Edición No. 9,485 / Jueves 3-Noviembre-2022 / Año 28

Page 1

DIARIO INTER-REGIONAL

3 de noviembre Jueves 2022

CONTEMPLEMOS EL EVANGELIO DE HOY

Nuevos Lubricantes Repsol, más allá de la innovación

Nuestro “dios” de plastilina, al que rezamos con piedad de caramelo

Año 28 No. 9,485

59

de años en Radiodifusión

Ayacucho S/ 0.50

“GRANDES EMPRESAS” NO PAGARON IMPUESTOS AL SAT-HUAMANGA DURANTE MUCHOS AÑOS

Continúa embargo de bienes a empresas morosas

Durante la medida coercitiva muchos de los contribuyentes optaron por cancelar sus deudas tributarias en el acto para evitar el embargo de sus bienes, sin los cuales ponían en riesgo la paralización del fun-

cionamiento comercial.. El Servicio de Administración Tributaria de Huamanga (SAT-H) programó, para esta semana y las siguientes, la ejecución de embargos, a fin de exigir el pago de la deuda tributaria.

Hoy se celebra la festividad de san Martín de Porres, “El santo de la escoba” “El Gobierno cometió una serie de torpezas por desconfianza, pragmatismo, alianzas turbias y mediocridad” MARIO VARGAS LLOSA: ENTRE EL AMOR Y LA PALABRA / ENTRE AYACUCHO, ESPAÑA Y PIURA

AL IGUAL QUE EN OTROS 2,440 CP UBICADOS EN LAS DEMÁS REGIONES

Elecciones de autoridades de 171 centros poblados de Ayacucho se realizarán este domingo 6

25 DE NOVIEMBRE: FECHALÍMITE PARA RENDIR CUENTAS

Candidatos serán multados con S/ 23,000 si no informan sobre ingresos y gastos efectuados durante la campaña electoral


2

OPINIÓN / IN MEMORIAM

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO

JUEVES 3 / NOVIEMBRE / 2022

EDITORIAL Francisco Bolognesi Cervantes, Día del Soldado y su Alameda Pdta. Antonio Sulca Effio (”ASE”)

E

n artículo de opinión publicado hace pocos días hicimos referencia que el Coronel Francis-

de todo punto de vista y más obviamente por razones cívico-patrioticas, complementar esa “Fábula escondida” con el siguiente artículo editorial publicado con motivo del 142 Aniversario de la Batalla de Arica, celebrado el 7 de junio último en la que se inmolaron Francisco Bolognesi y valientes como verdaderos peruanos durante la infausta guerra con Chile:

co Bolognesi Cervantes, nacido hace casi 206 años, un día como mañana (4 de noviembre de 1816), héroe de la batalla de Tarapacá y Patrón del Ejército, tenía un

monumento, en época de nuestra niñez, en una hermosa alameda donde los 7 de Junio de cada año, con inocencia provinciana jurábamos fidelidad a nuestra rojiblanca a la sombra de hermosos pisonayes, y perfume de rosas y geranios. La frase ¡SÍ JUUROOO! nos salía del alma, porque al menos esa patria personificada en su bandera, a la que jurábamos defender, permitía que el pan no faltase en casa, que la fruta, el agua potable, no fueran artículos de lujo, que la educación sea gratuita en todos sus niveles y la salud no matase a los enfermos con el precio de las medicinas o el de una atención en los hospitales del Estado. Mañana viernes 4, en el marco del “Día del Soldado Peruano”, instituido para perennizar el

día de su nacimiento, cumplimos con lo ofrecido en ese artículo, entregando seguidamente ‘‘Fábula escondida’’, de la autoría de este escriba, reza a la letra: Había una vez una bonita alameda, (allí donde empezaba esta aldea de los treinta y tantos campanarios y considerable cantidad de molles), adornada por geranios rojos, blancos, perfumada de rosas, claveles; resguardada por dos docenas de celosos pisonayes que en el día daban frescura y sombra a los visitantes y en cálidas noches, oía furtivamente a los amantes que allí tejían sus sueños Cuando retornó al cielo, el calatito arcángel que cabalgado en un cisne jugaba con los niños que le llevaban caramelos, más allá, casi al centro, lo reemplazó un Coronel que en la infausta guerra con Chile hizo méritos para ser nombrado “Patrón del Ejército Peruano”, al escribir con su muerte la más hermosa página de heroísmo en defensa de la Patria. Ante su broncíneo busto asentado en pedestal de chiqu, este coronel, de nombre Francisco Bolognesi Cervantes, escuchaba, cada 7 de Junio, de boca de niños y jóvenes, su juramento de lealtad a la Bandera del Perú y lo cumplían. Algún funcionario de la Municipalidad Provincial de Huamanga, de dudosa peruanidad, retiró el busto y cambió el nombre “Alameda Bolognesi” por otro de ilustre desconocido con comprado título de marqués, cuyas triquiñuelas investigó y difundió el Dr. Alfredo Alberdi Vallejo a través de “La Voz” de Ayacucho, Diario y Radio. En este rincón que sigue siendo bonito pero ya sin alma nacionalista y peruana, no se pasea ya en noches de luna llena, la dama de blanco, ni los “qarqachas” van a darle serenata, ni retumba en su cielo azul, cada 7 de Junio el rotundo ¡SÍ JUUROOO! Así fabulan hoy para sus nietos los viejos que de niños y jóvenes ansiaban emular ese altivo y ejemplar cumplimiento del deber, hoy ante tamaña ingratitud se explican por qué no hay más Bolognesis y abundan cada vez más de los otros. Paqarinkama, hasta mañana viernes NOTA DEL EDITOR GENERAL: Consideramos oportuno, necesario y obligatorio, des-

¡Sí juro!

das naves marítimas y aéreas, obsoletos submarinos, aviones de guerra que solitos se caen por viejos y mal mantenidos, y el otro país con sólo apretar botones, circuitos (la guerra de hoy es electrónica) sin riesgo para su fuerza aérea o naval permita que sus soldados se paseen en nuestro territorio como ''Pedro en su iglesia'', con igualito o peor ferocidad que en 1879 y convertir en chilenos provincias y hasta departamentos hoy peruanos, porque así lo permiten la cobardía de presidentes que en casos de guerra escapan como Mariano Ignacio Prado ordenando atacar a guerrilleros nacionalistas como Cáceres o modernamente, se esconden en embajadas y fugan como lo hizo el hoy reo peruano-japonés Alberto Kenya Fujimori Fujimori. Nuevas generaciones desfilarán y renovarán fidelidad año tras año a una bandera cuyos políticos no tuvieron visión para protegerla adecuadamente con fuerzas militares disuasivas esperando el milagro de que alguna vez, fusiles que no disparan, tanques inoperativos, ganen la guerra sólo con la fuerza moral de sus obreros muy mal pagados, campesinos sub alimentados, desnutridos crónicamente y una juventud que adora al dólar, al euro y sigue a ciegas sus formas de vida, de pensar y actuar. Pero hasta a los héroes se les confina en algún depósito de la Municipalidad de Huamanga o canchón convertido en forzado parque. Hoy que felizmente la otrora ''Alameda Bolognesi'' ya no lleva un nombre oscuro, colonialista “Ala-

H

oy martes 7 de junio, en la Parque de la Bandera y en el Cuartel ''Los Cabitos'' de esta ingrata Huamanga gritarán esa frasecita del título, que nos obliga a escribir este artículo editorial. La heroicidad no gana batallas. Sólo es una victoria moral que en el Perú sirvió y servirá para ocultar la ceguera y sordera de una clase política, que por preocuparse en cómo aprovechar el poder para convertir su nombre y apellidos, los de amigos y parentela, en sinónimos de millonaria riqueza, descuida la seguridad nacional que, quiérase admitir o no, está rubricada por el poderío militar. El último conflicto, frente a Ecuador, lo perdimos con cesión de territorio por estar pobremente armados y el país del norte en aviación militar era muy superior a la nuestra. Tuvimos heroicos soldados, casi todos de procedencia campesina que son los que llenan los cuarteles pero a quienes los gobiernos les niegan condiciones humanas para sobrevivir, permitiendo que las transnacionales envenenen su atmósfera, sus tierras, sus ríos y hasta su conciencia. Tuvimos hasta hace poco territorio y mar en disputa diplomática con Chile; en lo primero virtualmente ocupado y protegido por cientos de minas antipersonales, en lo segundo, protegido por la flota naval y submarina más poderosa del Pacífico. Olvidan, no leen las advertencias de González Prada, en ''Páginas Libres'' y ''Horas de Lucha'', porque la corrupta pus les revuelve su hígado plutocrático. Y saben por informaciones de la prensa e inteligencia militar que solo falta un achaque, alguna pequeña justificación para que misiles, mortíferas bombas teledirigidas desde satélite artificial inutilicen nuestras desfasa-

meda Valdelirios”) y el Perú al parecer con la posible vacancia del presidente Pedro Castillo, por estar investigado en seis casos de presunta corrupción, no podrá salir de las manos corruptas heredadas del “fujimontesinismokeikismo” que lo convirtieron en el más endeble país en lo económico, social cultural y militar y saliendo también de la secuela que dejó el gobierno entreguista del PAP o APRA, y el “nacionalista Odebrecht” que sufre de “cositosis” Ollanta Humala Tasso, la fidelidad a la bandera invita mejor a pensar en derribar privilegios, justipreciar nuestros recursos y ser como Argentina, Chile, Brasil, Venezuela, Cuba, soberanos y con capacidad de delimitar problemas en igualdad de condiciones. FOTOGRAFÍAS E ILUSTRACIONES INSERTADAS: - Fotografía.: Francisco Bolognesi junto a los miembros de su Estado Mayor, momentos antes de la Batalla de Arica. - Pintura “El repase” (de chilenos sobre peruanos heridos) - Pintura “El último cartucho” - Dibujo que muestra territorios de Perú, Bolivia y Chile antes de la infausta guerra.


3

OPINIÓN ACTUALIDAD LOCAL - REGIONAL

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO

Apuntes / Prof. Antonio Sulca Effio (”A.S.E.”) EDITORIAL

CONTEMPLEMOS EL EVANGELIO DE HOY Jueves de la XXXI Semana del T. O., Ciclo “A” (3 de noviembre)

“Todos los Santos” entre 1,930 y 1,940 La fiesta de T o d o s Santos en Huamanga entre 1,930 y 1,940 era un gran acontecimiento al que regresaban quienes se habían alejado de su tierra o venían de otras ciudades a pasar tres días inolvidables de amistad, desprendimiento, cariño y culto a la vida con recuerdo a los muertos. En las familias que habitábamos en los barrios, con padres artesanos, pequeños comerciantes o profesionales de clase media, la preocupación de ''Todos los Santos'', empezaba semanas antes. Significaba un gasto adicional porque había que comprar ropa nueva para los hijos, esposa, el jefe de la familia; había que mandar hacer los ''caballos'' y l a s ''huahuas'' para los compadres y comprar los ''caballitos'' y las ''muñecas'' para los ahijados; la chichita de jora, el buen vino y la caña de Ayrabamba tampoco podía faltar para recibir a los visitantes. El1 DE NOVIEMBRE Las familias, por su modesta economía no querían quedarse atrás y el 1 de noviembre, tenían la obligación de lucir bien, con ropa de calle nueva y la despensa llena de víveres. Quienes tenían que trabajar domingos y feriados para sostener a la familia escuchaban misa a las 4 de la madrugada en San Francisco o en la Catedral, ambas en quechua. Luego ya en casa, preparada por mamá o servidumbre, se servía el coctel de huevo (huevo batido con vino) o su copita de caña ''para que no haga daño al hígado''. Ese día, hasta los menores se daban el gusto de beber un vasito de coctel, acompañado de sendas porciones de bizcochos, cancha blanca, maní tostado, pasas de higo, uva y poroto tostado. Todo servido en una mesa, sobre mantel blanco; lo que también se invitaba a los visitantes que llegaban a las casas portando azafates grandes donde reposaban las ''huahuas'' para la comadre y los ''caballos'' para los compadres. En ''Todos los Santos'', en horas de la mañana era muy vistoso espectar el desfile de los azafates por las calles, con sus bizcochos olorosos y muy bien preparados, cubiertos de manteles blancos que tenían fletes de

hilos bordados primorosamente, como grecas también blancas. Al medio día o también en las tardes, los niños y niñas lucían sus caballitos de badana con generales como jinetes en carritos con ruedas, o sus muñecas de maguey con carita de yeso pintado y algún trapo simulando vestido. Los llevaban cargados o en brazos a la espalda. Amorosamente regalado por los padrinos y amorosamente cuidado por los ahijados. Yo hasta hace pocos años conservaba mi caballito de badana, hoy eternizado en un bonito

