EN AYOLAS
Exhiben la última obra de Koki Ruiz
P. 16

VERSUS SPORTS
La Albirroja juega pase a octavos del Mundial Sub-20
P. 22



EN AYOLAS
Exhiben la última obra de Koki Ruiz
P. 16
La Albirroja juega pase a octavos del Mundial Sub-20
P. 22
El presidente Santiago Peña participó de un acto por el aniversario de la Batalla de Boquerón, en el Chaco. Allí anunció la firma de contratos para la obra del Hospital de Mariscal Estigarribia, con inversión de USD 22 millones. En la misma jornada de gobierno, la titular del MOPC, Claudia Centurión, explicó que más de USD 750 millones se encuentran actualmente en ejecución en los tres departamentos de la región Occidental. P. 3 Y 8
El comandante de la Policía Nacional, Carlos Benítez, calificó como exitoso el despliegue de seguridad durante la manifestación del domingo, convocada por la Generación Z. Explicó que el accionar policial fue en respuesta a actos vandálicos registrados. Ayer fueron liberados los detenidos. La falta de liderazgo y consignas claras hizo que la convocatoria no prenda. P. 2
PREVENCIÓN
Siete de cada diez paraguayos tienen obesidad
La doctora Graciela González, jefa del Programa de Prevención Cardiovascular, alertó sobre las cifras de obesidad en la población paraguaya e instó a realizar cuidados. “Es muy alarmante”, señaló. P. 19
El comandante de la Policía, Carlos Benítez, hizo un balance de la cobertura a la movilización del domingo.
El comandante de la Policía Nacional, Carlos Benítez, manifestó el respeto al derecho de manifestarse, destacó la buena conducta de los ciudadanos que participaron ayer domingo en una marcha en Asunción, y puntualizó que apareció otro grupo que se quedó hasta la medianoche “exclusivamente para incidentar y crear desórdenes”. Negó que hubiera represión, aclarando que los agentes respondieron ante actos vandálicos.
El jefe policial ofreció una conferencia de prensa ayer para reportar sobre la cobertura desplegada para prevenir cualquier tipo de desorden. La Policía evaluó que fue escasa la movilización y se concentró en Asunción mayormente. Se reportaron dos civiles y ocho policías heridos (uno perdió la dentadura por cascotazos); todos estaban fuera de peligro.
Se confirmó que 31 personas fueron detenidas por diversos hechos de desorden público.
ANÁLISIS
La Policía destacó que las acciones se dieron dentro de lo que correspondía al operativo de seguridad
El comisario Juan Agüero, director de la Policía de Asunción, recalcó que si bien hubo incidentes en la movilización, el despliegue policial no provocó heridos de gravedad, como en dispositivos anteriores y se refirió a los casos del Marzo Paraguayo, Mayo del 2000, o el 31-M.
“Te quiero hacer una pregunta. En redes sociales, ¿viste el rostro de algún manifestante ensangrentado? No. ¿Vieron algún manifestante que fue llevado en camilla? No. Partamos de esa base”, sostuvo el jefe policial para destacar la tarea desplegada. “Mínimamente la Policía tuvo que actuar a consecuencia de que ellos (los manifestantes) estaban rompiendo los vidrios, los blindex de los centros comerciales (de la zona céntrica). Ahí tuvimos que nosotros hacer el despeje, que nosotros llamamos tácticamente. Y ahí empezó la corrida. Ahí empezaron a correr y lanzar elementos contundentes contra el personal policial nuevamente”, señaló Agüero.
Según trascendió ayer en horas de la tarde, todos los detenidos habrían sido liberados.
“Lo que corresponde a la parte
operacional, que casi no escapó a nadie la narrativa violenta que se estaba dando por las redes sociales antes de la manifestación de ayer, denominada Generación Z Paraguay; incita-
ban a la violencia. De hecho, se ha abierto una carpeta fiscal y ese trabajo estuvo liderado por el comisario principal Diosnel Alarcón, que está en la parte de Cibercrimen de la Policía
MANIFESTANTES RECUPERAN LIBERTAD
Ayer fueron libertados los detenidos
En horas de la siesta de ayer se daba la primera parte de la liberación de los manifestantes que fueron aprehendidos por la Policía Nacional la noche del domingo, durante las movilizaciones ciudadanas. Estos estaban recluidos en la Agrupación Especializada, luego de ser detenidos por los uniformados por supuestos hechos vandálicos durante la movilización. La enfermera Jennifer Rossales también recuperó su libertad luego de estar detenida en la unidad de la Policía Urbana y Turística.
Ya en horas de la tarde, según trascendió, el total de los detenidos habían sido finalmente liberados.
Nacional”, dijo Benítez.
Benítez explicó que el agente del Grupo Lince que atropelló a dos mujeres fue como consecuencia de un accidente, ya que el policía perdió el control de la moto, tras recibir un cascotazo en la cabeza. Comentó que se disculparon oficialmente con las afectadas y se pusieron a disposición para un resarcimiento, en caso de ser necesario.
Informó que la operación estuvo a cargo de 3.000 efectivos policiales, cantidad que se decidió a partir de los llamados para incurrir en violencia difundidos en redes sociales, en que apuntaban hacia “varios blancos”, entre ellos, el Congreso Nacional, la Vicepresidencia de la República y la sede de la Asociación Nacional Republicana (ANR).
El domingo se realizó la marcha de los que querían “nepalizar” el Paraguay, una iniciativa que se atribuyó a la Generación Z, pero que claramente estuvo espoleada por medios críticos al gobierno.
Pero la movilización no enganchó y la indignación no fue tal debido a su escasa convocatoria. En términos de arrastre estuvieron muy
lejos de las 10.000 personas que decían esperar: apenas fueron 350 personas. Tal como se anticipaba, la protesta tuvo ribetes de violencia por parte de algunos vándalos que nada tenían que ver con las genuinas reivindicaciones de una parte de los jóvenes paraguayos. Sin consignas claras, con la presencia de los mismos operadores y políticos de siempre, la mar-
cha se fue diluyendo entrada la noche.
Pero la protesta no prendió porque no existe ni existió un elemento de indignación común, como sí ocurrieron en febrero de 2008 cuando la gente reclamaba vacunas contra la fiebre amarilla o en marzo de 2021 cuando la ciudadanía exigía insumos y vacunas contra el covid. La
movilización no atrajo, pese a los discursos incendiarios desde el púlpito de la Iglesia, los medios buscando instalar un escenario apocalíptico, no alcanzaron para generar el caos que pretendían. Los controles de la Policía fueron efectivos: se evitó el ingreso de personas con elementos punzantes y que solo tenían como fin fabricar un “mártir”. El saldo real de los moviliza-
dos devenidos luego en vándalos, que nada tienen que ver con la causa de la Generación Z, fue de 31 detenidos, vehículos rotos, comercios atacados, clientes de un bar céntrico agredidos y 8 policías heridos. El contexto aterrador propalado desde distintos núcleos de poder no refleja la realidad que viven los paraguayos. Existen los problemas y las
insuficiencias históricas, pero ni el Paraguay está tan mal como venden algunas tapas de diarios o zócalos de televisión, ni estamos cerca de resolver todos los problemas de un día para otro.
Lo que sí está claro es que el camino para conquistar el poder en democracia se alcanza con votos, no con violencia.
En su visita a la región Occidental, el mandatario firmó los contratos para la obra del Hospital General de Mariscal Estigarribia.
El mandatario encabezó un acto de recordación de la gesta de Boquerón
El Gobierno de Paraguay rindió un homenaje a la victoriosa de la Batalla de Boquerón, que se conmemoró ayer, en un acto encabezado por el presidente de la República, Santiago Peña.
La ocasión fue propicia para la firma de contratos para la ejecución de un conjunto de obras estratégicas en la región, incluyendo la del Hospital General de Mariscal Estigarribia, con una inversión de 22 millones de dólares.
El mandatario resaltó que esta obra, junto con otras
inversiones en infraestructura, suma más de 750 millones de dólares destinados al desarrollo del Chaco, a cargo del Ministerio de Obras Públicas.
A su turno, la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, resaltó que la mejor forma de honrar la memoria de los combatientes es con acciones en beneficio del pueblo.
“Hoy venimos a librar otras batallas: contra la desigualdad y la inequidad en infraestructura, lo que nos llena de orgullo y compromiso a dos años de haber
“Hoy venimos a librar otras batallas: contra la desigualdad y la inequidad en infraestructura”, afirmó Peña
iniciado la gestión”, señaló.
CONMEMORACIÓN
Durante un acto en conmemoración de la victoria de Boquerón, ocurrida en la guerra del Chaco, el presidente Santiago Peña evocó ayer que la Batalla de Boquerón fue tal vez la mayor muestra de amor a la patria, donde el Paraguay comenzó a resurgir como un gigante. Remarcó que la visita en esta fecha conmemorativa a ese sitio histórico tiene una simbología muy importante para todos aquellos que creen que este país tiene un destino
de grandeza. Fue durante el acto de ceremonia en conmemoración del 93.° aniversario de la victoria de la Batalla de Boquerón y Día del Soldado Paraguayo.
Recordó a aquellos paraguayos que defendieron el suelo del Chaco paraguayo, apenas 63 años después de la mayor hecatombe que vivió una nación con la guerra de la Triple Alianza, que buscó prácticamente el exterminio del pueblo paraguayo que, tras su independencia, se levantaba como un gigante próspero y desarrollado.
El presidente Santiago Peña desarrolló ayer su jornada de gobierno en el departamento de Boquerón, desde donde destacó los varios proyectos de desarrollo que se están realizando y proyectando para esa región del país. Los acompañaron ministros de su gabinete y otras autoridades nacionales.
“Qué mejor manera de honrar a nuestros héroes con obras que van a transformar las vidas de miles de chaqueños, la construcción de un gran hospital en Mariscal Estigarribia, la entrega de viviendas para nuestros pueblos originarios, aquí en el departamento de Boquerón, de 500 viviendas que vamos a estar entregando, ya 5 000 a nivel nacional solamente para las comunidades indígenas”, señaló el jefe de Estado.
Realizan obras en 8 comunidades, entre ellas, 4 pueblos originarios, en Boquerón.
En el marco del Plan Nacional de Electrificación de Paraguay para el acceso universal a la energía eléctrica, el Gobierno, a través de la Ande, habilitó nuevas obras de electrificación que llevan por primera vez el servicio de energía eléctrica a 8 comunidades de Pozo Hondo, departamento de Boquerón, beneficiando a más de 300 familias
de las comunidades de pueblos originarios como Lagunita, Cristo Rey, San Agustín y María Auxiliadora, pertenecientes a las parcialidades Nivaclé, Pueblo Guaraní y Manjui, además de las comunidades de La Represa, Pelícano, La Pava y La Dorada. Para ellas, el acceso a la electricidad representa un cambio histórico que abre la puerta a
más oportunidades de desarrollo, educación, salud y bienestar.
El anuncio de las obras estuvo a cargo del presidente de la Ande, Ing. Félix Sosa, durante el acto oficial en Loma Plata, con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, autoridades nacionales, locales y representantes de las comunidades.
Para concretar este proyecto se construyeron 100 km de
10
Los expertos sostienen sobre la Agencia de Protección de Datos Personales que debería definir el modelo regulatorio que va a seguir.
En su sesión ordinaria de este martes, la Cámara de Diputados tiene en agenda 18 puntos, entre los que se destaca el estudio del proyecto de Ley de Protección de Datos Personales, que se encuentra actualmente en su tercer trámite constitucional, tras haber sido modificado por la Cámara de Senadores. La iniciativa, impulsada por legisladores de la Cámara Baja, busca llenar el vacío legal existente en materia de protección de datos en el país.
El proyecto surge como respuesta a la derogación de la Ley 1682/2001 por parte de la Ley N.° 6534/2020, que dejó
sin protección general a los datos personales de los paraguayos. La nueva normativa propuesta establece la protección de datos como un derecho fundamental, aplicable tanto a entidades públicas como privadas.
Según la exposición de motivos, en el país se ha vuelto común que los usuarios de servicios móviles reciban llamadas y mensajes no solicitados de empresas con las que nunca tuvieron relación comercial, evidenciando la falta de control sobre el manejo de información personal.
El proyecto fue desarrollado
por una Mesa de Trabajo de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, en colaboración con la Coalición de Datos Personales.
Se basa en estándares internacionales, tomando como referencia el Reglamento Europeo de Protección de Datos (GDPR) y legislaciones similares de países como España, Brasil, Uruguay y Argentina.
