte] como su representante ni al Congreso y yo creo que puede iniciarse un tipo de movilización popular alternativa a todo esto Esa es una salida, la salida más esperable y que traten de encontrar una solución en el que se vayan todos y haya elecciones generales Esa es una salida probable, porque

Señaló, finalmente, que el enfoque de su relación con el Congreso lo definirá la estructura del Consejo de Ministros Expresó que espera que el nuevo Gabinete sea de centro o de centro izquierda y que plantee reformas

“Bueno, eso lo va a decir el Gabinete O sea, eso se puede concretar en el Gabinete El Gabinete que proponga vamos a ver qué gabinete es Yo creo que un gabinete obviamente ideal sería de centro para la izquier-

MUNICIPALIDAD DISTRITAL

da, pero yo no creo”, indicó “Bastaría que sea un gabinete de centro con cierta aceptación de diversas fuerzas y que plantee un programa de reformas, sobre todo reforma política, y entre esas reformas políticas salir de este atolladero, porque esta es obviamente una situación irregular, a través de elecciones adelantadas Que eso sea la propuesta y yo creo que eso podría tener un gran respaldo ciudadano, y abrir puertas a otro tipo de coyuntura, ya saliendo del problema y ahí sí ya saliendo de los problemas de fondo”, puntualizó

SAN JUAN BAUTISTA EDICTO MATRIMONIAL

DE

“Ojalá que plantee reformas para ir a elecciones adelantadas” CONVOCATORIA

ConformealodispuestoenelArtículoNº250ºdelCódigoCivil: HagosaberqueDon:JULIOCÉSARBARBARÁNSULCAde34añosde edad,estadocivilsoltero,naturaldeAyacucho,denacionalidadperuana, ocupaciónContador, domiciliadoenAsoc.LaVictoríaMz:G-Lt:21-San Juan Bautista, y Doña: RUTH MARITZA HUAMANÍ PALOMINO de 39 años de edad, estadocivilsoltera,naturaldeAyacuchodenacionalidadperuana,ocupaciónContadora, domiciliada en Asoc. La Victoria Mz: G-Lt: 21 - San Juan Bautista. VAN CONTRAER MATRIMONIOCIVIL,enestaMunicipalidad. Quienestenganinteréslegítimopuedenoponersealacelebracióndelmatrimoniocuando existaalgúnimpedimentoeneltérminodeochodíasyenlaformaconformeseestablece enelArt.253ºdelCódigoCivil.

San Juan Bautista, 12 diciembre de 2022

ÁREA

DE 19 94 ML; POR LA IZQUIERDA O ESTE: LIMITA CON LA PROPIEDAD DE BENEDICTA CASTRO DE APARI Y APARI JOYO JUAN MARCIAL: CON UN TRAMO DE 20 10 ML Y POR EL FONDO O SUR: LIMITA CON LAS PROPIEDADES DE LA FAMILIA ANTONIO SENOBIO BEJAR GREGORIA OCHANTE DE BEJAR Y LA FAMILIA MARIA BENEDICTA BAUTISTA DE GAMBOA, ALFREDO GAMBOA CERVAN, CON UN TRAMO DE 19 88 ML ENCERRADO EN UN PERÍMETRO DE 79 30 ML - MATRIZ INSCRITA EN LA PARTIDA N° 11001731 DEL REGISTRO DE PROPIEDAD INMUEBLE DE LA OFICINA REGISTRAL DE AYACUCHO - EMPLAZO A LOS TITULARES REGISTRALES DEL INMUEBLE JOSE LUIS RODRÍGUEZ SULCA Y ROSA RODRÍGUEZ SULCA LO QUE SE COMUNICA PARA LOS FINES DE LEYAYACUCHO, 09 DE NOVIEMBRE DE 2022 JOSE HINOSTROZA AUCASIME NOTARIO PUBLICO DE AYACUCHO EDICTO DE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO EN SEDE NOTARIAL Y NOTIFICACIÓN A LOS TITULARES REGISTRALES ANTE MI DESPACHO NOTARIAL UBICADO EN EL JR MARÍA

