Edición No. 9,500 / Viernes 18-Noviembre-2022 / Año 28

Page 1

Fue fundado tres años después del atentado dinamitero de Sendero Luminoso (29-noviembre-1992) contra el local de Radio “La Voz” de Ayacucho, en el que se desarrollaban los últimos trabajos de ensayo del lanzamiento del Diario “La Voz” proyectado para 1993, a fin de complementar la labor de comunicación social que venía desarrollando Radio “La Voz” desde 30 años atrás, es decir, desde 1963 en que comenzó sus transmisiones de manera ininterrumpida.

Aperturamos día a día el camino de Ayacucho hacia el progreso, sin dejar de lado nuestra idiosincrasia regional. Permanecemos al lado de los

pobladores, sus artistas, artesanos, escritores, comunicadores sociales y periodistas probos y honestos en sus heroicas luchas por la justicia social y la consecución plena de nuestra peruanidad.

Continuaremos, de otro lado, exaltando el respeto y la admiración por los fundadores de nuestra nacionalidad; difundiendo la historia de Ayacucho y del Perú y, colaborando con el mantenimiento del orden institucional. En el campo periodístico continuaremos desarrollando como hace 59 y 27 años un trabajo objetivo, veraz, independiente, ecuánime, pluralista, no tendencioso, no extorsionador y no sensacionalista.

No. 9,500 59 18 de noviembre Viernes 2022 CONTEMPLEMOS EL EVANGELIO DE HOY de Ayacucho S/ 0.50 Año 28 DIARIO INTER REGIONAL años en Radiodifusión A 9 años del deceso del Dr Marcial
Huayta,
de
Superior de
de Ayacucho durante los periodos 2003-2004 y 2009-2010
Jara
presidente
la Corte
Justicia
EL BAUTIZO DE HUAMANGA “Mi casa será casa de oración, pero ustedes la convirtieron en cueva de bandidos" FORTALECIENDO LA IDENTIDAD AYACUCHANA Y LA NACIONALIDAD QUECHUA Quijotesca
27 años 17-noviembre-1995 de Encuesta del IEP, revela que el Congreso de la República es la institución más corrupta del Perú ¡¿Kay wamanqa?! ¡Wamanqa! (¡¿Y, este cojudo?! ¡Este tonto!)
Ranulfo Fuentes Rojas, “El Hombre”, celebra hoy un año más de vida
Aventura

“La Voz”: 27 años de “Quijotesca Aventura”

El periodismo en Huamanga data de hace muchísimo tiempo. En 1824, parece, que se editó el primer periódico impreso con monotipos de madera a impresora a pedal

Fueron semanarios o quincenarios los que se editaban conteniendo informaciones, fundamentalmente políticos, pues los hechos ocurridos, en el tiempo que requería la edición de un tabloide perdían vigencia o interés Pero así y todo, los huamanguinos compraban su ejemplar y leían Eran cultos porque los artículos de cultura general que contenían perduraban en el tiempo, no perdían interés Si no era un político o terrateniente quien financiaba la edición era la venta de los ejemplares que garantizaba su continuación La llegada en avión de periódicos, los domingos o con 24 horas de retraso en ómnibus, inclinaron la preferencia del público hacia los editados en Lima

El periodismo huamanguino langui deció pero no murió Se editaban, periódicamente, sin plazo fijo, revistas y semanarios que eran casi quincenarios y diarios que en la práctica eran interdiarios o semanarios, finalmente eran ''machos” (se redactaban cuando querían y se editaban cuando se quería o podían)

Cuando en 1995 un quijote de sólo 20 años de edad cuyo nombre sí me acuerdo: Fernando Cruz Chumbe (''Nando''), “cranea con su padre Fernando y madre política Águida Valverde Gonzales, la edición de ''La Voz'' en su versión escrita diaria, habían vivido en carne propia y tinta la fatigosa experiencia de editarlo desde enero de 1990 como bimensuario, mensuario, quincenario, semanario, interdiario y finalmente Diario que salió con el No. 1 un 17 de noviembre de 1995, un día como ayer

Su formato, contenido, periodicidad no fueron productos de la improvisación, re pentina y dudosa vocación de servicio en informar y orientar a un pueblo que estaba siendo peligrosamente alienado e inevita blemente perdía su identidad para empezar a renegar de sus raíces andinas, no, fue el resultado de un largo deseo de hacer algo para impedir nuestra conversión en ovejas de los países que se habían dividido el mundo y a cuyos pueblos explotaban

En nuestra ciudad sólo habían contaditos periodistas orgullosos de ser “no académicos, ni profesionales con título universitario” y que lo venían ejerciendo en las emisoras de la localidad Formados en la práctica y perfeccionados en el honesto ejercicio de otra profesión u ocupación, fueron selectivamente llamados para integrar una plana de redacción que le diese vida a esta aventura quijotesca de editar un Diario y garantizar su continuidad y desarrollo

En 27 años tuvimos muy buenos amigos que hicieron de periodistas, que dejaron su cuota de sudor y enseñanza en nuestras páginas; les agradecemos hoy

Recordamos y veneramos también el recuerdo de quienes con heroicidad: Luis (''Lucho'') Morales (''El Negro'') y el Mártir del Periodismo Nacional Félix Gavilán Huamán ambos de la Federación de Periodistas del Perú , nos honraron con su pluma a través de editoriales y columnas de opinión que se difundían vía Radio “La Voz” de Huamanga (hoy Radio “La Voz” de Ayacucho) Así también recordamos con cariño a quien hasta el último día de vida de sus 95 años de edad ejerció el periodismo radial perma neciendo leal a nuestra línea de conducta: don Leoncio Jerí Untiveros

Debemos también agradecer a nuestro Gerente Fundador Fernando (padre de ''Nan-

do'', quien nunca deseó se mencionen sus apellidos) por dejar sentadas las bases del desarrollo de una labor periodística objetiva, veraz, imparcial, independiente, no tendenciosa, pluralista, cultural, no sensacionalista, no extorsionadora, no chichera” y vocero de los valores espirituales como que es, que permitió que Diario Católico ninguno de sus Directores y actual Directora fueran sentenciados por la Corte Superior de Justicia de Ayacucho por la comisión de delitos, que sí lo ostentan como “perlas” (negras) periodistas dizque profesionales y colegiados claro, y también coimeros como desagradecidos al extremo que mordieron la mano de quien les dio dinero de comer y mantener su producción periodística

Saludamos a quienes “dicen ser perio distas” y que sin embargo no saben com petir con hidalguía y disfrazan su rencor con calificativos o posturas desdeñosas hacia nuestra no oculta sencillez pero, de clara y limpia línea periodística

No fuimos, nunca lo seremos, de los que pregonan o se “autobombean'' de ser algo que a lo mejor son, pero que justamente por eso, debieran enseñar a ser a ser más modestos y esperar que la aceptación, calificación, o evaluación crítica venga de los lectores que garantizan con su preferencia el valor de un órgano periodístico y con su adquisición forman la legión de simpatizantes con que cuentan los periódicos de acuerdo a sus ideas, posiciones partidarias o inclinaciones culturales

Somos un Diario que se respeta y por eso, con humildad no se vanagloria de sus años vividos, sufridos, soportados. Llegamos a manos de los que nos quieren y nos leen No pretendemos, nunca lo intentamos: copar la preferencia pública Acaso aquí y ahora valga repetir aquella frase con que se iniciaba un periódico radial que inmortalizara nuestra columna “Al que le caiga el Guante ” en las voces de dos geniales periodistas prácticos: Walter Wong Gutiérrez y Federico Larrea Blanes “Nuestras palabras que decían: son como las palomas, nosotros las soltamos y ellassebuscanlasramas”

Publicamos esta c o l u m n a editorial hoy, en la “joroba” de nuestro 27 Aniversario, para dar a co nocer que ayer fue para nosotros un día más de trabajo y obviamente de austeridad y protesta (contra la Sunat, el MTC y otras institu ciones corruptas que siguen ''ahorcando” a Radio “La Voz” de Ayacucho luego del atentado senderista del 29 noviembre 1992 del que nos ocuparemos oportunamente)

Paqarinkama, hasta mañana Sábado

Detalle de las fotografías que ilustran la columna editorial:

- Portada de la Edición No. 46, del 02-enero-1996 (Formato: Doble Oficio / Color: negro)

- Portada de la Edición No. 417, del 07-enero-1997 (Doble Carta / Colores: negro y celeste)

- Portada de la Edición No. 4446 , del (hackeada)

11-marzo-2008 (Formato: Doble Oficio / Colores: full color)

A 9 años de su viaje a la Casa del Padre Marcial Jara Huayta A 9 años de su viaje a la Casa del Padre

Marcial Jara Huayta

Hace nueve años, Edgard de la Sota antiguo amigo de este Diario, todavía conmovido por la noticia se apersonó a nuestra oficina de redacción para comunicarnos que en la ciudad de Lima y tras corta pero fulminante enfermedad había dejado de existir el Dr Marcial Jara Huayta

A este huamanguino ilustre se le recuerda como un disciplinado miembro de la Benemérita Guardia Civil que trabajaba en la comisaría por la década de 1960 Luego, trasladado a Lima, simultáneamente estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad San Martín de Porres desempeñándose por corto tiempo como abogado

Y con este título y previo brillante examen en un concurso se asimiló en la misma Institución y optó el grado de Capitán, pasó al retiro a su pedido y se desempeñó como abogado en esta ciudad

Participó en un concurso e ingresó como Juez de Paz en la magistratura Poco a poco fue escalando mayores responsabilidades como juez instructor, vocal (hoy juez superior), fiscal hasta culminar en forma brillante como presidente de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho (Csjay)

Su deceso prematuro causó pena y dolor entre quienes admiraban su constante aspiración por superarse profesionalmente y su don de gentes Sus exequias se desarrollaron en Lima

VELATORIO DE SUS CENIZAS

Cabe recordar, de otro lado, que la Familia Judicial de la Csjay participó el martes 19 noviembre 2013 en el velatorio de las cenizas del Dr Marcial Jara Huayta en el Salón Multiusos de la institución

El sábado 15-noviembre2014, la familia judicial se congregó en la Basílica Catedral donde se ofició una Misa con motivo de recordarse el Primer Año de su sensible deceso y para orar por su eterno descanso.

ADIÓS PUEBLO DE AYACUCHO

Miembros integrantes de la familia de la Sota Jara, hicieron llegar a la Sala de Redacción de este Diario una semblanza sobre el extinto e ilustre magistrado en la que precisan: “ acompañamos su partida en Lima, cantando y llorando las canciones de Huérfano Pajarillo y Adiós Pueblo de Ayacucho Acompañamos ahora a sus deudos: hijos, nietos y biznietos y a toda la familia Jara Valor ante este dolor humano y nuestra adhesión de familia en lo que nos queda de vida ( )”

olvido”,

FAMILIA JUDICIAL TRIBUTA HOMENAJE HOY AL JUEZ SUPERIOR MARCIAL JARA HUAYTA

El presidente de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho (Csjay), Dr César Prado Prado, magistrados, personal jurisdiccional y administrativo ofrecerán esta tarde una ceremonia protocolar de despedida por cese en el ejercicio de sus funciones por límite de edad al juez superior Dr Marcial Jara Huayta, quien en gran medida y con mucha diligencia y probidad contribuyó al desarrollo, engrandecimiento y prestigio de la Csjay

La ceremonia se realizará a partir de las 5:00 de la tarde en el salón multiusos de dicha institución

BREVE HOJA DE VIDA

El ex presidente de la Csjay, Dr Marcial Jara Huayta, nació el 26 de abril de 1942, en la provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, cursó estudios de educación primaria en la Escuela Mariscal Sucre y educación secundaria en la otrora Gran Unidad Escolar (GUE) Mariscal Cáceres Los estudios superiores los cursó en la Universidad de San Martín de Porres de Lima, en la que obtuvo el grado de Bachiller en Ciencias de la Educación Area de Filosofía, así como el título profesional de Abogado en la misma casa de estudios el 7 de mayo de 1974

LABOR JURISDICCIONAL

El Dr Marcial Jara Huayta, ingresó a la judicatura, en julio de 1975, ejerciendo la suplencia como Juez de Paz Letrado, posteriormente como Juez Suplente y Juez Titular de Tierras, Juez Penal Provisional, Juez Suplente Especializado en lo Civil y posteriormente como Vocal Superior Titular de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho, nombrado por el Consejo Nacional de la Magistratura, el 17 de Octubre de 1996, mediante Resolución N° 164 96 CNM

Ejerció funciones de Vocal Superior en la Sala Civil, Sala Penal, Primera y Segunda Sala Mixta, Presidente de las Salas Penales y Jefe de la Oficina de Control Distrital de la Magistratura.

