DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 10.966

Page 1


FUROR EN CDE

Se agotaron las entradas para el superclásico del domingo P. 24

PROMOCIÓN

Peña se reunió con más de 90 empresarios finlandeses P. 2

DESTACAN IMPORTANTES AVANCES EN LA ACTUAL GESTIÓN

Gobierno proyecta más viviendas para el 2026

El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, y el titular del MUVH, Juan Carlos Baruja, evaluaron los avances en el tema viviendas y anunciaron que el Gobierno ya está proyectando más soluciones habitacionales para el 2026.

Según detalló Baruja, el MUVH logró en dos años igualar la cantidad de viviendas construidas en todo el gobierno anterior. Esto gracias al aumento de los recursos, que crecieron cerca del 50 % en comparación con el 2023. P. 8

PREPARATIVOS ESTÁN EN LA RECTA FINAL

vuelos al día en Mundial de Rally

La Dinac estima que durante el Mundial de Rally, a celebrarse en Itapúa a finales de agosto, el aeropuerto de Encarnación tendría unos 150 vuelos diarios provenientes de Buenos Aires y Asunción. P. 12

MISIÓN P. 15

Médicos de los EE. UU. darán atención gratis

Peña mantuvo reuniones con más de 90 empresarios en Finlandia

El presidente de la República, Santiago Peña, desarrolló ayer en Finlandia una cargada agenda de reuniones con empresarios en busca de captar capital extranjero.

El economista mantuvo también el pasado miércoles un encuentro con su homólogo, Alexander Stubb, con quien coincidió en potenciar las relaciones bilaterales en el área de educación, innovación y desarrollo sostenible.

“Hoy iniciamos una agenda bastante apretada, se tendrán 30 reuniones con más de 90 empresarios. Las reuniones están muy relacionadas con la cadena productiva del sector forestal, pero también hay un interés muy importante de las empresas de instalar sus plantas productivas en Paraguay para poder atender el mercado de Latinoamérica y dar de esa manera una buena noticia al pueblo paraguayo que es la creación de nuevos puestos de trabajo a través de la instalación de fábricas”, manifestó Javier Viveros, vice -

ministro de Rediex (Red de Inversiones y Exportaciones), dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.

UNA TREINTENA DE EMPRESARIOS PARAGUAYOS

El funcionario de Estado detalló que Peña se encuentra acompañado por una delegación de más 30 empre -

sarios paraguayos. “Nosotros acompañamos el trabajo del sector privado. Paraguay tiene unas condiciones únicas y nuestro deber y trabajo es crear las políticas públicas que hagan que el sector pueda acelerarse lo más rápido posible para que la economía pueda crecer. El Gobierno es quien firma los acuerdos, pero finalmente quien los ejecuta es el sector privado“, comentó Viveros.

Señaló que el gobierno de Peña se encuentra trabajando

en un plan “ambicioso” que apunta a duplicar la economía paraguaya en los próximos 10 años. “Para esto tenemos que apuntar a los sectores que tienen un mayor potencial y donde nuestro país tenga el derecho a ser competitivo y el área forestal es uno de estos sectores”, puntualizó.

DONACIÓN FINLANDESA

Añadió que Paraguay recibirá como donación dos simuladores por parte de una empresa de Finlandia que serán uti-

lizados para capacitaciones con la finalidad de impulsar el desarrollo del sector forestal paraguayo. “Las capacitaciones tienen un costo muy elevado y se necesita de simuladores, ya que ninguno de nosotros está preparado hoy para subirse a un tractor y cosechar árboles. Esto será para capacitar a la gente con el fin de usar los equipamientos para la reforestaciones,”, comentó.

Riveros dijo también que se

contarán con 300 becas iniciales de capacitación que serán destinadas a ciudadanos que se encuentran en las zonas donde se desarrollan las plantaciones de reforestación. “Los lugares son Caazapá, Alto Paraná, entre otras zonas del sur, que tiene una importante superficie de reforestación. Estamos llegando ya a las 350 mil hectáreas para el final del año y el objetivo dentro de los 5 años es llegar a las 1 millón de hectáreas”, puntualizó.

Impulsan acuerdos con industria forestal y capacitación

La delegación paraguaya contó con la participación de más de 30 empresarios de sectores como la construcción civil, energía y maquinaria.

“Fue una jornada histórica, el presidente Peña participó en foros junto a los empresarios con el objetivo de impulsar una agenda económica, en particular, en la industria forestal, que ya identificamos como uno de los segmentos estrella para la industrialización de nuestro país”, afirmó el ministro Giménez.

Como parte de la agenda, se firmaron acuerdos tras-

El ministro Giménez resaltó que es la primera vez que una delegación tan numerosa de empresarios paraguayos viaja a Finlandia

cendentales con las empresas finlandesas Valtra –líder mundial en fabricación de tractores– y Ponsse, número uno en maquinaria forestal. Al respecto, Giménez detalló: “A través de estos convenios se van a llevar simuladores a Paraguay para estas maquinarias, en unión con empresas paraguayas del sector privado, para la formación y capacitación de 300 jóvenes que luego van a capacitarse

en Uruguay y aquí en Finlandia también. Estamos preparando la base de esa juventud, de esa mano de obra capacitada para que pueda el día de mañana operar estas máquinas en esta industria que se suena muy prometedora”.