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO ACTUALIDAD NACIONAL 6 LUNES 12 / DICIEMBRE / 2022
ADQUISITIVA
Y
ANTE
PARADO DE BELLIDO N° 609 DE ESTA CIUDAD, SE PRESENTÓ MARIA MERCEDES TIPE LUJAN SOLICITANDO A SU FAVOR LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO DEL INMUEBLE UBICADO EN LA AVENIDA CUSCO 247, DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN DE AYACUCHO, DE UN ÁREA
98
POR
COLINDA CON LA AV.
CON UNA
RECTA
COLINDA
LA PROPIEDAD
RENAN
LUJAN
GLORIA
EN LA PARTIDA N° 11000368 Y 05000031 DEL REGISTRO DE PREDIOS DE LA OFICINA REGISTRAL DE AYACUCHO; PARA LO CUAL, EMPLAZO A LOS TITULARES REGISTRALES: ANTONIA TINEO MOROTE DANIEL BALTAZAR MAVILA MARIA SOCORRO MOROTE AYALA CARMEN TINEO CURI SERAFINA SALAZAR MOROTE URCISINA SALAZAR MOROTE MARIA ASUNCION TINEO MOROTE VIDAL TINEO MOROTE FORTUNATA TINEO MOROTE, ALBERTO URBANO TINEO MOROTE, EMILIO ROMAN TINEO MOROTE, PEDRO MAGNO TINEO MOROTE, CONSTANTINA TINEO MOROTE, ALEJANDRO TINEO MOROTE, PRUDENCIO TIPE TICLLAHUANCA, MARIA PARIONA MARTINEZ OLGA AIDE ALARCON BAUTISTA ANA JAUREGUI HUAYTA ANA MARIA JAUREGUI MANSILLA CARLOS ALBERTO JAUREGUI FLORES, CARLOS ESNESTO JAUREGUI FLORES, CONSUELO JAUREGUI SIERRALTA, FERNANDO RAFAEL JAUREGUI FLORES, FILOMENA CABANA JAUREGUI, LUIS CARLOS JAUREGUI CABANA, MARCELA FLORES GUTIERREZ MARIELA JAUREGUI CABANA MARIO TEODORO JAUREGUI RUIZ VIDAL JAUREGUI ONOFRE SONIA PALOMINO GOMEZ; Y A TODOS AQUELLOS QUE PRESUMAN TENER DERECHO DE PROPIEDAD SOBRE EL INMUEBLE MATERIA DE PRESCRIPCIÓN LO QUE SE COMUNICA PARA LOS FINES DE LEYAYACUCHO, 18 DE NOVIEMBRE DE 2022 JOSE HINOSTROZA AUCASIME NOTARIO PUBLICO DE AYACUCHO PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO EN SEDE NOTARIAL Y NOTIFICACIÓN AL TITULAR REGISTRAL ANTE MI DESPACHO NOTARIAL UBICADO EN EL JR MARÍA PARADO DE BELLIDO Nº 609 DE ESTA CIUDAD SE PRESENTO JORGE CHATE PABLO Y BRIGIDA MARTINEZ OCHOA DE CHATE SOLICITANDO A SU FAVOR LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO DEL INMUEBLE UBICADO EN EL JIRÓN LUMBRERAS NÚMERO 469 – ANDRES AVELINO CACERES DORREGARAY – HUAMANGA - AYACUCHO DE UN ÁREA DE 320 32 M2 CUYOS LINDEROS Y MEDIDAS PERIMÉTRICAS SON: POR EL FRENTE: LIMITA CON LA PROLONGACIÓN SEÑOR DE AMANCAES (ACTUAL JR G LUMBRERAS), CON DOS TRAMOS DE 4 87 Y 3 19 ML ; POR LA DERECHA: LIMITA CON EL LOTE REMANENTE ACTUAL PROPIEDAD DE ARNULFO DARIO VILLAGARAY FERNANDEZ Y OTROS CON UN TRAMO DE 40 47 ML ; POR LA IZQUIERDA: LIMITA CON LA PROPIEDAD DE IRMA URBANO ARREA, CON UN TRAMO DE 40 00 ML. Y POR EL FONDO: LIMITA CON EL LOTE REMANENTE ACTUAL PROPIEDAD DE ARNULFO DARIO VILLAGARAY FERNANDEZ Y OTROS, CON UN TRAMO DE 8 00 ML ENCERRADO EN UN PERIMETRO DE 96 53 ML - MATRIZ INSCRITA EN LA PARTIDA N° 05000022
PRESCRIPCIÓN
DE DOMINIO EN SEDE NOTARIAL
NOTIFICACIÓN AL TITULAR REGISTRAL
MI DESPACHO NOTARIAL UBICADO EN EL JR MARÍA PARADO DE BELLIDO Nº 609 DE ESTA CIUDAD, SE PRESENTO MARDONIO SALCEDO VILA SOLICITANDO A SU FAVOR LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO DEL INMUEBLE UBICADO EN LA AVENIDA EL BOSQUE NÚMERO 335 – SAN JUAN BAUTISTA – HUAMANGA - AYACUCHO, DE UN
DE 392 67 M2, CUYOS LINDEROS Y MEDIDAS PERIMÉTRICAS SON: POR EL FRENTE O NORTE: LIMITA CON LA AV EL BOSQUE CON UN TRAMO DE: 19 37 ML ; POR LA DERECHA U OESTE: LIMITA CON LA PROPIEDAD DE: POLICARPIO TIENO LAURENTE Y MARIA ANGELICA GALVEZ TORRES, CON UN TRAMO
DE 100
M2, ENCERRADO DENTRO DE LOS LINDEROS Y MEDIDAS PERIMÉTRICAS SIGUIENTES:
EL FRENTE:
CUSCO,
LÍNEA
DE UN TRAMO DE 5 83 METROS LINEALES; POR LA DERECHA:
CON
DE HUGO
TIPE
Y
TIPE LUJAN CON UNA LÍNEA RECTA DE UN TRAMO DE 17 73 METROS LINEALES; POR LA IZQUIERDA: COLINDA CON LA PROPIEDAD DE SALOME FLORES DE GODOY, CON UNA LÍNEA RECTA DE UN TRAMO DE 17 75 METROS LINEALES; Y, POR EL FONDO: COLINDA CON LA PROPIEDAD DE CONSTANTINO SALAZAR MOROTE CON UNA LÍNEA RECTA DE UN TRAMO DE 5 90 METROS LINEALES - MATRIZ INSCRITA
DEL REGISTRO DE PROPIEDAD INMUEBLE DE LA OFICINA REGISTRAL DE AYACUCHO - EMPLAZO A LOS TITULARES REGISTRALES DEL INMUEBLE, ARNULFO DARIO VILLAGARAY FERNANDEZ, CARLOS ALBERTO VILLAGARAY FERNANDEZ, ROSA MARUJA VILLAGARAY FERNANDEZ, VILMA SONIA VILLAGARAY FERNANDEZ, YOLANDA VILLAGARAY FERNADEZ DE MEDINA LO QUE SE COMUNICA PARA LOS FINES DE LEYAYACUCHO, 25 DE NOVIEMBRE DE 2022 JOSE HINOSTROZA AUCASIME NOTARIO PUBLICO DE AYACUCHO (Ideeleradio / Área de Radio del Instituto de Defensa Legal - IDL)