cuento para niños. EL 2 DE NOVIEMBRE (COMO AYER) Muy temprano padres e hijos íbamos a escuchar misa en recuerdo a nuestros muertos. A las 7 de la mañana ya estaban listas las coronas de flores, las viandas y bebidas a llevarse. Para llegar al cementerio habían 2 rutas: la Av. Mariscal Castilla y por San Juan, y Capillapata. Quienes podían pagarse el lujo de ir en carro escogían la primera ruta, los otros íbamos a pie por la segunda ruta. En las manos de los niños, las flores y en la espalda de los muchachos, las ollas, vasijas, platos, vasos y cucharas. Llegando al cementerio y luego de las oraciones de rigor colocàbamos la corona en el nicho de los familiares, luego, si se podía, un responso a cargo de uno de los tantos curas que no faltaban, "rezadito" si se era pobre o especialmente cantado, si sobraba el dinero. Luego venía lo esperado por los niños, a buscarse un lugar con sombra para descansar. En los alrededores del panteón del cementerio sobraban terrenos baldíos con molles gigantescos, cabullas, tunales, eucaliptos; bajo uno de esos lugares se establecía un lugar de descanso. Si el medio día no había llegado, la chichita de jora se unía a los mayores y la "tostada" o chicha blanca de maní a los chicos, que jugaban por la cercanía con los caballitos o con las muñecas. A las 12 del día se servía el plato de rigor en esta fiesta: el "puca picante" con

su ración de arroz graneado y su cuarto o medio cuy frito encima, acompañado de una ensalada de cebollas, tomate y betarraga, para los mayores su ají picante de rocoto molido con queso molido y su "huacatay". A veces, dos o tres familias reunidas circunstancialmente compartían su vianda y su chicha y caña que no faltaban y pasaban los momentos conversando amenamente hasta las 4 de la tarde que se iniciaba el retorno. Algunos de los papás, ya entusiasmados por la chichita y el cañazo se quedaban en uno de los

pocos kioscos que se levantaban camino al cementerio. Las mamás y los chicos no parábamos hasta la casa. Dicen que anteriormente -ya no me consta- los potentados iban al cementerio en briosos caballos enzarzados con bridas de plata y con espuelas roncadoras, con poncho de vicuña y sombrero de alones y las señoras con elegantes vestidos de montar y muchas ganas de figuración. ''WAWA PAMPAY'’ (”ENTIERRO DEL BEBÉ”) (COMO HOY) Dentro de las celebraciones de la festividad tradicional de ''Todos los Santos'' figuraba una bonita costumbre practicada el 3 de noviembre (como hoy) mayormente por la juventud, a la que se le llamaba ''Wawa Pampay'' o ''Entierro del Bebé'' que es una costumbre que se estaba perdiendo, pero que el 2004 ''resucitó'' gracias a que los alumnos de la especialidad ''Guía Oficial de Turismo'' del I.S.T. ''Mons. Víctor Alvarez Huapaya'' escenificaron no sólo el ''Wawa Pampay'' sino también el ''Mudakuy''. Lamentablemente, no imaginamos porque razones esa costumbre no fue programada para escenificarse en ''Todos Santos'' de los años venideros. En años anteriores, y no sòlo en Huamanga sino en muchos pueblos de la regiòn (especialmente en Huancavelica y Andahuaylas) grupos de jóvenes que desean mantener lazos de amistad imperecederos, «bautizan» muñecas, nominan a los padrinos, padres, etc. Para

JUEVES 3 / NOVIEMBRE / 2022

esto último escogen a dos enamorados ó novios, se “nombra” a un cura, etc. Y se desarrolla una reunión social con invitados, consumo de licor y comida pero sobre todo baile y desbordante alegría en casa de algún miembro del grupo juvenil. Esa muñeca ''muere'' en Todos Santos. Los padres ''llorosos'' comunican el hecho a los padrinos y amistades, los padrinos se encargan del cajoncito blanco, el hábito del ''angelito'' y contratan al violinista y al arpista. El día del entierro (un 3 de noviembre como hoy) los padres ofrecen el almuerzo a las 2 de la tarde a los acompañantes del entierro. Se sirve buena cantidad de chicha y ''cortos'', se atiende con esmero a la ''madre' quien a la hora en que lleve el cajoncito por las calles, ya debe estar ''entre Pisco y Nasca'', llorando a mares en brazos del esposo quien la consuela ofreciendo hacer ''todo lo posible'' para reemplazar al ''angelito'' esa misma noche. Camino al cementerio, en cada esquina la comitiva se detiene, se canta un huayno y se baila animadamente. Luego sigue el recorrido con los padres que lloran y los padrinos que los consuelan haciéndoles beber licor, abrazándolos, reconfortándolos. Así, llegan a las inmediaciones del cementerio (que por esa época tenía zanjones naturales a los costados de la carretera) y allí se prepara la ''tumba''. Cuando el sol se está ocultando ya se está ''enterrando'' al ''angelito'' (una muñeca hecha de flores) y entre sollozos y lamentos se pone al ''angelito en el nicho''. A la ''madre'' le da crisis de llanto, ataques, desmayos y los asistentes se ven en problemas. No falta un ''doctor'' que se aprovecha para descubrir una nalga de la madre y ponerle una inyección tranquilizante. Luego de haber dejado a la ''huahua'' en su nicho, la comitiva regresa a la ciudad, esta vez cantando y bailando arascascas (o pasacalles) con su convite de trago y un huayno en cada esquina. Todos los grupos hacían un acto obligatorio en el puente Apurímac y en muestra de solidaridad intercambiaban tragos y consuelos. Ya en la nochecita se llegaba a casa de los padres en donde la fiesta continuaba hasta el amanecer.

“Habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta” Evangelio (Lc 15,1-10) Todos los publicanos y pecadores se acercaban a Jesús para escucharlo. Los fariseos y los escribas murmuraban, diciendo: "Este hombre recibe a los pecadores y come con ellos". Jesús les dijo entonces esta parábola: "Si alguien tiene cien ovejas y pierde una, ¿no deja acaso las noventa y nueve en el campo y va a buscar la que se había perdido, hasta encontrarla?

Y cuando la encuentra, la carga sobre sus hombros, lleno de alegría, y al llegar a su casa llama a sus amigos y vecinos, y les dice: "Alégrense conmigo, porque encontré la oveja que se me había perdido". Les aseguro que, de la misma manera, habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta, que por noventa y nueve justos que no necesitan convertirse". Y les dijo también: "Si una mujer tiene diez dracmas y pierde una, ¿no enciende acaso la lámpara, barre la casa y busca con cuidado hasta encontrarla? Y cuando la encuentra, llama a sus amigas y vecinas, y les dice: "Alégrense conmigo, porque encontré la dracma que se me había perdido". Les aseguro que, de la misma manera, se alegran los ángeles de Dios por un solo pecador que se convierte". COMENTARIO: Rev. D. Francesc Nicolau i Pous (Barcelona, España)

“Habrá más alegría en el cielo po un solo pecador que se convierta” Hoy, el evangelista de la misericordia de Dios nos expone dos parábolas de Jesús que iluminan la conducta divina hacia los pecadores que regresan al buen camino. Con la imagen tan humana de la alegría, nos revela la bondad de Dios que se com-

place en el retorno de quien se había alejado del pecado. Es como un volver a la casa del Padre (como dirá más explícitamente en Lc 15,11-32). VINO A SALVARNOS El Señor no vino a condenar el mundo, sino a salvarlo (cf. Jn 3,17), y lo hizo acogiendo a los pecadores que con plena confianza «se acercaban a Jesús para oírle» (Lc 15,1), ya que Él les curaba el alma como un médico cura el cuerpo de los enfermos (cf. Mt 9,12). Los fariseos se tenían por buenos y no sentían necesidad del médico, y es por ellos -dice el evangelistaque Jesús propuso las parábolas que hoy leemos. JESÚS NOS ATENDERÁ Si nosotros nos sentimos espiritualmente enfermos, Jesús nos atenderá y se alegrará de que acudamos a Él. Si, en cambio, como los orgullosos fariseos pensásemos que no nos es necesario pedir perdón, el Médico divino no podría obrar en nosotros. Sentirnos pecadores lo hemos de hacer cada vez que recitamos el Padrenuestro, ya que en él decimos «perdona nuestras ofensas...». ¡Y cuánto hemos de agradecerle que lo haga! ¡Cuánto agradecimiento también hemos de sentir por el sacramento de la reconciliación que ha puesto a nuestro alcance tan compasivamente! EL “TUMOR” DE LA SOBERBIA Que la soberbia no nos lo haga menospreciar. San Agustín nos dice que Jesucristo, Dios Hombre, nos dio ejemplo de humildad para curarnos del “tumor” de la soberbia, «ya que gran miseria es el hombre soberbio, pero más grande misericordia es Dios humilde». ACERQUEMOS A LOS PECADORES Digamos todavía que la lección que Jesús da a los fariseos es ejemplar también para nosotros; no podemos alejar de nosotros a los pecadores. El Señor quiere que nos amemos como Él nos ha amado (cf. Jn 13,34) y hemos de sentir gran gozo cuando podamos llevar una oveja errante al redil o recobrar una moneda perdida. (Comp. Gráf.: David Fernando Cruz Chumbe / Subtítulos: Jesús Fernando Cruz Chumbe / Fuente: evangeli.net/evangelio / Fotografía: palabradediosdiaria.blogspot.com)

No sensacionalista, No tendencioso, Independiente, Imparcial, Ecuánime, Objetivo, Plural y Veraz

www.diariolavozdeayacucho.com Directora General-Gerente: Aguida Valverde Gonzales Editorialista: Antonio Sulca Effio (“ASE”) Jefe de Publicidad y Marketing: Liliana Valverde Gonzales Jefe de RR.PP. e Imagen Institucional: Inés V. Acosta Chávez Jefe de Producción Gráfica: Antonio Sosa Llamocca Redactores: Jesús Fernando Cruz Chumbe, Liliana Valverde Gonzales, David Fernando Cruz Chumbe, Nicole Cruz Valverde, Janett Villantoy Valverde, Juan Huamancusi Quispe, Aguida Valverde Gonzales. Corresponsales: César Palomino (Vilcas Huamán), Augusto Quispe (San Miguel), Jorge Yaranga (Vraem), Alejandro Mamani Tito (Paucar del Sarasara), José Walter Castañeda Neyra (Lucanas), Benjamín González Yarasca (Huanca Sancos)

Rómulo Cavero Carrasco (Corresponsal viajero) Dirección: Calle El Nazareno, 2do pasaje 159, Cercado de Ayacucho Telefax: 066-528523 Celular: 999 577 266 E-mail: aguidalavoz@hotmail.com Facebook: Diario La Voz de Ayacucho TV: “La Voz” TV Ayacucho (transmisiones en vivo) Distribución general del tiraje: Empresa de Comunicaciones “La Voz” S.A.C.

“Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 99-2977"


4

ACTUALIDAD REGIONAL - NACIONAL

25 DE NOVIEMBRE: FECHA LÍMITE PARA RENDIR CUENTAS Candidatos serán multados con S/ 23,000 si no informan sobre ingresos y gastos efectuados durante la campaña electoral (Por: Águida Valverde Gonzales. Corresponsal del IDL (*) Según la Resolución Jefatural N.º 002452-2022-JN/ONPE, publicada el domingo 10 de julio en el diario oficial El Peruano por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) los candidatos a gobernador, vicegobernador, consejeros, alcaldes y regidores que participaron en los comicios de las Elecciones Regionales y Municipales (ERM) desarrolladas el domingo 2 de este mes, están obligados a rendir cuentas económicas de aportes y gastos de campaña electoral a la Gerencia de Supervisión de Fondos Partidarios (GSFP), bajo apercibimiento de la aplicación de hasta cinco (5) Unidades Impositivas Tributarias (UIT) de multa, es decir, S/ 23,000, si se tiene en cuenta que la UIT para este año fue fijada en S/ 4,600. Ese monto máximo de multa se encuentra sustentado en la Ley N.º 31504, publicada el 30 de junio último, la que estipula que la multa del caso no deberá ser menor de una (1) UIT. MULTA SIGNIFICATIVAMENTE MENOR A LA DE 2018 Cabe destacar que, la referida multa es significativamente menor a la de las ERM de 2018, proceso en que la máxima sanción quedó estipulada en 30 UIT, es decir, S/ 124,500, conforme a lo establecido en la Ley de Organizaciones Políticas de ese año en que la UIT era equivalente a S/ 4,150. TRES CRITERIOS DE GRADUACIÓN DE MULTA No obstante, a manera de flexibilizar ese monto máximo de multa, la ONPE estableció cuatro criterios de graduación para la sanción a imponerse a los candidatos que no informen a la GSFP los gastos e ingresos efectuados durante su campaña. En esa línea, de acuerdo a la referida Resolución Jefatural esos criterios serán: la naturaleza del cargo de postulación, según el carácter regional, provincial o distrital de las elecciones; el número de votantes de la circunscripción electoral del candidato sancionado y; el monto de lo recaudado, la reincidencia y el cumplimiento parcial o tardío del deber de informar. SEGÚN EL CARGO AL QUE POSTULA Según la naturaleza del cargo de postulación, la multa a imponerse a un candidato, en función de la UIT es como sigue: distrital (1 UIT), provincial (1.5 UIT) y regional (2 UIT). SEGÚN EL NÚMERO DE VOTANTES De acuerdo al número de votantes de la circunscripción electoral del candidato, la multa, en función de la UIT, es la siguiente: Candidatos postulantes a circunscripciones de hasta 10,000 electores hábiles (0.5 UIT), candidatos postulantes a circunscripciones desde 10,001 hasta 50,000 electores hábiles (0.7 UIT), candidatos postulantes a circunscripciones desde 50,001 a más electores hábiles (1 UIT). SEGÚN EL MONTO DE LO RECAUDADO, REINCIDENCIA Y CUMPLIMIENTO PARCIAL O TARDÍO Finalmente, en función al monto de lo recaudado y de la UIT, la multa es fijada de la siguiente manera: De S/ 0 a S/ 4,999.99 (0.5 UIT), de S/ 5,000 a S/ 9,999.99 (0.7 UIT), de S/ 10,000 en adelante (1 UIT). Según el criterio de reinci-

