DIARIO LA NACIÓN EDICIÓN 7.642

Page 2

2

POLÍTICA.

DOMINGO 5 JUNIO DEL 2016

CRISIS EN LA EDUCACIÓN PARAGUAYA

Radiografía de la emergencia educativa en infraestructura San Pedro es el principal escenario de crisis por las urgentes necesidades. Asunción tiene casos graves.

P

araguay se encuentra en emergencia educativa en el área de infraestructura, tras el reconocimiento de la situación por el Poder Ejecutivo, rubricado en el Decreto N° 5.300. La declaración fue forzada en el ámbito político tras las tomas de colegios por parte de estudiantes que además de reclamar una mejor calidad en la educación exigieron la declaración de emergencia. Esta situación posibilitó la apertura de nuevos escenarios para buscar una solución al grave problema. En el ámbito político existe responsabilidad por la situación, por la inacción y el descontrol en el uso del dinero destinado para el mejoramiento de la infraestructura. Para identificar las situaciones más urgentes, en lo que respecta a necesidades, fue creado un esquema de alertas que permite recibir denuncias para luego determinar el grado de prioridad. Así fueron establecidos tres grados de alerta: roja, naranja y amarilla. La primera es prioridad central por el peligro de derrumbe; la segunda, necesidades en la parte eléctrica; y la tercera, agrupa aquellas instituciones con una situación que puede esperar un poco.

El Ministerio de Educación y Cultura (MEC) desde la habilitación de este sistema, en el portal digital bajo la pestaña “Mirá dónde aprendo”, recibió hasta el viernes un total de 169 denuncias. Los datos señalan que el departamento más pobre del país, San Pedro, es la zona en la que existe mayor cantidad de necesidades, con instituciones ubicadas en las tres franjas. Mientras se determinan las necesidades, se empiezan a ejecutar proyectos y crece el control hacia el uso de fondos públicos, en la Cámara de Diputados fue sancionada una ley que declara emergencia educativa y ahora el Senado analizará la propuesta. De ser aprobada y promulgada, el carácter de la situación de la educación será más grave.

CATEGORIAS

La cartera educativa recibió pedidos de intervención en su portal digital.

PRIORIDAD: ALTA

Alerta: Roja -Escuela Básica No 477 Eduardo López Moreira, Capital, Asunción. Ampliación hecha en la Escuela, no está revocada, caen pedazos de ladrillos sobre el techo. Exigen urgente verificación. -Colegio Augusto Roa Bastos, departamento de San Pedro, distrito de Guayaybi: Precaria aula de madera donde una tormenta movió gran parte del techo, la Municipalidad de Guayaybi adjudicó al colegio dos salas de clases con fondos del Fonacide, sin embargo, no hubo construcción alguna y urgen aulas.

Alerta amarilla: prioridad baja, situaciones que pueden esperar. Alerta naranja: prioridad media, parte eléctrica, fontanería, entre otras. Alerta roja: prioridad central por peligro de derrumbe de techo.

ALERTAS

ROJAS

DECRETO

DENUNCIAS

-Colegio Nacional Roberto Schaerer, Ykua Saty La institución es una construcción nueva, sin embargo, se encuentra en un progresivo deterioro, ya que la edificación quedó inconclusa en el segundo piso de uno de los pabellones. Presenta filtraciones en la parte del techo; por lo que es urgente la construcción de un aula para culminar todo el mencionado pabellón.

Instituciones del departamento de San Pedro en situación de alerta. Declara en situación de emergencia a instituciones públicas del país. La cartera educativa recibió pedidos de intervención en su portal digital.

-Escuela Básica. 3405 San Isidro Labrador, localidad de Koê Poty, San Pedro. El 22 de octubre del año pasado, el pabellón de madera, construido hace 22 años, fue totalmente destruido por un fuerte viento. El precario techo de chapas de zinc fue levantado y llevado por la tormenta. -Colegio Ntra. Sra. de la Asunción (clausurada) -Colegio Vicepresidente Sánchez (clausurado)

EXIGENCIAS DE GREMIOS ESTUDIANTILES

1- Derogación de la Resolución 4.613 de la conformación de Centros de Estudiantes y la aprobación de propuestas estudiantiles.

2- Declaración de emergencia nacional en cuanto a la infraestructura de las instituciones.

3- Creación de una mesa de trabajo que incluya a estudiantes y donde se discuta: a- La reforma educativa y la reingeniería del MEC. b- Incremento gradual del P.I.B destinado a educación. c- Formación docente. d- Almuerzo escolar.

DENUNCIAS El recientemente nombrado ministro de Educación, Enrique Riera, aseguró que el MEC, las municipalidades y las gobernaciones han coincidido en trabajar en un total de 3.444 instituciones educativas con la inversión de G. 1.149 millones y 4.112 han quedado desamparadas por las autoridades atendiendo a que existen 7.556 instituciones educativas en todo el país con más de un millón y medio de estudiantes.

ARCHIVO

VIVIANA ORREGO Y JORGE COHLER

RADIOGRAFÍA DE LA EDUCACIÓN

ESTUDIANTES, CONTRALORES DEL TRABAJO Los promotores de la transformación de la política de gestión para buscar una solución a los problemas de infraestructura fueron los estudiantes de colegios secundarios, quienes siguen el proceso como contralores de la ejecución de los trabajos. Sus dirigentes afirman que siguen vigilantes del proceso de cumplimiento de los reclamos que presentaron al Ejecutivo y al Ministerio de Educación. Aseguran también que pedirán que gobernaciones y municipios rindan cuentas sobre el dinero del Fonacide, y de demostrarse malversación de fondos, pedirán castigos ejemplares a los responsables de derrumbes de infraestructuras educativas. “Seremos los principales contralores, necesitamos que se comprometan a mejorar la educación por la que tanto pedimos”, indicó la dirigente estudiantil Camila Benítez.

Desde el piso hasta el techo –o lo que queda de éste–, la imagen de esta aula habla por tantas otras sobre la emergencia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.