¿Quién inventó el pesebre?

ban reunidas en sus casas, las campanas de la iglesia empezaron a tocar solas ¡Tocaban y tocaban como si hubiera una celebración especial! Pero nadie sabía qué estaba pasando El Párroco del pueblo no había dicho que fuera a celebrar la Misa del Gallo la Misa de Medianoche

Sorprendidos y asustados a la vez, todos los habitantes de Greccio salieron de sus casas para ver qué estaba sucediendo Entonces vieron a Francisco que desde la montaña los llamaba, y les indicaba que subieran donde él estaba

¿Por qué la Virgen de Guadalupe es la mujer de Apocalipsis?

(Por: Jesús Fernando, con información de la ACI-Prensa)

El P Eduardo Chávez, director del Instituto Superior de Estudios Guadalupanos (ISEG) y postulador de la causa de canonización de san Juan Diego, aseguró que la Virgen de Guadalupe “es la mujer del Apocalipsis” y “modelo de evangelización perfectamente inculturado”

se le apareció al indígena San Juan Diego entre el 9 y el 12 de diciembre de 1531, y le pidió que interceda ante el primer Obispo de México, el franciscano Fray Juan de Zumárraga, para que se construya un templo en el llano al pie del cerro del Tepeyac

ALGO MÁS QUE PALABRAS

to en tiempos de crisis como en épocas de bonanza

Víctor Corcoba Herrero/ Escritor corcoba@telefonica.net

El pesebre lo inventó San Francisco de Asís, el santo de la humildad y de la pobreza, en la Navidad de 1223, hace muchos años ya, en el pueblecito de Greccio, en Italia

Francisco estaba débil y enfermo, y pensando que tal vez aquella sería su última Navidad en la tierra, quiso celebrarla de una manera distinta y muy especial

Un amigo de Francisco, el señor Juan Velita, era dueño de un pequeño bosque en lasmontañas de Greccio, y en el bosque había una gruta que a Francisco se le parecía mucho a la cuevita donde nació Jesús, en los campos de Belén, y que él había conocido hacía poco en su viaje a Tierra Santa

Francisco habló con su amigo, le contó su idea de hacer allí un “pesebre vivo”, y juntos lo prepararon todo, en secreto, para que fuera una sorpresa para los habitantes del pueblo, niños y grandes

Entre la gente del pueblo, Francisco y Juan escogieron algunas personas para que representaran a María, a José, y a los pastores; les hicieron prometer que no dirían nada a nadie antes de la Navidad, y, siguiendo el relato del Evangelio de San Lucas, prepararon la escena del nacimiento ¡Hasta consiguieron un hermoso bebé para que representara a Jesús!