dencia, la multa es de 0.5 de la UIT por la comisión de la misma infracción dentro del año siguiente al cual la resolución que impuso la sanción adquirió la calidad de cosa decidida. Por cumplimiento parcial o tardío de la sanción, la reducción del total de la multa a imponerse será como sigue: Presentación tardía, dentro del plazo para presentar descargos ante el inicio del procedimiento administrativo sancionador (-20%), presentación tardía dentro del plazo para presentar descargos ante el informe final de instrucción (15%), presentación parcial dentro del plazo para presentar descargos ante el inicio del procedimiento administrativo sancionador (-10%), presentación parcial dentro del plazo para presentar descargos ante el informe final de instrucción (-7.5%). La primera disposición transitoria de la la Resolución Jefatural N.º 002452-2022-JN/ONPE establece que todos los procedimientos administrativos sancionadores que se encuentren en trámite continúan rigiéndose bajo las disposiciones que fueron iniciados, salvo que las disposiciones del Reglamento reconozcan derechos o facultades más beneficiosas a las y los administrados. La Resolución de la ONPE, que modifica diversos artículos del Reglamento de Financiamiento y Supervisión de Fondos Partidarios, se publica en mérito a la Ley N.º 31504, cuya primera disposición complementaria final dispuso que la ONPE debe emitir las disposiciones normativas necesarias para regular el procedimiento administrativo sancionador que se sigue contra las personas candidatas por la infracción a la Ley de Organizaciones Políticas. CONTRADICCIÓN Según se indicó líneas arriba, esa ley, fijó que los candidatos que no informen a la GSFP de la ONPE, los gastos e ingresos efectuados durante su campaña serán sancionados con una multa no menor de una (1) ni mayor de cinco (5) UIT, no obstante la Resolución Jefatural N.º 0024522022-JN/ONPE estipuló multas menores a una UIT en los casos referidos al monto de lo recaudado “De S/ 0 a S/ 4,999.99 (0.5 UIT), de S/ 5,000 a S/ 9,999.99 (0.7 UIT)” y en “0.5 de la UIT, según el criterio de reincidencia” 21 DE NOVIEMBRE: FECHA LÍMITE PARA RENDIR CUENTAS Cabe destacar finalmente, de otro lado y a manera de ilustración que, según la Ley Organizaciones Políticas, los informes de aportaciones y gastos de campaña deben presentarse ante la GSFP de la ONPE en un plazo no mayor de 15 días hábiles contados a partir del día siguiente de la publicación de la resolución que declare la conclusión del proceso electoral de las ERM2022, la misma que se estima será publicada mañana viernes 4, de tal forma que la fecha límite para la rendición de cuentas sería el lunes 25 de noviembre. (*) Instituto de Defensa Legal (IDL

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO

¿Quién era la poderosa Dama de Cao, la mujer que gobernó en Perú hace 1,700 años y cuyo rostro fue reconstruido?

Sus restos fueron hallados en una arruinada pirámide de ladrillos de barro, pero se sabe que fue una mujer muy poderosa que vivió cerca de Trujillo, en el norte del Perú, hace unos 1,700 años. Se le conoce como la Señora de Cao y estaba enterrada con una corona y rodeada de objetos de oro y cobre en la pirámide de Huaca Cao Viejo, cerca de la ciudad de Trujillo. La tumba también contenía algunas armas, incluyendo dos enormes garrotes de guerra. Hasta su descubrimiento, los expertos creían que solo los hombres habían disfrutado de posiciones de poder en la precolombina cultura Moche, a la que perteneció, pero la riqueza de su tumba sugiere que ella también pudo haber sido una sacerdotisa o incluso una gobernante. Sus pies, sus piernas y su rostro estaban tatuados con símbolos mágicos de serpientes y arañas. Ese rostro, viene siendo apreciado mejor gracias a una reconstrucción hecha utilizando tecnología de impresión en 3D, y que fue desvelada en los primeros días de junio-2017. Los científicos fueron capaces de reproducir su rostro, gracias al análisis de su estructura craneal y de sus restos. El entonces ministro de Cultura de Perú, Salvador del

Solar, dijo que los expertos habían revelado un rostro ovalado con pómulos altos, rasgos que muchos ciudadanos en ese país reconocen y comparten. "Ahora tenemos el privilegio de anunciar esta extraña combinación entre el futuro y el pasado: la tecnología nos permite ver el rostro de una líder política, religiosa, cultural del pasado", dijo por entonces del Solar. Una autopsia moderna reveló que la Señora de Cao tenía entre 20 y 30 años de edad cuando falleció, probablemente durante un parto o por complicaciones en un embarazo. Una situación en la que, lamentablemente, presente y pasado también parecen coincidir: según cifras del Ministerio de Salud de Perú cada día fallecen dos mujeres por problemas relacionados con el embarazo. (Fuente: BBC Mundo)

JUEVES 3 / NOVIEMBRE / 2022

AL IGUAL QUE EN OTROS 2,440 CP UBICADOS EN LAS DEMÁS REGIONES

Elecciones de autoridades de 171 centros poblados de Ayacucho se realizarán este domingo 6

Por: Águida Valverde Gonzales. Corresponsal del IDL (*) Mediante Resolución Gerencial No. 000002- 2022GG/ONPE, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) aprobó el cronograma electoral de las elecciones de autoridades de centros poblados (CP), que se realizarán este domingo 6 de noviembre en 2,611 municipalidades de CP, de las cuales 171 se ubican en la región Ayacucho. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), hasta el 30 de junio del 2018 se tenía registrado 2,611 municipalidades de

HOMILÍA PARA “TONTOS QUE QUIEREN SER SANTOS” Jueves de la XXXI Semana del T. O., Ciclo “A” (3 de noviembre)

¿Saben quien es nuestro “dios” de plastilina, al que rezamos con piedad de caramelo Comentario: José-Fernando Rey Ballesteros, sacerdote

CORAZONES PEQUEÑOS, AMORES PEQUEÑOS El símil de la oveja perdida sólo puede entenderse en clave pasional. Hablo de pasiones grandes, cuya magnitud sobrepasa los límites de la prudencia humana. Si se piensa con calma, abandonar 99 ovejas para recuperar una es una insensatez. Pero, por la euforia del pastor -¡Felicítenme!sabemos que no estaba precisamente calmado. Era presa de una pasión incontenible. AMBIENTES PEQUEÑOS Y HERMÉTICOS Poco sabemos de esto. Nos hemos protegido en ambientes pequeños y herméticos: el hogar, el centro de trabajo, la parroquia, el grupo de amigos, y nuestro «dios» de plastilina, al que rezamos con piedad de caramelo. Allí vivimos de amores pequeños, dolores pequeños, y alegrías pequeñas que se nos hacen grandes. Se nos ha empequeñecido el corazón. El vecino de al lado nos queda a años luz. NOS PARECE LOCURA…

Pensar en romper nuestras rutinas para acercarnos a ese vecino o a un compañero de trabajo, enloquecidos de

dolor porque su alma se pierde para siempre, nos parece locura. Y lo es: son amores grandes, alegrías grandes, dolores grandes, pasiones grandes… No está a la altura de nuestros corazones jibarizados por la vida burguesa. Aquel pastor vivía al aire, donde suceden las batallas. No residía cómodamente con su familia en un chalet. Evangelio según San Lucas 15,1-10. (Leerlo en el artículo “CONTEMPLEMOS EL EVANGELIO DE HOY”) (Composición gráfica: David Fernando Cruz Chumbe / Subtítulos: Jesús Fernando Cruz Chumbe / Fuente: www.espiritualidaddigital.com / Fotog.: bodyart.batanga.com)

CP, siendo el departamento de Cajamarca el que encabezaba la lista con 348, seguido de Puno con 331, Huancavelica con 269, Huánuco con 262 y Áncash con 221. RESPONSABILIDAD DEL ALCALDE PROVINCIAL La disposición fue establecida en mérito al artículo 2 de la Ley No. 31079, que dispuso que el alcalde provincial es responsable de la ejecución del proceso electoral de centro poblado, en concordancia con cada alcalde distrital, de acuerdo con el cronograma y directivas de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y a la supervisión y asesoramiento del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec). CRONOGRAMA Según ese cronograma, entre el viernes 11 de marzo y

el sábado 9 de abril se estableció la aprobación del padrón de electores y entre el sábado 12 de marzo y el domingo 10 de abril la designación de integrantes del Comité Electoral. A su vez, la designación y publicación de relación de miembros de mesa sorteados (municipalidades provincial y distrital) se efectuó el 26 de agosto, mientras que la presentación de tachas al cargo de miembro de mesa se desarrolló entre el 26 de agosto y el martes 6 de setiembre. Entre las otras actividades que estuvieron previstas se llevó a cabo la presentación de lista de candidatos que culminó el martes 19 de julio. La publicación de candidaturas se realizó el miércoles 7 de setiembre, y finalmente, la capacitación de miembros de mesa se programó entre el 24 de octubre y mañana viernes 4. ASISTENCIA A MUNICIPIOS PROVINCIALES La ONPE preparó lineamientos a través de un Manual(https://www.gob.pe/ins titucion/onpe/normas-lega les/2809690-rg-286-2022gsfp), como parte de la Asistencia Técnica que otorga a las municipalidades provinciales. UN ALCALDE Y CINCO REGIDORES Las municipalidades de CC, cuentan con un alcalde y cinco regidores, quienes se encargan de las funciones y de los servicios públicos que les fueron delegadas por sus municipalidades provinciales. Serán elegidos por voto universal y secreto de los vecinos que figuren en el padrón que elabora y actualiza el Reniec. (*) Instituto de Defensa Legal (IDL)

LO DIJO HACE 135 AÑOS Nació y murió en Lima 5 de enero de 1844 - 22 de julio de 1918


5

OPINIÓN / IN MEMORIAM

ALGO MÁS QUE PALABRAS

Desde España Víctor Corcoba Herrero/ Escritor corcoba@telefonica.net

DESDE EL CEMENTERIO A LA ESPERANZA El silencio de Dios es un silencio que nos habla desde adentro. A vivos que no están vivos y a muertos que no están muertos. Sólo hay que dejarse acompañar, sólo hay que dejarse querer. A la cúspide de este camino tan sólo se alcanza interiormente. Cada cual consigo mismo ha de sentirse alma para los demás. Y todos, al unísono del sendero, ascender corazón a corazón. No hay mayor intelecto que dejarse alumbrar por el Creador. Hay que dejarse crecer, recreándose en nuestra privativa vida. Una vida que se nos ha donado para escucharnos y escuchar.

Para escuchar el grito de Jesús y ennoblecernos con su espíritu. Que los suspiros son llamadas en el itinerario viviente de la cruz. En la cruz está nuestra poética y, en cada verso, siempre Dios. Somos su viva poesía en este laberinto de sendas sin retorno. Despojémonos de cuerpo, y volvamos al amor de amar amor. Del amor jamás hemos de salir, pues sólo el amor nos sacia. Del amar tampoco, pues la edénica vida consiste en amarse. Y es que el amor cuando es, lo trasciende todo en la verdad. Con la verdad, nada se corrompe, todo se vuelve armónico. Tras nuestro ocaso, que más pronto que tarde, siempre llega. Anclémonos en la esperanza de quien nos ama como nadie. Que aunque el mundo no nos conozca, el Señor nos reconoce. La victoria es nuestro Dios, la cruz que sufrió por amor pleno. Por ello, el triunfo de la belleza nos embellecerá por siempre. Ahora vistámonos de sosiegos y revistámonos de sueños. Soñar es la estética con la palabra, aquella que viene de lo alto. Que no es otra que la voz de Jesús, caminando junto a nosotros. Abriendo la celeste ternura del poema más imperecedero. Y, clausurando para siempre, con su bondad lo perecedero.