Mediante Salas Plenas fue elegido Presidente de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho durante dos periodos: del 2003 al 2004 y del 2009 al 2010. A lo largo de esta dilatada y fructífera labor profesional, el Dr. Marcial Jara Huayta, trabajó incansablemente por el desarrollo y prestigio de la CSJAY, ejerciendo la judicatura con solvencia técnica, sapiencia, independencia y moralidad.

LOGROS

HOMENAJE DE “LA VOZ” DE AYACUCHO

A través de este artículo y bajo la premisa tardanza, no significa

En la entonces Benemérita Guardia Civil del Perú (BGCP) alcanzó el grado de Capitán Ejerció diversos cargos en esta institución tales como Fiscal Auditor (e) en el Consejo de Guerra de la V Zona Judicial del Ejército, Fiscal y Auditor de la V Zona Judicial de Policía Iquitos en el periodo 1986 1990. Ostenta condecoraciones en la Orden de Mérito de la BGCP en el Grado de Caballero y Oficial

Desde 1990 hasta la fecha se desempeña como Profesor

Como presidente de la Csjay, logró la creación de la Sala Especializada en lo Civil de la Sede Judicial; atendió las necesidades de la Zona del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) y las provincias alto andinas; creó órganos jurisdiccionales: Juzgado Penal de Kimbiri (distrito del departamento del Cusco), Sala Mixta Descentralizada Transitoria del VRAE, con sede en Pichari (distrito del departamento del Cusco) y Juzgados de Paz Letrados en las provincias de Víctor Fajardo, Vilcas Huamán, La Mar, Huanca Sancos, Sucre y Churcampa (provincia del departamento de Huancavelica) que forma parte del Distrito Judicial de Ayacucho

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO OPINIÓN / IN MEMORIAM 2 VIERNES 18 / NOVIEMBRE / 2022
EDITORIAL / Prof. Antonio Sulca Effio (”A.S.E.”) (Por: Antonio Sulca Effio ASE , Águida Valverde Gonzales, y Jesús Fernando Cruz Chumbe) la familia de “La Voz” se permite tributarle sentido y justo homenaje a tan insigne magistrado, reproduciendo líneas abajo una nota informativa publicada en este Diario el 24 de abril de 2012: Asociado nombrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH)
(Por:

“La Voz”: 59 y 27 años...

Hubo una vez una aldea de treintitantas iglesias que fue sacudida desde sus raíces por una joven universidad tricentenanaria Las telarañas que cubrían aulas, bibliotecas, templos, ideas, sentimientos cayeron estrepitosamente al suelo al reabrir sus puertas esa Superior Casa de Estudios, en 1959

Los diarios capitalinos llegaban intermitentemente o con retraso y no hacían ya mucha falta; porque la radio traía, casi al instante noticias internacionales y en la aldea las regionales y locales llegaban a dormitorios o comedores vía tres emisoras

La ciudad polarizada entre los continuadores del viejo cuño en ideas y los nuevos, que abrían ojos y boca de admiración por lo que la ciencia les traía, también con retraso, viejos conocimientos ocultados intencionalmente, por lo que se aferraron a lo objetivo, real, comprobable Alienados fácilmente por los medios, los primeros iniciaban reverencia y culto a lo extranjero si tenía sabor a gringo Mejor centrados los segundos, volvían los ojos a sus raíces andinas

Esto que ocurría a nivel macro en la población de esta antigua e hispanizada aldea también repercutía a nivel micro o viceversa en sus medios

Semanarios y emisoras también se polarizaron La década del 60 vio a los huamanguinos vestidos y peinados a lo “Elvis Presley”, caminando y bailando con movidas frenéticas de cadera y pelvis a uno y otro costado de su cuerpo: pero más entusiastamente,

Ante

29 Noviembre 1992,

pálidos

mala suerte

quienes

saquearon económicamente nuestra

CRONIApuntes

Edición 9,500: Compromiso con la Cultura... Caminamos hacia la edición 15,000 del año 2,037

de atrás hacia delante; el rock y sus variantes, de cada vez olas nuevas que envejecían en poco tiempo, se apoderó de jóvenes de 15 hasta 60 años Una emisora que propalaba música de preferencia criolla y ayacuchana era apenas sintonizada; los recitales de danzas mestizas y campesinas que ofrecía una Peña Folklórica atraía a turistas que pagaban en dólares para apreciarlas pero los huamanguinos, ni gratis, iban a verlas y menos a aplaudirlas

Una emisora, la nuestra, Radio ''Huamanga'' que cambió luego a La Voz” de Huamanga ' y hoy a La Voz” de Ayacucho que desde el 13 Nov 1963 había apostado por el folklore y la cultura andina, fue estigmatizada, satanizada, devaluada, tan sólo por difundir, a petición del pueblo campesino, barrial, canciones interpretadas por Flor Pucarina, la llamada 'Faraona' de la canción huanca, que impusiera la muliza y el huaylas, junto a Juan Bolívar, dentro y fuera del Perú o las de Pastorita Huaracina, Jilguero del Huascarán sin ignorar o marginar al Trìo ''Voces de Huamanga'', ''Trío Ayacucho' y mucho menos a Raúl y Nery García Zárate

Radio Huayucachi nos llamaban despectivamente, por tener programas culturales en runa simi y musicales, conducidos por locutores quechua hablantes y por difundir pumpin, baulín, qachwa, chuta chuta, harawi, que eran insultos para los oídos alienados de cierto sector de la población que renegando de sus raíces Pokra, Warpa, Wari, se arrodillaba ante lo “gringo” venga de donde venga con tal que sea rubio de ojos azules o verdes Satanización persecución racial e ideológica que nos llevó a ser “condecorados” con un atentado dinamitero que destruyó casi la totalidad de nuestras instalaciones y de cuyas cenizas, lenta y progresivamente nos vamos levantando sin más ayuda que nuestra audiencia El Gobierno Central llamado a resarcir nuestra herida economía hizo oídos sordos a nuestra petición de otorgarnos el mismo trato gubernamental alcanzado a otros medios de comunicación masiva cuyos daños fueron resarcidos en justicia. La destrucción por manos senderistas de Radio ''La Voz” de Huamanga aquel 29 Nov 1992, fue el atentado más grave a nivel de emisoras de provincias y la segunda en magnitud a nivel nacional, luego de Frecuencia Latina, canal 2 TV de Lima. Pese a ese atentado resurgió al día siguiente como el Ave Fénix, desoyendo todo tipo de amenazas senderistas Desde el 13 Noviembre 1963, es decir a 59 años de haber inundado al Perú con cultura andina en todas sus manifestaciones, en ser los únicos que siempre tuvimos programas en nuestro idioma nativo, el quechua, no nos arrepentimos de haber seguido esa línea nacionalista en el mejor sentido de la frase y bregar con entereza para lograr el fortalecimiento de nuestra identidad huamanguina y orgullosos de nuestra nacionalidad quechua, manifestamos nuestra adhesión a los pueblos que hoy están levantando las banderas incluso políticas- de su nacionalidad aborigen para contrarrestar la traumática influencia de la globalización y el neoliberalismo

quienes luego del atentado nos vieron resurgir como el Ave Fénix al poner en circulación este Diario, “La Voz” de Ayacucho hace 27 años que se cumplieron ayer jueves gracias al apoyo de Radio “La Voz” de Huamanga hoy Radio “La Voz” deAyacucho

y,

(Por: Prof. Antonio Sulca Effio / “ASE”)

NOTA DE LA DIRECTORA DEL DIARIO “LA VOZ”:

Aparecen en la fotografía que ilustra este artículo, de Izq a Der , los más destacados “radio loros” en la wayra wasi “La Voz” de Huamanga y que posteriormente varios de ellos se desempeñaron y desempeñan como redactores y columnistas de este Diario:

Fernando Cruz Mendoza huancavelicano periodista profesional (junto a su nieto David Fernando “hombre mosca”), uno de los primeros locutores bilingues (quechua español) a nivel nacional. Fiel difusor de toda manifestación cultural de raíz andina. Fundador de Radio ''Huamanga'' y de 32 radioemisoras más a nivel nacional Falleció el 4 enero 2020

La característica idiosincrasia provinciana tan apegada a las "bolas", el chisme, los conflictos domésticos, creó en periodistas y escritores y un camino fácil de entender y justificar rezagos de la mentalidad colonialista, la hispana.

En periodismo, para contentar a una población amante de las peleas callejeras, inter familias, o de difamaciones en busca de votos o de poder político, creó periódicos unos más y otros menos virulentos, sensacionalistas o belicosos. Sus hombres de prensa, todos improvisados y hasta sin título académico de estudios secundarios o superiores, contentaban la curiosidad o el morbo de sus lectores, como se estila hasta ahora Afortunadamente, algunos periódicos acogieron en sus páginas a sus estudiosos e investigadores, narradores o poetas que reflejaban bella o críticamente su realidad (la misma que se

que se está verazmente informando (no en base a chismografía barata o inventos sensacionalistas y tendenciosos y dizque publicando “información de ver dad” cuyo gestor (comunicador social colegiado) de la frase fue sancionado por el delito de difamación agravada por la Corte Superior de Justicia de Ayacucho, o también publicando regalitos pornográficos hasta en Semana Santa que fueron siempre el común denominador de los diarios locales) y correctamente orientado en un pueblo que hasta hace poco no veía con buenos ojos su pasado prehispánico, sus costumbres, su cultura que ahora sí, empieza a conocer, admirar y difundir gracias a nuestras publicaciones de carácter educativo, cultural, orienta-

tras manifestaciones andinas en bilingue, o bien sólo en español o en runa simi (quechua) desde el 13-Nov1963, cerca de 59 años cuando nació oficialmente Radio ''Huamanga'' (hoy ''La Voz'' de Ayacucho); pero, en realidad desde 1,959 cuando lanzamos al éter, a la ionósfera, nuestras primeras emisiones radioeléctricas de prueba. Somos por ello la ''Decana de la Radiotelefonía Regional'' y una de las más antiguas radio emisoras del país, no obstante que el 29 Nov 1992 nuestra ''Wayra Wasi'' fue dementemente atentada por miembros de ''Sendero Luminoso'' con 20 kilos de anfo y dinamita, del que como el ''Ave Fénix'' nos levantamos desde las cenizas, ¡solos, sin la ayu-

años de edad Falleció el 21 diciembre 1996

Jesús Urbano Rojas, declarado Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Uno de los pioneros de programas músico/culturales en quechua a nivel nacional Falleció en Chaclacayo Lima el 20 de mayo de 2014

Antonio Sulca Effio ( ASE ), intelectual y destacado periodista huamanguino ayacuchano Actual editorialista del Diario "La Voz" de Huamanga Fiel defensor y difusor del quechwa Ganador del Concurso Nacional de Literatura Infantil en Lengua Nativa, organizado por el Ministerio de Educación en 1 999 Ganador del Concurso Nacional de Poesía en Quechua, organizado por la Universidad Nacional Federico Villarreal en el 2011 Declarado “Hijo Predilecto” por la Municipalidad Provincial de Huamanga Representante del Perú en el Encuentro Internacional de Escritores desarrollado en Iguazú (Argentina) el 2004 Junto a un poeta puneño fue distinguido en Lima el 03 de agosto de este año en la “XVIII Feria Internacional del Libro” como escritor y poeta quechwa Fue uno de los gestores o tal vez el único, de que el Carnaval Ayacuchano sea declarado ''Patrimonio Cultural de la Nación'', pues desde 1977 a través de Radio “La Voz” y luego a través de este Diario escribía permanentemente editoriales, artículos diversos sesudas columnas de opinión y cartas al Instituto Nacional de Cultura, pidiendo dicho reconocimiento; encomiable labor que coronó con su “Carta abierta a Luis Lumbreras”, quien a las pocas semanas de su lectura expidió la Resolución Directoral del caso