INNOVACIÓN
Una de las principales innovaciones del proyecto es la creación de la Agencia de Protección de Datos Personales, un organismo independiente que tendrá facultades de supervisión, investigación y sanción en casos de violaciones a la privacidad de los datos. Sobre este punto, uno de los más discutidos, el abogado y experto Stephan Vysokolan explicó que lo que debería definir es el modelo regulatorio que va a
seguir. “Existen en total 3 tipos de modelos regulatorios, centralizado, sectorial y el híbrido. En Europa, por ejemplo, la protección de datos es considerada un derecho fundamental, es decir, es casi como un derecho humano. Es importante definir hasta dónde protegeremos la privacidad de las personas, cuándo esta privacidad atenta
contra los derechos de terceros, estos son los debates que se tienen que dar en el Congreso Nacional”, puntualizó.
Los promotores del proyecto destacan que contar con una legislación adecuada posicionaría a Paraguay como un destino atractivo para la inversión europea y facilitaría el inter-
cambio comercial internacional, especialmente, en el contexto de la economía digital.
La aprobación de esta ley, según la exposición de motivos, representará un avance significativo para Paraguay en materia de derechos digitales y protección de la privacidad de sus ciudadanos.
La iniciativa propone que los municipios destinen recursos de royalties y compensaciones de Itaipú para financiar traslado.
A instancia del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Congreso analiza una ley sobre la gratuidad del transporte público a nivel escolar. La Cámara de Diputados estudiará hoy esa propuesta que básicamente busca optimizar fondos que se destinaba a más de 3.200 escuelas con menos de 50 alumnos y a unos 900 con menos de 20.
En la sesión ordinaria de este
El proyecto busca mejorar la accesibilidad a las escuelas martes, los legisladores tratarán este proyecto de ley que busca modificar, temporalmente el artículo 13 de la Ley N.° 7264/24, conocida como Hambre Cero en las Escuelas, con el objetivo de permitir la utilización de fondos para la adquisición y mantenimiento de unidades de transporte escolar en todo el país.
La iniciativa propone que, de manera excepcional, los gobiernos municipales de todo el país puedan destinar recursos provenientes de royalties y compensaciones de Itaipú para financiar el transporte escolar, en lugar de limitarse a infraestructura educativa como establece la ley actual.
Fueron detenidas dos personas en Uruguay en el caso del ataque a la jueza Mónica Ferro, en ese país.
La Policía de Uruguay detuvo el domingo a dos personas por el ataque que sufrió en la madrugada el domicilio de la fiscala de Corte Mónica Ferrero, en un atentado que no dejó heridos, pero encendió las alarmas, según informó AFP.
Por su parte, el Ministerio Público de Paraguay manifestó su repudio al hecho y se solidarizó con la fiscal mediante un comunicado.
“El Ministerio Público expresa su enérgico repudio ante los hechos ocurridos en perjuicio de la fiscala de Corte del Ministerio Público de la República Oriental del Uruguay, doctora Mónica Ferrero, quien fuera víctima de un ataque en el día de la fecha”, expresa la nota difundida el 28 de setiembre.
“La institución manifiesta su plena solidaridad con la doctora Ferrero y con los integrantes de la Fiscalía General
MINISTRO DE LA SNI
de la Nación del Uruguay, al tiempo de rechazar categóricamente todo acto que atente contra la independencia, la seguridad y el ejercicio de la función fiscal”, agrega.
A principios de 2020, Ferrero lideró la incautación de dos toneladas de cocaína vinculadas al prófugo narcotraficante uruguayo Sebastián Marset. En mayo de ese año se atentó contra la Brigada Antidrogas de Montevideo con bombas molotov y, al día siguiente, la fiscala recibió una amenaza anónima para que se flexibilicen las acciones contra las drogas.
En abril de 2024, ordenó reabrir la pesquisa por la pérdida de audios clave en un caso relacionado con el narco, un escándalo que salpica a exfuncionarios judiciales.
El presidente uruguayo Yamandú Orsi calificó la agresión como una “grave situación” y expresó su solidaridad con la fiscala a través de X. Al igual que Negro, el mandatario izquierdista resaltó que hay “pistas firmes sobre los posibles responsables” y también señaló al narcotráfico como responsable del incidente.
Presidente de Taiwán, Lai
Ching-te, recibió al ministro de la Secretaría Nacional de Inteligencia.
El presidente de la República de China (Taiwán), Lai
Ching-te, recibió al ministro de la Secretaría Nacional de Inteligencia (SNI), Marco Alcaraz Recalde, quien enca-
bezó la delegación de la Conferencia de Directores de Organismos de Inteligencia y Seguridad de América Latina y el Caribe, en la capital taiwanesa.
El mandatario se comprometió a fortalecer la autodefensa de Taiwán y a profundizar los mecanismos de intercambio de inteligencia con países aliados; mientras que el alto funcionario paraguayo agradeció la bienvenida y destacó el valor de la cooperación aliada ante crecien-
tes amenazas a la democracia. Igualmente agradeció el apoyo a largo plazo y la continua defensa de Taiwán en foros internacionales.
“Esta visita de los jefes de inteligencia y seguridad de nuestros aliados no solo demuestra la profunda amistad diplomática entre Taiwán y sus países, sino que también representa nuestra determinación de defender con firmeza valores compartidos como la libertad y la democracia”, expresó Lai Ching-te.
Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los países refuerzan compromiso con víctimas, señala el juez Moreno.
La semana pasada Paraguay fue anfitrión del periodo de sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que se desarrolló en Asunción. En un balance de lo que ha dejado en esta ocasión, el juez paraguayo Diego Moreno destacó la relevancia histórica y simbólica de que el tribunal interamericano sesione nuevamente en Paraguay, a 20 años de la primera visita.
En una charla con La Nación/ Nación Media, Moreno señaló que este encuentro no debe quedarse en gestos protocolares, sino convertirse en una oportunidad para que el Estado paraguayo asuma acciones concretas en favor de las víctimas del sistema,
se da dos veces al año) fuera de su sede, que es la ciudad de San José, en Costa Rica. La primera visita fuera de la sede se dio precisamente hace 20 años y Paraguay fue el primer país en el que la Corte IDH celebró un periodo de sesiones fuera de San José. Estas visitas permiten dar a conocer el trabajo del tribunal, acercar a la Corte IDH a la gente de cada país, mantener audiencias de supervisión de cumplimiento de sentencias pendientes en cada país, llevar a cabo seminarios de divulgación y otros eventos que hacen a la labor de la Corte IDH.
–¿Qué relevancia tiene que la Corte IDH realice su periodo de sesiones en nuestro país?
–Tiene una enorme relevan-
Esta es la tercera vez que la Corte Interamericana de Derechos Humanos sesiona en nuestro país. Esta sesión se dio 20 años después de la primera oportunidad.
El juez de la Corte IDH Diego Moreno resaltó esta sesión del Tribunal en Asunción
libertades fundamentales en el país. Ahí tenemos desafíos enormes.
–¿Cómo evalúa usted el desarrollo de las distintas actividades?
y en el año 1993 reconocimos la competencia de la Corte IDH, decididos a dejar atrás un pasado de violaciones graves y sistemáticas a los derechos, aunque, por supuesto, los retos persisten.
por supuesto, se tiene que complementar con acciones concretas en favor de las víctimas y del fortalecimiento de la democracia y el Estado de derecho.
–¿Cómo ve a Paraguay en materia de cumplimiento de las sentencias de la Corte?
–He expresado públicamente mi preocupación e interés, como ciudadano, no solo como juez, de que no solo Paraguay, sino todos los países, cumplan a cabalidad las sentencias de la Corte IDH. Pero ya harán mis colegas las evaluaciones del caso sobre los avances y desafíos que aún persisten a nivel nacional, en razón de que yo no puedo intervenir en casos contra el Estado paraguayo, ni siquiera en instancia de supervisión de cumplimiento de sentencias. Lo que sí le puedo decir, a nivel regional, es que, si bien tenemos avances importantes, debemos seguir trabajando de forma colectiva para lograr el pleno cumplimiento de todas las sentencias de la Corte IDH en todos los países de la región. Una sentencia que no se cumple es una sentencia que no repara a las víctimas, que no logra evitar futuras violaciones y que no hace justicia en el plano de la realidad.
refuerce el cumplimiento de las sentencias y fortalezca la democracia y el Estado de derecho. Recordó que una sentencia que no se cumple es una sentencia que no repara a las víctimas, que no logra evitar futuras violaciones y que no hace justicia en el plano de la realidad.
–¿Qué impacto tiene el desarrollo de las sesiones de la Corte IDH por fuera de su país sede?
–Tiene un impacto muy grande; la Corte IDH es un tribunal que, desde hace varios años, tomó la decisión de sesionar, siempre que sea posible (lo que por lo general
cia. En primer lugar, con esta invitación, el Estado paraguayo, con todos los desafíos y hasta las críticas que puedan hacerse, exterioriza un gesto importante que consiste en invitar a la Corte IDH a sesionar acá. La Corte IDH visita los países por invitación de los propios Estados, y este es un gesto que hay que destacar. Ahora bien, no todo puede quedar en gestos. Esta debe ser una ocasión para que el Estado adopte acciones concretas que evidencien un compromiso con las víctimas del sistema, con el cumplimiento íntegro de las sentencias y con generar condiciones más propicias para la promoción y protección de las
–Las evalúo de forma muy positiva. Hubo un esfuerzo muy grande de distintos actores locales que tuvieron que realizar un enorme trabajo de coordinación y articulación con la Secretaría de la Corte IDH para que todo saliese de la mejor manera posible. También hubo un espacio de diálogo con la sociedad civil, en el que algunos actores pudieron dar a conocer sus reclamos; reuniones protocolares y de trabajo con distintas autoridades, audiencias públicas, deliberaciones, etc.
–¿Qué opinión tiene sobre las relaciones del Gobierno con la Corte IDH?
–Creo que la relación entre Paraguay y la Corte IDH se tiene que fortalecer día a día. Somos parte de la Convención Americana desde 1989,
Pero somos parte de la OEA desde mucho antes, desde su fundación formal en 1948 e
–¿Cuáles son los desafíos que ve como miembro de la Corte?
“Esta debe ser una ocasión para que el Estado adopte acciones concretas que evidencien un compromiso con las víctimas del sistema, con el cumplimiento íntegro de las sentencias”.
–¿Algún aspecto que quiera mencionar sobre su gestión?
incluso desde las primeras conferencias americanas de fines del siglo XIX. Estos vínculos se tienen que fortalecer con acciones concretas que evidencien un compromiso de nuestro Estado y de nuestra sociedad con la democracia, el Estado de derecho y los derechos humanos. Considero muy positivo el gesto del Gobierno de invitar a la Corte IDH a sesionar en nuestro país, pero ese gesto,
–Hay varios desafíos. Creo que colectivamente todos los pueblos de las Américas debemos seguir trabajando para fortalecer el sistema interamericano de protección de derechos humanos como una instancia coadyuvante para construir mejores instituciones democráticas, que tengan siempre como principio rector el respeto irrestricto de la dignidad humana.
–Solamente mantener el compromiso firme que asumí ante los Estados que forman parte de la Convención, y ante la opinión pública interamericana, de que voy a dejar hasta la última gota de sudor para trabajar porque los Estados cumplan con sus obligaciones internacionalmente contraídas en materia de derechos humanos, y que se proteja siempre a las víctimas. De paso, me gustaría dejar el nombre de mi país en alto, haciendo el mejor trabajo posible como juez de nacionalidad paraguaya. Aunque no represente a mi país, porque el cargo lo ejerzo a título personal, no por eso dejo de ser el juez nacional de Paraguay en la Corte IDH, y eso constituye un estímulo y una responsabilidad enorme.
La reciente publicación del mapa de pobreza distrital preparado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) revela en detalle dónde viven las personas con más necesidades económicas insatisfechas y en qué puntos del país hará falta acentuar el trabajo de promoción de la gente. Todo indica que en los últimos años se ha avanzado mucho en la lucha contra la indigencia, lo cual es plausible, pero todavía existe una gran porción del pueblo paraguayo con muchas necesidades que hay que satisfacer para que haya un mayor equilibrio económico en la sociedad nacional. Una de las conclusiones más importantes del estudio es que ayudará a saber dónde y cómo hacer para mejorar la situación de los más necesitados para que el Paraguay vaya derrotando la pobreza mediante políticas adecuadas. Tarea que corresponde a las gestiones que deben desarrollar las autoridades nacionales.