La noche de Navidad, cuando todas las familias esta-

Alumbrándose con antorchas, porque la noche estaba muy oscura y hacía mucho frío, todos se dirigieron al lugar indicado, y cuando llegaron quedaron tan admirados, que cayeron de rodillas, porque estaban viendo algo que nunca habían pensado poder ver Era como si el tiempo hubiera retrocedido muchos, muchos años, y se encontraran en Belén, celebrando la primera Navidad de la historia: María tenía a Jesús en sus brazos, y José, muy entusiasmado, conversaba con un grupo de pastores y pastoras, que no se cansaban de admirar al niño que había acabado de nacer

Después, cuando todos se calmaron, el sacerdote, que había sido cómplice de Francisco y de Juan Velita en aquel secreto, celebró la Santa Misa, y Jesús se hizo presente en el Pan y el Vino consagrados, como pasa siempre que se celebra una Misa en cualquier lugar del mundo

Terminada la Eucaristía, Francisco, lleno de amor y de alegría, les contó a todos los presentes, con lujo de detalles, la hermosa historia de la Navidad, y Jesús, “luz del mundo”, llenó sus corazones de paz y de amor

Tres años más tarde, Francisco de Asís murió, dejándonos esta hermosa costumbre de hacer el pesebre todos los años, que a todos nos gusta

En diálogo con ACI Prensa, el P Chávez, uno de los principales expertos en Nuestra Señora de Guadalupe, señaló que “si ustedes se fijan y reflexionamos al mismo tiempo en lo que dice la Sagrada Escritura, la imagen de la Virgen de Guadalupe es Apocalipsis 12, 1-2: una gran señal, una mujer vestida de sol, con la luna bajo sus pies, coronada de doce estrellas está a punto de dar a luz Está en cinta”

El sacerdote indicó que “esto que dice el Apocalipsis es exactamente lo que es la iconografía de Santa María de Guadalupe. Recuerden que ella es el modelo de evangelización perfectamente inculturado, como dice el papa Juan Pablo II"

"Así como les habla de viva voz a través de san Juan Diego, también habla a través de la imagen y es entendida perfectamente por los indígenas, porque tiene esas semillas del verbo de su cultura”, agregó

“Al mismo tiempo es entendida por los europeos. Por eso el hecho de que ella tenga esta figura, como la describe Apocalipsis 12, que conocían perfectamente los europeos”

“Si leemos todavía más adelante, Apocalipsis 21, nos daremos cuenta de que tiene esta profundidad de ser ella Madre de la Iglesia, como dice el papa Francisco Ella es la nueva Jerusalén que viene vestida de novia, como dice Apocalipsis 21”, añadió

El P Chávez señaló luego que “en este templo que ella edifica efectivamente es donde nosotros podemos llegar con nuestros sufrimientos, con nuestro dolor, con nuestras enfermedades, para que ella nos sane, nos cure, nos aliente, nos llene de su amor Así como lo hace con San Juan Diego lo hace con cada uno de nosotros: no tengas miedo, ¿acaso no estoy yo aquí que tengo el honor, la dicha, la alegría de ser tu madre?”

“Ella, una mujer embarazada, de aquel que es el verdaderísimo Dios por quien se vive Por eso es esta imagen de la Inmaculada Concepción que toma su figura de Apocalipsis 12”, dijo

“No es que la hayan inventado y le hayan puesto por aquí y por allá algunos signos europeos Al contrario, ella es quien toma todo esto llevándolo a la plenitud”, destacó

La Virgen de Guadalupe

Como prueba de la veracidad de la aparición, la Virgen María le encargó al indígena que lleve las flores de un rosal aparecido milagrosamente en el árido Tepeyac Cuando San Juan Diego presentó las flores al Obispo, su tilma, la tela en la que las llevaba, quedó impregnada con la imagen de la Virgen de Guadalupe

La imagen de la Virgen, colmada de simbología que podía ser leída por los indígenas mexicanos, impulsó la evangelización de México, facilitando en los años siguientes millones de conversiones.