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO

JUEVES 3 / NOVIEMBRE / 2022

Difuntos y vivos, ellos y nosotros: Todos Santos Anteayer martes 1 de noviembre, celebramos junto a nuestra Iglesia la fiesta grande de ''Todos los Santos''. Ayer, miércoles 2, recordamos a ''Todos los Fieles Difuntos''. Unas líneas de reflexión sobre cada una de ellas, pese a que ayer abordamos sobre ''Todos los Santos''. TODOS LOS SANTOS: GOZO 1 de Noviembre, fiesta de ''Todos los Santos'' Fiesta en que tenemos el gozo de celebrar a esa muchedumbre inmensa de hermanos nuestros de toda nación, raza, pueblo y lengua, que ya están triunfantes con el Señor. Todos los Santos en una sola fiesta. Los del siglo I y los del V y los del XX. Los mártires y los que murieron en su cama. Los que murieron niños y los que vivieron hasta la ancianidad. Santos blancos y amarillos, japoneses y chinos, pieles rojas y negros. Santos de todas las sicologías. Santos casados, viudos y solteros. Seglares y religiosos. Todos los Santos. Hermanos nuestros tan diversos en su forma y estilo de cumplir el evangelio. TODOS LOS SANTOS: RESPONSABILIDAD No hay gozo auténtico sin compromiso y responsabilidad. Porque todos esos Santos

se esforzaron en cumplir el evangelio. Porque todos esos Santos se fiaron de Jesús y se entregaron como Jesús. Y todos esos Santos (que creemos nos ayudan con ese misterio de que es su intercesión fraterna y clamora) también nos estimulen y nos arrastran, con el ejemplo de su entrega, a entregarnos del todo nosotros también. Como ellos. Y como Jesús. Todos los Santos. Fiesta que vaciaríamos de sentido si no nos preguntásemos cada uno de nosotros si nos fiamos de Jesús como Todos los Santos. ¿Nos fiamos y nos entregamos? ¿Nos fiamos de Jesús y nos embarcamos en el cumplimiento de las bienaventuranzas, esencia del evangelio y centro donde se unifica la riqueza de las santidades tan diversas de Todos los Santos? Uno de los pasajes bíblicos relata que Jesús subió a la montaña y allí proclamó su ley nueva, que llevaba a su plenitud la ley que se había proclamado en otro cerro, el del Sinaí. ¿Nos fiamos de Jesús que nos dice que no son "dichosos" los ricos (aunque lo diga el mundo y la televisión y la radio), sino que son "dichosos los pobres en el espíritu"?. ¿Nos fiamos de Jesús que nos dice que no son "dichosos" los vivos, sino los honrados que, por serlo, viven "sufridos bajo el yugo del rico?. ¿Nos fiamos de Jesús que nos dice que no son "dichosos" los que siempre ganan, sino los íntegros,

"los limpios de corazón", que por serlo, pierden?. ¿Nos fiamos de Jesús que nos dice que no son "dichosos" los autosuficientes, a quienes les sobra Dios, sino los que necesitan de él porque se saben "pobres"?. ¿Nos fiamos de Jesús como se fiaron todos los Santos? LA VIDA ETERNA: LOS DIFUNTOS Y NOSOTROS 2 de Noviembre, fiesta de 'Todos los Fieles Difuntos'' Ayer miércoles 2 de noviembre, día de ''Todos los Fieles Difuntos'', es una fecha en que sentimos tantas ausencias lloradas, quizás calladamente. Día en que pedimos por nuestros difuntos, en esperanza de vida. Quizá nunca puede entenderse mejor qué es la vida (y la vida eterna) que desde una experiencia de muerte, como la de este día de los difuntos. En ella sentimos la ausencia. Y la vida, presencia y compañía. Desde la experiencia de la muerte es más fácil entenderlo. Nos lo recuerda la lectura más tradicional para las liturgias de difuntos, tomada de la primera carta de San Pablo a los cristianos de Tesalónica,

Hace 202 años, un día como anteayer, el 1 de noviembre de 1,820, se proclamó en la “Ciudad de

Huamanga” la Independencia del Perú

+25-enero-2009

(Por: Nicole Cruz Valverde) Radio“La Voz” de Ayacucho, propaló anteayer Martes 1 de noviembre, un programa especial en sistema bilingüe (quechua-español) con motivo de recordarse 202 años de la Proclamación de la Independencia del Perú realizada por los huamanguinos el 1 de noviembre de 1,820, es decir casi 09 meses antes que el general José de San Martín realizara en Lima, el 28 de julio de 1,821, la ceremonia protocolar de la independencia peruana del yugo español. En el referido programa radial se dio cuenta que se concretó el caro sueño de los huamanguinos de incluir la celebración de esa fecha en el calendario cívico patriótico de la región. También se dio cuenta que la Municipal Provincial de Huamanga (MPH) decretó que la nueva denominación

de la otrora “Alameda Francisco Bolognesi Cervantes”, hasta hace pocos meses llamada “Alameda Valdelirios”, se denomine "Alameda de la

Independencia".

Según destacamos en nota aparte, la MPH desarrolló la ceremonia protocolar por tan magna fecha. Cabe destacar finalmente, que personal de “La Voz” de Ayacucho, Diario y Radio, se constituyó en esa alameda, como lo viene haciendo año tras año, para dejar un modesto ramillete de flores debajo de una de las arquerías en la que se observa un recuadro que reza a la letra: “1° DE NOVIEMBRE DE 1820 / HUAMANGA PROCLAMÓ LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ DE LA DENOMINACIÓN ESPAÑOLA A LA LLEGADA DE LA EXPEDICIÓN LIBERTADORA COMANDADA POR EL GENERAL JUAN ANTONIO ALVAREZ DE ARENALES”

+4-enero-2020 Fernando Cruz Mendoza

Oración por nuestros Fieles Difuntos Dios todopoderoso, por la muerte de Jesucristo, tu Hijo, destruiste nuestra muerte; por su reposo en el sepulcro santificaste las sepulturas y por su gloriosa resurrección nos restituiste la vida a la inmortalidad.

Escucha nuestra oración por aquellos que muertos en

Cristo y consepultados en Él, anhelan la feliz esperanza de la resurrección. Concede, Señor de vivos y muertos, a cuantos en la tierra te conocieron por la fe, alabarte sin fin en el cielo. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

que nos entreabre el misterio de la vida eterna. La palabra clave en ese pasaje es "con": estaremos "con" los hermanos: y "estaremos siempre con el Señor". Eso esperamos, pero, ... ¿lo esperamos? Porque, si lo esperamos, lo empezaremos a vivir. Porque ya podemos tener la vida

eterna. Ya podemos estar "con" los hermanos y "con el Señor". Podemos y debemos. Sólo teniéndola ya, demostraremos que es verdad que la esperas. Que es verdad nuestra esperanza en este día de difuntos. Por: Angel Emilio Palencia De La Torre S.J. (Comp. gráfica: David Fernando Cruz Chumbe)


6

CULTURAL

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO

JUEVES 3 / NOVIEMBRE / 2022

MARIO VARGAS LLOSA: ENTRE EL AMOR Y LA PALABRA Por: Efraín Rojas

E

n 1945 el abuelo de Mario Vargas Llosa fue de nuevo ella dentro de una falsa identidad de fungir coenviado a Piura como una suerte de agregado cónsul o mo director de teatro, abrigado por el temblor embajador hasta 1950. Era el oficio de don Pedro Llo- de amor que le sucedía para decírselo. Más tarde el novelista se enteraría que la sa, el viejo que había tomado las decisiones de vivir con el pequeño del cual se decía que su padre había ya tantos años dejado de vivir vestal de “La huída del Inca” tenía novio, un en este mundo. Mario crecía entre el asombroso umbral de los tras- joven espigado y decente que vivía en otra calle piurana y lados repentinos. Antes, de singuque ya a su lar manera habrá vivido ya en edad manejaesas cálidas tierras, cuando estuba un auto diante del colegio Salesianos, viL L volvo de co- El joven MVLL en sala de redacción de “LA PRENSA”, fenecido diario piurano. vía rodeado del afecto de los priige MV r i d e lor azul, que mos y tíos que viajaban también qu ra, tanto así que él mismo recuerda que en el momento que la Acala recogía a la salida del colegio. con el abuelo. Misivalumnista de cucho demia Sueca llamó a su casa en Madrid para avisarle sobre su deMario Vargas Llosa confesa- signación como Nobel 2010, su reminiscencia por Piura no cesó y Era una Piura por donde haal co oz” de Aya ría más tarde que aquella frustra- apareció nuevamente como un demonio de silencio imperturbable, bía una pequeña vía ferroviaria V a “L ción la llevó para siempre, aun además de ese refugio, la imagen de Ruth; la vestal de “La Huída que trasladaba a los vaporinos y cuando ya la vida le otorgaba otras del Inca”. comerciantes de Piura hacia la alegrías como la seguidilla de prebahía de Paita, dueño de ese La historia de ese amor la escuché muy temprano, en las conmios que le vinieron por su disci- versaciones de la familia, cuando aún vivíamos frente al río, en la transporte y de otras góndolas a plina y alta calidad literaria, y en Calle Lima 442 de La Mangachería. Tía Lira cantaba arias, óperas y gasolina era Efraín Rojas Carrera, la que Piura fue singularmente valses de su padre, el recordado abuelo Patorro. Tía Ruth guardaba nieto del obispo Jacob Rojas; que (¿Piura o Ruth?) el tajo abierto de su turno para la declamación, tío Héctor Manuel tocaba el piano; y vino a colgar las sotanas desde la su motivación. propia España y que luego de esa tío Rodolfo ya viajaba en El Clan Braniff International, como mi renuncia a los santos evangelios LA ESTELA AFECTIVA padre que le gustaba la pesca y el aire del mar. se dedicaría a ostentar como las El escribidor tomó carne de Cierto día, el Ing. Enrique Moya Bendezú (exRector de la huestes de Pizarro, dinero, fortuese desierto, del puente viejo, de UNSCH) me llama para decirme que en Ayacucho está Morgana na, mujeres y bienes materiales. las callecitas aromáticas de La Vargas Llosa, que desea que le cuente esta simple historia del amor De ese avaro hombre surgieMangachería, de la avenida Sán- de su padre con mi adorable tía Ruth. Fui, conté la historia en tono ron hijos que acomodadamente se chez Cerro, de los amigos y del desastroso, Morgana sonrió, su amiga Paola igual, comimos pizza distinguieron entre la pequeña anecdotario de su estancia en el en Magia Negra, bebimos vino y nos despedimos. Yo quedé en esgente que decían representar la San miguel. “Los jefes - Los ca- cribirle una misiva de gratitud a Mario, lo hice tarde, le conté de esa nobleza de una ciudad que le renchorros” tienen esa experiencia, experiencia que acaso les sucede a los más emocionales hombres día culto a las relaciones interper“La Casa Verde” y “El Pez en el de este mundo, que a mí me había sucedido algo similar con una sonales. Allí, Vargas Llosa vivió Agua”… y recientemente “El Hé- chica que nunca más pude ver y que marcaría los años de mi adoel otro retorno, ese retorno que lo roe Discreto”; disciernen como un lescencia. La correspondencia la envié a través de Morgana. Pasaubicaba ya como un adolescente P.D.: Desde entonces tengo el privilegio de recibir y contestar hilo de fuego su amor a Piura y su ron meses y me había olvidado, hasta que me llamaron desde la propertinaz, que ya no quiso habitar las cartas del universal escritor. invencible batalla por la perfec- pia casa del escritor, Fiorella Battistini, su asistente personal, que los claustros de Don Bosco sino que tal vez por la tardanza de venirse en camión con trastes y todo desde Cochabamba-Bolivia, llegó a estudiar el cuarto y quinto de secundaria en el más grande colegio de todos los piuranos: el glorioso colegio San Miguel de Piura. Pero la ciudad era una aldeita de gente cariñosa con un dejo simpático en el habla; y de la descendencia del viejo Efraín Rojas Carrera, quedaban las huellas de la opulencia y también una suerte de maldición: le había nacido un hijo músico, un cruce de mestizo y negro con genes sudafricanos y ojos azules: Don Héctor Faustino Rojas Goyeneche, talentoso compositor de valses que rompía las reglas de la familia, viajando por barco a todos los lugares del mundo, haciéndose incluso, en una tertulia musical amigo inclaudicable del bardo Felipe Pinglo Alva. Del músico salieron cinco reconocidos-as hijos-as, dos de ellas, las bellas señoritas Ruth y Lira Edadil, que heredaron el talento del importante esteta. Lira, cantante soprano de coloratura y Ruth, cultivada en el arte de la expresión corporal. Mario Vargas Llosa las habría visto en algunas reuniones de jóvenes, pero su alcance amoroso le ponía trabas (se dice que los escritores son torpes para lanzar una declaración de amor eficaz). No obstante, desde aquella primera vez, el Nobel se quedaría prendado de la bella Ruth, hasta hoy y para siempre. Transcurría la angustia; y MVLL obstinado calculó la manera de tener cerca a la mujer que movía su sangre: realizó acaso por esa irascible manera de comprender los alcances del amor un libreto que llevaría al Teatro y que llamó “La huída del Inca”. Donde la protagonista principal sería la vestal Ruth Rojas. Zendo pretexto para llevar como un secreto el afán amoroso que no alcanzaban sus manos pero que tendría la ocasión de escuchar más teniendo a la bella mujer cerca, oyendo nítidamente su voz, mirando sus ojos de almendra, acomodando la postura del cuerpo como lo hacen los directores de teatro. No le importaba la obra como tal, sino que el Nobel deseaba ción en el imaginario de las letras, que ya lo han vuelto inmortal en Puesta en escena de la obra de teatro “La huída del Inca”, en el aunque sea un instante respirarla, tocar sus manos, conversar con esa estancia de los escribidores planetarios. Es basto su amor a PiuCine-Teatro Variedades de Piura. Véase al lado del Inca, con el cetro de doncella a Ruth Rojas, la eterna inspiración de Mario Vargas Llosa. con lenguaje catalán me dijo: “Señor Héctor Efraín, usted tiene en la casilla virtual de su e-mail una carta del Dr. Vargas Llosa. Esa carta es la que vemos en este artículo.

La obra en la cartelera del Cine-Teatro Variedades de Piura, todo un suceso de la época.

La guapa dama piurana Ruth Rojas, explicando los recuerdos de la famosa obra del juvenil MVLL donde fue actriz protagónica.

NOTA DEL EDITOR DEL Diario “La Voz” de Ayacucho: Efraín Rojas, nuestro columnista en el Diario “La Voz”, se desempeñó en los años 80-90 como reportero y fotógrafo de diarios de Perú, Ecuador y Colombia. Pertenece a la llamada “Generación de los noventa” de la literatura peruana, destacando como uno de sus poetas más representativos. Es corrector de estilo, pianista, caricaturista, artista plástico y consultor en temas de Biodiversidad y Sistemas Alimentarios.