Luego de analizar los resultados obtenidos en el último censo enfocado en la pobreza del país, el titular del INE, Iván Ojeda, señaló que los números servirán como guía para ver con precisión los requerimientos de los distritos más necesitados. Eso sobre todo para que el propósito de reducir la pobreza pueda estar mejor enfocado y con la fuerza que se recomienda de acuerdo a la situación de cada distrito más carenciado de la geografía nacional.
De acuerdo con la definición de los especialistas, se considera pobre a una persona que no llega a cubrir el costo de una canasta básica de productos y servicios de consumo, alguien que no alcanza a comer lo que corresponde como mínimo para vivir dignamente. Si en los barrios de nuestras ciudades y en las compañías rurales de los departamentos existen personas que no se alimentan lo mínimo requerido, esas son consideradas pobres. Y su situación de pobreza requiere la asistencia adecuada de las instituciones públicas y de la comunidad nacional, no solo por los sentimientos religiosos de caridad de una sociedad con fuertes principios cristianos sino sobre todo por las exigencias de la justicia social, que es responsabilidad política de las autoridades competentes.
Se estima que es pobre toda persona que no llega a tener ingresos monetarios de 30.000 guaraníes por día, es decir,
900.000 guaraníes cada treinta días. Si una familia de 5 miembros no alcanza 150.000 guaraníes por día, o 4.500.000 guaraníes por mes, es considerada pobre.
Las localidades más indigentes y que necesitarán de una mejor atención del Estado están concentradas en Alto Paraguay, que tiene un 38,7 % de pobreza, al que siguen algunos pueblos del departamento de Caazapá, que contabiliza 34,7 % de gente pobre. En tercer y cuarto lugar están San Pedro, que tiene 34,7 % de habitantes en pobreza y Concepción, con el 31,1 %.
Entre las cinco unidades distritales con mayor cantidad de pobres están Paso Barreto, La Pastora, Karapaí, Mayor Otaño e Yhú, que pertenecen a varios departamentos del norte y alguno del sur del país.
El nuevo mapa de pobreza que dio a conocer el organismo estatal no tiene mayores sorpresas por las ubicaciones geográficas. Tampoco es muy extraño que incluya a puntos de zonas rurales reconocidas por su exclusión de las mejores regiones departamentales. Entre los aspectos positivos está que la situación de la mayoría de la gente va mejorando, pues hace algo más de dos décadas la pobreza abarcaba al 57 % de la población nacional, lo que indicaba que en el país había mayor cantidad de gente pobre que la que estaba fuera de la situación de miseria. Un logro descomunal, que todavía hay que lograr que continúe con fuerza. En la actualidad el nivel de pobreza alcanza al 20 %, lo que quiere decir que de cada cuatro personas que viven en Paraguay una no tiene lo suficiente para alimentarse y vivir como corresponde.
Para apurar las soluciones hay que priorizar la atención de los organismos estatales a las zonas con más necesitados.
Con el programa Hambre Cero en las Escuelas y otros destinados a atender a los más carenciados, como Tekoporä, se está dando un enorme paso para combatir de manera efectiva la penuria económica. Con mayor énfasis en la alimentación adecuada de los escolares y las transferencias monetarias y posibilidades laborales que se den a más familias en situación de vulnerabilidad se dará un paso trascendental para solucionar la indigencia de mucha gente.
MARCELO PEDROZA
Psicólogo y magíster en Educación mpedroza20@hotmail.com
La humanidad se identifica a través de su sostén. Es un pilar determinante para vivir. Es su fuerza la que siempre empuja hacia el frente. Hay una relación estrecha con lo cotidiano dado que no para de asistir a cada instante. Con su enaltecedor cometido se hace presente en cada vida. Por ello su representación es subjetiva, profunda, única, especial, autónoma y superlativa.
Lo es por su nivel cualitativo intenso. Por su alteza natural. Entonces al pertenecer a la esencia individual del ser su dación es incomparable. Además, no puede cuantificarse con parámetro alguno. Del latín dignitas, cuya traducción expresa grandeza, es la cualidad de lo digno, es la dignidad.
Habilita a crecer. Esto implica saberse dispuesto por naturaleza a desarrollar lo que se lleva consigo. Es una forma de reconocerse a sí mismo, de sentirse responsable en el acto de decidir, de respetarse y valorarse. La amplitud de acciones impulsadas por este atributo tiene infinidades de manifestaciones personales.
En el devenir de la existencia los trayectos enseñan en cada paso, así abren etapas, obras, ideas y permiten los procesos vivenciales que derivan de los mismos. Esa apertura hacia la prosperidad invoca un compromiso con uno mismo. Lo que implica asumir el ser a través de su tiempo y lo que
su hacer ha materializado y actualmente realiza, por lo tanto, es indispensable convocar a la integridad que lo puede sustentar. Y que le dará la suficiente firmeza para seguir hacia adelante.
Acredita el acceso a la libertad. A darle prioridad a los valores que garantizan al ser independiente, al discernimiento que elabora respuestas favorables para la vida.
Es la usina permanente de las nobles acciones que fortalecen las ganas de avanzar, que fomenta la superación de los desafíos, que faculta la presencia de las satisfacciones que se sienten.
De manera que la dignidad no conoce de imposiciones, tampoco de condicionamientos, vive responsablemente su innata misión y se dirige constantemente hacia los fines que retroalimentan su sentido.
Además concede respetuosamente la importancia debida a quienes le otorgan su atención. Sabe de gratitud y tiene la capacidad de almacenar los aprendizajes recibidos. Se eleva su inherente estirpe cuando socializa sus dotes y le otorga igualmente una valoración a quienes conviven en los entornos que frecuenta.
Es el semillero ejemplar de las dignidades en sociedad que se multiplican por habitante, que continuamente se encuentran, se relacionan, se construyen y tienden a esmerarse aportando sus propias características.
En ese confluir la humildad contrae los vínculos y acompaña permanentemente el sino fijado para ser transitado con dignidad.
Ministra Centurión citó las principales: ruta
PY12, Corredor Bioceánico y el puente entre Carmelo
Peralta y Puerto Murtinho.
La ministra de Obras
Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, indicó que más de 750 millones de dólares se encuentran actualmente en ejecución en los tres depar-
tamentos del Chaco paraguayo.
Entre las obras más importantes mencionó la ruta PY12, que abarca 166 km entre Chaco’i y General Bruguez, el Corredor Bioceánico, que atraviesa toda la región desde la frontera con Brasil hasta la frontera
argentina.
Así también, avanza la construcción del puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtinho, conectando la Bioceánica con territorio brasileño, y se ejecuta la ruta Pozo Colorado-Concepción.
A estas obras se suma desde
hoy la construcción del Gran Hospital del Chaco, con una inversión de 22 millones de dólares, cuya orden de inicio se dio desde el Gobierno.
OTROS PROYECTOS
Otros proyectos también están encaminados, como el de la Ruta de la Carne, en
la zona de Agua Dulce, y las conexiones del Corredor Bioceánico con el tramo central del Chaco, detalló la ministra.
“Estamos trabajando en nuevos proyectos como el de la picada Lóbrego, desarrollando centros de atención a la primera infancia, aten-
1
La ruta PY 12 , que abarca 166 km entre Chaco’i y General Bruguez, el Corredor Bioceánico, que atraviesa toda la región desde la frontera con Brasil hasta la frontera argentina.
2
También avanza la construcción del puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtinho, conectando la Bioceánica con territorio brasileño, y se ejecuta la ruta Pozo Colorado-Concepción.
3
Se suma desde hoy la construcción del Gran Hospital del Chaco, con una inversión de 22 millones de dólares, cuya orden de inicio se dio desde el Gobierno.
diendo además los sectores de educación y de agua”, añadió.
“Hoy al Chaco paraguayo venimos a decirle presente y que el desarrollo no tiene marcha atrás”, acotó Centurión en su discurso en el acto de conmemoración de la Batalla de Boquerón.
Ministra Centurión reafirmó el propósito asimismo de que los trabajos tengan un impacto social.
Paraguay avanza en obras públicas que tienen como propósito posicionar al país como un hub logístico regional, indicó la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión. Afirmó que el Corredor Bioceánico representa la decisión del Gobierno de ser el nexo para el comercio entre los océanos Atlántico y Pacífico. Según la titular del MOPC, la construcción del Corredor Biocéanico ya está marcando la diferencia en el Chaco paraguayo, pri-
meramente con empleos, pero se proyecta una transformación urbanística y también dinamismo comercial. “Estas obras son inversión del Estado paraguayo y una firme decisión de que Paraguay sea este hub logístico de la región que abrace el Atlántico y el Pacífico, y toda esa carga pase por nuestro Chaco paraguayo”, apuntó Centurión al programa “Cara o cruz” de Unicanal. Ejemplificó que solo en la construcción del puente entre Carmelo Peralta y
Puerto Murtinho se emplean a 400 personas de forma directa, mientras que cerca de 1.500 familias trabajan de manera indirecta.
Detalló que en Carmelo Peralta se están desarrollando obras complementarias, como un acceso al puente y una costanera, con lo que se busca transformar urbanísticamente a este distrito. Además, dijo que el Gobierno encara obras que responden a una visión de hub logístico, pero que también contempla varias de carácter social como los hospitales, escuelas, cárceles, parques, saneamiento, entre otras. “Hemos logrado internalizar
un equipo técnico, un ministerio sectorial cuyo ADN es la capacidad de desarrollar grandes proyectos, no solo proyectos viales sino que estamos entrenados, formados, habituados en construir todo tipo de infraestructura”, dijo.
Agregó que la duplicación de la ruta PY01 hasta Paraguarí contempla una reconversión total del pavimento y de todos sus elementos. Señaló que lo que mantiene “colapsado” al ex Acceso Sur son los giros a la izquierda y los distintos cruces que hay a lo largo del trazado. Adelantó que varios de los cruces serán a desnivel, a fin de
del
En Paraguarí, precisamente en el tramo hasta Quiindy, se tendrán pistas de adelantamiento, pasarelas, peatonales, terceras
pistas y todos los cruces desnivelados. Esta ruta estará diseñada para una velocidad de tránsito de 110 km/h.
Los productos industrializados de la soja que Paraguay exporta son la harina y el aceite.
La industrialización de la soja no solo diversifica las exportaciones del país, sino que también representa un potencial de crecimiento industrial con capacidad de contribuir con la seguridad alimentaria y energética del propio país, según visualiza la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro).
El presidente de la Cappro, Raúl Valdez, explicó que los productos industrializados de la soja que Paraguay exporta son la harina y el aceite. La harina tiene como principal mercado a la Unión Europea, mientras que el aceite tiene como mayor destino a India y otros mercados el continente
asiático.
Valdez mencionó que la harina de soja es utilizada para ración animal, que luego se convierte en carne para el consumo humano, mientras que el aceite de soja se utiliza para la fabricación de biocombustibles.
RACIÓN ANIMAL
“La harina de soja se utiliza para ración animal que se convierte en carne, principalmente de cerdo y de pollo, y eventualmente para ración bovina. Por otro lado, el 20 % de lo que se produce de una tonelada de soja es aceite, que es la materia prima principal del biodiésel”, dijo el domingo durante el programa “Cara o
cruz” de Unicanal.
El presidente de la Cappro comentó que el gremio busca proponer al Gobierno una política de industrialización de la soja con capacidad de contribuir con la seguridad alimentaria y energética del país y de sus principales mercados.
Ejemplificó que el aceite de soja producido en Paraguay a nivel interno ya se utiliza para obtener biodiésel, y observó importantes oportunidades para energizar las barcazas paraguayas en una hidrovía que tiene perspectivas de aumentar el volumen de bienes transportados en los próximos años.
BIOCOMBUSTIBLES
“Podríamos abastecer a nuestra propia flota, la
Cappro busca proponer al Gobierno una política de industrialización de la soja con capacidad de contribuir con la seguridad alimentaria y energética del país y de sus principales mercados
tercera mayor flota del mundo, con biocombustibles hechos en Paraguay, con mayor eficiencia, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y sin necesidad de depender al 100 % de la importación”, afirmó.
Valdez manifestó que para la economía paraguaya es imprescindible mantener la industrialización de la soja, actualmente en cifras récord, frente a las reducciones en la producción y en la comercialización.