DÓCITO “TONY” MARMANILLO CCOSER (El primero de los “radio loros” que aparece de derecha a izquierda), talentoso comunicador social, “El Caballero de la noticia”, natural de “Palo Seco” (distrito de Concepción, cerca de Huancayo, capital de la región Junín), trabajó en plena “guerra interna” con “ASE”, Rómulo Cavero Carrasco, Elizabeth León Minaya y Félix Gavilán Huamán en “Estación Noticiosa” de la entonces Radio “La Voz” de Huamanga, fundada por este último Falleció el 11 noviembre 2014

CAYO ANTONIO MEDINA JANAMPA, profesor de primaria, tetradecano (récord) del Colegio de Abogados de Ayacucho, periodista (colegiado) radial y televisivo Fue el primer Procurador Público Regional de Ayacucho luego de ganar el concurso público de méritos, a quien se observa en la portada flanqueado por “ASE” y “Tony” Falleció el 10 diciembre 2020, hace casi dos años (Por: Águida Valverde Gonzales / Corresponsal del Instituto de Defensa legal - IDL)

magnificaba o deformaba en la información) Son los diarios, revistas y periódicos hoy buscados, consultados, para reelaborar la historia de Huamanga y Ayacucho Nadie se interesa hoy de los "líos de comadres" y adjetivos que se usaban y se usan para ventilar sus "trapitos"

Si algo caracteriza a "La Voz" de Huamanga, (hoy "La Voz" de Ayacucho), desde que nació como mensuario, quincenario, semanario y desde su primera edición como diario, tiene hasta hoy abiertas sus páginas a los intelectuales cultos que quieren dejar a la posteridad el testimonio de sus ideas y de los acontecimientos que "hacen historia" Parte importante de nuestras informaciones y orientación está asignada al sector culto de nuestra sociedad, lo que constituye camino y escuela para las futuras generaciones.

Esta Edición No 9 500, por ser tal vez un número cabalístico o especial (desdeelpunto de vista de la “numerología y sueños”), nos compromete a seguir compitiendo legal, leal y noblemente para ganar la preferencia de un público lector que es culto y sabe distinguir con qué diario se puede caminar con la seguridad

tivo, reflexivo, constructivo y cristiano

De otro lado, en poesía, por ejemplo, no es difícil encontrar seguidores del conceptismo y culteranismo y después del romanticismo y modernismo. No hay en español un autor que escape de esas influencias y en runasimi, los pocos que no se avergüenzan de cultivarla, distorsionan la mentalidad campesina (salvo nuestra "chakra machu") y escriben con esas tendencias en quechua.

NOTAS DEL EDITOR:

1) En ''La Voz'', cultivamos el periodismo cultural diario desde el 17 Nov 1995 cuando nacimos obviamente como Diario Salvo uno, el nuestro, ningún diario ayacuchano tiene o tuvo una página cultural semanal con temas andinos

2) En realidad, en ''La Voz'' cultivamos el periodismo cultural desde 1964 en que nacimos como “eventuario” y luego desde 1992, cuando publicábamos mensuarios, quincenarios, semanarios e inter diarios

3) Revaloramos, preservamos y difundimos nues-

da de nadie, ni de parientes, ni de los llamados “amigos”, ni del Estado; sólo con la ayuda de Dios!, auto animándonos y parafraseando pasajes del canto Coral a Túpac Amaru de Alejandro Romualdo: Nos harán volar con dinamita A golpes nos llenarán la boca de pólvora, nos volarán y ¡no podrán matarnos! Querrán volarnos y no podrán volarnos. Querrán rompernos y no podrán rompernos Querrán matarnos y no podrán matarnos Al siguiente día de los sufrimientos, cuando se creía todo consumado, gritamos: ¡Aquí estamos, para seguir luchando por la pacificación nacional y por la férrea defensa de nuestra idiosincrasia desde esta trinchera de combate!

4) Abrazamos esa ineludible tarea cultural por ser uno de los objetivos que trajo siempre consigo nuestro desempeño como verdaderos comunicadores sociales

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO OPINIÓN 3 VIERNES 18 / NOVIEMBRE / 2022
el fantasma de la quiebra empresarial radial que venimos arrastrando desde aquel infausto y trágico estamos pero serenos caídos pero no derrotados para de antes del atentado dinamitero esquilmaron y casa radial de Félix Gavilàn Huamán, Director-Fundador del Radio Periódico ''ESTACIÓN NOTICIOSA'' en “La Voz” de Huamanga Luchador social MÁRTIR del Periodismo Nacional, asesinado en Uchuraccay el 26 enero 1983 En la vista que mostramos se le observa con camisa a cuadros, portando una pañoleta blanca, instantes previos a su muerte Leoncio Jerí Untiveros, Diputado Regional en los años '20 Galardonado por el Gobierno Peruano Considerado Decano del Periodismo Nacional y Mundial por ejercer la profesión hasta los 95
FORTALECIENDO LA IDENTIDAD AYACUCHANA Y LA NACIONALIDAD QUECHUA
/ Prof. Antonio Sulca Effio (”A.S.E.”)

EL BAUTIZO DE HUAMANGA

JULIO ARBIZU:

Hace más de tres décadas leí en un manuscrito que contenía una historieta apenas escrita en media página, ésta probablemente anotada por Miguel Manrrique Berrio, nieto del capitán Juan de Berrio fundador de la primera avanzada española en Quinua el año de 1536 Por no conocer mu chos de los nombres mencionados en aquel documento, treinta años atrás, no la tomamos en serio. Ahora, transcurrido mucho tiempo, desde aquella vez en que su “dueño” me pidió que lo descifrase, ya no obtuve razón del paradero de esos garabatos La persona que tenía el manuscrito, según mi recuerdo, declaró haberlo adquirido en Bolivia, pues él viajaba constantemente a Sudamérica, con varios destinos, con el fin de comprar “artesanía antigua” porque era proveedor de esos artículos a diferentes museos europeos Esta persona falleció hace unos años; cuando fui a buscar a sus herederos a preguntar sobre esos papeles viejos, me dijeron que entre su herencia no figuraban manuscritos de siglos pasados Sin embargo, en Alemania si existe un “comercio” de documentos peruanos, no diré de unas cuantas hojas sino colecciones completas, como es el caso que una institución alemana compró donde actuó de intermediario un conocido historiador peruano- todo un lote de archivos. Estos documentos ahora están bien conservados y clasificados, en vez que en el Perú sean pasto de ratas y del fuego, aquí sirven a los estudiosos No puedo quejarme, pues ya saqué un par de apuntaciones de aquellos legados En todo caso, el relato que pondré más abajo no será estrictamente documental sino apelando a mi memoria que aún me funciona muy bien El asunto central se refiere al nombre de “Huamanga” Como todos están de acuerdo, el nombre antiguo de la ciudad proviene del quechua “waman” más el sufijo ambivalente (sufijo deverbativa) “qa” En todo tiempo a la palabra “waman” solamente se consideró en su forma sustantiva (halcón, gavilán, provincia y la espinilla de la pierna) y también como antroponímico (apellido Huamán), pero no en su forma adjetiva En el manuscrito arriba mencionado, registraba la palabra “Guaman” con la traducción: “rijosa” Por sobre entendido, esta acepción no ingresó en ningún diccionario antiguo ni moderno Pero quedó en variados dialectos del quechua como sinónimo de “tonto”, “estúpido” o “cojudo”; esta última palabra no es recomendable su uso cotidiano porque proviene del sustantivo “cojón” muy frecuente en el habla vulgar Acudiendo a los términos arriba mencionados, de una u otra forma, abordaremos la historieta que no está basada en un manuscrito, sino recordaré lo que leí alguna vez en uno de ésos y la contaré a mi manera con el permiso de los amables lectores. He aquí el relato. Habiendo llegado una pequeña hueste soldadesca de españoles al territorio meridional, entre Jauja y Vilcas Huamán, al mando de Juan de Berrio, se alojaron en un pequeño torreón o “peñol” en el asiento de Quinua.

Varios días después de su arribo, los militares españoles, tomaron contacto con los señores Pacoras, el uno llamado Auka Ximi y los otros Auka Koncho y Kosi Koncho, además de unos cuantos jefes militares nativos más. El encuentro fue en campo abierto para evitar cualquier celada por ambas partes. Por el lado de los españoles fueron al encuentro el jefe de la soldadesca Juan de Berrio seguido por Juan Alonso, Grisóstomo de Hontiveros, Pedro Díaz de Rojas, Diego Gavilán, Francisco Núñez de Bonilla, Diego de Agüero, Martín Pizarro, Nicolás Núñez, Rodrigo Núñez, Gaspar de Rojas, Nicolás Escudero, Nicolás de Rivera el Viejo, Juan de Barbarán, el escribano Juan de Pamplona, el “lengua” (traductor de Náhuatl y Latín) Cristóbal Rodríguez en su calidad de visitador y los clérigos Juan de Sosa y Pedro Sánchez. Los españoles querían averiguar el nombre de toda la provincia para levantar un acta fundacional a cargo de Juan de Berrio y el escribano Pamploma, para cuyo efecto el traductor Rodríguez hizo trato con los caciques Pacoras y acudiendo a su “quechua Tarzán”, les preguntó esperando una respuesta inmediata y tajante. Apuntando con el índice de la mano derecha al suelo, con la izquierda dando brazas en el aire, girando la cabeza y dando zapateos en el suelo les espetó con lo siguiente: - ¿Enma sotey?... ¿Enma sotey... enma sotey? (¿Cómo me llamar... cómo me llamar?)

El curaca Auka Ximi se quedó mudo sin comprender la pregunta, porque tampoco no sabía el nombre del visitador Pero cuando repitió don Cristóbal la misma pregunta, el curaca mirándoles a los otros nativos, exclamó con voz fuerte:

- ¡¿Kay wamanqa?! ¡Wamanqa! (¡¿Y, este cojudo?! ¡Este tonto!)

Todos los indígenas se echaron a reír Mientras tanto Cristóbal Rodríguez con la cara seria y saliendo de su asombro, sospechando que algo no iba bien por las risas de los nativos, disimulando el chasco, se dirigió al escribano Juan de Pamplona a quien le ordenó:

- ¡Wamanga! ¡Escribid vuestra merced en la provincia de Goamanga!

Así quedó registrada la partida de bautizo de la ciudad quechua en el habla hispana

Me parece que esta historieta tendría afinidad con la famosa exclamación, puesta en la boca del virrey don Francisco de Toledo por el cronista Guamán Poma quien escribe lo siguiente: “la haca rijosa Guamanguilla”. El significado de “haca” no es igual a “jaca”, la primera hace alusión a: “qué morena” O rechaza algo: “dadme el agua; nada ni que haca”; la otra palabra, según algún diccionario se refiere en el habla peruana a una “yegua poco alzada” (diccionario Larousse) También es el nombre de una ciudad en Asturias Tal vez se refiera a la primera acepción o a la ciudad asturiana, porque en su primera denominación la llamaron “Villaviciosa de Goamanga” en homenaje a la ciudad española de igual nombre Muchas personas podrían pensar que este relato es una mentira, de las tantas que existen, en el origen del nombre quechua de una ciudad que los escribanos no registraron debidamente su pasado Pero esta historia resultaría como el nombre de “Yucatán” donde se recuerda que uno de los escribanos le preguntó al indígena más a su lado de cómo se llamaba aquel lugar; el nativo le respondió “yu cat an” que significa: “yo no soy de aquí”, desde entonces así le llamaron a este lugar, esto según algunas versiones que han llegado hasta nosotros [El 25 de abril de 1540 se levantó el acta de traslado de Huamanga al asiento Pacora]

NOTA DEL EDITOR GENERAL: No olviden lectores de “La Voz” de Ayacucho, que los datos que contiene el relato del Dr Alfredo Alberdi Vallejo pueden modificar todo cuanto como real nos dijeron colegio y libros sobre la historia inicial de Huamanga

Si Keiko estuviera en el poder, el balance anticorrupción sería desastroso

El exabogado del Estado indicó que el entonces gobierno de PPK perdió una buena oportunidad al recortar el alcance del decreto legislativo que aplicaba la muerte civil para los acusados de corrupción

Ideeleradio (Área de radio del Instituto de Defensa Legal-IDL).

