MIC: ACUERDO NACIONAL SE DIO EN MEDIO DE LA CRISIS SANITARIA
“Las proyecciones del Banco Mundial prevén una reducción de 5,2% este año y estamos ante la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial y la primera vez desde 1870 que tantas economías experimentarían una disminución del producto per cápita. El Ministerio de Industria y Comercio en coordinación con las demás carteras de Estado ha tomado medidas para mitigar el impacto del coronavirus en el tejido empresarial y proteger tanto las inversiones como los puestos de trabajo”. La secretaria de Estado reconoció que la industria particularmente se vio afectada tanto del lado de la oferta como de la demanda y que en una primera etapa se buscó garantizar a la población acceso a bienes de primera necesidad dentro de la cadena de alimentos, medicamentos, domisanitarios, productos industriales y la cadena logística vinculada, y que si bien la producción de estos sectores no paró, sí sufrió demoras y tuvo que reconfigurarse para cumplir con los protocolos. “En Paraguay, en las semanas más duras del aislamiento, no hubo desabastecimiento como en otros lugares y eso fue gracias a la gran capacidad de los sectores antes mencionados”. Citó en ese sentido al sector alimento, farmacéutico y domisanitario, acompañamiento a la cadena de proveedores y de logística para garantizar el abastecimiento de productos de primera necesidad a la población. “Nos ocupamos de apoyar la respuesta a la demanda abrupta de insumos no hospitalarios (dispositivos médicos como tapabocas, alcohol en gel, etc).Todo esto en tiempo extremadamente corto para responder a la urgencia sanitaria”. Cramer recordó que dedicaron desde el MIC un apoyo especial a la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), para canalizar en el más breve tiempo posible las demandas del sector salud y la población.
APOYO A CONFECCIONISTAS Otro sector con el que han trabajado fue el de la Asociación Industrial de Confeccio-
8
PARAGUAY INDUSTRIAL
Los confeccionistas elaboran 3 millones de batas hospitalarias, el grupo metalúrgico hará camas; el área plástico, distintos dispositivos, y el e-commerce creció el 90%. Impacto de la pandemia en inversiones y empleo Inversiones (en millones de US$)
309
Empleos vinculados
3.321
-59%
-49% 1.676
125 Ene-Jul 2019
Ene-Jul 2020
Ene-Jul 2019
(*) Inversiones a través de la Ley 60/90 y Maquila.
Ene-Jul 2020 Fuente: Viceministerio de Industria.
Impacto de la pandemia en las inversiones Inversiones en millones de US$
2019
80
68,7
70 60
51,1
50 40 30 20 10 0
2020
285 17,5 0,4
6,8
(*) Inversiones a través de la Ley 60/90 y Maquila.
nistas del Paraguay (AICP), el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN), y el Conacyt en la elaboración de la “Guía para la fabricación de tapabocas de uso comunitario” con sello de calidad, beneficiando de esta manera a unas 70 empresas asociadas a la AICP, y a confeccionistas del rubro. “Acompañamos a las empresas confeccionistas, dimos apoyo técnico a la AICP y al Ministerio de Salud para, bajo la modalidad de acuerdo nacional, adjudicar la fabricación en nuestro país de 3 millones de batas hospitalarias covid-19, que impactará a 200 empresas y 3.000 familias”. Recordó que un esfuerzo similar se está dando en el sector metalúrgico nacional para la provisión de camas modulares, bajo
5,6
-
Ag ro ga na de Ex ro pl ot de ació m n in as In du st ria l Se rv ici os
P
ara el Ministerio de Industria y Comercio este es un momento muy especial, pues tiene el desafío de acompañar con mucha responsabilidad el proceso de reactivación de la economía tras la pandemia por el covid-19. En ese sentido, la ministra Liz Cramer habla de cómo vienen encarando esta etapa desde la cartera de Estado.
Ag ro ga na de Ex ro pl ot de ació m n in In as du st ria l Se rv ici os
Liz Cramer, ministra de Industria y Comercio.
Fuerte apuesta a industrias que fabrican insumos
Fuente: Viceministerio de Industria.
otra modalidad contractual aún en proceso. Además, el MIC junto con representantes del Ministerio de Salud, Dinavisa, INTN y Conacyt llevan adelante una serie de acciones a nivel local como internacional, para lograr la viabilidad de producción y ensamblaje en nuestro país de equipos y respiradores. También trabajaron con varias industrias del sector plástico, con el acompañamiento de la Facultad Politécnica, en la fabricación de distintos dispositivos de uso médico e industrial. Remarcó el hecho de que en este tiempo especial el comercio electrónico creció en torno al 90% y que en este nuevo escenario el Ministerio de Industria a través de la división de comercio electrónico apoyo a mipymes e industriales para comercializar sus productos.