“Al haber más granos disponibles, el industrial paraguayo puede comprar más soja y a la vez procesar. Hoy podemos decir que las industrias locales están teniendo un año positivo comparando con los últimos años”, dijo.
El país ratifica su apuesta por el fortalecimiento de la protección social como pilar fundamental para el desarrollo.
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, participa en el Foro Mundial de la Seguridad Social 2025, organizado por la Asociación Internacional de la Seguridad Social en Kuala Lumpur, Malasia.
El Foro Mundial de la Seguridad Social se celebra del 29 de setiembre al 3 de octubre de 2025, y las presentaciones de los anfitriones de Malasia han dado inicio a una semana de intercambios y de aprendizaje entre los principales administradores, responsa-
bles de la formulación de políticas y expertos en el ámbito de la seguridad social de todo el mundo.
Este encuentro reúne a más de 1.500 representantes de gobiernos, organizaciones internacionales, instituciones y expertos para debatir sobre políticas y estrategias que permitan construir sistemas de seguridad social inclusivos, sostenibles y adecuados frente a los desafíos de un mundo en transformación.
PARAGUAY RATIFICA SU APUESTA
Con esta participación, Paraguay ratifica su apuesta por el fortalecimiento de la protección social como pilar fundamental para el desarrollo y el bienestar de la ciudadanía, reportó el Ministerio de Trabajo.
EVENTO PROMETE SER UNA DE LAS MAYORES VITRINAS DE RAZA OVINA
Organizadores prevén más animales en pista y tendrá presencia internacional como jurado.
La Segunda Expo Nacional Dorper se desarrollará del 20 al 26 de octubre en la Asociación Rural del Paraguay (ARP), en Mariano Roque Alonso. El evento promete convertirse en una de las mayores vitrinas para esta raza ovina en el país.
El evento contará con la presencia de un jurado sudafricano, referente mundial de la raza y partícipe del último Campeonato Mundial Dorper 2024, así como de la directora técnica de la ABC Dorper Brasil, Regina Valle, quien brindará charlas especializadas y apoyará en la traducción durante el juzgamiento.
La presidenta de la Asociación Paraguaya de Criadores de la Raza Dorper, Carmen Ortigoza, dijo a La Nación/ Nación Media que la edición 2025 duplicará la participación de animales respecto al año pasado. “En la primera nacional tuvimos 213 ejemplares en pista y ahora estamos trabajando para llegar a los 400 animales, lo que demuestra el crecimiento y la consolidación de la raza en Paraguay”, sostuvo.
Ortigoza explicó que, además de la competencia y las char-
En la primera nacional tuvimos 213 ejemplares en pista y ahora estamos trabajando para llegar a los 400 animales, dijo Carmen Ortigoza
las técnicas, la Nacional Dorper servirá como espacio de encuentro entre productores y técnicos, reforzando la calidad genética local. Actualmente, la raza paraguaya ya exporta animales a Argentina y Uruguay, y existen conversaciones con mercados de Bolivia y Perú. “La gente está valorando cada vez más esta raza. Es carnicera, precoz, rústica y se adapta muy bien a nuestro clima, lo que la convierte en una gran oportunidad para los productores nacionales”, comentó a LN.
PARTICIPÓ CON SU PRIMER ESTAND
MAYOR APUESTA A LA MEJORA GENÉTICA
Ortigoza, recientemente reelecta al frente de la asociación hasta 2027, indicó que uno de los principales desafíos de su gestión será fortalecer el trabajo técnico con un equipo ampliado de profesionales que acompañen a los criadores en el mejoramiento constante de la raza. “Vamos a enfocar mucho en lo que es nuestra característica racial, ir trabajando, ir puliendo todos los detalles, mejorando las recomendaciones de nues-
tros jurados internacionales”, señaló. Ortigoza destacó que la comisión directiva amplió a cinco el número de técnicos de la asociación, con el objetivo de brindar mayor acompañamiento a los productores y responder a los desafíos que plantea el mejoramiento de la raza. “Antes contábamos con un solo técnico y eso dificultaba cubrir todas las actividades. Ahora buscamos un trabajo más integral, apoyándonos también en la experiencia de Brasil, donde el modelo técnico funciona muy bien”, explicó.
La feria más importante de alimentos y bebidas en Latinoamérica, que se desarrolló en San Borja, en Lima (Perú).
Paraguay participó por primera vez con un stand propio en la Expoalimentaria, la feria más importante de alimentos y bebidas en Latinoamérica, que se desarrolló en San Borja, en Lima (Perú), del 24 al 26 de setiembre. El evento es considerado como una pla -
taforma de negocios usada como punto de encuentro para los operadores clave de la distribución, retail, horeca y canal especializado en el mercado nacional e internacional.
La comitiva paraguaya llevó adelante una agenda de reu-
niones estratégicas orientadas a establecer mecanismos de cooperación, fortalecer a las mipymes y promover un mayor intercambio comercial con el Perú. Entre los encuentros más relevantes se destacan los mantenidos con representantes del Ministerio de la Producción del Perú, la Asociación de Exportadores del Perú (ADEX), Servicios Postales del Perú (SERPOST), PROMPERÚ y la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), entre otros.
ORGANIZA CONACOM
Las inscripciones están abiertas en www.conacom.gov. py/dianacional.
La Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) celebrará la sexta edición del tradicional Día Nacional de la Competencia, el martes 7 de octubre a partir de las 8:30 en el aula magna del Instituto del Banco Central del Paraguay (BCP). Este evento anual que reúne a expertos nacionales e internacionales en materia de competencia para debatir temas de interés para los sectores público y privado. Las inscripciones están abiertas en www.conacom.gov.py/dianacional.
cos para ciertas ramas profesionales y será la antesala de tres eventos internacionales de primer nivel: el Foro Latinoamericano y del Caribe de la Competencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); el Foro Iberoamericano de la Competencia de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia de España y la Autoridad de Competencia de Portugal y la Reunión Anual del Grupo de Agencias de Competencia de América, eventos coorganizados con la Conacom y que se realizarán por primera vez en Paraguay.
La delegación nacional estuvo conformada por emprendedores de las marcas Ron Artesanal Residentas, Quesos Rody, Alimentos Saludables LU-Fit, Café Quinto, Alfajores Dulce Manjar y Productos de Moringa “Tekove Green”, representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, del Viceministerio de Mipymes, la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) y el equipo diplomático en Perú.
Será un evento abierto al público con panelistas destacados de todo el mundo, que abordarán temas de relevancia sobre el desarrollo económico. La actividad incluirá el acto inaugural del Foro Latinoamericano y del Caribe de la Competencia y, además, se anunciarán los ganadores del Premio Nacional de Competencia, un concurso en el que el jurado internacional, integrado por destacados referentes de la materia, decidirá sobre los mejores ensayos y videos presentados en la convocatoria.
SERIE DE EVENTOS ESPECIALES
Esta edición será parte de una serie de eventos especiales durante la semana, que incluirá foros específi-
El Día Nacional de la Competencia cuenta con el patrocinio principal de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe; y el patrocinio del Ministerio de Industria y Comercio, la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), International Center of Law & Economics, la Comisión de Comercio Justo de Taiwán, la Asociación Suiza de Cumplimiento y Derecho de la Competencia (ACCL), AGON Partners Legal AG, la Asociación Paraguaya de Estudios de Defensa de la Competencia (APEDEC), el Centro de Derecho de la Competencia de la Universidad George Washington, el Instituto Desarrollo y el Instituto Ecuatoriano de Derecho de la Competencia (IEDC), que acompañan a la organización del evento, en compromiso con la promoción de la cultura de la competencia.
En términos interanuales, implicó un incremento del 68,1 %, de acuerdo al informe.
Más de 34 millones de transferencias bancarias se realizaron a través del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) del Banco Central del Paraguay (BCP) en agosto, moviendo G. 12,1 billones (USD 1.730 millones al cambio actual), estableciendo cifras récord, tanto en cantidad como en volumen de dinero. De acuerdo con datos del BCP, solo en agosto se transfirieron G. 12,1 billones, cifra 2,72 % mayor que los G. 11,8 billones de julio.
Sin embargo, en términos interanuales, la diferencia es aún mayor, ya que en agosto del año pasado se transfirieron G. 7,2 billones, lo que implica un incremento del 68,1 % interanual.
La cantidad de transferencias también se incrementaron. En el mes pasado, se realizaron 31,6 millones de operaciones, mientras que en el presente mes, se realizaron 34,3 millones, lo que mues-
1
Solo en agosto se transfirieron G. 12,1 billones, cifra 2,72 % mayor que los G. 11,8 billones de julio.
2
En el mes pasado se realizaron 31,6 millones de operaciones de transferencias, mientras que en el presente mes se realizaron 34,3 millones, lo que muestra un incremento del 8,5 % mensual.
3
El crecimiento interanual de las transferencias arrojó un porcentaje de 121,3 %, frente a agosto del año pasado, cuando se tuvieron 15, 5 millones de transferencias.
Fuente: Banco Central del Paraguay.
tra un incremento del 8,5 % mensual. Frente a agosto del año pasado, cuando se tuvieron 15,5 millones de transferencias, el crecimiento interanual arrojó un porcentaje
MEDIANTE EL RÉGIMEN DE MAQUILA
de 121,3 %.
En términos acumulados, entre enero y agosto de este año se realizaron 208,4 millones de transferencias por G. 82 billones (USD 11.600 millones). Frente a las 95,3 millones de transferencias y el volumen de G. 47,9 billones del mismo periodo del año anterior, los incrementos interanuales fueron de 118,7 % y 71,2 %, respectivamente.
Las transferencias por alias también marcaron nuevos récords, tanto en cantidad de operaciones como en volumen de dinero transferido al cierre de agosto. En dicho mes, se registraron 8,1 millones de transferencias por un valor total de G. 1,9 billones, cifras que superan a las 7,1 millones de transferencias y los G. 1,7
billones del mes de julio en 14,1 % y 11,8 %, respectivamente.
En términos interanuales, las cifras de este mes son mayores a las 1 millón de transferencias y los G. 228.274 millones de agosto del año pasado, lo que representa incrementos de 710 % en cantidad de operaciones y 732 % en volumen.
Las transferencias por alias también marcaron nuevos récords, tanto en cantidad de operaciones como en volumen: se registraron 8,1 millones de transferencias por un valor total de G. 1,9 billones
En lo que va del año, es decir, entre enero y agosto de este año, la cantidad de transferencias realizadas suma 39 millones de operaciones, mientras que en volumen ya se transfirieron G. 9,3 billones. Comparado con las 4 millones de transferencias y los G. 997.557 millones transferidos en el mismo periodo del año anterior, el crecimiento interanual fue de 875 % en cantidad de operaciones y 832,5 % en volumen.
Resaltan importancia de la industria alimentaria para el desarrollo del país y el potencial de crecimiento que existe.
Atraídos por los nuevos y mejorados incentivos para la inversión, que ofrece Paraguay, directivos de la empresa paraguaya Amandau, dedicada a la fabricación de helados, mantuvieron una reunión con el viceministro de Industria, Marco Riquelme, donde comentaron acerca de sus planes de expandir la presencia de la firma en mercados regionales mediante los regímenes como Maquila.
El director de la empresa, Jorge Leos, destacó el interés de la empresa en el nuevo régimen de maquila, viéndolo como una vía para incrementar las exportaciones de manera ventajosa. Amandau, con 52 años de trayectoria, ya exporta a Brasil, fabricando helados para marcas importantes como Havanna de Argentina, además de comercializar productos con su propia marca. La empresa tam-
bién se encuentra próxima a ingresar al mercado argentino.
Asimismo, resaltó la importancia de la industria alimentaria para el desarrollo del país y el potencial de crecimiento que existe. La empresa emplea directamente a 260 personas, generando alrededor de mil empleos de forma indirecta. Busca optimizar sus procesos para ser más competitiva y aprovechar las condiciones favorables que le permitirían crecer significativamente.
El empresario expresó su optimismo ante el apoyo recibido por parte del Ministerio de
Industria y Comercio (MIC), especialmente en lo referente a la maquila y el desarrollo industrial, factores clave para impulsar la expansión de la empresa en el mercado regional.
Al respecto, el viceministro Riquelme resaltó la importancia de la visita de referentes del sector alimentario, destacando la alta calidad y el sabor de los productos de Amandau, que actualmente son elaborados para marcas de prestigio como Havanna y exportados al competitivo mercado brasileño. Enfatizó que Paraguay cuenta con las condiciones
Directivos de la empresa local, dedicada a la fabricación de helados, se reunieron con el viceministro de Industria, Marco Riquelme
necesarias y se encuentra posicionado para producir con la calidad de las principales marcas a nivel mundial. Invitó a
otras empresas a seguir el ejemplo de Amandau y buscar alianzas estratégicas para expandir sus mercados.