Si la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, hubiese sido presidenta del Perú, sin duda el balance de la lucha contra la corrupción hubiese sido desastroso, opinó el exprocurador anticorrupción Julio Arbizu, tras considerar que hubo un retroceso del entonces gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (PPK), al recortar el alcance de la “muerte civil” para funcionarios condenados por corrupción.

“Sin duda, de haber tenido a Keiko Fujimori en el gobierno, el balance de lucha contra la corrupción hubiese sería desastroso. Eso lo anunciaba toda su campaña previa a las elecciones de 2016”, declaró.

PPK RETROCEDIÓ EN “MUERTE CIVIL”

No obstante, el exabogado del Estado indicó que el gobierno de PPK perdió una importante oportunidad al recortar el alcance del decreto legislativo que aplicaba la ‘muerte civil’ para los acusados de corrupción.

“MUERTE CIVIL”

“Estoy hablando específicamente, por ejemplo, del decreto legislativo que se llamó ‘muerte civil’, que había sido en el gobierno anterior (Ollanta Humala Tasso) votado y elegido en primera votación y que tenía una severidad importante, que tenía que ver además con la renuencia de los condenados por delitos contra la corrupción a pagar la reparación civil, aquellos que no habían pagado la reparación civil no podían regresar al Estado”, manifestó el exabogado del Estado Julio Arbizu.

Texto

del Evangelio (Lc 19, 45-48):

En aquel tiempo, entrando Jesús en el Templo, comenzó a echar fuera a los que vendían, diciéndoles:

«Está escrito: ‘Mi casa será casa de oración’. ¡Pero ustedes la convirtieron en una cueva de bandidos!».

Enseñaba todos los días en el Templo.

Por su parte, los sumos sacerdotes, los escribas y también los notables del

espíritu y en verdad» (Jn 4,24). La figura debe dejar paso a la realidad.

Santo Tomás de Aquino decía poéticamente: «Et antiquum documentum / novo cedat ritui» (Que el Testamento Antiguo deje paso al Rito Nuevo»).

ORAR Y ESCUCHAR

LA PALABRA DE DIOS

El Rito Nuevo es la palabra de Jesús. Por eso, san Lucas unió a la escena de la purificación del templo la

pueblo buscaban matarle, pero no encontraban qué podrían hacer, porque todo el pueblo le oía pendiente de sus labios.

CONTEMPLEMOS:

P. Josep Laplana OSB Monje de Montserrat (Barcelona, España)

presentación de Jesús predicando en él cada día.

El culto nuevo se centra en la oración y en la escucha de la Palabra de Dios. Pero, en realidad, el centro del centro de la institución cristiana es la misma persona viva de Jesús, con su carne entregada y su sangre derramada en la cruz y dadas en la Eucaristía.

También santo Tomás lo remarca bellamente: «Recumbens cum fratribus (…) se dat suis manibus» («Sentado en la mesa con los hermanos (…) se da a sí mismo con sus propias manos»).

ADIÓS SACRIFICIO DE ANIMALES

Hoy, el gesto de Jesús es profético. A la manera de los antiguos profetas, realiza una acción simbólica, plena de significación de cara al futuro. Al expulsar del templo a los mercaderes que vendían las víctimas destinadas a servir de ofrenda y al evocar que «la casa de Dios será casa de oración», Jesús anunciaba la nueva situación que Él venía a inaugurar, en la que los sacrificios de animales ya no tenían cabida.

San Juan definirá la nueva relación cultual como una «adoración al Padre en

En el Nuevo Testamento inaugurado por Jesús ya no son necesarios los bueyes ni los vendedores de corderos.

Lo mismo que «todo el pueblo le oía pendiente de sus labios» (Lc 19,48), nosotros no iremos al templo a inmolar víctimas, sino a recibir a Jesús, el auténtico cordero inmolado por nosotros de una vez para siempre (cf. He 7,27), y a unir nuestra vida a la suya.

(Comp. Gráf.: David Fernando Cruz Chumbe / Subtítulos: Jesús Fernando Cruz Chumbe / Fuentes: evangeli.net / evangeliodeldia.org / Fotog.: canalromero.blogspot.com)

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO ACTUALIDAD NACIONAL / OPINIÓN 4 VIERNES 18 / NOVIEMBRE / 2022
Dr. Phil. Alfredo Alberdi Vallejo, desde Berlín-Alemania “Trataré con todas mis fuerzas de evitar que el libro diga algo falso. Por tanto, caso de dudar en algún punto, prefiero decir una mentira a mentir, pues prefiero ser honrado u honesto a prudente.” Tomás Moro (Utopía)
No olviden tampoco que el 29 enero 1,539, se fundó la Villa San Juan de la Frontera de Huamanga. (Ilustración referencial: “Fundación de Jauja” / blog pucp edu pe) ¡¿Kay wamanqa?! ¡Wamanqa! (¡¿Y, este cojudo?! ¡Este tonto!) CONTEMPLEMOS EL EVANGELIO DE HOY Viernes de la XXXIII Semana del T. O., Ciclo “C” (18 de noviembre) “Mi casa será casa de oración, pero ustedes la convirtieron en cueva de bandidos No sensacionalista, No tendencioso, Independiente, Imparcial, Ecuánime, Objetivo, Plural y Veraz www.diariolavozdeayacucho.com Directora General-Gerente: AguidaValverdeGonzales Editorialista: AntonioSulcaEffio(“ASE”) Jefe de Publicidad y Marketing: LilianaValverdeGonzales Jefe de RR.PP. e Imagen Institucional: InésV AcostaChávez Jefe de Producción Gráfica: AntonioSosaLlamocca Redactores: JesúsFernandoCruzChumbe,LilianaValverde Gonzales,DavidFernandoCruzChumbe,NicoleCruzValverde, JanettVillantoyValverde,JuanHuamancusiQuispe, AguidaValverdeGonzales. Corresponsales: CésarPalomino(VilcasHuamán),Augusto Quispe(SanMiguel),JorgeYaranga(Vraem),AlejandroMamani Tito(PaucardelSarasara),JoséWalterCastañedaNeyra (Lucanas),BenjamínGonzálezYarasca(HuancaSancos) RómuoCaveroCarasco(Coresponsa vaero) Direcc ón: Ca eE Nazareno 2dopasaje159 CecadodeAyacucho Telefax: 066528523 Celu ar: 999577266 E mai : agudaavoz@homa com Facebook: DaroLaVozdeAyacucho TV: LaVoz”TVAyacucho(ransmsonesenvvo) Disribucióngenera deltirae:Empresade Comunicacones “LaVoz”SAC “Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 99-2977"
“Mi casa será casa de oración, pero ustedes la convirtieron en cueva de bandidos”

¿LA HISTORIA DE UN WAYNO O LA HISTORIA DEL HOMBRE?: ¿LA O LA HISTORIA DEL

RANULFO FUENTES ROJAS Y LAS ENUNCIACIONES DE UN CANTO PARA LA POSTERIDAD.

Ranulfo Fuentes Rojas es uno de los más altos compositores del wayno como género de la música andino ayacuchana, sus reveladores trabajos musicales comenzaron a aparecer primigeniamente como poemas que el propio autor confiesa les fue colocando paulatinamente las melodías. Estos cantos tienen la particularidad de ser sencillos pero de transmitirnos toda una filosofía y vibración del hombre de las alturas. La vastedad de su repertorio en un momento crucial del proceso estructural del Perú, contribuyó a denunciar el insobornable dolor de quienes en el mundo andino atravesaron una lucha y resistencia contra “el proceso civilizatorio”; ofensiva que tuvo como plan barrer las etnias, que Levi Strauss equivocadamente califica como “el pensamiento salvaje” Aquí una reveladora nota con “RAFURO”

EfraínRojas(E.R).Ranulfo, usted es un ciudadano andino que fue haciendo de su trabajo musical una tranquila y pausada pieza de filigrana para el futuro. Su residencia en Europa que contrasta profundamente con la realidad peruana y sobretodo con la realidad ayacuchananos hace presumir que lo lleva a entender otros derroteros sobre el problema del hombre, que lo vuelve cada vez más pleno en el ejercicio de esa visión que tiene del mundo para interpretarlo y traducirlo ante nosotros a través de la música…díganos: ¿cuánto de desolación o de afecto le nace el hecho de vivir cada vez más allende la península de España y; cuál es su pensamiento del Perú desde esas distancias, qué emociones le producen esas lejanías?

Ranulfo Fuentes Rojas (RFR)

Gracias Efraín y gracias a “La Voz” de Huamanga, mis grandes amigos Fernando Cruz y Aguida Valverde que siempre están latentes en la cultura, la música y el arte ayacuchano Bueno, como el cóndor andino, que alza su vuelo por las cordilleras, las punas quebradas y montes, salí de mi tierra altoandina, Anco La Mar, para luego estar en las costas de Lima La llegada al

mar de ese cóndor que rompe al viento de las cordilleras, fue el primer paso de una bien pensada travesía, para luego cruzar ese anchuroso mar que es el Atlántico Llegué a Barcelona, luego de toda una trayectoria como persona y como artista, sintiendo lo que sobre muchos artistas peruanos se da como una sentencia: eso de que en la lejanía se entienden mejor las cosas, porque en mi entendimiento sobre mi cultura, he podido notar que nos falta abrir ese espacio que nos ha ido ridiculizando cuando pensamos al Perú tramado en tres regiones opuestas y que desde entonces se entiende que el problema peruano así como económico es de estructuras sociales y culturales Gracias a esa tierra catalán, Barcelona, tuve la oportunidad de convertirme en un ciudadano planetario, pues tengo amigos de diferentes lugares: africanos, hindúes, chinos, sudamericanos, porque América Latina, América española somos todos, los mismos apellidos, la misma sangre, el mismo idioma Por lo tanto nunca pensé que el mundo fuese también una tierra de todos, aun cuando existen las fronteras, imagínese usted que hace por esa península un hombre humilde, modesto, quechua hablante, lamarino, ayacuchano; un hombre que ya en

su barrio catalán lo reconocen y que lo señalan como su vecino predilecto

E.R.- Siempre se dijo que la creación musical, poética, literaria, plástica brota también de un referente mayor que es el espacio de donde uno nace ¿Cómo usted contempla la totalidad de su obra musical con el espacio de donde usted viene? ¿Qué coincidencias tiene eso y que distancias también lo marcan?