7

PUBLICIDAD INSTITUCIONAL

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO

JUEVES 3 / NOVIEMBRE / 2022


8

ACTUALIDAD LOCAL - REGIONAL

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO

“GRANDES EMPRESAS” NO PAGARON IMPUESTOS DURANTE MUCHOS AÑOS

Embargan bienes a empresas morosas por adeudar considerable sumas de dinero al SAT-H

Por: Jesús Fernando Cruz Chumbe Empresas ubicadas en el distrito metropolitano de Ayacucho, a las que el Servicio de

Administración Tributaria de Huamanga (SAT-H) las calificó como morosas, fueron objeto del embargo de sus bienes por incumplir con los pagos

Provincial de Huamanga. ”GRANDES EMPRESAS”, GRANDES MOROSAS Entre las empresas, a las que el SAT-H las considera como “grandes” y que fueron objeto del embargo de bienes, figuran grifos, centros comerciales e industriales, ferreterías, tiendas expendedoras de

lar sus deudas tributarias en el acto para evitar el embargo de sus bienes, sin los cuales ponían en riesgo la paralización del funcionamiento comercial. CONTINUARÁN LOS EMBARGOS Cabe destacar finalmente que, el SAT-Huamanga pro-

fotocopiadoras y computadoras. También sufrieron embargo preventivo de bienes muchos contribuyentes morosos que, al igual que las referidas empresas, contaban con medidas de ejecución coactiva. MEDIDA COERCITIVA DIO VARIOS RESULTADOS Durante la medida coercitiva que, cuenta con amparo legal, muchos de los contribuyentes optaron por cance-

gramó, para esta semana y las siguientes, la ejecución de embargos o acciones de cobranza coactiva establecidas en el Código Tributario y su reglamento, lo que permitirá exigir el pago de la deuda tributaria a los contribuyentes morosos, que, a pesar de la serie de facilidades que se les otorgó, no tienen voluntad de cancelar o fraccionar la deuda contraída, en algunos casos, desde hace casi 15 años.

del impuesto predial y arbitrios que, pese a las reiteradas notificaciones del caso enviadas a sus propietarios y/o representantes legales hicieron

caso omiso a la regularización de sus deudas, según informó un portavoz de dicha entidad recaudadora, dependiente de la Municipalidad

SUCESIÓN INTESTADA POR ANTE MI DESPACHO NOTARIAL, SITO EN AV. RAMÓN CASTILLA N° 188, DISTRITO SAN JUAN BAUTISTA, SE PRESENTÓ EUGENIA SOTELO RODRIGUEZ, EN NOMBRE PROPIO SOLICITANDO LA SUCESIÓN INTESTADA DE QUIEN EN VIDA FUE SU CONYUGE: MARIO GABRIEL QUINTANILLA DEL VILLAR, FALLECIDO EN SAN JUAN DE LURIGANCHO- LIMA- LIMA, EL DÍA DOCE DE FEBRERO DOS MIL DIECISÉIS, HABIENDO SIDO SU ÚLTIMO DOMICILIO: DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA – HUAMANGA – AYACUCHO. LO QUE COMUNICO PARA LOS FINES DE LEY. CARLOS PELAYO ORÉ GAMBOA NOTARIO PUBLICO DE AYACUCHO SUCESIÓN INTESTADA POR ANTE MI DESPACHO NOTARIAL, SITO EN AV. RAMÓN CASTILLA N° 188, DISTRITO SAN JUAN BAUTISTA, SE PRESENTÓ NORMA CARLA REVOLLAR DE LA CRUZ, EN NOMBRE PROPIO Y EN REPRESENTACION DE MIS HERMANOS: OSWALDO

SALOMON REYES DE LA CRUZ; AIDA GLADYS JAYO DE LA CRUZ, DAVID ELMER JAYO DE LA CRUZ,

SOLICITANDO LA SUCESIÓN INTESTADA DE QUIEN EN VIDA FUERA NUESTRA MADRE: MERCEDES DE LA CRUZ JAYO, FALLECIDA EN EL DISTRITO DE AYACUCHO–HUAMANGA - AYACUCHO, EL 12/08/2022 HABIENDO SIDO SU ÚLTIMO DOMICILIO: DISTRITO DE AYACUCHO – HUAMANGA – AYACUCHO. LO QUE COMUNICO PARA LOS FINES DE LEY. CARLOS PELAYO ORÉ GAMBOA NOTARIO PUBLICO DE AYACUCHO SUCESIÓN INTESTADA POR ANTE MI DESPACHO NOTARIAL, SITO EN AV. RAMON CASTILLA N° 188, DISTRITO SAN JUAN BAUTISTA, SE PRESENTO KAREN SAMANEZ PRADO, EN NOMBRE PROPIO Y EN REPRESENTACION DE SU HERMANO PAUL WATSON HUAMAN PRADO; SOLICITANDO LA SUCESIÓN INTESTADA DE QUIEN EN VIDA FUERA SU MADRE YOLANDA PRADO VELARDE, CON DNI N° 28266828, FALLECIDA EN EL DISTRITO DE AYACUCHO, PROVINCIA DE HUAMANGA Y DEPARTAMENTO DE AYACUCHO, EL 07/09/2022, HABIENDO SIDO SU ÚLTIMO DOMICILIO: DISTRITO DE AYACUCHO – HUAMANGA – AYACUCHO. LO QUE COMUNICO PARA LOS FINES DE LEY. CARLOS PELAYO ORÉ GAMBOA NOTARIO PUBLICO DE AYACUCHO

SUCESIÓN INTESTADA POR ANTE MI DESPACHO NOTARIAL, SITO EN AV. RAMON CASTILLA N° 188, DISTRITO SAN JUAN BAUTISTA, SE PRESENTO FLOR QUISPE PUCHURI, EN NOMBRE PROPIO Y EN REPRESENTACION DE SU MADRE: JULIA EUSEBIA PUCHURI DE QUISPE, Y DE SUS HERMANOS: ELVA QUISPE PUCHURI, BLENI QUISPE PUCHURI, NILO QUISPE PUCHURI, SOLICITANDO LA SUCESIÓN INTESTADA DE QUIEN EN VIDA FUERA SU PADRE JUSTO QUISPE CERON, FALLECIDO EN EL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA – HUAMANGA – AYACUCHO, EL 18/08/2022, HABIENDO SIDO SU ÚLTIMO DOMICILIO: SAN JUAN BAUTISTA– HUAMANGA – AYACUCHO. LO QUE COMUNICO PARA LOS FINES DE LEY. CARLOS PELAYO ORÉ GAMBOA NOTARIO PUBLICO DE AYACUCHO

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA EDICTO DE RECTIFICACIÓN DE PARTIDA

JUEVES 3 / NOVIEMBRE / 2022

ARTESANÍA DE SARHUA (VÍCTOR FAJARDO-AYACUCHO) ES CONOCIDA MUNDIALMENTE

Tabla de Sarhua fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación hace cuatro años

(Por: Nicole Cruz Valverde) Hace cuatro años, exactamente el 29 de octubre de 2018, el Ministerio de Cultura, mediante Resolución Viceministerial N° 197-2018-VMPCICMC, declaró como Patrimonio Cultural de la Nación al trabajo artesanal de la pintura tradicional de Sarhua (conocida como Tablas de Sarhua) del distrito del mismo nombre, ubicado en la provincia de Víctor Fajardo, región Ayacucho, por constituir una herencia transmitida desde tiempos prehispánicos. La resolución declara a la Tabla de Sarhua ser un patrimonio, por ser considerada una vía de comunicación, así como el medio para generar

directrices que organicen la vida social del pueblo; por promover la manifestación de la creatividad andina y la conservación de la memoria familiar y colectiva. SIGNIFICADO EN LA VIDA CULTURAL Según la cosmovisión andina, estas tablas reproducen un modo particular de representación de los mundos interiores y exteriores de Sarhua, aquellos que incorporan visiones sobre ellos mismos, pero también sobre los otros. Además, tienen una consideración especial por representar un elemento cultural genuino del pueblo que sustenta la especificidad de la vida e historia sarhuinas, ámbitos que en función de la antigüedad y vigencia de ciertos elementos, estilos y técnicas, fortalecen la identidad y el sentido de pertenencia a la comunidad. Las Tablas de Sarhua son una expresión artística propia del distrito y la provincia de Víctor Fajardo, cuya capital es Huancapi; donde la población suele regalar tablas pintadas a mano a los compadres que estén construyendo su vivienda. En esa

labor reciben el apoyo de sus familiares y amigos. COMUNIDAD Y TABLAS SON CONOCIDAS MUNDIALMENTE Cabe destacar finalmente, a manera de ilustración, que Sarhua, uno de los 12 distri-

tos que conforman la provincia de Víctor Fajardo (mal llamada Fajardo), situada a más de 3,000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), 2,982 m.s.n.m. en promedio, es co-

nocida mundialmente por uno de sus productos artesanales conocido como “Las Tablas de Sarhua”, como se observa en la fotografía principal que ilustra esta nota informativa. El nombre antiguo de Sarhua era Villa San Juan de Sarhua. El actual distrito de Sarhua nació sobre la base de una comunidad campesina rural, aún existente, dedicada a la agricultura, pastoreo y artesanía que les sirve básicamente de autoabastecimiento. Según el Censo de Población y Vivienda de 2017, el distrito contaba con 2,616 habitantes.


9

ACTUALIDAD NACIONAL

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO

JUEVES 3 / NOVIEMBRE / 2022

Versión del ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Alejandro Salas, TITULAR DEL MINCETUR: FICAFÉ 2022 alcanzó acerca de que está disminuyendo la pobreza en el país es imprecisa

más de S/ 56 millones en movimiento económico

Por: Red Ama Llulla Durante una entrevista televisiva, Alejandro Salas, ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, fue consultado sobre la gestión económica del Gobierno y otros indicadores de índole social del país. Como parte de sus argumentos, dijo lo siguiente: “[..] estamos disminuyendo la pobreza de a poco”. Sin embargo, tras revisar la data del INEI y consultar con especialistas sobre el tema, la Red Ama Llulla concluye que esta versión es imprecisa. La declaración específica de Salas figura en la siguiente transcripción: “[] Lo que no podemos dejar de precisar es que nuestro país ha tenido crecimiento económico, a diferencia de otros países de la región, que no es suficiente, que ha podido crecer más, pero no ha crecido justamente por estos problemas de contexto internacional, y también, por supuesto, la conflictividad política que existe en nuestro país, que no nos permite avanzar como debemos avanzar. Sin embargo, estas cifras, y que también son cifras oficiales, no son datos, sino cifras que ha arrojado el Instituto Nacional de Estadística e Informática: estamos disminuyendo la pobreza de a poco, tenemos que seguir en ese camino”. En principio, el Estado mide la pobreza monetaria, que comprende a las personas que residen en hogares cuyo

remitido a la Red Ama Llulla, el INEI indicó que es el órgano rector del Sistema Estadístico Nacional, que tiene entre sus funciones producir los indicadores referidos a la pobreza en el país. “Por lo tanto, es la única fuente oficial de cifras de pobreza”, señalaron. El último informe técnico se titula “Evolución de la Pobreza Monetaria 20102021”, y fue publicado por el INEI en mayo del 2022. “El próximo informe técnico a publicarse será en mayo 2023, con información de la pobreza monetaria al año 2022”, añadió el INEI. Esto quiere decir que, actualmente, no hay datos de medición de pobreza correspondientes al año en curso. Consultado para esta verificación, José Rodríguez, economista y miembro del Comité Asesor de Medición de la Pobreza del INEI, ratificó que la pobreza monetaria se mide de manera anual. Y en cuanto la disminución de la pobreza en el 2022, precisó que «aún no hay datos suficientes para afirmarlo. Menos para com-

con el periodo anterior. El informe “Evolución de la Pobreza Monetaria 20102021” precisa que, en el 2021, la pobreza monetaria se situó en 25.9%. Es decir, 4.2 puntos porcentuales menos respecto al año anterior, cuando llegó a 30.1%. Cabe precisar que el alto índice de pobreza en el 2020 se debió al impacto de la pandemia por la covid-19 en la economía del país, de acuerdo con el INEI. En el gráfico de evolución histórica de los últimos cinco años, la tendencia fue decreciente desde el 2017 hasta el 2019, con un pico en el 2020, y el descenso a las cifras del 2021 mencionadas (25.9%). A manera de precisión, la pobreza en 2021 afectó en mayor proporción a la población de zonas rurales (39.9%) que a la del área urbana (22.3%). Al comparar estos resultados del periodo anterior, la

gasto per cápita no es suficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos. Esto último se refiere a vivienda, vestido, educación, salud, transporte, entre otros. A través de un documento

pararlo con el 2021”. Es importante recordar que el mandato del presidente Pedro Castillo inició a finales de julio del 2021. Por ello, para este análisis tomará como referencia la última data oficial disponible, en contraste

pobreza decreció en el área rural (6 puntos porcentuales) más que en el área urbana (3.7 puntos porcentuales). «Ambas disminuciones son estadísticamente muy significativas», según el documento del INEI.