Fuente: Banco Central del Paraguay
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO RÍO S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
Fuente:
del Paraguay
Negociado Mensual
Fuente: Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A.
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS
HORIZONTALES
1 . Algunos objetos son contenidos dentro de otros.
6 . Emitir su voz la oveja. 11 . Nombre del armadillo en Honduras.
14 . Manifieste el efecto de un golpe recibido.
15. Da refugio a un perseguido.
16 . Período de doce meses.
17. (...Euxino) Nombre antiguo del mar Negro.
18 . Piedra a la cual se le atribuía la propiedad de apartar el hierro.
19. Homosexual.
20. Aquello que es imprescindible realizar inmediatamente.
22 . Digno de odio.
24 . Remolca una nave.
25. Aportes del Tesoro Nacional.
26 . Mamífero rumiante de los países cálidos con una giba en el dorso.
27. Parásito díptero del perro.
29. Cadena internacional de hoteles.
33 . Derramo lágrimas por causa de una aflicción.
35. Cobarde, despreciable.
36 . Símbolo químico del renio.
37. Estado de los EEUU, capital: Des Moines.
38 . Enumera las hojas.
39. Trozo de calamar rebozado y frito.
41 . Símbolo químico del argón.
42 . Matemático suizo (17071783) que desarrolló el calculo con números complejos.
43 . Parte del buque a proa y a popa en donde se estrecha el fondo del mismo.
44 . Propia y característico de Sófocles como poeta trágico.
47. Ente responsable de la actividad futbolística europea (sigla).
48 . Orilla de paños o vestidos con algún adorno que la distingue.
49. Hormona producida por el embrión para conservar el cuerpo lúteo (sigla, inglés).
50 . (...Burton) Cineasta de EE.UU. realizador del filme "El planeta de los simios" (2001).
53 . Protagonista de la novela "María" de J. Isaacs (1867).
55 . Dícese de la preparación que contiene ácido bórico.
57. Cantidad de una sustancia química cuyo peso es su peso molecular expresado en gramos.
58 . Poner el pie sobre algo.
60. Estar obligado a algo.
61 . Prefijo griego: igual.
62 . (Isaac...) Violinista judío cuyo nombre ostenta el auditorio principal del Carnegie Hall de Nueva York.
63 . Vasija redonda apta para cocer alimentos, o calentar agua (pl.).
64 . Bebida alcohólica obtenida por fermentación de la caña de azúcar.
65. Uno de los cuatro principales dialectos de la lengua griega antigua.
66 . Cortará menuda y superficialmente, con los dientes u otros órganos bucales análogos, el alimento.
VERTICALES
1 . En derecho romano, cabeza de derecho.
2 . Planta de la familia de las Aráceas.
3 . Casa de campo o de playa, de construcción ligera.
4 . Punto cardinal por donde sale el sol.
5 . Recién nacido.
6 . Bata con haldillas que llega solo un poco más abajo de la cintura.
7. Adorna y compone con limpieza.
8 . Esposa del patriarca bíblico Jacob.
9. Saco relleno de paja u hojas de maíz que sirve de colchón a los jornaleros del campo.
10 . Instrumento para raer.
11 . Guiso de carne cortada en trozos de unos 30 g., con
salsa, acompañado con distintas hortalizas, arroz o patatas hervidas.
12 . Partes córneas que crecen en la extremidad de los dedos.
13 . Licor compuesto de aguardiente, azúcar y almendras amargas.
21 . Cuenta (abr.).
23 . Se dirigía hacia algún lugar.
28 . Uno de los pecados capitales.
29. Acción y efecto de salearse.
30 . Alejarse una cosa velozmente.
31 . Esfera celeste o terrestre.
32 . (Ryan O'...) Protagonista del filme "Love story" (1970).
33 . Atas.
34 . Papagayo.
35 . Salsa espesa centroamericana preparada con una variedad de especias.
38 . Úsase para aludir a alguien cuyo nombre no se quiere expresar.
39. Cuerpo de aviación militar de Gran Bretaña (sigla).
40 . Digno de acatamiento o respeto.
42 . Ocultación de un astro por interposición de otro cuerpo celeste.
43 . Alcalde o concejal.
45 . Coche antiguo de caballos de cuatro asientos, sin estribos, cerrado con puertas.
46 . Reza.
47. Centenario partido político argentino.
49. Parte de la cocina que sirve para calentar viandas.
51 . Formar idea de algo.
52. Individuo de un pueblo de la Italia antigua, que habitaba cerca del lago Fucino (f.)
53 . Príncipe árabe.
54 . Excavación que permite arreglar una máquina con comodidad en los talleres mecánicos.
55 . Provincia del SE de Italia.
56 . Esmero en el cumplimiento de un deber.
59. Pradería en que suele sestear el ganado vacuno.
Es la representación del pasado, presente y futuro, y nos habla al igual que las represas.
La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) habilitó una exposición permanente de la última obra del célebre artista Delfín “Koki” Ruiz, en el salón que lleva su nombre en el Centro de Recepción de Visitas, ubicado en Villa Permanente de Ayolas.
El mural “La recolección de los frutos” fue elaborado para el stand compartido con Itaipú, en la Expo 2024 de Mariano Roque Alonso.
Participaron del evento familiares de Koki Ruiz, invita-
dos especiales y personal de la empresa hidroeléctrica de Paraguay y Argentina. Macarena Ruiz, en representación de la familia, agradeció a todo el equipo de la Entidad Binacional Yacyretá “por este reconocimiento que honra la memoria de mi papá y su aporte artístico y cultural”.
Agregó que “esta obra, las recolectoras de maíz o la recolección de los frutos; mujeres indígenas guaraníes transportando semillas, está hecha con elementos simples de nuestra tierra, pero cargada de sentido. Es la repre-
LA INICIATIVA SE INICIÓ EN 2016 A NIVEL
sentación del pasado, presente y futuro, y nos habla al igual que las represas, del poder de la naturaleza y sobre todo del agua; de producir alimentos, de modelar el entorno en que vivimos, y de generar la energía que hacen posible el trabajo y la vida”.
“Este salón guarda desde hoy no solo la última obra colaborativa de Koki Ruiz, sino también un discurso profundo sobre el valor del arte en su comunidad y su capacidad de transformar, algo en lo que él creyó firmemente durante toda su vida”, expresó Macarena Ruiz. La obra simboliza el inicio y la continuidad de la vida, y la misma pasa a formar parte del circuito turístico que EBY habilita a todos los visitantes.
Familiares del artista fallecido recientemente participaron del acto celebrado en una sala que lleva su nombre
El documento institucional señala que la Dirección Ejecutiva de la Entidad Binacional Yacyretá dispuso la puesta en valor del mural “La recolección
de los frutos”, que forma parte de la última obra del artista plástico Delfín “Koki” Ruiz, y denominar “Salón Koki Ruiz” al salón auditorio de la dele-
gación de Relaciones Públicas, sede Ayolas. El creador de los retablos de Tañarandy en Semana Santa falleció el 20 de diciembre de 2024.
La iniciativa apunta a la reducción de embarazos no intencionales en niñas y adolescentes de 10 a 19 años.
La campaña Ñañangareko (protegemos, en guaraní) se está socializando con comunidades donde se implementará, entre ellas, los barrios Loma Pytã y Obrero de Asunción, San Juan Nepomuceno (Caazapá), Caacupé (Cordillera), Boquerón y Mariscal Estigarribia (Boquerón). En
esta plataforma colaboran cuatro ministerios: Niñez y la Adolescencia, Salud Pública y Bienestar Social, Educación y Ciencias, y de la Mujer.
“Esta iniciativa comenzó en 2016 como un esfuerzo regional para diagnosticar y enfrentar el embarazo adolescente.
CUIDAR LA SALUD ANIMAL
En Paraguay decidimos trabajar primero en territorio, logrando una reducción de entre el 25 y el 35 % de embarazos en niñas y adolescentes en Caaguazú. Ahora buscamos escalar la experiencia y convertirla en política pública nacional”, expresó Rocío Galiano, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Paraguay, que apoya la iniciativa.
El acto de presentación se realizó en el Ministerio de la
Mujer; contó con la presencia de Almudena Villarino, responsable de proyectos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); representantes del Ministerio de la Mujer, de la Consejería Municipal por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (Codeni), de la Policía Nacional, del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, del Ministerio de Educación y Ciencias, entre otras instituciones.
Cuatro ministerios se unen para prevenir el abuso sexual y el embarazo adolescente no intencional
La vacunación animal es la principal medida preventiva que se tiene.
La rabia es una enfermedad zoonótica con una tasa
de letalidad del 100 %, considerada una de las más graves del mundo. Se estima que cada año provoca alrededor de 59.000 muertes en el planeta, siendo aún endémica en varios continentes. La fecha conmemorativa para concienciar sobre la importancia de
la vacunación, fijada en el 28 de setiembre, fue elegida en honor al científico francés
Louis Pasteur, quien falleció en 1895. Pasteur fue pionero en el desarrollo de la vacuna antirrábica y sus aportes a la salud pública han permitido salvar incontables vidas
en todo el mundo. En Paraguay, el Programa Nacional de Control de Zoonosis y el Centro Antirrábico Nacional desempeñan un rol clave en la prevención y control de la enfermedad. Este centro brinda asesoramiento especializado a pacientes agredi-
dos por animales potencialmente rábicos y garantiza la vacunación gratuita contra la rabia para perros y gatos. La atención está disponible de lunes a viernes, de 7:00 a 22:00, y los fines de semana y feriados, de 7:00 a 19:00, en su sede ubicada en el campus de la UNA, en San Lorenzo. Las autoridades sanitarias recuerdan que la vacunación animal es la principal medida preventiva, además de la atención inmediata a todas las personas mordidas o agredidas por animales sospechosos.
CANINDEYÚ
Una protesta indígena no deja pasar ambulancia
La policía tuvo que intervenir para liberar el paso de la ambulancia.
Un nuevo incidente se registró ayer en el departamento de Canindeyú cuando indígenas que se manifiestan con cierres de rutas impidieron el paso de una ambulancia. Es la segunda vez que los manifestantes obstaculizan el paso de una unidad de emergencia, generando indignación ciudadana.
Los nativos reactivaron los cortes de rutas en el marco de las movilizaciones que llevan casi un mes en esta región del país. La gente se vuelve impaciente ante estos hechos y más aún porque hoy en la colonia Naranjito del distrito de Ybyrarobaná los miembros de una comunidad indígena cerraron el tránsito para presionar la regularización de tierras para la comunidad 1.º de Marzo.
Los indígenas retuvieron una ambulancia con soporte avanzado que debe llegar a Saltos del Guairá para llevar a una persona con grave cuadro de salud. Intervinieron agentes de la Policía Nacional, para liberar el tránsito.
RECLAMOS
Además de pedir título de propiedad, los indígenas reclaman la reapertura de la oficina central del Instituto Paraguayo del Indígena en Asunción, que paren los desalojos en sus comunidades y la provisión de víveres.
Algunas comunidades que tienen 20 familias solicitan 200 kilos de alimentos, que los caciques terminan comercializando los productos. Los líderes se desplazan en vehículos particulares y solo acuden a monitorear los cierres de rutas que son efectivizados por un grupo de 15 a 20 personas, según informó el canal GEN y Universo 970AM/Nación Media.
RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL PARA PARAGUAY
Se ve el compromiso de las autoridades con los últimos procedimientos realizados.
En las últimas semanas se llevaron a cabo varios operativos importantes con impacto internacional: la captura de Bermúdez Requena, alias Comandante H o el Abuelo; la captura de Erick Moreno Hernández, alias el Monstruo; y el operativo Nueva Alianza entre Paraguay y Brasil, que ya lleva más de 8 millones de kilos de cultivos ilícitos destruidos.
En entrevista para La Nación/ Nación Media, el ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, dio detalles sobre estos operativos y cómo, con ellos, Paraguay logra posicionarse a nivel internacional como un país que está enfrentando al crimen organizado y al narcotráfico.