RFR El espacio donde vivimos, el Perú es un espacio tan inmenso, tiene todas las fuentes: cataratas, ríos, vientos, pampas, llanuras, picachos, su flora, su fauna, el calor solidario de sus gentes, como alguien decía: la vida tiene varios ángulos dentro de ellos el bien y el mal, lo dulce y lo amargo, lo triste y lo alegre, lo negro y lo blanco Una persona que tiene sensibilidad debe saber observar todos esos ángulos y desde mi experiencia como un hombre del fondo de un departamento conmovedor como Ayacucho, tuve además de eso, otros ingredientes como la miseria, la orfandad, la humillación, la marginación; elementos suficientes

Continuaráennuestra edicióndemañanaSábado Ranulfo Amador Fuentes Rojas nació en la comunidad quechua de Punqui en el dis-

trito de Anco de la provincia de La Mar de la región Ayacucho, el 18 de noviembre de 1940

Entonces toda la gente de Punqui hablaba el quechua ayacuchano, su lengua materna Aprendió a hablar y escribir en español en la escuela

Fue a la primaria en Punqui y después en Sachacaccay Según él, ahí aprendió amar la poesía, la música y bailar los huainos Cuando tenía nueve años, perdió a su madre y dos años después también a su padre. Por eso no pudo terminar la primaria en Ayacucho y se mudó a Lima, donde vivió con su tío Puentes Quintanilla en el distrito del Rímac Allí conoció a muchos músicos como Jaime Guardia, Mama Paulina, Pastorita Huaracina y Orasmo Medina Terminó la primaria a los 14 años y empezó a trabajar en una joyería, pero le gustó mucho la música y compuso su primera canción, un vals para su madre fallecida, y participó en un concurso de Radio Belén sin éxito

NOTADELEDITOR:

Prometimos al profesor Ranulfo, ayer jueves, en el marco de la víspera de su onomático número 82, reproducir una parte de la extensa entrevista publicada el 18 de no viembre de 2014

Hoy lo visitaremos llevándole un ejemplar de esta edición, a parte del regalito del caso

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO ENTREVISTA 5 VIERNES 18 / NOVIEMBRE / 2022
Escribe: Efraín Rojas (Ranulfo Fuentes Rojas), hombre pausado y casi meditabundo en el hablar, pero letal y profundo en lo que concierne a la estructura sociocultural y lingüística del mundo de los de abajo que él conoce magistralmente. Leamos entonces las sencillas y sabias respuestas del autor de un también polémico Wayno: “El Hombre” “Yo no quiero ser el hombre que se ahoga en su llanto…” Emblemáticos versos de “El Hombre”, inmortal wayno peruano-ayacuchano

ANALISTA POLÍTICO, JUAN DE LA PUENTE:

visita de la OEA demuestra que los espacios de mediación en Perú no existen”

(Ideeleradio / Área de Radio del Instituto de Defensa Legal - IDL)

El hecho que venga al Perú una misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) demuestra que los espacios de mediación en nuestro país no existen o son muy pocos, sostuvo el analista político Juan de la Puente.

“Eso demuestra que se han licuado todos los espacios de mediación en el Perú El hecho que venga la OEA aquí a mirar qué está pasando eso demuestra que los espacios de mediación en el Perú no existen o existen quizás muy pocos”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio

El politólogo consideró, asimismo, que la cuestión de confianza anunciada y la denuncia constitucional por presunta traición a la patria contra el presidente de la República, Pedro Castillo, son una señal de radicalización del Ejecutivo y Legislativo, respectivamente

“Y en este esquema de radicalizaciones, quizás la que me preocupa más es la radicalización del Gobierno, porque en la teoría, en el juego democrático, la oposición puede radicalizarse, pero el Gobierno representa a todos”, indicó

“El Gobierno no puede radicalizarse del modo en que se ha radicalizado, porque, además, me parece que si está diciendo que pide que venga la OEA porque aquí están sucediendo cosas anómalas, dentro de esa anormalidad, la cuestión de confianza lo es; también lo es la acusación de

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO EN SEDE NOTARIAL Y NOTIFICACIÓN AL TITULAR REGISTRAL

MI DESPACHO NOTARIAL

BELLIDO Nº 609 DE ESTA CIUDAD

SOLICITANDO A SU FAVOR

INMUEBLE UBICADO

AVENIDA

BOSQUE

traición a la patria”, apuntó

De la Puente Mejía subrayó, en ese contexto, que habrá una valla muy alta para cuando llegue la misión de expertos de la OEA a nuestro país

“Esto pone la valla muy alta para la venida de la misión de la OEA, porque creo que no tendrá una resolución, una visión que satisfaga a todos Yo pienso que el principal problema hoy día del Perú es la acelerada erosión de la democracia, de los términos del intercambio de la política, porque me parece que ese acelerado deterioro es irreversible”, afirmó

LA CRISIS EN UNA NUEVA FASE

En otro momento, el politólogo señaló que la crisis política ha entrado a una nueva fase debido a la debilidad y la multiplicidad de los actores

“Esta es una crisis que ha entrado a una nueva fase, una fase donde se expresa una mayor debilidad de los actores

b i l a t e r a l e s : C o n g r eso Ejecutivo Y hoy tenemos una crisis con más actores, una multitud de actores: tenemos Poder Judicial, la Junta Nacional de Justicia, la Fiscalía de la Nación, la comunidad internacional, los medios de comunicación, el Tribunal Constitucional”, refirió

“Yo nunca había visto en el Perú una crisis con tantos actores, pero esta multitud de actores también expresa la debilidad de los actores tradicionales De hecho, me parece que el haberse judicializado la crisis y haberse internacionalizado la crisis con la venida de la misión de la OEA es ya una expresión de una extrema debilidad de los actores principales, solo que en ese contexto, me parece que se arma un nudo que hace que la crisis cada vez sea muy más difícil de resolver, precisamente, por la multitud de actores”, acotó

ANA NEYRA CUESTIONA A LA OPOSICIÓN:

(Ideeleradio / Área de Radio del Instituto de Defensa LegalIDL)

dan entrar, puedan tener legitimidad, puedan ser elegidos por la ciudadanía”, argumentó

ES PREOCUPANTE

La exministra expresó, asimismo, su preocupación por el hecho de que no haya avances en la investigación al exmandatario Martín Vizcarra, pese a la decisión que tomó hace dos años el Parlamento con la vacancia en noviembre del 2020

BAUTISTA HUAMANGA AYACUCHO

UN ÁREA DE 392 67 M2 CUYOS LINDEROS Y MEDIDAS PERIMÉTRICAS SON: POR EL FRENTE O NORTE: LIMITA CON LA AV EL BOSQUE CON UN TRAMO DE: 19 37 ML ; POR LA DERECHA U OESTE: LIMITA CON LA PROPIEDAD DE: POLICARPIO TIENO LAURENTE Y MARIA ANGELICA GALVEZ TORRES CON UN TRAMO DE 19 94 ML; POR LA IZQUIERDA O ESTE: LIMITA CON LA PROPIEDAD DE BENEDICTA CASTRO DE APARI Y APARI JOYO JUAN MARCIAL: CON UN TRAMO DE 20 10 ML Y POR EL FONDO O SUR: LIMITA CON LAS PROPIEDADES DE LA FAMILIA ANTONIO SENOBIO BEJAR, GREGORIA OCHANTE DE BEJAR Y LA FAMILIA MARIA BENEDICTA BAUTISTA DE GAMBOA, ALFREDO GAMBOA CERVAN, CON UN TRAMO DE 19 88 ML ENCERRADO EN UN PERÍMETRO DE 79 30 ML - MATRIZ INSCRITA EN LA PARTIDA N° 11001731 DEL REGISTRO DE PROPIEDAD INMUEBLE DE LA OFICINA REGISTRAL DE AYACUCHO - EMPLAZO A LOS TITULARES REGISTRALES DEL INMUEBLE, JOSE LUIS RODRÍGUEZ SULCA Y ROSA RODRÍGUEZ SULCA LO QUE SE COMUNICA PARA LOS FINES DE LEY AYACUCHO, 09 DE NOVIEMBRE DE 2022

JOSE HINOSTROZA AUCASIME NOTARIO PUBLICO DE AYACUCHO

HILDA FIDELIA MARIÑO DE HUAMAN QUEDANDO SUSTENTO Y VÁLIDO LO DEMÁS LO QUE SE COMUNICA PARA FINES DE LEY AYACUCHO, 09 DE NOVIEMBRE DE 2022

EDICTO CONSTE POR LA PRESENTE QUE LOS RESTOS DEL DIFUNTA QUIEN EN VIDA FUE ROJAS VDA DE APARICIO ISABEL ACTUALMENTE SE ENCUENTRAN EN EL PABELLÓN SAN ISIDRO NICHO F 10, QUIEN SERÁ TRASLADADA EXTERNAMENTE HACIA EL CEMENTERIO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DEL ANEXO DE ITANAYOCC, DISTRITO DE VINCHOS, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO CONSTANCIA EXPEDIDAD A PETICIÓN VERBAL DEL INTERESADO, A FIN DE EFECTUAR LOS TRÁMITES ANTE EL SECTOR SALUD PARA LA AUTORIZACIÓN SANITARIA

AVISO DE SUCESIÓN INTESTADA ANTE MI DESPACHO NOTARIAL, DEL JR MARÍA PARADO DE BELLIDO Nº 609 DE ESTA CIUDAD, SE PRESENTÓ SANTIAGO IGNACIO HUAYTARA GUEVARA, SOLICITANDO A SU FAVOR LA SUCESIÓN INTESTADA DE QUIEN EN VIDA FUE YOVANA TEODOSIA HUAYTARA VILCHEZ, FALLECIDO AB INTESTATO EL 14/05/2019 LO QUE SE PUBLICA PARA LOS FINES DE LEY AYACUCHO, 09 DE NOVIEMBRE DE 2022

JOSE HINOSTROZA AUCASIME NOTARIO PUBLICO DE AYACUCHO

AVISO DE SUCESIÓN INTESTADA ANTE MI DESPACHO NOTARIAL, DEL JR MARÍA PARADO DE BELLIDO Nº 609 DE ESTA CIUDAD, SE PRESENTÓ MARILUZ CCONISLLA ORTIZ, SOLICITANDO LA SUCESIÓN INTESTADA DE QUIEN EN VIDA FUE TOMASA ORTIZ DE CCONISLLA FALLECIDO AB INTESTATO EL 23/09/2022, EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD HOSPITAL REGIONAL DE AYACUCHO MIGUEL ANGEL MARISCAL LLERENA” DISTRITO DE AYACUCHO PROVINCIA DE HUAMANGA REGIÓN AYACUCHO; SIENDO SU ÚLTIMO DOMICILIO ANTES DE SU FALLECIMIENTO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO LO QUE SE PUBLICA PARA LOS FINES DE LEY AYACUCHO, 09 DE NOVIEMBRE DE 2022

JOSE HINOSTROZA AUCASIME NOTARIO PUBLICO DE AYACUCHO

AVISO DE EXTINCIÓN DE E I R L Se convoca a los acreedores de la Empresa YOVIGUT TRADING E I R L en Liquidación con RUC 20602095933 Conforme al artículo 88° de la Ley N° 21621 Ayacucho, 14 de Noviembre de 2022 JAER SALVATIERRA LAPA DNI Nº41318725 LlQUIDADOR

En el fondo, con la búsqueda de la inhabilitación de expresidentes, lo que lamentablemente tratan los opositores es el cerrar la cancha política, cuestionó la exministra Ana Neyra, al recordar el caso de Martín Vizcarra y lo que intentan hacer un sector del Parlamento con el exmandatario Francisco Sagasti

“Él [Martín Vizcarra] formalmente tiene un partido, pero no es que esté, pues, participando activamente del debate político y, sin embargo, es como una sombra que siempre la oposición trae Y si vemos [esto], no solo ha pasado con él Recordemos lo que pasó con el expresidente Sagasti; también lo querían inhabilitar Todavía creo que lo quieren inhabilitar por algunas acusaciones”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio

“Creo que, en el fondo, lo que lamentablemente tratan los opositores es cerrar la cancha política, dejarla solo para ellos cuando más bien lo que debería suceder es que deberían [los opositores] ganar legítimamente, porque la ciudadanía opta por ellos, no porque sacan a todos los contendores”, advirtió

“Me parece mentira que ya han pasado dos años de ese momento tan complicado para la historia del país A mí también me preocupa el hecho de que se haya anunciado esta inminencia de la culpabilidad ni siquiera solo de la investigación al entonces presidente y que hoy todavía no tengamos un mayor avance”, señaló

“Al margen de lo que nos parezca hoy el expresidente de nuestra opinión específica, hay que recordar que, al margen de la cuestión de las vacunas, aquí la vacancia fue por supuesta corrupción evidente, que hoy todavía no genera ninguna ni siquiera acusación”, anotó

La abogada advirtió, finalmente, que la demora en las investigaciones le quita un poco de legitimidad al sistema de justicia

ANTE MI

AVISO DE SUCESIÓN INTESTADA

HUANCAHUARI

TRAMO DE 27

LÍNEA

Neyra Zegarra apuntó que esas decisiones de “cerrar la cancha” también se hacen evidentes cuando la oposición busca dificultar la posibilidad de que nuevos partidos puedan participar en las elecciones

“Creo que la ciudadanía de alguna manera percibe como que las instituciones del sistema toman sus tiempos y eso a veces también le quita un poco de legitimidad, pero adicionalmente a esto hay que pensar a la crisis que se sumió al país en ese momento [con la vacancia]”, indicó.