Así también, la incidencia de pobreza por regiones en el 2021 presenta una disminución si se compara con 2020: en la sierra decreció en 4.9 puntos porcentuales, seguido por la selva y costa con 4.6 y 3.8 porcentuales menos, respectivamente. La tendencia es semejante en las cifras sobre pobreza extrema, es decir, la incidencia de personas con capacidad de gasto per cápita inferior al costo de la canasta básica de alimentos (201 soles). En el 2021, esta situación afectó al 4.1% de la población del país. Esto es 1 punto porcentual menos que en el 2020, lo que representa una diferencia de 309 mil personas. Ahora bien, a la fecha no es posible establecer la evolución en el 2022, porque no existen datos oficiales medidos y publicados por el INEI al respecto. Ama Llulla solicitó precisiones al ministro Salas a través de una alerta en redes sociales, y la Oficina de Comunicación e Imagen Institucional del MTPE. Al respecto, la jefa del área ministerial en mención precisó que Salas remitió los mismos datos del informe “Evolución de la Pobreza Monetaria 2010-2021” que hemos descrito en líneas anteriores. Como se ha explicado, esa información solo alcanza hasta el 2021, cuando el presidente Castillo asumió su mandato, e incluye la primera mitad del año del gobierno que lo antecedió. Este periodo se caracterizó por una recuperación tras el pico de pobreza registrado en 2020, durante el momento más crítico de la pandemia de covid-19. CONCLUSIÓN

En función de lo expuesto, la red Ama Llulla concluye que la versión de Alejandro Salas, ministro de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), acerca de que está disminuyendo la pobreza en el país, es

imprecisa.

(Por: Jesús Fernando Cruz Chumbe) El titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Roberto Sánchez, destacó que la VI Feria Internacional de Cafés Especiales-FICAFÉ 2022, que se realizó en la región Ayacucho, alcanzó más de S/ 56 millones de movimiento económico que, significa una importante cifra que permite continuar impulsando el desarrollo de la región. Durante la clausura del evento, señaló que esto fue posible gracias a la participación de más de 20 mil visitantes al evento, 2 mil productores, presencia de representantes de las cuencas cafetaleras, 250 estands de exposición, ruedas de negocios nacionales e internacionales, entre otras actividades. “Con los resultados extraordinarios de FICAFÉ, reafirmamos que solo el trabajo cooperativo y articulado es la ruta para solucionar los grandes males de la patria. En un momento crítico, de guerra, precios de combustibles, fertilizantes, pero con todo ello el Perú sigue creciendo y siendo viable. Necesitamos un empresariado con visión nacional, que mire al desarrollo. Felicitamos a todos en este evento, porque fueron capaces de demostrar que cuando nos unimos podemos vencer las dificultades”, indicó el titular del Mincetur. Como se recuerda, durante el FICAFÉ 2022 se desarrollaron diversas actividades. Entre ellas, el I Congreso Nacional de Cafetaleros, la rueda nacional e internacional de negocios, campeonato nacional de barismo, campeonato nacional de catadores, cata del concurso “Taza de Excelencia”, entre otras actividades, donde la música y gastronomía ayacuchana concitaron la atención de los visitantes y turistas. Promperú organizó la Rueda de Negocios Internacional cerrando negocios por US$ 3.4 millones durante los próximos 12 meses. Asistieron, para ello 14 compradores extranjeros que llegaron desde Estados Unidos, Canadá, Francia, Reino Unido, Países Bajos, Alemania y Polonia. Cabe señalar, de otro lado, que en la Rueda de Negocios Nacional (organizada por el Ministerio de la Producción

y la Cámara de Comercio de Lima) se logró S/ 32'700,000. Asimismo, la proyección de ventas de expositores en la feria es de S/ 1'250,000; la subasta de tasa de excelencia S/ 3'200,000, entre otros. PERÚ: PRIMER PRODUCTOR MUNDIAL DE CAFÉ ORGÁNICO El ministro Sánchez, durante su disertación, afirmó que el Perú es el primer productor mundial de café orgánico, además destaca en la producción de cafés especiales de alta calidad. En ese sentido, ratificó el compromiso del presidente de la República, Pedro Castillo, para impulsar el trabajo cooperativo y coordinado, para que el país siga creciendo. “A 15 meses de gobierno del pueblo somos conscientes que hay mucho por corregir, que hay mucho por dar batalla, que hay mucho todavía por solucionar para disminuir las brechas que tiene el pueblo. Se necesita un enfoque de gobierno multisectorial”, dijo. Cabe indicar que durante la ceremonia de clausura de la VI Feria Internacional de Cafés Especiales-FICAFÉ 2022, estuvieron presentes, el gobernador de Ayacucho, Carlos Rua Carbajal; el gobernador de Puno, Germán Alejo; el presidente de la Federación Nacional de Cafetaleros y Agricultores del Perú- FENCAAP, Julio Moreira; además de alcaldes provinciales y distritales; funcionarios públicos, empresarios, entre otros importantes representantes del sector cafetalero nacional. CAFÉ VERDE DE ALTA CALIDAD Durante la feria se promovió los cafés de especialidad, es decir, los granos de café verde de alta calidad tostados a su máximo potencial. Se trata de granos que obtienen una calificación de 80 puntos o incluso más, en una escala de 100, que son otorgados por catadores profesionales en base al aroma, sabor, personalidad, carácter distintivo y ausencia de defectos. En la víspera de la clausura, vale decir, el domingo 30 de octubre último, durante la competencia “Taza de Excelencia Perú 2022” se anunció a Blanca Flor Córdova Jiménez, de la provincia de San Jacinto, en la región Cajamarca, como la caficultora con el mejor café del país.


10

ACTUALIDAD NACIONAL / OPINIÓN

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO

JUEVES 3 / NOVIEMBRE / 2022

ALGO MÁS QUE PALABRAS

EXMINISTRO DE SALUD, HERNANDO CEVALLOS:

“La expectativa de avanzar hacia una mejor salud es cada vez más un sueño que se ha ido perdiendo” “[La derecha] no está contenta con el gobierno de Castillo tampoco, porque quiere asegurar el control del Poder Ejecutivo y, además, creo que nunca aceptó efectivamente que un gobierno se anime a cuestionar el sistema, como se animó a cuestionar Castillo", dijo el exministro.

(Ideeleradio / Área de Radio del Instituto de Defensa Legal - IDL) El deseo de que en este gobierno se avance hacia una mejor salud es cada vez más un sueño, sostuvo el exministro Hernando Cevallos, tras lamentar que el presidente de la República, Pedro Castillo, no haya transitado hacia el rumbo de tener una salud equitativa y de calidad. “Y cuando digo urgencia, no digo que los problemas de salud empiecen con Castillo, digo que Castillo señaló que la salud iba a transitar, digamos, el rumbo hacia el derecho de todos los peruanos, convertirse en un derecho peruano, más allá de su posibilidad económica, pueda tener acceso, era equitativa y a una salud de calidad. Esto no se ha producido”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio. “Entonces, claro la expectativa, el deseo de que en este gobierno se avance hacia una mejor salud para todos, pues es cada vez más un sueño, que se ha ido perdiendo rápi-

damente. Y, además, si se le suma el tema de corrupción, pues uno dice dónde estamos”, refirió. MINSA PERDIÓ EL LIDERAZGO Cevallos Flores lamentó, en ese sentido, que hayamos perdido el liderazgo en el Ministerio de Salud, en el tema de las inmunizaciones,y no se haya producido una profunda reforma para avanzar en los temas inmediatos como, por ejemplo, la lucha contra el cáncer y la anemia. “Y, entonces, claro uno ve que etapas que debieron empezar a concretarse, como es la reactivación del sector salud, producir una profunda reforma, avanzar en los pendientes inmediatos, cómo es la inmunización, la lucha en algunos programas contra el cáncer, la anemia, que deberíamos [mejorar] ya luego del cimbronazo que generó la pandemia y habiendo bajado todos nuestros indicadores los primeros meses del año, pues no hemos avanzado. O sea, esto no es un tema subjetivo”, declaró. “Si uno analiza las inmunizaciones, las inmunizaciones han descendido en su velocidad; el fortalecimiento del primer nivel no se ha dado y, sobre todo, hemos perdido el liderazgo en el Ministerio de Salud. El Ministerio de Salud que debe tener un nivel de relación con los gobiernos regio-

nales, gobiernos locales, con la sociedad civil, movilizar a la sociedad civil, vemos que esto no se ha producido”, manifestó. DESCONOCE LA IMPORTANCIA El exministro consideró que las decisiones del Gobierno de contar con personal que no tiene la calificación obedecen a que el presidente desconoce la importancia del sector salud, pues se colocan a personas en los ministerios de los que no se tiene la seguridad de estas vayan a cambiar los rumbos. “Yo diría que hay dos elementos, entonces, que pueden haber llevado al presidente a tener esta decisión. Lo primero es el desconocimiento de la importancia del sector salud. Entonces, tomar una decisión de manera poco elaborada, yo diría hasta irresponsable [el] decir, bueno, ‘yo saco a este y pongo a este, total es un ministro más’, que es lo que hemos visto en muchos sectores”, indicó. “Entonces, yo entiendo que esta decisión del presidente se da, entonces, con la posibilidad de tener una mejor relación con Perú Libre lo cual le genera, pues, los votos en el Congreso, pero además un profundo desconocimiento del presidente de la trascendencia del sector Salud, que pueda poner a una persona que no tenga la seguridad de va a

cambiar los rumbos”, aseveró. LA PROPIA MARCHA Finalmente, estimó que el presidente prefiere tener un nivel de correlación de fuerzas en el Congreso, al vincular a gente de Perú Libre al Estado, sin tomar en cuenta que esto ha afectado la propia marcha de los ministerios. “Y, además, obviamente, tiene que haber motivaciones desde el punto de vista político. […] Yo creo que esto tiene que ver con que el presidente prefiere tener un nivel de correlación de fuerzas en el Congreso, y esto lo lleva a tomar decisiones en algunos ministerios que podrían, en este caso, han afectado la propia marcha de los ministerios”, advirtió. “Pero aquí hay que también aclarar una cosa. El presidente puede haber dicho, bueno yo necesito el apoyo de Perú Libre en el Congreso, […] entonces yo le doy el Ministerio de Salud sin exigirles que la gente que ponga en el Ministerio tenga la calificación adecuada. Si yo puedo conversar con Perú Libre y decirle: ‘bueno, está bien, es bueno que estén en el ministerio a alguien que piense como tú y yo por lo menos en el periodo de campaña electoral, pero yo no puedo aceptar que pongas un equipo que no esté de acuerdo con la urgencia del sector salud’”, mencionó.

MARTÍN TANAKA:

“Hay que aprovechar las oportunidades que se abren con la llegada de la misión de la OEA” Analista comentó que, durante algunos años, el fujimorismo ha tenido una suerte de representación de la derecha, pero que esta agrupación ha sido desplazada por sectores mucho más radicales e ideologizados. nable”, dijo en el programa No la oposición quiera tomar deci- realizando Antauro Humala. siones dramáticas, como la Hay Derecho de Ideeleradio. “O sea, el riesgo existe. Yo En otro momento, comen- suspensión o la vacancia pre- creo que un escenario en el tó que, durante algunos años, sidencial, durante la presen- cual tienes a Rafael López Aliael fujimorismo ha tenido una cia de la misión de alto nivel ga en la Alcaldía de Lima, manteniendo un discurso suerte de representación de la de la OEA. “Las cosas siempre tienen muy confrontacional desde la derecha, pero que esta agrupación ha sido desplazada por un grado de imprevisibilidad tribuna que le da el ejercicio sectores mucho más radicales muy grande, pero yo creo que de ese cargo, y tienes al otro (Ideeleradio / Área de Radio del e ideologizados. suena como muy riesgoso to- extremo a un personaje como Instituto de Defensa Legal - IDL) “Es interesante y es preo- mar decisiones dramáticas Antauro Humala haciendo Hay que aprovechar las cupante, digámoslo así, como cuando está por venir una mi- una campaña intensa, y sectooportunidades que se abren en este mundo de la derecha sión internacional, y en donde res alrededor movilizándose y con la llegada de la misión de en donde el fujimorismo du- algunos sectores de oposición generando mucho ruido. Efecalto nivel de la Organización rante algunos años tenía esta ya están diciendo, oigan más tivamente, eso es algo que code los Estados Americanos suerte de representación ha bien hay que aprovechar para rremos el riesgo de ver crecer (OEA), pues el riesgo de un sido desplazada por estos sec- denunciar al presidente y ha- en el próximo tiempo”, indicó. “También es cierto que deterioro mayor está ahí con tores mucho más radicales e cerle ver todas las tropelías dependiendo de cómo se muela posible aparición de perso- ideologizados. Lamentable- que está cometiendo”, refirió. “Y, entonces, [hay quienes van las fichas, López Aliaga najes vinculados a sectores mente esto es parte una ola quieren] aprovechar esa oportu- también se puede desinflar mucho más radicales e ideolo- mundial”, señaló. gizados, dijo el analista políti“Se está viendo en varios nidad y no más bien adelantar- rápidamente si es que si es co Martín Tanaka. países de la región, se está vien- se en tomar decisiones tan drás- que su gestión es decepcio“Por supuesto, depende de do en otras partes del mundo y ticas, cuando estamos bajo la nante y resulta, pues, que los lo que ellos y de lo que todos esa es, pues, la gran confronta- mira de otros estados. Yo creo hechos no acompañan su dislos demás hagan, pero yo sí ción que podría venirse. Creo que eso podría desinflar un po- curso y creo yo que lo mismo veo que el riesgo lamentable- que eso lo hemos lo estamos co ese entusiasmo de los 86 le puede pasar a Antauro, en mente existe [de que aparez- viendo en estos momentos mis- votos que supuestamente están el sentido de que las tensiones al interior de su propio movican sectores mucho más radi- mos en Brasil, digámoslo así, a punto de conseguir”, acotó. Escenarios miento, el núcleo que lo acomcales e ideologizados]. El ries- con esta confrontación entre Finalmente, describió los paña, empieza a revelarnos, go de un deterioro mayor está Bolsonaro y Lula. Ese es un ahí y precisamente hay que escenario que debemos tener posibles escenarios una vez los problemas que hay en su que Rafael López Aliaga asu- liderazgo, también pueden aprovechar las oportunidades como referencia”, agregó. MUY RIESGOSO ma la Municipalidad Metropo- hacer que se vaya desgastanque se abren con la llegada de Estimó, por otra parte, que litana de Lima, y, por otro la- do en vez de ir creciendo”, arla misión de la OEA para tratar de trazar un rumbo más razo- suena como muy riesgoso que do, las movilizaciones que está gumentó.