“Sin lugar a dudas esto posiciona a Paraguay, no solamente a las instituciones, sino al país como tal, en la lucha contra el crimen organizado realmente. Porque lo del mexicano sí es una vinculación al narcotráfico; este otro caso es más por delitos convencionales, el peruano. Pero igualmente, acá lo que
CAPTURA DE GRANDES CRIMINALES
prima, lo que importa, es la cooperación internacional, el trabajo coordinado entre los países para poder llevar a cabo la ubicación de este tipo de objetivos”, apuntó el ministro Rachid.
Asimismo, destacó que estos operativos se dan gracias a una rápida acción de las autoridades de seguridad ante requerimientos internacio -
nales y al trabajo conjunto con los países que realizan estos requerimientos.
“Lo del mexicano nos posicionó muy bien porque era una persona de alto valor estratégico para México, y lo mismo este último caso para Perú. Lo que hay que destacar de este tipo de acciones es la reacción rápida y pronta de Paraguay
Otro punto destacado por el ministro Jalil Rachid es el trabajo coordinado entre todas las instituciones del Estado para evitar la salida de drogas, como la cocaína, a otros países. En este aspecto sostuvo que Paraguay está dejando de ser la ruta del tráfico.
“Para una página muy importante como InSight Crime, que se dedica al estudio del crimen organizado, al narcotráfico y a la lucha contra el narcotráfico, Paraguay ya no tiene el estatus rojo en la lucha antidrogas; nosotros tenemos un estatus verde ahora”, expuso para La Nación.
“Eso quiere decir que, si bien siguen aterrizando aviones con carga de cocaína que vienen de Perú, Colombia, Bolivia u otros países, no es que aterrizan acá y vuelven a salir por los puertos de Paraguay como ocurría anteriormente. Hoy en día ese acceso, por lo menos, está muy controlado, y de hecho no tuvimos más incidentes en puertos de países europeos. Eso valió también para que nosotros salgamos de la línea roja y pasemos a la franja verde”, puntualizó.
para ponerse a buscar estos objetivos que son requerimientos de otros países. Esa es la línea de trabajo, y debemos continuar con ella”, señaló.
En lo que respecta al combate frontal contra la producción de drogas ilícitas, como la marihuana, uno de los operativos más grandes del mundo se desarrolla gracias a la cooperación entre la Senad y la Policía
Federal de Brasil.
“Puntualmente, lo que es la operación Nueva Alianza es la operación más grande del mundo que se lleva a cabo en la frontera de dos países. No hay una operación, un trabajo más coordinado, de calma y virtud como Nueva Alianza en otro país; es lo más grande que se desarrolla en el mundo en lo que respecta a la erradicación de cultivos ilícitos de marihuana”, resaltó.
Experto en seguridad alabó la gran tarea desplegada por los servicios de seguridad.
El especialista en seguridad y coronel retirado Édgar Emilio Servín indicó que las recientes capturas de grandes criminales en Paraguay, como el mexicano Hernán Bermúdez Requena y el peruano Erick Luis Moreno Hernández, reflejan una eficacia y un trabajo conjunto entre las instituciones encargadas de la defensa interna del país y el Ministerio Público.
“Hay un impacto altamente positivo en la lucha contra el crimen organizado. Estas personas son muy importantes dentro del esquema delictivo en el que están insertadas.
Las capturas de ambos criminales me parecen un acierto; existe una evolución muy positiva de nuestras fuerzas de seguridad, hay un trabajo muy coordinado”, puntualizó tras destacar el desempeño de la Secretaría Nacional Anti-
drogas (Senad) y la Policía Nacional.
“En la captura de estos criminales existen dos aspectos que se deben tener en cuenta: la eficacia de las tres instituciones y, en segundo lugar, la cooperación internacional, que es indudablemente uno de los pilares más fundamentales para estas gestiones. Estos resultados son tan buenos que hablan de una evolución institucional en relación con las capacidades”, comentó.
“La posición geográfica del Paraguay es altamente
rentable, no solo para el crimen organizado, sino también para el terrorismo islámico”, manifestó Servín en
El especialista en seguridad y coronel retirado
Édgar Emilio Servín
una entrevista con el diario La Nación/Nación Media. Asimismo, el experto en operaciones milita -
res siguió exponiendo los motivos que son tenidos en cuenta por los grandes criminales para utilizar a Paraguay como un centro de resguardo.
“Paraguay está en una región centro-mesopotámica de paso obligado, con dos de los ríos más caudalosos del mundo que operan como un canal natural o vía de comunicación más fluida y económica para el crimen organizado y sus flagelos como el narcotráfico. Antes de utilizar avionetas, ellos utilizan los ríos como fuente de salida”, refirió.
Instan a llevar una vida saludable para proteger la salud cardiovascular
Evitar consumir alimentos con excesos de sal y grasa, piden los médicos.
La doctora Graciela González, jefa del Programa de Prevención Cardiovascular, alertó sobre las cifras de obesidad en la población paraguaya e instó a cuidar la salud cardiovascular, en coincidencia con el Día Mundial del Corazón que se conmemoró ayer.
“El corazón es una bomba que constantemente está bombeando la sangre para todo el cuerpo y es todo muscular. Y realmente para que la sangre pueda circular tiene que tener los nutrientes necesarios”, explicó al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Alertó que los alimentos no tienen que tener exceso de
sal, grasa y alimentos procesados. Tienen que ser alimentos ricos en frutas y verduras, que tienen los nutrientes que necesita el cuerpo.
La cardióloga aconsejó la alimentación saludable para mantener el peso adecuado, atendiendo la tasa de sobrepeso y obesidad en la población paraguaya. “Siete de cada diez, o presentan sobrepeso, u obesidad. Es algo muy alarmante. Eso está directamente relacionado con el aumento de la presión arterial, eso se llama trastorno metabólico, se asocia a presión alta, diabetes y aumento del colesterol y triglicéridos”, puntualizó.
Los requisitos y aranceles correspondientes a estos trámites están detallados en el portal oficial de la institución.
La Dirección Nacional de Migraciones anunció las fechas de octubre para la modalidad reducida del MigraMóvil, que recorrerá diversos departamentos del país ofreciendo atención de trámites de radicación y otros servicios. La primera parada será en el departamento de Guairá, los días lunes 6 y martes 7 de octubre, en la Gobernación de Guairá.
Posteriormente, el equipo se trasladará al departamento de Caazapá, los días jueves 9 y viernes 10 de octubre, en el Salón de la Gobernación de Caazapá. La gira continuará
en el departamento de Itapúa, con atención en la localidad de Hohenau, los días lunes 13 y martes 14 de octubre, en la Estación de Carreteras Hohenau - Agrodinámica. Finalmente, cerrará el mes en la localidad de Cambyretá, los días jueves 16 y viernes 17 de octubre.
El horario de atención será de 8:00 a 16:00 en todas las jornadas, en las cuales se recepcionarán solicitudes para trámites migratorios como residencia temporal, prórroga de residencia temporal, residencia permanente, reposición de carnet de resi-
Esta atención tiene el objetivo de facilitar el acceso a los servicios migratorios en zonas con menor afluencia
dencia temporaria, reposición de carnet de residencia permanente, renovación de carnet permanente, certificado de radicación. También de prórroga de permanencia, residencia espontánea u ocasional, cancelación de solici-
tudes de residencia (a pedido del interesado), cancelación de residencia temporaria y permanente, así como constancia de movimiento migratorio, estos dos últimos con procesamiento a finiquitar en la oficina central en Asunción.
Este “combo” de trastornos produce mucho daño a las arterias del corazón y podría desatar un accidente cerebrovascular.
“Y esto es altamente prevenible, con la alimentación, la actividad física y evitar los excesos de alcohol. Y no al tabaquismo y no al vape porque eso sí tiene unas sustancias tóxicas que aceleran totalmente ese proceso de arterioesclerosis”, manifestó.
La médica recomendó la actividad física como medida necesaria para prevenir las enfermedades cardíacas, aparte de cuidar la alimentación. “Es vital movernos, porque el ser humano está diseñado todos sus genes, las células y las articulaciones para movernos. Y al movernos lógicamente se quema lo que ingerimos, impide ese depósito de las grasas en el cuerpo y hace que todo funcione bien”, subrayó.
Nadie será obligado a abandonar Gaza, y quienes deseen irse serán libres de hacerlo y de regresar.
Tras días de especulación, la Casa Blanca publicó ayer lunes un plan de 20 puntos para poner fin a la guerra de casi dos años en Gaza, liberar a los rehenes retenidos por Hamás y definir el futuro del enclave palestino.
En una intervención junto al presidente estadounidense Donald Trump en la Casa Blanca, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, respaldó con cautela el plan. Entre los puntos más importantes publicados por la Casa Blanca, figuran: Gaza será una zona libre de terrorismo y desradicalizada, que no represente una amenaza para sus vecinos, y será reconstruida en beneficio de su población, que ya ha sufrido más que suficiente.
Si ambas partes acuerdan esta propuesta, la guerra terminará de inmediato. Las fuerzas israelíes se retirarán a la línea acordada para preparar la liberación
de los rehenes. Durante este tiempo, se suspenderán todas las operaciones militares y las líneas de batalla permanecerán congeladas hasta que se cumplan las condiciones para la retirada completa y gradual. Dentro de las siguientes 72 horas a la aceptación pública de este acuerdo por parte de Israel, todos los rehenes, vivos y muertos, serán devueltos.
Una vez entregados todos los rehenes, Israel liberará a 250 presos condenados a cadena perpetua y a 1.700 gazatíes
detenidos después del 7 de octubre de 2023, incluyendo a todas las mujeres y niños detenidos en ese contexto. Por cada rehén israelí cuyos restos sean devueltos, Israel liberará los restos de 15 gazatíes fallecidos.
Una vez que todos los rehenes sean devueltos, los miembros de Hamás que se comprometan a la coexistencia pacífica y a entregar sus armas obtendrán amnistía. Los miembros de Hamás que deseen salir de Gaza recibirán un paso
EL MEJOR DEL MUNDO, EN SITUACIONES INÉDITAS
seguro hacia los países receptores.
Tras la aceptación de este acuerdo, se enviará inmediatamente toda la asistencia a la Franja de Gaza. La cantidad será, como mínimo, acorde con lo establecido en el acuerdo del 19 de enero de 2025 sobre ayuda humanitaria, incluyendo la rehabilitación de infraestructuras, hospitales, y la entrada del equipo necesario para retirar escombros y abrir carreteras, señalan algunos de los puntos más importantes.
Corea del Norte llevó a cabo seis ensayos nucleares entre 2006 y 2017
Naciones Unidas, Estados Unidos. AFP.
Corea del Norte nunca renunciará a su derecho a ser una potencia nuclear, afirmó el viceministro de Relaciones Exteriores norcoreano en un inusual discurso ante la Asamblea General de la ONU.
Pyongyang declaró en 2022 que su condición de potencia nuclear era “irreversible” e incluso la consagró al año siguiente en su Constitución.
“La imposición de la ‘desnuclearización’ a Corea del Norte equivale a pedirle que renuncie a su soberanía y a su derecho a existir”, dijo Kim Son Gyong. “Nunca renunciaremos a la energía nuclear, que es nuestra ley nacional,
nuestra política nacional y nuestro poder soberano, así como nuestro derecho a existir”, insistió.
El líder norcoreano Kim Jong Un se mostró dispuesto la semana pasada a retomar el contacto con Estados Unidos si éste renuncia a la idea de privar a su país de sus armas nucleares, según los medios oficiales de Pyongyang.
Corea del Norte llevó a cabo seis ensayos nucleares entre 2006 y 2017 y, desde entonces, ha continuado desarrollando su arsenal a pesar de las severas sanciones internacionales.
La semana pasada, en las Naciones Unidas, el nuevo presidente surcoreano, Lee Jaemyung, insistió en la necesidad de reconstruir la confianza con su vecino del norte y poner fin al “círculo vicioso de las tensiones militares”.
Esta versión permite a un asistente de IA utilizar una computadora como lo haría un humano.
Nueva York, Estados Unidos. AFP.
La startup estadounidense Anthropic anunció el lanzamiento de su nuevo modelo de inteligencia artificial (IA) generativa, Claude Sonnet 4.5, calificado como el mejor del mundo a la hora de enfrentar situaciones inéditas. Esta nueva generación de grandes modelos de
lenguaje (LLM) puede funcionar de forma autónoma durante 30 horas seguidas una vez que se le asigna una tarea, mientras que la versión más potente de Anthropic hasta la fecha, Claude 4 Opus, solo aguantaba 7 horas.