ML ;

COLINDA CON EL LOTE

LÍNEA

IZQUIERDA

89 ML. Y

1 (REMANENTE),

01 TRAMO DE:

EL FONDO: COLINDA CON EL LOTE 14B 1 (REMANENTE), EN LÍNEA RECTA EN 01 TRAMO DE 11 75 ML ENCERRADO EN UN PERIMETRO DE 83 94 MLMATRIZ INSCRITA EN LA PARTIDA N° 11001731 DEL REGISTRO DE PROPIEDAD INMUEBLE DE LA OFICINA REGISTRAL DE AYACUCHO - EMPLAZO A LOS TITULARES REGISTRALES DEL INMUEBLE JOSE LUIS RODRÍGUEZ

“Y eso también tiene que ver, incluso, con la propia regulación de los partidos políticos, que se cierra la cancha para nuevos partidos, muchas veces, porque quieren más bien dificultar la posibilidad de que otros actores pue-

“Entonces, creo que lo que sucede con esto es, por un lado, quitamos legitimidad al sistema de justicia, pero, por otro lado, evidentemente los opositores políticos que hoy creo que la disolución les dolió mucho— cada vez que hay una cuestión lo vuelven a mencionar y lo vuelven a mencionar y lo insultan [a Martín Vizcarra]”, declaró

EDICTO

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO ACTUALIDAD NACIONAL 6 VIERNES 18 / NOVIEMBRE / 2022
“La
“En el fondo tratan de cerrar la cancha política [al buscar inhabilitar a expresidentes]”
EDICTO CONSTE POR LA PRESENTE QUE LOS RESTOS DEL DIFUNTO QUIEN EN VIDA FUE SIMEON CUYA ESCRIBA ACTUALMENTE SE ENCUENTRAN EN LA CRIPTA JESÚS DE NAZARENO F 19 DEL CEMENTERIO GENERAL DE AYACUCHO SUS RESTOS SERÁN TRASLADADOS AL CEMENTERIO GENERAL DE PUTICA DEL DISTRITO CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO Y REGIÓN AYACUCHO CONTANCIA EXPEDIDA A PETICIÓN VERBAL DEL INTERESADO A FIN DE EFECTUAR LOS TRÁMITES ANTE EL SECTOR SALUD PARA LA AUTORIZACIÓN SANITARIA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO EN SEDE NOTARIAL Y NOTIFICACIÓN AL TITULAR REGISTRAL ANTE MI DESPACHO NOTARIAL UBICADO EN EL JR MARÍA PARADO DE BELLIDO Nº 609 DE ESTA CIUDAD SE PRESENTO LAZARINA CATALINA AGUILAR GOMEZ, SOLICITANDO A SU FAVOR LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO DEL INMUEBLE UBICADO EN LA AVENIDA EL BOSQUE NÚMERO 145 SAN JUAN BAUTISTA HUAMANGA AYACUCHO DE UN ÁREA DE 320 90 M2, CUYOS LINDEROS Y MEDIDAS PERIMÉTRICAS SON: POR EL FRENTE: COLINDA CON LA AV EL BOSQUE, EN 01 TRAMO DE 11 75
SULCA Y ROSA RODRÍGUEZ SULCA LO QUE SE COMUNICA PARA LOS FINES DE LEY AYACUCHO 25 DE OCTUBRE DE 2022 JOSE HINOSTROZA AUCASIME NOTARIO PUBLICO DE AYACUCHO RECTIFICACIÓN DE ACTA DE NACIMIENTO ANTE MI DESPACHO NOTARIAL UBICADO EN EL JR MARÍA PARADO DE BELLIDO Nº 609 DE ESTA CIUDAD SE PRESENTÓ
“Creo que, en el fondo, lo que lamentablemente tratan los opositores es cerrar la cancha política, dejarla solo para ellos cuando más bien lo que debería suceder es que deberían [los opositores] ganar legítimamente porque la ciudadanía opta por ellos, no porque sacan a todos los contendores”, dijo la exministra.
M L ; POR LA DERECHA ENTRANDO: COLINDA CON EL LOTE 02 DE PROPIEDAD DE LINIO TINCO
Y LILA VANESA PAUCAR QUISPE, EN
RECTA EN 01
55
POR LA
ENTRANDO:
14B
EN
RECTA EN
32
POR
WILDER HUAMAN MARIÑO, SOLICITANDO LA RECTIFICACIÓN DE SU ACTA DE NACIMIENTO, INSCRITO ANTE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SORAS DONDE SE APRECIA UN ERROR EVIDENTE: SE OMITIÓ CONSIGNAR EL SEGUNDO NOMBRE DE MI MADRE, SE CONSIGNO COMO: HILDA MARIÑO DE HUAMAN, DEBIENDO SER LO CORRECTO JOSE HINOSTROZA AUCASIME NOTARIO PUBLICO DE AYACUCHO
ANTE
UBICADO EN EL JR MARÍA PARADO DE
SE PRESENTO MARDONIO SALCEDO VILA
LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO DEL
EN LA
EL
NÚMERO 335 – SAN JUAN
DE
DESPACHO NOTARIAL DEL JR MARÍA PARADO DE BELLIDO Nº 609 DE ESTA CIUDAD SE PRESENTÓ HORACIO RAMON PIMENTEL GALINDO SOLICITANDO LA SUCESIÓN INTESTADA DE QUIEN EN VIDA FUE ROSA CECILIA MELGAR COTRINA FALLECIDO AB INTESTATO EL 13/10/2022 EN EL HOSPITAL DE APOYO SAN MIGUEL, DISTRITO DE SAN MIGUEL, PROVINCIA DE LA MAR, Y REGIÓN AYACUCHO; SIENDO SU ÚLTIMO DOMICILIO ANTES DE SU FALLECIMIENTO EN LA MANZANA A LOTE 12 RES SAN JUAN BAUTISTA, DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA DE AYACUCHO; SIENDO SU ÚLTIMO DOMICILIO ANTES DE SU FALLECIMIENTO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO. LO
SE PUBLICA PARA LOS FINES DE LEY AYACUCHO 09 DE NOVIEMBRE DE 2022
QUE
QUIEN EN VIDA FUE HILDA FIDELIA
VDA
SU ÚLTIMO DOMICILIO EN
DE
LEY
2022
NOTARIO
JOSE HINOSTROZA AUCASIME NOTARIO PUBLICO DE AYACUCHO AVISO DE SUCESIÓN INTESTADA ANTE MI DESPACHO NOTARIAL, DEL JR MARÍA PARADO DE BELLIDO Nº 609 DE ESTA CIUDAD, SE PRESENTÓ WILDER HUAMAN MARIÑO, SOLICITANDO A SU FAVOR, LA SUCESIÓN INTESTADA DE
MARIÑO
DE HUAMAN; SIENDO
LA CIUDAD
AYACUCHO LO QUE SE PUBLICA PARA LOS FINES DE
AYACUCHO, 09 DE NOVIEMBRE DE
JOSE HINOSTROZA AUCASIME
PUBLICO DE AYACUCHO
Ante el Juzgado de Paz Letrado de Puquio - Lucanas que Despacha el señor Juez Hermes León Toledo y la Secretaría Judicial que suscribe , en el Expediente Civil N° 2022 0136 CI, viene tramitando doña RUFINA NIMIA REYES RIVERA en el proceso no contencioso de RECTIFICACIÓN DE PARTIDA DE NACIMIENTO, inscrita en la Municipalidad Distrital de San Cristóbal de la provincia de Lucanas Ayacucho, por contener errores en los siguientes ítems 1 - En el rubro del segundo nombre de Pila de la recurrente en mi partida se encuentra como NINIA siendo lo correcto y debiendo quedar cono NIMIA Y en lo sucesivo quedar rectificado como RUFINA NIMIA REYES RIVERA Por lo que previo a los trámites legales y por sentencia se ordene la rectificación de la referida partida conforme lo solicita en consecuencia ordeno se publique para los fines legales Puquio 25 de Octubre del 2022
EDICTO
CONSTE POR LA PRESENTE QUE LOS RESTOS DE LA DIFUNTA QUIEN EN VIDA FUE ALACUTEAUJAPUCLLA JULIA ACTUALMENTE SE ENCUENTRAN EN EL ALMACÉN DE CADÁVERES, QUIEN SERÁ TRASLADADO EXTERNAMENTE HACIA EL CEMENTERIO DEL CENTRO POBLADO DE CCOLLCCA MATARA, DISTRITO DE ACOCRO PROVINCIA DE HUAMANGA REGION AYACUCHO CONTANCIA EXPEDIDA A PETICIÓN VERBAL DEL INTERESADO A FIN DE EFECTUAR LOS TRÁMITES ANTE EL SECTOR SALUD PARA LA AUTORIZACIÓN SANITARIA

ALGO MÁS QUE PALABRAS

¿Qué es Adviento y cuándo empieza? ¿Qué es Corona de Adviento?

proviene del latín adventus , que significa “venida” “llegada”

El Adviento está organizado en torno a los cuatro domingos previos a la Navidad, que luego se integran en la gran celebración del Nacimiento de Jesucristo, Nuestro Salvador, y su posterior Epifanía Los días de Adviento componen un camino litúrgico y espiritual cuyo núcleo es la espera de la llegada de Jesús el Verbo Encarnado

(Por: Nicole Cruz Valverde, con información de ACI Prensa)

El Adviento es el tiempo de preparación para celebrar la Navidad y comienza cuatro domingos antes de esta fiesta Además marca el inicio del Nuevo Año Litúrgico católico y este 2022 empezará el domingo 27 de noviembre

Adviento viene del latín “ad venio”, que quiere decir “venir, llegar Comienza el domingo más cercano a la fiesta de San Andrés Apóstol (30 de noviembre) y dura cuatro semanas

El Adviento está dividido en dos partes: las primeras dos semanas sirven para meditar sobre la venida final del Señor cuando ocurra el fin del mundo; mientras que las dos siguientes sirven para reflexionar concretamente sobre el nacimiento de Jesús y su irrupción en la historia del hombre en Navidad

En los templos y casas se colocan las coronas de Adviento y se va encendiendo una vela por cada do-

mingo Asimismo, los ornamentos del sacerdote y los manteles del altar son de color morado como símbolo de preparación y penitencia

Muchos católicos conocen del Adviento, pero tal vez las preocupaciones en el trabajo, los exámenes en la escuela, los ensayos con el coro o el teatro de Navidad, el armado del nacimiento o pesebre y la compra de regalos, hacen que se olvide el verdadero sentido de este tiempo

Por ello, ACI Prensa preparó una sección especial con diversos recursos para vivir el Adviento, entre los que está cómo armar la corona y bendecirla, la liturgia familiar para cada domingo, videos, oraciones, imágenes, el Rosario de Adviento, reflexiones de san Juan Pablo II etc

¿QUÉ ES EL ADVIENTO?