SIGNOS QUE ENTENDIERON LOS INDÍGENAS

El director del ISEG explicó que la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe tiene signos que fueron claramente entendidos por los indígenas, como “este manto, por ejemplo, azul verdoso, que significa el azul del cielo y el verde de la vida, y que solamente podían usarlo los emperadores Al ver este manto en ella, los indígenas entendieron que es emperatriz”

“Al verla en esta luna negra, en eclipse, ella está aplastando el eclipse, que para los indígenas significa tal cual lo que sería para los europeos la serpiente, el demonio Pero es el eclipse, porque para los indígenas la serpiente es algo bueno, no es algo malo”

El P Chávez señaló que “para los indígenas el negro significa la muerte y el eclipse es lo más terrible, ya que la luna se está devorando al sol Ellos son hijos del sol”.

“Así que allí está, en medio de la luna, pisando la luna, está en el ombligo de la luna, que eso es algo bueno, porque es el ombligo de la luna, que significa México, es el hogar de Dios omnipotente”, añadió

Sin embargo, precisó, “el centro de su imagen no es ella, ella es el signo, una Virgen Madre Es Jesucristo el centro de su imagen, pero también el centro de su mensaje: quiero, tanto deseo –dice la Virgen de Guadalupe-, una casita sagrada, para ensalzarlo a Él, para manifestarlo a Él, para ofrecerlo a Él, mi amor-persona, Él que es mi mirada misericordiosa, Él que es mi auxilio, Él que es mi salvación”

“Y también, el centro de esa casita sagrada que ella tanto desea que al mismo tiempo significa templo, iglesia, santuario, civilización del amor de Dios, y al decir casita sagrada obviamente también está diciendo familia”, dijo

“Por eso es la mujer del Apocalipsis, es como la custodia donde está en el centro Jesucristo Nuestro Señor Ella también es Madre de la Iglesia, ella también es Mujer Eucarística”, finalizó

ANTE LAS EMERGENCIAS FUTURAS

Desde España “Hoy más que nunca necesitamos protegernos de nuestras propias miserias humanas, la cuestión pasa por no resignarse y no dejarse caer en la cultura de la indiferencia, cuando nuestro cometido es dar continuidad al linaje, haciéndolo de la manera más poética”.

El mundo tiene que prepararse para las emergencias futuras, priorizando la salud, lo que nos exige otro espíritu más cooperante y solidario, para poder abordar los desafíos actuales de manera global. Sin ir más lejos, lo vivido recientemente ha sido una pandemia de las diferencias, que debe hacernos repensar sobre la situación, ya que las epidemias no hacen distinciones y golpea a personas de toda cultura, credo, estrato social y económico

Todos hemos sentido la pérdida de alguna persona cercana que ha fallecido por el coronavirus, o que ha sufrido los efectos del contagio, y hemos estado tristes por no poder acompañarles de manera más directa para ofrecer consuelo

Otra de las grandes lecciones extraídas del COVID-19, y que se ha puesto de manifiesto con esta plaga, ha sido la importancia y la urgencia de los sistemas sanitarios de calidad y su cobertura universal

Ante este cúmulo de atmósferas, reivindicamos ese futuro que es nuestro, que lo construimos en sociedad y que ha de ser saludable para todos Por consiguiente, nadie puede quedar en el olvido o en el surco del camino abandonado Reconozco y aplaudo que, en el año 2019, los dirigentes mundiales apoyaran la declaración política sobre salud más ambiciosa e integral de la historia, en la reunión de alto nivel de la ONU dedicada a la cobertura sanitaria universal

Tomada esta buena orientación, llegamos al ahora, en vísperas de una nueva convocatoria en 2023 A propósito, nunca es tarde para enmendarse y se me ocurre pedir a los líderes que asuman compromisos más ambiciosos y viables sobre dicha responsabilidad mundial, ante el cúmulo de aprietos que se nos pueden presentar en cualquier rincón del planeta

Hay que concienciarse de que todas las personas, allá donde se hallen, merecen unos servicios de salud que sean eficaces y eficientes, tan-

Todo está globalizado, también los azotes enfermizos, que no suelen terminar en ningún país hasta que no se hayan terminado en todos los países De ahí la necesidad de poner empeño en financiar más y mejor los cimientos de los sistemas de salud, haciendo hincapié en la atención primaria, los servicios esenciales y los grupos de población de excluidos

Se trata, en suma, de crear un nuevo horizonte de expectativas, donde el beneficio económico no sea el objetivo principal, sino la defensa de la vida humana

En este sentido, es primordial considerar otros modelos más inclusivos y sostenibles, dirigidos a toda la ciudadanía y no sólo a las naciones más ricas.