Los programas de IA generativa pueden funcionar solos
durante varias horas, ya que evalúan regularmente su propia producción y realizan cambios así como correcciones.
Claude Sonnet 4.5 obtuvo la mejor puntuación tras ser sometido al sistema de evaluación independiente SWEBench Verified, desarrollado por investigadores de las universidades estadounidenses de Princeton y Stanford. Anthropic fue creada a principios de 2021 por exempleados de Ope-
nAI que consideraban que su antigua empresa no hacía lo suficiente para controlar y prevenir posibles errores de sus modelos.
Desde noviembre de 2022 y con la llegada de ChatGPT (basado en el modelo GPT-3.5) de OpenAI, los grandes actores de la IA generativa se han lanzado a una carrera frenética, en la que cada semana aparecen nuevos modelos con capacidades más grandes.
AGUANTÓ LOS MALOS MOMENTOS Y TUVO SU PREMIO
“Pensaba que no era para mí, que tenía que dar la oportunidad a otro jugador joven o a alguien más”, declaró.
Miguel Almirón es uno de los jugadores que aguantó estoicamente los momentos de tormenta en la selección paraguaya y finalmente tuvo su merecido premio con la clasificación de la Albirroja al Mundial 2026.
Miggy se volvió viral por una fuerte confesión sobre su situación con el combinado guaraní y que salió a la luz a través de un video publicado por el Atlanta United, club de la MSL donde milita actualmente. “No solamente juego por mí, juego por mi fami-
lia, esposa, hijo, mamá, papá. Tengo mucha gente que, no digo que dependan de mí, pero que están pendientes siempre, que quieren que me vaya bien y creo que eso no me da tiempo para relajarme ni tampoco para estar deprimido en un momento malo”, manifestó.
“Yo sí en su momento se me pasó por la cabeza dejar la selección, por todo lo que estaba pasando, más que nada porque pensaba que no era para mí, que tenía que dar la oportunidad a otro jugador joven o a alguien más”, reconoció.
Sin embargo, ahí estuvo la familia y especialmente su esposa Alexia Notto, quien fue el sostén de Miguel cuando seguramente la salida más fácil era la de dar un paso al costado.
“Tampoco voy a decir que no, que siempre estuve fuerte. Sí se me pasó por la cabeza dejar la selección, pero ahí estuvo Alexia, mi esposa, que me apoyó en esos momentos difíciles, mi familia, me ayudó
mucho”, recordó.
“Siempre uno quiere estar bien en su trabajo, lo que ama. Hay momentos que se pasan mal y ahí es donde uno tiene que estar tranquilo, mantenerse con la fe, seguir creyendo en lo que estás haciendo y creo que nosotros estamos haciendo un gran trabajo y como digo siempre, el trabajo
Primera jornada de visita técnica de Panan Sports.
El Comité Organizador
da sus frutos”, argumentó.
Miguel Almirón registra 69 partidos disputados con la selección absoluta entre eliminatorias sudamericanas, Copa América y amistosos. Lleva anotados 8 goles con la camiseta de la Albirroja. En el camino a Norteamérica 2026 anotó un gol; fue en el empate (2-2) ante Bolivia en El Alto.
Atlanta se hizo eco del gesto solidario de Miggy.
“Almirón donó un total de 50.000 dólares a dos organizaciones comunitarias: Agape Youth and Family Center y CURE Childhood Cancer. Decidió centrarse en brindar recursos a jóvenes desfavorecidos y pacientes con cáncer infantil. De regreso a Atlanta por segunda vez tras representar al equipo inaugural, Almirón continúa su misión de retribuir a la ciudad que siempre le ha mostrado cariño y apoyo a lo largo de los años”, comentó la página oficial del Atlanta United sobre la iniciativa que tuvo el paraguayo.
“Siempre digo que el fútbol me dio mucho y siempre trato de ayudar a las personas, más
que nada los niños que creo son los que se merecen. También lo viví cuando era niño. Sé lo que pasa uno cuando tiene necesidad y en Atlanta yo también cuando llegué la ciudad de me arropó, ayudó cuando era joven y lo agradezco”, comentó Miggy en un video publicado por el club.
“Trato de ser un poco agradecido en retribuir el cariño que me dio Atlanta en el 2017 y 2018. Tengo la oportunidad de poder aportar un poco mi ayuda, me pone muy contento y más a los niños, que en realidad necesitan. En realidad me siento identificado, son latinos, más allá de eso creo que me pone muy contento”, afirmó.
Miguel Almirón fue un poco más allá y reconoció que compartir con los niños ha generado un impacto muy positivo en su vida y en la manera
de ver las cosas. “Ellos son una inspiración para nosotros porque me tocó compartir con los niños y uno los ve con mucha fuerza, se los ve feliz. Están pasando momentos difíciles pero están siempre con esa sonrisa, con esa alegría, que eso es un ejemplo para nosotros”, indicó.
“Gracias a Dios no nos falta y nos quejamos a veces por detalles y no sabemos en realidad
Miguel Almirón mostró su lado solidario y donó dinero a dos organizaciones
lo importante de la vida. Esos niños te abren los ojos, demuestran esa fuerza que ellos llevan a pesar de las dificultades. Siguen con una sonrisa, eso también me da fuerzas para poder ayudarles y poder estar con ellos”, afianzó.
“Espero que esta no sea la última, estar siempre en contacto con los niños, poder trabajar juntos, me pone muy contento”, adelantó.
Local de “ASU 2031, ciudad candidata”, dio inicio a la visita técnica de evaluación de Panam Sports en el marco de la postulación para albergar los Juegos Panamericanos 2031.
La delegación internacional, encabezada por Neven Ilic, presidente de Panam Sports y miembro COI, Jimena Saldaña, secretaria general de Panam Sports, y la Comisión de Evaluación, fue recibida en el Salón Medallistas Olímpicos del Comité Olímpico Paraguayo por Camilo Pérez López Moreira, presidente del Comité Olímpico Paraguayo y miembro COI; César Ramírez Caje, ministro de Deportes; Larissa Schaerer, directora del Comité Organizador. El ministro de Deportes, César Ramírez Caje, expresó: “Paraguay está pasando por uno de sus mejores momentos deportivos. Tenemos infraestructura, el acompañamiento del Gobierno y voluntarios comprometidos. Estamos listos para grandes cosas y para cumplir el sueño de albergar los Juegos Panamericanos”.
A su turno, el presidente del Comité Olímpico Paraguayo, Camilo Pérez López Moreira, señaló: “Esta candidatura es fruto de un proceso iniciado en 2011.
Hemos crecido paso a paso, con paciencia y amor por el deporte”.
Larissa Schaerer, junto con todo el equipo técnico, expuso los principales ejes de la propuesta paraguaya, destacando un plan maestro de organización centrado en los atletas y en el desarrollo del deporte, acompañado de un sólido plan de infraestructura, logística y sostenibilidad. También se presentó la visión de legado para el país y la región, así como el impacto positivo que tendría la cita multideportiva en los ámbitos social, económico y cultural. La jornada incluyó un recorrido por el Parque Olímpico Paraguayo, la Secretaría Nacional de Deportes y el estadio La Huerta del club Libertad, donde la Comisión de Evaluación constató las instalaciones y los planes de desarrollo propuestos.
El encuentro entre la delegación visitante y los responsables de las distintas áreas operativas concluyó con un intercambio de experiencias y respuestas a consultas técnicas clave, consolidando así el posicionamiento de Paraguay como candidato.
El martes 30 de septiembre continuará la visita técnica con reuniones institucionales y relevamientos de sedes, en la antesala de la elección final que se llevará a cabo el próximo 10 de octubre en Santiago de Chile.
Segundo juego de la Albirroja, que va por su clasificación a segunda fase del Mundial Sub-20 de Chile.
Paraguay, que comenzó con triunfo 3-2 frente a Panamá mediante los goles del Alexandro Maidana, Enso González y Tiago Caballero, juega esta noche su segundo partido del grupo B de la Copa Mundial de la FIFA Sub-20, que se desarrolla en Chile.
El duelo arranca a las 20:00 en el estadio Elías Figueroa de la ciudad del Valparaíso y se podrá ver a través de Ver-
sus Sports, integrado por los canales GEN, El Trece, Unicanal y Popu TV. La jornada es clave para definir a los primeros clasificados a segunda ronda.
El equipo Albirrojo y asiático llegan con panoramas distintos, puesto que Corea del Sur cayó en su debut 1-2 ante Ucrania y precisa de la victoria para seguir con chances.
El equipo base dirigido por
Enso González (derecha) tuvo un buen rendimiento en el partido inaugural y marcó un golazo
el entrenador Antolín Alcaraz es con Facundo Insfrán; Líder Cáceres, Lucas Quintana, Axel Balbuena y Alexandro Maidana; Gabriel Aguayo, Osmar Giménez, Lucas Guiñazú y César Miño; Enso González y David Fernández.
Cabe recordar que clasificarán a los octavos de final los dos primeros de cada una de las seis zonas, además de los cuatro mejores terceros. A partir de ahí, el certamen se desarrollará en formato de eliminación directa. El torneo se disputa en cuatro ciudades: Santiago (estadio Nacional), Valparaíso (estadio Elías Figueroa), Ranca-
AGENDA ALBIRROJA
GRUPO B
HOY
Paraguay vs. Corea del Sur Estadio Elías Figueroa Brander, Valparaíso Hora: 20:00
VIERNES 3 DE OCTUBRE
Paraguay vs. Ucrania
Estadio Nacional, Santiago Hora: 17:00 TV: Versus Sports GEN, Trece, Unicanal y Popu TV
RESULTADOS
PRIMERA FECHA
GRUPO B
Paraguay 3-2 Panamá Ucrania 2-1 Corea
HOY JUEGAN
Egipto vs. Nueva Zelanda
Hora: 17:00
Panamá vs. Ucrania
Hora: 17:00
Chile vs. Japón
Hora: 20:00
gua (estadio El Teniente) y Talca (estadio Fiscal).
Es la 24.ª edición de la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA, siendo la segunda ocasión en la que Chile alberga este prestigioso certamen juvenil, luego de haberlo organizado por primera vez en 1987, cuando Yugoslavia se consagró campeona.
El DT de la Albirroja mayor se encuentra en Chile, acompañando a la delegación de la sub-20.
Gustavo Alfaro, DT de la selección mundialista absoluta de Paraguay, se encuentra en Chile, acompañando a la delegación de la categoría sub-20 y trabajando de cerca con el entrenador Antolín Alcaraz.
“Le agradezco a Antolín Alcaraz y a su cuerpo técnico por habernos permitido tener un miembro del cuerpo técnico nuestro de la mayor con ellos. Más que nada, estuvimos con ellos en Venezuela cuando se clasificaron para esta Copa del
Mundo”, explicó Alfaro. Apuntó que “seguir de cerca en algún punto toda la evolución de los chicos, porque más allá que nuestra responsabilidad es la mayor, nosotros lo entendemos, porque a veces pasa, me ha sucedido tanto en Ecuador como en Costa Rica, que da la sensación que las selecciones son satélites, que no están todas encolumnadas detrás de un mismo proyecto. Nosotros queremos por lo menos tengamos una identi-
dad definida desde arriba para abajo. La verdad, que Paraguay viene trabajando muy bien en sus formativas, y estar cerca de ellos es en algún punto decirle, que la mayor está presente con ellos también”.
RUMBO AL MUNDIAL 2026
Quita de puntos por alinear a un jugador suspendido.
Lausana, Suiza. APF.
La fútbol de Sudáfrica fue sancionada con una derrota por haber alineado a un jugador suspendido durante el partido de clasificación al Mundial-2026 contra Lesoto el pasado mes de marzo, anunciado el lunes la FIFA.
Así, su victoria 2-0 lograda el 21 de marzo en Polokwane se transforma en derrota 0-3, lo que complica sus posibilidades de clasificarse para el Mundial del próximo año. Como consecuencia los Bafana Bafana caen a la segunda posición del grupo C de clasificación al Mundial-2026, superados en diferencia de goles por Benín. Lesoto se mantiene en quinta posición. Sudáfrica violó el artículo 19 del Código Disci-
plinario de FIFA al alinear a Teboho Mokoena, luego de que el centrocampista había acumulado dos tarjetas amarillas contra Benín y Zimbabue, declaró el comité disciplinario de la FIFA.
Además, la Federación Sudafricana de Fútbol, que puede recurrir a la sanción, debe pagar también una multa de 10.000 francos suizos (10.680 euros, 12.536 dólares).