Víctor Corcoba Herrero/ Escritor corcoba@telefonica.net

Desde España

UNA VIDA MEJOR PARA TODOS “Lo importante siempre ha de ser continuar adelante con alegría, alimentando la llama de la esperanza y alentando el espíritu conciliador entre culturas”. Esta cultura aborregada y mezquina, que todo lo fragmenta y debilita, suele olvidar la belleza de los días, provocando vacíos existenciales, tanto en las ciudades como en los pueblos. La deshumanización es tan grave que andamos sin apenas fuerzas para restaurar otros modos y maneras de vivir. Suele pasa esto, cuando se destruye a la familia, se trituran los vínculos que nos hermanan y las reglas económicas sustituyen a las morales. Para desgracia nuestra, además, el mundo está siendo gobernado por la dictadura del dinero, que lo único que genera es mercado e inhumanidad. Ante esta realidad, tenemos que replantear nuevas atmósferas y tomar otros caminos, sin ceder a este cúmulo de tristezas y desencantos. Quizás nuestro prioritario deber, sea no dejarse confundir por la furia de la tempestad, y alcanzar otros horizontes más auténticos. Ahora bien, únicamente cuando nuestro corazón esté en calma, será cuando alcanzaremos el nítido discernimiento, que nos permitirá tomar otros caminos más armónicos. Ciertamente, hoy más que nunca, necesitamos esa paciencia mutua, para llevar sobre nuestros hombros el peso existencial de los conflictos en curso, los desastres climáticos y las pandemias diversas. Sabemos que la transformación mundial hacia una economía de bajas emisiones requerirá inversiones grandes, lo que también nos exige un cambio en nuestra vida personal, que ha de ser más donante y fecunda. Los fracasos actuales, sin duda, van a contribuir a favorecer otras sendas más justas y libres. Lo importante siempre ha de ser continuar adelante con alegría, alimentando la llama de la esperanza y alentando el espíritu conciliador entre culturas. Nos hará bien a toda la humanidad verificar nuestras propias motivaciones interiores, discernir las situaciones, porque la ansiada mutación pasa precisamente por oírnos y dejarnos oír en comunidad.

No bajemos la guardia, pues, reencontrémonos entre las diversas miradas y hagamos el propósito de movilizarnos hacia otros estilos de supervivencia, seguramente comenzando a consumir alimentos que favorezcan las sostenibilidad medioambiental y la reducción de las emisiones de carbono y finalizando por un espíritu más acogedor, sobre todo hacia aquellos que viven en los márgenes de la sociedad. La docilidad y la dependencia del corazón nos ayudan, no sólo a cargar el peso de los demás, sino también a no imputar sobre ellos nuestros juicios, ya sea de indiferencia o de crítica. Lo significativo radica en no desfallecer y estar dispuestos a cambiar lo que no funciona y a diversificar los sistemas de producción. Es público que la pandemia acarreó más pobreza, de igual modo, los diversos conflictos que el mundo sufre fomentan la necesidad de nuevas políticas, que nos hagan más entendibles y atendibles. Indudablemente, tenemos que avanzar en el fortalecimiento de las alianzas públicas y privadas, si en verdad queremos hacer de la vida, un hogar de encuentro en el que nadie se sienta extraño, sino de igual a igual, y con multitud de posibilidades solidarias. Lo que no es de recibo es que el mundo viva en contienda permanente. Esto es un desastre. Personalmente, quiero reivindicar una vez más, un proceder más inclusivo, donde nadie quede atrás, tengamos una mejor producción y mejor nutrición para todos, y también una casa común más habitable, acorde con ese espíritu integral que todos nos merecemos como ciudadanos del mundo. No lo olvidemos, la vida es para vivirla, no para confrontarse, sino para reencontrarse y conciliarse. Naturalmente, no será posible soportar el lastre existencial, sino reorientamos la mirada conjunta con el lenguaje de la cooperación internacional, para revestir las relaciones de humanidad en algo vivo y cambiante, en favor del bien colectivo de la familia humana. En ese linaje, ningún periodo viviente, puede ser descartado. Este desprecio, que deshonra al progenitor, se ha convertido en algo habitual, siendo uno de los grandes males del momento presente. El amor no es cuestión de épocas, forma parte del poema viviente del que todos formamos parte, y que tenemos el deber de custodiar, no de abandonar, porque la continuidad radica en ese verso engendrado día a día, que es lo que nos imprime la inspiración por la vida vivida y la que nos queda por vivir. Al fin y al cabo, despreciar la biografía del árbol genealógico, con sus raíces y ramas, es nuestro mayor tormento del que tenemos que salir cuanto antes, si en verdad queremos avanzar en los auténticos designios de una morada embellecida por el verso y la palabra. Se hace familia, evidentemente, en la medida que aprendamos a querernos y a respetarnos.


11

IN MEMORIAN SAN MARTÍN DE PORRES

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO

El 3 de noviembre, un día como hoy, la Iglesia Católica celebra a san Martín de Porres, testimonio de humildad y sencillez, virtudes que revelan precisamente la auténtica “grandeza” con la que vivió en este mundo. I C E P O M A I S O J E R O L P J D T V

G I A A O E G S A R U S E O T N U O A I

L E L T S N U S N D S S S M Q D S M T R

E N E O O E D A M E T O P U E E T I A T

S F P G E S A V A N I C E L D R I N Z U

I E I S U T I S R I C I C A E A C I E D

E R D A R E A C T C D G I T N L I C L E

C M E N A R A S I A E A L O F E A A L S

C E M T O O T A N S O L D N L U R C I Y

I D I O E S O N D V A O S L O R R I C O

O A O E L O I S E O I N T R I I E N N N

S D L S Y S E A P C M P M U C M R O E U

A E O C O U E L O H O A S A I E U I S E

S S G O S R O U R I S T N C R S B H R V

S E I B A E B D R C A R T O O T O N R E

V U A I D P S O E E L O A N L O I E O O

A O A N I L S O S A C N O T O S I N P T

E R E O O L A P C E F O C R O R V E O L

I U V R S E N R I P A E I O Z E I R L U

I C A C E L A S A A I R S O M R E F N E

Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

IGLESIA C AT Ó L I C A SAN MARTÍN PORRES HUMILDAD SENCILLEZ, VIRTUDES YO CURO DIOS SANA SANTO ESCOBA M U L AT O ORDEN DOMINICA ENFERMOS MENESTEROSO S PAT R O N O JUSTICIA SOCIAL UNIVERSAL PA Z

El árbol que habría plantado san Martín de Porres hace unos 400 años en Lima

(Por. María Ximena Rondón/ ACI.Prensa) Un grupo de científicos encontró el único árbol sobreviviente de los que habría plantado san Martín de Porres hace unos 400 años en Lima, capital del entonces Virreynato delPerú. Se trata de un olivo que está ubicado dentro de un parque llamado Bosque El Olivar, situado en el distrito de San Isidro. En este lugar se conservan árboles que fueron

vo) para que desde el camino real hasta el molino hagamos un olivar (…) y dirán que Dios perdone a quien plantó este olivar”. En este artículo se observa el olivo que habría plantado san Martín de Porres hace unos 380 años / Fotografías: Ximena Rondón (ACI Prensa) La edad y ubicación del árbol fue determinada por un grupo de especialistas de la Universidad Politécnica de Madrid. El método que utili-

plantados durante la época colonial y la etapa republicana, que inició en el siglo XIX después de la independencia de España. Según informó el municipio de San Isidro, el terreno donde está plantado el árbol fue donado a la Orden de Predicadores en 1539. Las tierras están situadas sobre una parte del llamado “camino real”, más conocido como “camino inca”, que conducía al antiguo templo dedicado al dios inca Pachacamac. Las crónicas de la época señalaron que el santo plantó algunos olivos en 1637 y que su cultivo “es de un valor excepcional, porque atestigua uno de los milagros de San Martín de Porres”. El municipio señaló que un hombre llamado Juan Vázquez escuchó decir al santo: “Cortaremos estacas (de oli-

zaron involucra el uso de tecnología de punta y ha permitido determinar la edad de más de 300 olivos en diversas partes de España, Italia y el Líbano. El municipio de San Isidro ha dispuesto un plan de protección y vigilancia al único olivo sobreviviente de los que habría plantado el Santo. También lo ha incluido en la zona de tratamiento especial para preservar los árboles. San Martín de Porres vivió en la misma época que Santa Rosa de Lima y era amigo de San Juan Macías. Además fue confirmado por Santo Toribio de Mogrovejo. Fue canonizado por San Juan XXIII en 1962. En una Misa celebrada en la casa Santa Marta en el Vaticano, el Papa Francisco afirmó que la espiritualidad de

San Martín de Porres “estaba en el servicio, porque sentía que todos los otros, incluso los más grandes pecadores, eran superiores a él. Lo sentía de verdad. ORACIÓN Señor Nuestro Jesucristo, que dijiste "pidan y recibirán", humildemente te suplicamos que, por la intercesión de san Martín de Porres, escuches nuestros ruegos. Renueva, te suplica-

protector san Martín de Porres. Quiero sentir tu poderosa intercesión. Tú, que viviste sólo para Dios y para tus hermanos, que tan solícito fuiste en socorrer a los necesitados, escucha a quienes admiramos tus virtudes. Confío en tu poderoso valimiento para que, intercediendo ante el Dios de bondad, me sean perdonados mis pecados y me vea libre de males y desgracias. Alcánzame tu espíritu de caridad y servicio para que

mos, los milagros que por su intercesión durante su vida realizaste, y concédenos la gracia que te pedimos si es para bien de nuestra alma. Así sea.

amorosamente te sirva entregado a mis hermanos y a hacer el bien. Padre celestial, por los méritos de tu fiel siervo San Martín, ayúdame en mis problemas y no permitas que quede confundida mi esperanza. Te lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

ORACIÓN PARA PEDIR UN FAVOR A SAN MARTÍN DE PORRES En esta necesidad y pena que me agobia acudo a ti, mi

JUEVES 3 / NOVIEMBRE / 2022

Hoy se celebra la festividad de san Martín de Porres, “El santo de la escoba”

(Por. Erika Cruz Valverde,

con información de ACI.Prensa)

Hoy, jueves 3 de noviembre, la Iglesia Católica celebra a San Martín de Porres, testimonio de humildad y sencillez, virtudes que revelan precisamente la auténtica “grandeza” con la que vivió en este mundo. “Yo te curo y Dios te sana”, solía decir san Martín de Porres, “El santo de la escoba”, el humilde mulato perteneciente a la Orden Dominica, quien se santificó, entre otras cosas, cuidando enfermos y menesterosos. Martín fue nombrado por san Juan XXIII “Santo Patrono de la Justicia Social” y “Patrón Universal de la Paz” en pleno siglo XX, un siglo marcado por la violencia. Su festividad se celebra universalmente cada 3 de noviembre. San Martín nació en Lima, capital del entonces Virreynato del Perú, el 9 de diciembre de 1579. Su nombre completo fue Juan Martín de Porres Velázquez, hijo de Juan de Porres, caballero español de origen burgalés, de la Orden de Calatrava, y de Ana Velásquez, negra libre natural de Panamá. Martín de Porres fue bautizado en la iglesia de san Sebastián, donde años más tarde también sería bautizada Isabel Flores de Oliva, quien después sería elevada a los altares como santa Rosa de Lima. Desde niño, Martín dio muestras de su corazón solidario y sensible frente al sufrimiento de la gente. Solía manifestar su preocupación por quienes estaban enfermos o sufrían pobreza. Aprendió el oficio de barbero y algunos rudimentos de medicina. A los 15 años pidió ser admitido como “donado”, es decir, como terciario, en el convento de los Dominicos de la ciudad de Lima. ENFERMERO Ya en el convento, trabajó como enfermero sin hacer diferencias entre pobres y ricos, ni entre blancos, negros o indios. Atendía a cualquiera que se presentase a la enfermería con cuidado y esmero. Aunque inicialmente hubo reservas contra él entre los frailes por su origen, en 1603, hizo su profesión religiosa. MILAGROS Con la ayuda de Dios, rea-

lizó numerosos milagros, especialmente curaciones. Martín jamás se atribuyó portento alguno, por el contrario, recordaba constantemente que él solo era sirviente, y quien devolvía la salud era Dios -de ahí su hermoso “yo te curo y Dios te sana”-. Enfermos desahuciados se reponían al solo contacto con sus manos o incluso con su sola presencia. También acontecieron milagros de otra naturaleza por intercesión de Martín: hubo quienes lo vieron entrar y salir de recintos que estaban con las puertas trancadas, mientras otros aseguraron haberlo visto en dos lugares distintos a la misma vez. FALLECIÓ EL 3 DE NOVIEMBRE DE 1639, HACE 383 AÑOS La ciudad entera se rindió ante la humildad y la caridad de este santo. Incluso el virrey del Perú lo visitó en su lecho de muerte y besó su mano. Martín partió a la Casa del Padre hace exactamente 383 años, el 3 de noviembre de 1639, en presencia de sus hermanos dominicos, entregando su alma a Dios con un beso al crucifijo. “EL SANTO DE LA ESCOBA” San Martín de Porres fue generalmente representado con una escoba en mano, símbolo de su humilde servicio, y la tradición hace referencia a la paz que irradiaba su presencia. Martín unió a los dominicos, unió a Lima, acercó culturas, vinculó razas, “hizo comer de un solo plato a perro, pericote (ratón) y gato”. En buena medida, por ello, San Juan XXIII exclamó: “¡Ojalá que el ejemplo de Martín enseñe a muchos lo feliz y maravilloso que es seguir los pasos y obedecer los mandatos divinos de Cristo!” (Homilía de la misa de canonización de San Martín de Porres, llevada a cabo en 1962). Son misteriosos los caminos del Señor: no fue sino un santo quien lo confirmó en la fe de sus padres. Fue santo Toribio de Mogrovejo, primer arzobispo de Lima, quien hizo descender el Espíritu sobre su moreno corazón, corazón que el Señor fue haciendo manso y humilde como el de su Madre. A los 12 años Martín ingresó como aprendiz de peluquero, y asistente de un dentista. La fama de su santidad corrió de boca en boca por la ciudad de Lima.