Quiero recordarme de ese informe reciente que pone de relieve el aumento de la resistencia a los antibióticos en infecciones bacterianas que afectan al ser humano y la necesidad de mejorar los datos al respecto, tal y como nos lo participa un reciente comunicado de prensa de la Organización Mundial de la Salud, lo que nos exige multiplicar los análisis para generar datos fiables, y que no continúen siendo los pobres los que únicamente abonen el costo más alto de estos dramas que están hundiendo a nuestra familia humana

Me alegra, por tanto, que en los debates internacionales se esté dando una importancia creciente a la responsabilidad de proteger Hoy más que nunca necesitamos protegernos de nuestras propias miserias humanas, la cuestión pasa por no resignarse y no dejarse caer en la cultura de la indiferencia, cuando nuestro cometido es dar continuidad al linaje, haciéndolo de la manera más poética

Ciertamente, a la Organización Mundial de la Salud y a otras Organizaciones Internacionales les toca una función vital, dentro del esfuerzo global en favor del desarrollo integral de la humanidad, poniendo el desvelo mayor en el mejor estado de salud que se pueda abrazar pero también cada ciudadano desde su misión, está obligado a contribuir en la mejora de una vida, mejor vivida y más valorada, máxime en un momento en el que proliferan multitud de contratiempos, que requieren de la generosidad de cada ser viviente

Lo que nos cura, no radica en esquivar el sufrimiento, sino en madurar compartiendo nuestra propia debilidad humana, siempre con una actitud positiva que nos alivie los desafíos a los que nos enfrentamos.

Desde luego, nos toca estar junto a esas gentes desmanteladas por la cobertura sanitaria, como pueden ser esos inocentes inmersos en el territorio de las confrontaciones, los migrantes o esas gentes con discapacidad, que debido a esta injusta desigualdad en el acceso a la sanidad se le acorta la vida La ayuda humanitaria, ineludiblemente, es tema de todos para que la mente repose

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO ACTUALIDAD NACIONAL - MUNDIAL / OPINIÓN 7 LUNES 12 / DICIEMBRE / 2022
SUCESIÓN INTESTADA POR ANTE MI DESPACHO NOTARIAL, SITO EN AV. RAMON CASTILLA N° 188 DISTRITO SAN JUAN BAUTISTA, SE PRESENTO VALENTIN MEZA CHAVEZ EN NOMBRE PROPIO Y EN REPRESENTACION DE NELVA DE LA CRUZ QUISPE SOLICITANDO LA SUCESIÓN INTESTADA DE QUIEN EN VIDA FUERA SU HIJO DON GORKY VALENTIN MEZA DE LA CRUZ, CON DNI N° 48588130; FALLECIDO EN EL DISTRITO DE PUQUIO – LUCANAS – AYACUCHO EL 09/07/2020 HABIENDO SIDO SU ÚLTIMO DOMICILIO: AYACUCHO – HUAMANGA –AYACUCHO LO QUE COMUNICO PARA LOS FINES DE LEY CARLOS PELAYO ORÉ GAMBOA ABOGADO NOTARIO DE HUAMANGA SUCESION INTESTADA POR ANTE MI DESPACHO NOTARIAL, SITO EN AV. RAMÓN CASTILLA N° 188 DISTRITO SAN JUAN BAUTISTA, SE PRESENTÓ LEYENDA FLOR LOPEZ SAUÑE, EN NOMBRE PROPIO Y EN REPRESENTACION DE MI HIJO EBER MORALES LOPEZ, (DNI N° 44587494) SOLICITANDO LA SUCESIÓN INTESTADA DE
QUIEN EN VIDA FUERA MI CONYUGE: FELIX MORALES TUPIA, FALLECIDO EN EL DISTRITO DE AYACUCHO –HUAMANGA - AYACUCHO, EL 07/09/20222 HABIENDO SIDO SU ÚLTIMO DOMICILIO: DISTRITO DE AYACUCHO –HUAMANGA – AYACUCHO LO QUE COMUNICO PARA LOS FINES DE LEY CARLOS PELAYO ORÉ GAMBOA ABOGADO NOTARIO DE HUAMANGA (Por: Jesús Fernando, con información de la ACI-Prensa)
188 DISTRITO SAN JUAN BAUTISTA, SE
EN NOMBRE PROPIO Y EN REPRESENTACION
MIS HIJOS LIZET ESTEFANI PIANTO ESPINO (DNI N° 70941956) Y LUIS GABRIEL PIANTO ESPINO (DNI N° 70973518), SOLICITANDO LA SUCESIÓN INTESTADA DE QUIEN EN VIDA FUERA SU CÓNYUGE DON GABRIEL PIANTO GUTIERREZ, CON DNI N° 80450749; FALLECIDO EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – HUAMANGA –AYACUCHO, EL 20/11/2022, HABIENDO SIDO SU ÚLTIMO DOMICILIO: EN SAN JUAN BAUTISTA – HUAMANGA – AYACUCHO LO QUE COMUNICO PARA LOS FINES DE LEY
ORÉ GAMBOA ABOGADO NOTARIO DE HUAMANGA
SUCESIÓN INTESTADA POR ANTE MI DESPACHO NOTARIAL, SITO EN AV. RAMON CASTILLA N°
PRESENTO MAXIMINA ESPINO HINOSTROZA,
DE
CARLOS PELAYO