El Adviento es un tiempo especial de preparación con el que se da inicio a un nuevo “Año Litúrgico” es decir, un nuevo año para la Iglesia Católica El término "Adviento"

Este 2022 el Tiempo de Adviento empieza el domingo 27 de noviembre y termina el sábado 24 de diciembre

LA LITURGIA

Durante el Adviento el color que se usa en la liturgia de la Iglesia es el morado Este color simboliza austeridad y evoca sentido de penitencia Se usa porque ayuda a que los fieles sean conscientes de la necesidad de la conversión de “estar preparados”, de que hay que avivar los corazones ante la inminente llegada del Señor

Las lecturas bíblicas durante el Adviento están tomadas sobre todo del profeta Isaías (primera lectura), pero también de otros pasajes proféticos del Antiguo Testamento. Todas en referencia a la llegada del Mesías

El profeta Isaías, San Juan Bautista y María de Nazaret son presentados por la Iglesia como los grandes modelos para estar debidamente preparados para recibir al Salvador El Tiempo de Adviento está dividido en dos partes:

PRIMERA PARTE

Desde el domingo 27 de noviembre, Primer Domingo de Adviento, hasta el 17 de diciembre Esta etapa tiene marcado carácter escatológico, de cara a la segunda venida”, es decir, la venida del Señor al final de los tiempos SEGUNDA PARTE

Desde el domingo 18 de diciembre, Cuarto Domingo de Adviento, al 24 de diciembre A estos días se les denomina la "Semana Santa" de la Navidad Como último tramo previo al Nacimiento de Jesús, la Iglesia intensifica la preparación de los corazones orientándose a la meditación del misterio de la Encarnación, es decir, a la irrupción de la Segunda Persona de la Santísima Trinidad en la historia: la Navidad

LA CORONA DE ADVIENTO

La Corona de Adviento tiene su origen en una tradición pagana europea que consistía en prender velas durante el invierno para representar al fuego del dios sol, para que regresara con su luz y calor durante el invierno Los primeros misioneros aprovecharon esta tradición para evangelizar a las personas Partían de sus costumbres para enseñarles la fe católica La corona está formada por una gran variedad de símbolos:

LA FORMA CIRCULAR

El círculo no tiene principio ni fin Es señal del amor de Dios que es eterno, sin principio y sin fin, y también de nuestro amor a Dios y al prójimo que nunca debe de terminar

LAS RAMAS VERDES

Verde es el color de esperanza y vida, y Dios quiere que esperemos su gracia el perdón de los pecados y la gloria eterna al final de nuestras vidas El anhelo más importante en nuestras vidas debe ser llegar a una unión más estrecha con Dios, nuestro Padre

LAS CUATRO VELAS

Nos hace pensar en la obscuridad provocada por el pecado que ciega al hombre y lo aleja de Dios Después de la primera caída del hombre Dios fue dando poco a poco una esperanza de salvación que iluminó todo el universo como las velas de la corona Así como las tinieblas se disipan con cada vela que encendemos, los siglos se fueron iluminando con la cada vez más cercana llegada de Cristo a nuestro mundo

Son cuatro velas las que se ponen en la corona y se prenden de una en una, durante los cuatro domingos de adviento al hacer la oración en familia.

EDICTO

CONSTE POR LA PRESENTE QUE LOS RESTOS DEL DIFUNTO ASTO DURAND ALEX VLADIMIR QUE, ACTUALMENTE SE ENCUENTRAN EN EL ALMACÉN DE CADÁVERES, SERÁN TRASLADADOS EXTERNAMENTE HACIA EL MAUSOLEO DEL CEMENTERIO GENERAL DE ACOS VINCHOS, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO CONSTANCIA EXPEDIDA A PETICIÓN VERBAL DEL INTERESADO, A FIN DE EFECTUAR LOS TRÁMITES ANTE EL SECTOR SALUD PARA LA AUTORIZACIÓN SANITARIA

CONSTE POR LA PRESENTE QUE LOS RESTOS DEL DIFUNTO QUIEN EN VIDA FUE PACHECO ARCE FRANCISCO ACTUALMENTE SE ENCUENTRAN EN EL PABELLÓN SANTA VICTORIA NICHO A 05 QUIEN SERÁ TRASLADADO EXTERNAMENTE HACIA EL CEMENTERIO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE ÑAUPALLAQTA DISTRITO DE VINCHOS PROVINCIA DE HUAMANGA REGIÓN AYACUCHO CONSTANCIA EXPEDIDA A PETICIÓN VERBAL DEL INTERESADO A FIN DE EFECTUAR LOS TRÁMITES ANTE EL SECTOR SALUD PARA LA AUTORIZACIÓN SANITARIA

Crece el temor existencial y la sensación de amenaza, en un mundo con múltiples crisis y con unos gobiernos sin capacidad de ejercicio conjunto, incapaces de consensuar nada, al menos para evitar una coyuntura de recesión

Hoy, más que nunca, es preciso continuar haciendo hincapié en el empleo decente y en la protección social, para prestar apoyos a esa multitud humana de desfavorecidos. Indudablemente, no hay mayor martirio que ser víctima de una opresión injusta que lo prive de poder desarrollarse

Los seres humanos requerimos de esa conexión intima que nos dignifique como personas, con su derecho a la verdad y a la libertad De lo contrario, se produce una inquietud verdaderamente desoladora que nos deja en la cuneta viviente, sin fuerzas y sin ganas de hallarse.

Por eso, es importante despertar el sentido de la justicia, y hacer valer en el mundo contemporáneo, el respeto a las raíces y a la estabilidad de la familia Únicamente así, podremos aminorar los sufrimientos y descansar de los suplicios En cualquier caso, hemos de saber también, que por muy intensa que sea la tempestad, la calma siempre vuelve para abrazarnos en la ilusión

El unirse con espíritu cooperante, saliendo al encuentro del otro nos allana los caminos a todos Debiéramos saber, que aunque continúen estancadas las tres principales economías; la de Estados Unidos, China y la zona del euro, hay una dimensión social que nos llama a compartir la masa de recursos y potencialidades

debemos trabajar juntos para impulsar una nueva normalidad, basada en acelerar la consideración hacia todos ser vivo, predicando con el ejemplo y felicitando a esos inversores que trasladan su dinero de fuentes sucias a limpias

Nuestro gran tormento en la historia, precisamente, está en ese espíritu corrupto y endiosado Tenemos que bajarnos de los pedestales, cultivar la sencillez y la naturalidad como forma de relato, abriéndonos al asombro y a la acción peramente

Por tanto, es esencial que tanto en los pueblos como en las ciudades, no decaiga el entusiasmo, el deseo de hacer armónicamente, que es lo que en verdad nos llena de quietud.

Lo cierto es que si para prevenir una catástrofe climática, requerimos de promesas creíbles y de acciones concretas conjuntas, también para reducir los desconsuelos se invita a la certeza consoladora, a experimentar nuevos lenguajes

Pedimos volvernos campeones en humanidad Está visto que las palabras no son suficientes, se necesitan gestos concretos, como puede ser la abolición de las armas nucleares

Hay que desarmarse y cultivar las plataformas docentes, que han de estar disponibles para todas las sociedades y también para todas las personas, se ubiquen donde se ubiquen

Es esencial, por consiguiente, que nos enfrentemos a todos estos retos con seriedad y con la motivación de reivindicar un porvenir decente para todos como derecho El motor de la educación, no ha de conocer distinción de clases, para poder aplacar el espíritu colectivo

En cualquier caso, tampoco nos dejemos vencer por el cansancio; el itinerario educativo contribuirá a que se nos serene la mirada y contemplemos las cosas desde otra visión menos angustiosa.

DIFUNTO QUIEN EN

PRESENTE

LOS RESTOS

FRANCISCO ACTUALMENTE

PACHECO

ENCUENTRAN EN EL PABELLÓN SANTA VICTORIA NICHO A 05 QUIEN SERÁ TRASLADADO EXTERNAMENTE HACIA EL CEMENTERIO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE ÑAUPALLAQTA, DISTRITO DE VINCHOS PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO CONSTANCIA EXPEDIDA A PETICIÓN VERBAL DEL INTERESADO A FIN DE EFECTUAR LOS TRÁMITES ANTE EL SECTOR SALUD PARA LA AUTORIZACIÓN SANITARIA

Quitemos las fronteras, pues Lo significativo radica en que los pueblos y sus moradores aspiren a su liberación superando los múltiples obstáculos que nos impidan gozar de una crónica más humana Lo que no es de recibo, es continuar haciendo anuarios permanentes del caos vertido por nosotros mismos

Será menester no olvidarnos de nadie y acoger a esas personas desplazadas, que suelen huir de mil persecuciones, activando la cultura de la mano extendida, cuando menos para ganar sonrisas y secar lágrimas Sea como fuere,

No olvidemos que la vida es una exigencia permanente, que nos insta a salir de la oscuridad con el coraje de los sueños, que son los que realmente nos hacen madurar, en el sentido de dejar el renombre que nos atrofia y la calma que nos adormece internamente Es público y notorio que precisamos movernos, contemplar y caminar hacia los demás sentirnos en el camino de la entrega, que es lo que efectivamente nos da aliento ante la multitud de inseguridades que nos acorralan

Junto a este aluvión de torturas, tampoco podemos permitir que el problema de las adicciones en el mundo, atormente aún más la savia de las personas, muchas de las cuales subsisten con la plaga de crisis humanitarias a

Está visto que todo merece la atención debida y la tarea oportuna por parte de todos Al fin y al cabo, nuestro

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO ACTUALIDAD MUNDIAL / OPINIÓN 7 VIERNES 18 / NOVIEMBRE / 2022
sus espaldas
principal sacrificio proviene del individualismo y de que la soledad impuesta nos arrastre al abismo
Víctor Corcoba Herrero/ Escritor corcoba@telefonica.net Desde España
“El motor de la educación, no ha de conocer distinción de clases, para poder aplacar el espíritu colectivo”. SUCESIÓN INTESTADA: POR ANTE MI DESPACHO NOTARIAL SITO EN AV RAMÓN CASTILLA N° 188 DISTRITO SAN JUAN BAUTISTA, SE PRESENTÓ JUAN MORENO ALARCON, EN NOMBRE PROPIO, SOLICITANDO LA SUCESIÓN INTESTADA DE QUIEN EN VIDA FUERA MI CONYUGE: ESPERANZA GALINDO BEJAR FALLECIDO EN EL DISTRITO DE CARMEN ALTO HUAMANGA - AYACUCHO, EL 31/12/2018 HABIENDO SIDO SU ÚLTIMO DOMICILIO: DISTRITO DE CARMEN ALTO –HUAMANGA AYACUCHO LO QUE COMUNICO PARA LOS FINES DE LEY CARLOS PELAYO ORÉ GAMBOA ABOGADO NOTARIO DE HUAMANGA
AMINORAR LA FUENTE DE TORMENTOS SUCESIÓN INTESTADA POR ANTE MI DESPACHO NOTARIAL, SITO EN AV. RAMON CASTILLA N° 188, DISTRITO SAN JUAN BAUTISTA SE PRESENTO VIANET ERIKA TACSI MARCACUZCO EN NOMBRE PROPIO Y EN REPRESENTACION DE SU HERMANA EDITH LILIANA TACSI MARCACUZCO, SOLICITANDO LA SUCESIÓN INTESTADA DE QUIEN EN VIDA FUERA SU PADRE DON SEVERO TACSI ROJAS, CON DNI N° 28808173; FALLECIDO EN EL DISTRITO DE AUCARA LUCANAS AYACUCHO EL 04/10/2022, HABIENDO SIDO SU ÚLTIMO DOMICILIO: ANDRES AVELINO CACERES DORREGARAY – HUAMANGA – AYACUCHO LO QUE COMUNICO PARA LOS FINES DE
LEY 14 DE NOVIEMBRE DE 2022 CARLOS PELAYO ORÉ GAMBOA ABOGADO NOTARIO DE HUAMANGA
ACTUALMENTE SE ENCUENTRA INHUMADO EN EL PABELLÓN SANTA ESTHER NICHO D 28 Y PALOMINO MEDINA JUANA, ACTUALMENTE SE ENCUENTRA EN EL ALMACÉN DE CADÁVERES, QUIEN SERÁ TRASLADADO EXTERNAMENTE HACIA EL CEMENTERIO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE ANCHAC-HUASI DEL DISTRITO DE VINCHOS, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO EDICTO CONSTE POR LA PRESENTE QUE LOS RESTOS DEL DIFUNTO QUIEN EN VIDA FUE ASTO DURAND JULIO CRISTIAN, ACTUALMENTE SE ENCUENTRAN EN EL ALMACEN DE CADAVERES QUIEN SERÁ TRASLADADO EXTERNAMENTE HACIA EL MAUSOLEO DEL CEMENTERIO GENERAL DE ACOS VINCHOS PROVINCIA DE HUMANGA, REGIÓN
EDICTO
ANTE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA DE AYACUCHO SE PRESENTÓ LA SRA MARCELINA QUISPE PALOMINO, IDENTIFICADA CON DNI 28256277, PARA REALIZAR EL TRASLADO EXTERNO DE LOS OCCISOS QUIENES EN VIDA FUERON PALOMINO MEDINA DELFÍN,
AYACUCHO CONSTANCIA EXPEDIDA A PETICIÓN VERBAL DEL INTERESADO, A FIN DE EFECTUAR LOS TRÁMITES ANTE EL SECTOR SALUD PARA LA AUTORIZACIÓN SANITARIA
EDICTO CONSTE
POR LA
QUE
DEL
VIDA FUE
ARCE
SE
EDICTO