12 8

ACTUALIDAD ACTUALIDAD NACIONAL NACIONAL

DIARIO “LA VOZ” DE AYACUCHO

JUEVES MIÉRCOLES 3 / NOVIEMBRE 13 / JULIO / 2022

Efemérides

EXMINISTRO DE SALUD, HERNANDO CEVALLOS:

Un día como hoy

“El Gobierno es una promesa incumplida en este momento” “[La derecha] no está contenta con el gobierno de Castillo tampoco, porque quiere asegurar el control del Poder Ejecutivo y, además, creo que nunca aceptó efectivamente que un gobierno se anime a cuestionar el sistema, como se animó a cuestionar Castillo", dijo el exministro.

(Ideeleradio / Área de Radio del Instituto de Defensa Legal IDL) En este momento, el Gobierno es una promesa incumplida para millones de personas, una gestión que mantiene la inequidad, que está apelando a algunas medidas populistas, y que ha dejado de lado su voluntad de un cambio constitucional en el país, dijo el exministro de Salud, Hernando Cevallos. “El Gobierno es una promesa incumplida en este momento para millones de personas. Ha ido deslizándose hacia un gobierno que administra la crisis tradicional que tenemos en el país, que mantiene la inequidad, que está apelando a algunas medidas, nuevas promesas, que esta vez sí son populistas,

pero que ha resignado su voluntad de cambiar el país y de producir una reforma este los distintos sectores”, señaló en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio. “También [ha incumplido] lo que hemos señalado, luchar por un cambio constitucional en el país. Creo que algo ha resignado hace ya un buen tiempo, […] realmente no sabemos en qué se ha convertido [ideológicamente] este gobierno”, agregó. EL DRAMA QUE TENEMOS Cevallos Flores consideró, en otro momento, que el drama que tenemos ahora es que el presidente Pedro Castillo es incoherente en el nombramiento de algunos ministros. No obstante, recordó que la derecha nunca aceptó a Pedro Castillo en la Presidencia. “[La derecha] no está contenta con el gobierno de Castillo tampoco, porque quiere asegurar el control del Poder Ejecutivo y, además, creo que nunca aceptó efectivamente que un gobierno se anime a cuestionar el sistema, como

se animó a cuestionar Castillo, que venga del interior, de sectores sindicales y que en definitiva sea casi un barco que no se sabe en qué puerto puede detenerse”, mencionó. “Un día [el Gobierno] nombra a un ministro más o menos progresista, otro nombra a uno absolutamente reaccionario contrario a las propias ideas que lo llevaron a Castillo. Este es el drama que tenemos ahora, pero la única manera de solucionarlo es con la movilización popular”, acotó. NI EJECUTIVO NI LEGISLATIVO El exministro apuntó, además, que ni el Poder Ejecutivo ni el Legislativo van en definitiva a producir los cambios que la ciudadanía espera, en un contexto en que la sociedad no cree en los políticos. “Desde mi punto de vista, ni el Ejecutivo ni el Congreso van en definitiva a producir los cambios que la gente espera. El drama que tenemos es que sectores que aspiramos a un cambio, que creemos en el cambio, que apoyamos a Castillo sobre las elecciones, que pensamos que él había seña-

lado era lo justo”, enfatizó. “[Al ver lo de] la pandemia, sobre el tipo de país que tenemos es que estamos muy desarticulados, y además estamos trabajando sobre una sociedad que no cree en los políticos, que no cree en la posibilidad de cambios a estas alturas. Por eso vemos que la desaprobación del Ejecutivo es tanta o muy parecida a la del Congreso”, manifestó. Proyecto mínimo a largo plazo Finalmente, Cevallos Flores invocó a las organizaciones sociales a trabajar en un proyecto mínimo a largo plazo para presentarlo al Ejecutivo a fin de que este tome medidas concretas. “La salida, creo yo, es que la gente se organice a través de sus organizaciones sociales y trabaje un proyecto mínimo a largo plazo, que se le puedan imponer, en el buen sentido de la palabra, al Poder Ejecutivo. Eso para generar una serie de cambios y medidas que está reclamando, pero la única manera de hacerlo es por la movilización social”, declaró. “Si hemos visto que el Go-

bierno ha reaccionado parcialmente, es porque las regiones han paralizado, y se ha ido corriendo el Ejecutivo a escuchar al pueblo. Entonces, yo creo que la única manera acá es ir generando discusión por la democracia, derechos, contra el alza de vida, que se tomen medidas concretas, con una verdadera reforma agraria, salud”, refirió.. “NO HAY DERECHO” EN AYACUCHO, ICA, VRAEM Y HUAMANGA Cabe destacar finalmente y de otro lado, que el programa “No Hay Derecho” se retransmite diariamente a través de Radio “La Voz” de Ayacucho (104.5 FM); Radio “Luren: La Voz de Ica” (106.5 FM), región Ica; Radio “La Voz” de Nasca (103.5 FM), región Ica; Radio “Horizonte” (102.9 FM), Nasca, región Ica; Radio “La Voz” del Vraem-Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (99.1 FM / Pichari, región Cusco), Radio “La Voz” de Huamanga (97.7 FM / Vinchos, región Ayacucho) y Radio “Horizonte” (99.5 FM / La Mar, región Ayacucho).

PERIODISTA, LAURA ARROYO:

“El Gobierno cometió una serie de torpezas por desconfianza, pragmatismo, alianzas turbias y mediocridad”

(Ideeleradio / Área de Radio del Instituto de Defensa Legal IDL) El Gobierno cometió una serie de torpezas por desconfianza, pragmatismo, alianzas turbias y mediocridad, opinó la periodista Laura Arroyo, tras considerar que estos son factores que influyeron en que no haya permitido mucho remonte gubernamental. “Luego, también hay que decir que [el Gobierno] cometió una serie de torpezas que tienen que ver por desconfianza, por pragmatismo, por alianzas turbias, yo también creo. Y, por otro lado, también por una mediocridad —que es evidente— para gobernar. Yo creo que hay

que entender que son todos esos factores los que hacen que luego no haya habido mucho remonte gubernamental, me refiero”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio. Estimó, asimismo, que el mejor momento del Gobierno fue justo al inicio de la gestión, pero no porque tuviera los mejores funcionarios, sino porque recién habían empezado y generaba expectativas. “Hay que decir que yo creo, por ejemplo, que su primer discurso a la Nación, cuando recién fue elegido, cuando juramentó como presidente fue un discurso que iba en la línea de lo que él representaba en ese momento, además”, declaró. “[Pedro Castillo] acababa de ganarle al fujimorismo y no solo al fujimorismo, acababa de ganarle a todos los poderes, y se presentó a hacer un discurso realmente de democratización del poder, de-

mocratización del Estado, papel del Estado e incluso de una reivindicación identitaria anticolonialista con el mismo Felipe VI ahí en el Congreso y esto levantó ampollas obviamente en nuestra oposición colonial. Creo que ahí tuvo un gran momento. Tal vez ese inicio, creo yo que era de lo mejor”, apuntó. UN SEGUNDO MOMENTO Arroyo Gárate señaló que, un segundo momento, el Ejecutivo empezó una estrategia distinta al recibir en Palacio de Gobierno a determinadas organizaciones sociales, grupos de ronderos, de mujeres campesinas y movimientos sindicales. “Pero, sí detecto un segundo momento, tal vez, cuando inició una estrategia distinta y esto ha sido hace algunos meses nada más y empezó a tener estas reuniones en Palacio de Gobierno con determinadas organizaciones sociales que le permitió aumentar su aprobación

en las encuestas en aquellos meses, y que creo que de eso todavía sigue cosechando hasta ahora. Hay mucha gente que dice sí, pero se reunía con las organizaciones y, luego, no salía nada de esa reunión, no pasaba nada, no se implementaba ninguna política”, relató. “[…] Yo aquí, sí tengo una cuestión que señalar. Es verdad que a mí me hubiera gustado que esto se concrete en políticas concretas y ojalá se hiciera, pero creo que solo el hecho de que por primera vez en la historia republicana del Perú, en Palacio de Gobierno, entraron sujetos que nunca habían entrado a Palacio de Gobierno, como son los ronderos, son las mujeres campesinas, como son organizaciones sociales, movimientos sindicales, es un tremendo avance político que, por más opositor que quiera ser, no puedes negar”, precisó. UN HITO HISTÓRICO Finalmente, indicó que

no se puede negar que es un hito histórico que distintas organizaciones hayan sido recibidas en Palacio de Gobierno. Consideró que “Pedro Castillo sigue siendo el mal menor”. “Esta es gente que nunca había entrado a su Palacio de Gobierno, porque Palacio de Gobierno no es del presidente, es de la ciudadanía, y por primera vez hablaba con un presidente. No podemos negar que eso es un hito histórico, y esa estrategia, me pareció a mí acertada en ese momento”, afirmó. “Como digo, no basta, por supuesto, pero creo que le ha permitido sortear algo importante con respecto al ala vacadora, digamos, y con respecto a la crispación que es que de alguna manera nos guste más o nos guste menos, […] Pedro Castillo sigue siendo el mal menor. Es como cuando votamos por el mal menor en las elecciones”, añadió.

FESTIVIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

1493.- Cristóbal Colón descubre en su segundo viaje las islas que llamó Domínica y María Galante, en las Antillas. 1536.- Por Real Cédula se confirma el traslado de la ciudad capital de Jauja hacia su ubicación actual, en el valle del Rímac, en Lima que, será denominada la "Ciudad de los Reyes". 1639.- Muere en Lima, san Martín de Porres. Fraile dominico mulato, autor de innumerables milagros, fue canonizado sólo 300 años después de su muerte. Es conocido también como "El Santo de la Escoba". 1780.- Virreinato del Perú: El cacique José Gabriel Condorcanqui, conocido como Tupac Amaru II, se alza en armas contra España, fue el primero en pedir la libertad de toda América y en decretar la libertad de los negros. 1823.- El presidente peruano José de la Riva-Agüero envía una carta al Virrey La Serna, pidiendo el establecimiento del "Reino del Perú", independiente de España, pero colocando en el trono a un príncipe español. Bolívar se entera y lo manda apresar, le fueron colocados grillos en los pies y desterrado a Inglaterra. 1834.- Fundación de la ciudad de Abancay. 1903.- Panamá proclama su independencia de Colombia. 1991.- El grupo paramilitar "Colina" invade un solar de Barrios Altos (Lima) y acribilla a 16 personas que participaban de una pollada. Se culpa al presidente Alberto Fujimori por el crimen y se le juzga por violación de los derechos humanos. 2000.- Renuncia la Fiscal de la Naciónan, Blca Nélida Colán, acusada de bloquear las denuncias judiciales contra el ex asesor del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) Vladimiro Montesinos.

Hoy comienza la tercera edición del seminario virtual sobre Teología del Cuerpo

(Por: Nicole Cruz Valverde, con información de ACI Prensa) El Instituto Juntos por la Vida (JUVID) anunció la tercera edición de su popular seminario virtual “Cuerpo, sexo y Dios?”, sobre Teología del Cuerpo. El seminario, que consta de tres fechas, comenzará hoy jueves 3 de noviembre y concluirá este jueves 17. Cada sesión comenzará a las 19:30 horas o 7:30 de la noche, hora del Centro de México y Centroamérica; 20:30 u 8:30 de la noche, hora de Colombia, Ecuador y Perú; 21:30 horas o 9:30 de la noche, hora de Chile y Paraguay, y a las 22:30 horas o 10:30 de la noche, hora de Argentina.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.