SOCIÓLOGO, SINESIO LÓPEZ:

“Dina Boluarte no tiene fuerza propia y va a ser prisionera del Congreso”

(Ideeleradio / Área de Radio del Instituto de Defensa Legal - IDL)

Dina Boluarte será una presidenta que dependerá mucho del Congreso porque no tiene fuerza propia, y va a ser prisionera de esos golpistas, situación drámatica, advirtió el sociólogo Sinesio López

“Dina Boluarte sucede legítimamente a Pedro Castillo, pero [ ] ella va a ser prisionera de esos golpistas [del Congreso] Ella va a ser una

presidenta que va a depender mucho del Congreso, porque no tiene fuerza propia. Ella está en condiciones peores que las que tenía Martín Vizcarra, porque él, al menos, tenía cierto apoyo popular”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio

“Si ella no quiere ser pelele del Congreso va a terminar en una bronca y la van a desaforar igualito O sea, la van a sacar Ellos [Congreso] han triunfado, y tienen una presidenta prisionera. La presidenta prisionera se va a adecuar si quiere mantenerse en el poder Ahora, si quiere jugar otro juego más abierto a

las clases populares, va a tener que otro juego que, obviamente, va a chocar con los intereses de la ultraderecha y con los intereses de todos los poderes reales”, manifestó.

TRATARAN DE CONVERTIRLA EN UN PELELE

En otro momento, el sociólogo señaló que el Congreso tratará de convertir a Dina Boluarte en un pelele del Parlamento Dijo que la situación de la primera presidenta mujer del Perú es dramática por no tener un grupo parlamentario, como tampoco lo tuvo el exmandatario Martín Vizcarra

“Creo que va a suceder lo mismo que quiso hacer Keiko Fujimori con Martín Vizcarra después que Pedro Pablo Kuczynski renunció La van a tratar de convertir en pelele

del Congreso, en una mujer que dependa totalmente del Congreso Y ella no tiene fuerza, no tiene ciertas capacidades, no tiene posibilidades de conseguir ciertos respaldos. Podría quizás intentar en buscar respaldo en los gobernadores regionales y buscar algún tipo de apoyo [del país]”, subrayó

“La situación es muy dramática No tiene ningún grupo parlamentario; en ese sentido como Martín Vizcarra, y no tiene apoyo popular que, al menos, lo tenía Martín Vizcarra Entonces, la van a poder manejar desde el Congreso y ella no tendría otra posibilidad que eso. O sea, ¿esta idea de ser un gabinete de unidad nacional qué quiere decir? Que todos estos señores van a estar en el Gabinete

No creo que se refiera a otras fuerzas”, acotó “NO HAY DERECHO” EN AYACUCHO, ICA, VRAEM Y HUAMANGA

Cabe destacar finalmente y de otro lado, que el programa “No Hay Derecho” se retransmite diariamente a través de Radio “La Voz” de Ayacucho (104 5 FM); Radio “Luren: La Voz de Ica” (106 5 FM), región Ica; Radio “La Voz” de Nasca (103 5 FM), región Ica; Radio “Horizonte” (102.9 FM), Nasca, región Ica; Radio “La Voz” del Vraem-Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (99 1 FM / Pichari, región Cusco), Radio “La Voz” de Huamanga (97 7 FM / Vinchos, región Ayacucho) y Radio “Horizonte” (99 5 FM / La Mar, región Ayacucho)

Efemérides

Un día como hoy

1531.-

Japón

El Instituto de Defensa Legal (IDL) rechaza de una manera absoluta el golpe de Estado perpetrado este miércoles 7 por Pedro Castillo y repudia ese nuevo quebrantamiento del orden constitu-

cional, que es la historia más o menos repetida de lo ocurrido en 1922, dijo Carlos Rivera, coordinador del Área Legal del IDL.