DIEGO SALAZAR SOBRE EJECUTIVO Y CONGRESO (LA INSTITUCIÓN MÁS CORRUPTA SEGÚN EL IEP):

“Tenemos un cortocircuito en el sistema que se está agravando ”

Tenemos un cortocircuito en el sistema que se está agravando y que está generando desconfianza en las instituciones del Estado, porque por un lado, no hay ministro colocado por este Gobierno que no tenga su escándalo de corrupción, y por otro, hay una percepción ciudadana de que la institución más corrupta es el Congreso, opinó el periodista Diego Salazar

“[Según la encuesta del IEP] la institución más corrupta, en la percepción de la ciudadanía [ ], no es el Ejecutivo, sino es el Congreso Tienes dos actores que están enfrascados en esta disputa por el favor de la gente Tienes un Ejecutivo cercado por escándalos de corrupción, cada semana hay algo nuevo O sea, no hay ministro que asuma un cargo que no tenga que dar explicaciones o al que no le surja un escándalo”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio “No hay ministro colocado por este Gobierno que no tenga su escándalo o sus múltiples escándalos de corrupción, pero, enfrente tienes al

Congreso, que es quien debería fiscalizar al Ejecutivo y de hecho que es el único que tiene la capacidad de fiscalizar al presidente, porque el presidente no puede ser imputado judicialmente Solo el Congreso puede fiscalizar al presidente, pero si ese fiscalizador es percibido como más corrupto, pues tenemos un cortocircuito en el sistema”, afirmó

Cabe recordar que la encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) de junio pasado aplicada entre el 20 y el 23 de junio a 1205 personas de 18 años a más, vía telefónica, en 24 departamentos del país— muestra porcentajes un alto nivel de percepción de corrupción generalizada en determinadas instituciones públicas Según el estudio, el 88% de peruanos cree que la corrupción está muy generalizada en el Congreso, seguido por los municipios (86%), los Gobiernos Regionales (86%), el Poder Ejecutivo (81%) Ver ficha técnica

SE ESTÁ AGRAVANDO

El periodista dijo, en ese sentido, que esta crisis política no es nueva, y que el entrampamiento se está agravando Lamentó, asimismo, que se esté generando una desconfianza ciudadana en las instituciones del Estado, y en la democracia

“Y como resultado de ese cortocircuito estamos en esta

situación que no es nueva Llevamos en esta situación ya unos cuantos años, y lo que ocurre es que solo se está agravando Estamos en un entrampamiento, tenemos una ciudadanía que desconfía cada vez más de las instituciones del Estado, y desconfía de la democracia”, declaró

“Esto es lo grave: parte de la ciudadanía una parte cada vez más importante, además— ha llegado a la conclusión [ ] de que la democracia es corrupta porque los actores que surgen de esa democracia y que cuya función debería servir y solucionar los problemas de la ciudadanía, y para eso se les vota, esos actores sí o sí son corruptos”, indicó

DESENSIBILIZACIÓN Y AGOTAMIENTO

Finalmente, refirió que la percepción de la ciudadanía no es descabellada, sino que está fundada en hechos Anotó que a ese contexto se le suma la desensibilización y agotamiento frente al conflicto Ejecutivo Legislativo “Esa es la percepción, por supuesto todos podemos utilizar ejemplos, [ ] pero la percepción de la ciudadanía es una percepción que no es descabellada. Es una percepción que está fundada en hechos: es que casi todos los actores que surgen del ejercicio democrático son corruptos”, señaló.

“Y, por otro lado, tenemos esta pelea constante que hace que la gente se agote, porque si todos los días se nos cae el cielo sobre la cabeza, si todas las semanas hay un nuevo escándalo, lo que termina ocurriendo es esta desensibilización, en donde si todo es gravísimo y si todo es el fin del mundo, en realidad nada es el fin del mundo”, puntualizó Ficha técnica de la encuesta: Encuestadora: Instituto de Estudios Peruanos (IEP)

- Registro ante el JNE: 0393 R E E / J N E 2 8 1 2 0 2 1

DCGI/JNE

Financiación del estudio: Diario La República y recursos propios del IEP

Objetivo del estudio: Recoger la opinión de la ciudadanía sobre coyuntura política

- Tamaño de la población objeto de estudio: Población de 18 años a más con DNI, en zonas urbanas y rurales: 24,290,921personas Fuente: RENIEC Padrón Electoral de las Elecciones Generales 2021

- Tamaño y distribución de la muestra: 1205 entrevistados distribuidos en 24 departamentos, 150 provincias y 408 distritos

- Margen de error: Error máximo estimado de ±2 8pts para los resultados a nivel nacional.

- Nivel de confianza: Nivel de confianza de 95% conside-

rando una varianza máxima en las proporciones poblacionales (p=q=0 5)

- Representatividad: Nivel de representatividad provincial de 95.4%

- Fuente de marco muestral: Relación de cabeceras de operadores de móviles Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2019)

- Tipo de muestreo aplicado: Muestreo probabilístico, con método de selección aleatoria de números de celular Encuesta telefónica Puntos de muestreo: Lima Metropolitana, Perú urbano, Perú rural

- Fecha de campo: Del 20 al 23 de junio de 2022

“NO HAY DERECHO” EN AYACUCHO, ICA, VRAEM Y HUAMANGA

Cabe destacar finalmente y de otro lado, que el programa “No Hay Derecho” se retransmite diariamente a través de Radio “La Voz” de Ayacucho (104 5 FM); Radio “Luren: La Voz de Ica” (106 5 FM), región Ica; Radio “La Voz” de Nasca (103 5 FM), región Ica; Radio “Horizonte” (102.9 FM), Nasca, región Ica; Radio “La Voz” del Vraem Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (99 1 FM / Pichari, región Cusco), Radio “La Voz” de Huamanga (97 7 FM / Vinchos, región Ayacucho) y Radio “Horizonte” (99 5 FM / La Mar, región Ayacucho)

Efemérides

Un día como hoy

1538 Nace en Mayorga (Valladolid, España), Santo Toribio de Mogrovejo y Robledo, fallecido en Chiclayo, fue el segundo Arzobispo de Lima.

Las fuerzas de Túpac 1780.-

Amaru derrotan al ejército español en la batalla de Sangarará, dando muerte a numerosos criollos y peninsulares

Esto lo distanció de la población blanca y marcó la masiva adhesión de los indígenas a su causa.

Es una atribución de un ministro de Estado renovar o no la confianza de su personal, pero las formas en que se hace efectivo el término de una gestión ya es otra cosa, dijo el historiador y profesor universitario Joseph Dager, al sostener que hubiera esperado alguna conversación previa, pues se enteró de su salida de la Presidencia ejecutiva del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) al ver el diario

oficial El Peruano

“Lo primero que quisiera decir es que es una atribución de la ministra nombrar a su personal de confianza, renovar la confianza o no renovarse En ese sentido, creo que no ha pasado nada irregular Pero sí, digamos, yo sí hubiera esperado alguna conversación previa que no existió, hubiera esperado alguna advertencia sobre que esto podría suceder, que tampoco existió”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio

“No se me pidió la renuncia que suele suceder en el Estado, [cuando dicen] o te portas de esta manera o renuncias o haces tal cosa o renuncias Esto no sucedió En ningún momento ni la ministra ni alguno de sus en-

viados, que a veces conversaban conmigo, me pidieron la renuncia Y lo que sucedió, algún periodista lo ha dicho, de manera poco cortés digamos — es que en efecto yo me enteré de la salida al ver El Peruano, pero lo que quiero decir también, repito, es una atribución, las formas ya son otra cosa, las formas ya tienen que ver con otro tipo de consideración”, anotó

Dager Alva dijo, no obstante, que este tipo de situaciones son normales en la gestión pública, y que no pretende presentarse como una especie de adalid de la libertad de expresión, tras su salida de IRTP

“Yo no quiero presentarme como una especie de adalid de la libertad de expresión He empezado diciendo que este

tipo de cosas son normales en la gestión pública, pero creo que sí merece la pena reflexionar sobre la importancia de un medio estatal y sobre si es posible hacer cosas cuando existe siempre el pendón y la amenaza de salir en cualquier momento”, apuntó NUNCA

RECIBÍ PRESIONES

El historiador precisó, no obstante, que nunca recibió presiones para copar el canal del Estado ni para realizar determinadas contrataciones en TV Perú Puntualizó que, durante su gestión, tampoco recibió alguna directriz sobre los entrevistados o tipos de preguntas

“Yo creo que todos los que estamos de alguna manera ligados con medios de comuni-

cación siempre recibimos llamadas, pedidos, o nos expresan molestias por determinadas cuestiones que ocurren en el canal, pero lo que sí tengo que ser muy claro es que nunca recibí una presión inadmisible Nunca nos dijeron no entrevistes a tal persona o no le hagan determinadas preguntas a un determinado ministro”, mencionó

“Nunca tampoco recibí una presión para copar el canal, para meter gente en el canal El equipo de confianza con el que trabajé es mi equipo, gente que yo conozco, profesionales muy competentes que yo traje. Algunos también muy competentes dentro del canal les renové la confianza” indicó

de las cuatro obras sociales de la Iglesia que recibirán el dinero recaudado en la “maratón” que se inició ayer jueves 17 y culminará mañana sábado

Este centro funciona en el sector de Las Cruces, cerca de los centros gubernamentales del país. Sin embargo, es “un barrio muy olvidado, muy necesitado expresó el padre Jorge Arias quien dirige el hogar que actualmente acoge a doce ancianas

En declaraciones a ACI Prensa, el sacerdote Arias indicó que mayormente se trata de mujeres que fueron abandonadas en hospitales o rescatadas de la calle

En ese sentido, señaló que el caso de abuelos abandonados en Bogotá “ha aumentado mucho” en los últimos años

“En el mundo de hoy, con este frenesí, con esta búsqueda de que hay que buscar dinero para poder solucionar tantas cosas, ya no hay tiempo para los abuelos Entonces se convierten así, lastimosamente para muchos, en un estorbo; y entonces los van abandonando , expresó

El padre Arias dijo que “a veces el abandono no es en un hospital”, sino en la misma casa”

“Ofrecemos también un alimento digno, además la oportunidad de poder encontrarse con personas voluntarias que los aman, que les dan un abrazo, que les dan motivo de esperanza, porque los abuelos de hoy, como que participan de mucha soledad”

En ese sentido, afirmó que la mayor satisfacción de acoger a estas personas es arrancarles” una sonrisa y que sientan que “alguien se preocupa” por ellos

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO ACTUALIDAD NACIONAL 8 MIÉRCOLES 13 / JULIO / 2022 8 VIERNES 18 / NOVIEMBRE / 2022
(Ideeleradio / Área de Radio del Instituto de Defensa Legal - IDL) (Por: Nicole Cruz Valverde, con información de ACI Prensa) El Centro Pastoral para el Cuidado de la Tercera Edad “Hermano Ettore” es un hogar para ancianas abandonadas que funciona en el centro de Bogotá (Colombia) y será una
Hogar católico que acoge ancianas abandonadas espera solidaridad de los fieles
(Ideeleradio / Área de Radio del Instituto de Defensa Legal - IDL)
enteré de mi salida [del IRTP] al ver El Peruano” "Es una atribución [de un ministro renovar o no la confianza de su personal], las formas ya son otra cosa; las formas ya tienen que ver con otro tipo de consideración", dijo
expresidente del Instituto Nacional
“Me
el
de Radio y Televisión del Perú
(IRTP), Joseph Dager.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.