La sanción da una vida extra a Nigeria, que con 11 puntos queda a tres unidades de Benin y Sudáfrica (ambas con 14) a falta de las dos últimas jornadas que se disputarán en octubre. Solo los equipos que quedan en primera posición en los nueve grupos de clasificación al Mundial tienen garantizado su boleto. Los cuatro mejores segundos de grupo jugarán unos play-off y el vencedor de los mismos jugará el torneo de repesca contra otras confederaciones internacionales.
Gustavo Alfaro (derecha) llegando a la sede del Mundial Sub20 con el presidente Robert Harrison
Además de Gustavo Alfaro acompañan a la comitiva en Chile el propio presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF), Robert Harrison, y el gerente de selecciones, Justo Villar.
Por segunda vez desde que participa en la Primera División del fútbol paraguayo, el 2 de Mayo hiló cuatro triunfos consecutivos con la victoria de 2-0 sobre General Caballero de Mallorquín, hecho que ocurrió en la temporada 2006. Por el actual torneo Clausura, el Gallo Norteño previamente se impuso a 3-2 a Olimpia, 1-0 a Guaraní y 1-0 a Libertad.
El viernes, ante Recoleta, dirigirá su primer partido del campeonato. Hoy hablará en conferencia.
Con una publicación en sus cuentas oficiales de redes sociales, Cerro Porteño dio oficialmente la bienvenida a Jorge Bava, uruguayo de 44 años, como flamante técnico de su plantel principal. “Bienvenido al Barrio, profe Bava”, fue el escueto mensaje que acompañó un flyer con la imagen del estratega. Su vínculo con el Ciclón será hasta diciembre de 2026, siempre y cuando cumpla con los objetivos para los que fue contratado, uno de ellos, el esperado título del torneo Clausura.
Como pasó con su llegada a Independiente Santa Fe, donde dirigió seis meses y logró un título, el entrenador llega con ese objetivo inmediato, y por qué no decirlo, para pelear también por el
cetro de la Copa Paraguay, algo que el Ciclón todavía no logró desde la creación del torneo en 2018. Bava, que ya observó el sábado el desempeño del equipo en la victoria agónica ante Luqueño, ya comenzó a trabajar desde ayer a la tarde, ya mirando lo que será el juego del viernes ante Recoleta, al que recibirá a partir de las 20:00. En principio y de acuerdo al programa de actividades dado a conocer por el club, este mediodía, luego de la práctica matinal del plantel, brindará una conferencia, donde será presentado ante la prensa.
TOMÓ COMO SUYA LA FORTALEZA
La publicación de Cerro Porteño en sus redes sociales, anunciando la vinculación oficial del técnico uruguayo
SIN ACHUCARRO
Finalmente, Jorge Achucarro no formará parte del cuerpo técnico de Jorge Bava. Luego de los dos partidos que dirigió (con victorias), Achu regresará a sus funciones en las formativas del club.
AMENAZA
Por otro lado, líderes de los movimientos Sumar, Cerrista y Vital, que tenían previsto organizar mañana una cena por el aniversario de Cerro Porteño en el Garden Club de Luque, tendrán que
AGENDA AZULGRANA
TORNEO CLAUSURA
FECHA 15
VIERNES 3 DE OCTUBRE
Cerro Porteño vs. Recoleta
La Nueva Olla – 20:00
FECHA 16
SABADO 11 DE OCTUBRE
2 de Mayo vs. Cerro Porteño
Río Parapití – 17:30
FECHA 17
DOMINGO 19 DE OCTUBRE
Cerro Porteño vs. Olimpia
La Nueva Olla – 17:30
COPA PARAGUAY
OCTAVOS DE FINAL
MARTES 07 DE OCTUBRE
Cerro Porteño vs. Sol de América
Luis Salinas – 19:00
buscar otro espacio debido a amenazas recibidas por parte de la Barra de Luque, a través de las redes sociales.
Ameliano sigue en caída libre y Humberto García presentó su renuncia como DT del equipo.
Deportivo Recoleta consiguió un triunfo de una importancia superlativa para seguir sumando en la tabla y en el promedio, aprovechando al máximo las derrotas de Luqueño y General Caballero, para alejarse de la zona roja.
El 4-1 sobre Ameliano dice mucho, porque lo hizo en condición de visitante. El gran mérito Canario estuvo en que supo conseguir la ventaja en los primeros minutos con el gol de Lucas González y ampliarlo después con el de José Espínola, que fueron vitales para trabajar el
partido. La propuesta de los locales fue muy limitada, más aún al no contar con su jugador más determinante, Elvio Vera.
De ahí que el predominio se mantuvo a lo largo de esa etapa e incluso en el segundo tiempo, cuando Alejandro Silva consiguió el tercero tras gran jugada personal, dejando a dos defensores en el camino.
El descuento despertó un poco a Ameliano, que intentó un poco más, pero no tuvo fortuna, ni siquiera con la posibilidad de un penal,
El Toro le ganó a Capiatá y Sanlo superó a Santaní. Uno de los dos ascenderá a Primera.
La fecha 29 de la División Intermedia tuvo un cierre emotivo, donde los grandes ganadores fueron San Lorenzo y Sol de América, en contrapartida a los derrotados Capiatá y el 12 de Junio de Villa Hayes. Fueron tres juegos en simultáneo, justamente por las chances que tenían Capiatá, San Lorenzo y 12 de Junio. El Rayadito cumplió con su parte al vencer por la mínima diferencia a Santaní, con el tanto de Hector Villamayor (71’). En tanto, Capiatá, que necesitaba de la victoria para lograr su ascenso directo, cayó de local 2-1 ante Independiente. Víctor Rivarola (24’) y Sergio
Dietze (85’), los tantos del Toro campograndense. Carlos Delgado (32’) hizo el gol del empate transitorio.
Finalmente, Sol de América goleó 4-0 al 12 de Junio en Villa Hayes, dejándolo sin chances de ascenso con goles de Julio Rivarola (30’), Gerardo Kovacs (34’), Stevens Gómez (48’) y Cristian Cuenca (79’). El Danzarín peleará en la última fecha por su permanencia. En la jornada final, los dosaspirantes que quedan para el ascenso, Capiatá (51 puntos) recibirá a Carapeguá, mientras que San Lorenzo (50) recibirá a Fernando de la Mora.
que desperdició Sanguina, mandando a las nubes su remate. Ya en el añadido, Manuel Schupp aprovechó un contragolpe para decre -
tar el cuarto y último tanto del compromiso. Tras el partido, Humberto García dejó la conducción técnica de la V Azulada.
Miguel Martínez 5
Víctor Salazar 5
Julio González 5
Francisco Báez 5
Alex Servián 4 (46’ Marcos Martinich) 4 Mathías León 5 (57’ Fredy Vera) 5
Diego Valdez 6 Édgar Zaracho 5 (57’ Estivel Moreira) 5
Sebastián Aranda 5 (46’ Alejandro Samudio) 5
Jorge Sanguina 6
Roland Escobar 5 (68’ Elías Sarquis) 4
DT: HUMBERTO GARCÍA
Óscar Toledo 6 (70’ Nelson Ferreira) 5
Iván Piris 6
Juan Núñez 6
Luis Cardozo 6
Sebastián Vargas 7
José Espínola 5 (62’ Wilfrido Báez) 6
Lucas Romero 6 (77’ Marcos Pereira) 4
ALEJANDRO SILVA 8 (70’ Manuel Schupp) 5 Brahian Ferreira 6 (62’ Matías López) 5 Giuseppe Guggiari 6
Lucas González 6
DT: JORGE GONZÁLEZ
Estadio: Ameliano – Villeta. Árbitro: Derlis López. Asistentes: Eduardo Cardozo y Guido Miranda. Cuarto árbitro: Álvaro Giménez. VAR: Carlos Figueredo. AVAR: Milciades Saldívar. Goles: 11’ Lucas González, 22’ José Espínola, 55’ Alejandro Silva y 90’+8’ Manuel Schupp (R); 78’ Juan Núñez c/s/v (A). Amonestados: 10’ Alex Servián, 38’ Víctor Salazar y 90’+5’ Diego Valdez (SA). Incidencia: 90’+4’, Jorge Sanguina (A) malogró un tiro penal.
MARTES 30 DE SETIEMBRE DE 2025
La Albirroja sub-20 busca otro triunfo en el Mundial P. 22
Enso González, una de las figuras de la selección paraguaya sub-20
Redes festeja con Quintana y Gamarra su gol. Olimpia se volvió a reencontrar con la victoria luego de cuatro fechas
POSICIONES
EQUIPOS PTS. PJ
Guaraní 29 14
Cerro Porteño 28 14
Nacional 25 14
Trinidense 22 14
2 de Mayo 22 14
Recoleta 21 14
Gral. Caballero 18 14
Libertad 17 14
Luqueño 17 14
Olimpia 16 14
Ameliano 11 14
Tembetary 6 14
Tras un primer tiempo nuevamente fallido, llegó a los goles en la complementaria. Primera victoria en cinco partidos.
Tuvieron que pasar cuatro fechas del torneo Clausura y uno de la Copa Paraguay para que Olimpia vuelva a disfrutar de una victoria en un semestre que sigue complicado. Le ganó 2-0 a Tembetary, que fue su verdugo en la Copa de Todos y que nuevamente le hizo partido, incluso
jugando con diez jugadores en gran parte del compromiso por la expulsión de su volante Josué Diaz cuando promediaba la etapa inicial. Como ya sucedió en los anteriores partidos, el equipo de Éver Almeida tomó la iniciativa para intentar marcar la diferencia. Sebastián Ferreira, con una volea que
se fue cerquita del travesaño, se perdía la primera ocasión. Luego, Júnior Gamarra definió al cuerpo del arquero Canteros, mientras que un remate del debutante Ricardo Benítez también lo mandó al córner el golero rojiverde. Pero luego y poco a poco se fue diluyendo en su propuesta y Tembetary también exigió a fondo a Gastón Olveira, que retornó al arco franjeado. El más incisivo de todos fue Francisco Esteche, que nunca se escondió y siempre intentó algo más. Estuvo
Tomás Canteros 6
Víctor Barrios 5
Nicolás Marotta 6
Wildo Alonso 6
Sebastián Olmedo 6
Josué Díaz 3
Willian Candia 5
(66’ Charly Silva) 5 Bruno Pereira 5 (66’ Ángel Cristaldo) 5
Carlos Favero 4 (36’ Denis Colmán) 5 Francisco Esteche 6 (75’ Nicolás Morínigo) 4
Paul Charpentier 5 (75’ Estiven Pérez) 4
DT: LUIS F. ESCOBAR
Alex Franco 5 (46’ Hugo Quintana) 7
Júnior Gamarra 6 (68’ Iván Leguizamón) 5
Ricardo Benítez 6 (46’ Fernando Cardozo) 6
Sebastián Ferreira 5 (46’ Faustino Barone) 5 (83’ Júnior Barreto) s/n DT: ÉVER ALMEIDA
Estadio: Luis Alfonso Giagni. Árbitro: Derlis Benítez (7). Asistentes: Carmelo Candia y Héctor Medina. Cuarto árbitro: Nelson Palma. VAR: Mario Díaz de Vivar. AVAR: Eduardo Britos. Goles: 58’ Rodney Redes, 88’ Hugo Quintana (O). Amonestados: D. Colmán, N. Morínigo (T); A. Franco, R. Redes, G. Olveira (O). Expulsado: 35’ Josué Díaz (T)
muy solo, pero tuvo el coraje suficiente como para crear siempre peligro a la defensa franjeada. Ya en el segundo tiempo y viendo que necesitaba algo más, Almeida buscó con cambios penetrar más profundo a la zona defensiva de su rival y lo logró. Así llegó al tanto inicial en una jugada entre Gamarra y Quintana, que cedió el pase a Redes, quien de una metió el derechazo para vencer a Canteros. Aún así, Tem-
GOLEADA: Recoleta castiga duro a Ameliano y Humberto García dejó su cargo. P. 23
betary no renunció al ataque y estuvo cerca del empate. Olveira seguía salvando su arco y sobre el final, en un contragolpe, Quintana se fue solo para definir ante la salida de Canteros y poner el 2-0 tranquilizador. Como resultado vale para Olimpia, aunque su rendimiento aún dista de lo ideal, pero al menos dejó atrás la mala racha, ante un Tembetary que ya parece no tener las armas para pelear por la salvación.