“Nuestro punto de vista es que rechazamos de una manera absoluta y repudiamos este nuevo quebrantamiento del orden constitucional Más allá de la crisis política institucional que vivíamos de una manera agravada

en los últimos meses era posible todavía tener la esperanza de que la salida tenga un curso constitucional y, por lo tanto, un curso legal Creo que eso es lo que se ha terminado de romper”, señaló en diálogo con Ideeleradio

“Es de nuevo la historia más o menos repetida en forma de tragedia, digámoslo así, del golpe de Estado del año 1992. Nuevamente la corrupción termina siendo un motivo para la ruptura del orden constitucional Y me parece que aquí, el conjunto de instituciones, a las que lamentablemente hay que

sumar el propio Congreso de la República, se están convirtiendo en los defensores de la democracia”, apuntó

LAS DENUNCIAS DEL MINISTERIO PUBLICO Rivera Paz opinó, en otro momento, que el golpe de Estado perpetrado por Castillo Terrones ha terminado legitimando todas las denuncias del Ministerio Público

“La actitud desesperada de Castillo, no tengo ninguna duda que eso es lo que ha terminado motivando esta decisión, pero no solo como consecuencia de una desesperación política Nos da la impre-

sión que es consecuencia de una desesperación que tiene como base las investigaciones penales por los delitos graves de corrupción de funcionarios en los que está comprometido el presidente de la República”, refirió

“Me parece que ha terminado legitimando, con lo que ha hecho [el repudiable golpe de Estado], todas las denuncias del Ministerio Público, a las que hay que sumar ahora delitos de infracción del orden constitucional Y, por lo tanto, ese tendrá que ser el lugar de Castillo lamentablemente”, señaló

Faltan designar dos ministros del gabinete que conformó la nueva presidenta

Dina Boluarte

(Por: Nicole Cruz Valverde)

No obstante que no se designaron a los titulares de los ministerios de Trabajo y Promoción del Empleo, y Transportes y Comunicaciones, ante ayer sábado 10, la presidenta Dina Boluarte tomó juramento a los integrantes del Gabinete Ministerial, en ceremonia realizada en Palacio de Gobierno Estos son las nuevas y nuevos ministros de Estado: Presidente del Consejo de Ministros

Pedro Miguel Angulo Arana Ministerio de Relaciones Exteriores

Ana Cecilia Gervasi Díaz Ministerio de Defensa

Luis Alberto Otárola Peñaranda

Ministro de Economía y Finanzas Alex Alonso Contreras Miranda Ministerio del Interior

César Augusto Cervantes Cárdenas Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

José Andrés Tello Alfaro Ministerio de Educación

Patricia Correa Arangoitia Ministerio de Salud

Rosa Bertha Gutiérrez Palomino

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego

Nelly Paredes del Castillo Ministerio de la Producción

Sandra Belaunde Arnillas

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

Luis Fernando Helguero González

Ministerio de Energía y Minas

Oscar Electo Vera Gargurevich Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Hania Pérez de Cuéllar

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

Grecia Elena Rojas Ortiz Ministerio del Ambiente

Albina Ruiz Ríos Ministerio de Cultura

Jair Pérez Brañez

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO ACTUALIDAD NACIONAL 8 MIÉRCOLES 13 / JULIO / 2022 8 ACTUALIDAD NACIONAL LUNES 12 / DICIEMBRE / 2022
Aparición de la Virgen de Guadalupe en México. 1861 - Se inaugura el Cementerio General Baquíjano del Callao (Lima) El papa Pablo VI declara 1951a la Virgen de Guadalupe Patrona de los Estudiantes del Perú" Nace en el Callao, el 1974.jugador de fútbol Nolberto "Ñol" Solano. Jugó en Deportivo Municipal, Sporting Cristal y Universitario de Deportes (Perú). informa que el 2000expresidente peruano Alberto Fujimori está inscrito en el registro civil de ese país y que no atenderá el pedido de extradición realizado por el gobierno peruano Julio Javier Demartini Montes (Ideeleradio / Área de Radio del Instituto de Defensa Legal - IDL) CARLOS RIVERA, COORDINADOR DEL ÁREA LEGAL DEL IDL:
“Es de nuevo la historia más o menos repetida en forma de tragedia (...) del golpe de Estado del año 1992"

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.