El ministro Giménez resaltó que es la primera vez que una delegación tan numerosa de empresarios paraguayos viaja a Finlandia, reflejando

FIRMA DE CONVENIOS

Además, Giménez informó sobre la firma de dos convenios de importancia estratégica en los ámbitos de educación y medio ambiente. “La delegación está fortalecida, sobre todo con miras al desarrollo industrial, mano de obra, inversiones y exportaciones récord que van a existir en Paraguay a partir de este rubro que es muy importante” manifestó. Respecto a los beneficios comparativos de Paraguay, el ministro explicó: “En Paraguay un árbol madura en 7 u 8 años, comparado con Finlandia que demora 25 años y en otras partes del mundo. A eso le estamos agregando trabajos en materia logística, capacitación… y energía eléctrica, colocando todos los requisitos que la industria necesita para el fortalecimiento de la inversión y las exportaciones”. Sobre el impacto inmediato, Giménez señaló que la expectativa a corto plazo es sumar fondos finlandeses, públicos y privados, para consolidar la industria forestal: “El proyecto Paracel ya ha plantado en Paraguay más de 150 000 hectáreas…, es cuestión de tiempo para que las obras arranquen y a partir de ahí dos años para finalmente poder culminar esta obra emblemática de 4 000 millones de dólares”.

Finalmente, el ministro subrayó la importancia del proceso de formación iniciado: “Muy contentos de que se haya firmado este acuerdo de formación de nuestros jóvenes, de estos 300 jóvenes con la oportunidad de capacitarse en empleos de altísima calidad. Un operador, una máquina de estas cuesta arriba del medio millón de dólares…, estamos muy contentos de crear empleos de calidad que próximamente se van a ver y sentir en el país”. Estos hitos consolidan el compromiso del Gobierno del Paraguay para fortalecer su sector forestal, integrando alianzas internacionales, tecnología de punta y desarrollo social a través de la capacitación profesional de su juventud.

el entusiasmo de los sectores económicos y las perspectivas generadas por la industria forestal: “La industria forestal va a representar, quizás,

las mayores inversiones de las cuales el país conoce en el futuro. Todos conocemos el proyecto Paracel… directores de la empresa nos acompañan

aquí y están buscando parte del financiamiento en fondos finlandeses que tienen experiencia en este tipo de inversiones”.

Los cancilleres de ambos países firmaron acuerdo de entendimiento y cooperación bilateral para el sector educativo
El mandatario tuvo mantuvo reuniones con autoridades y empresarios del país nórdico
GENTILEZA
GENTILEZA
GENTILEZA

COMISIÓN REGIONAL PARA LAS AMÉRICAS

Paraguay postula para cargos en ONU Turismo

La Senatur propuso a Paraguay como sede de la 71.ª Reunión de la CAM a desarrollarse en el 2026.

La reunión de la Comisión Regional para las Américas es clave para el desarrollo del sector en la región, destacaron

Nuestro país se postula a dos altos cargos dentro de ONU Turismo, en el marco de la 70.ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, que se celebra desde el 31 de julio hasta el 2 de agosto en Lima, Perú.

La ministra de Turismo, Angie Duarte, representa Paraguay en este encuentro clave para el desarrollo del sector en la región. En esta edición, presentará la candidatura a la Vicepresidencia primera de la Comisión Regional de las Américas (2025-2026) y al Consejo Ejecutivo de ONU Turismo.

“Ambas intenciones reflejan el firme compromiso del país

con el desarrollo sostenible del turismo en la región y su intención de asumir un rol de liderazgo activo en los procesos de integración y cooperación”, destacó la institución.

La postulación de Paraguay reafirma su posicionamiento como destino estratégico en la región, y su firme voluntad de contribuir activamente al crecimiento del turismo globalizado, agregaron.

La postulación de Paraguay reafirma su posicionamiento como destino estratégico en la región, y su firme voluntad de contribuir activamente al crecimiento del turismo globalizado, agregaron.

VIVIENDAS DIGNAS PARA COMPATRIOTAS

MÁQUINAS DE VOTACIÓN

El TSJE abre plazo para las protestas de oferentes

El director de Financiamiento Político del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Christian Ruiz Díaz, comunicó que desde ayer corre el plazo de 7 días hábiles para que las dos empresas cuyas ofertas fueron rechazadas presenten sus protestas ante la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) en el proceso licitatorio de 28.000 máquinas de votación electrónica.

“Desde hoy corre el plazo que vencerá el próximo viernes (8 de agosto). Las protestas deben ser presentadas ante la DNCP, que luego nos notificará dentro del plazo de 3 días. A partir de la notificación, el TSJE tendrá un periodo de 5 días para contestar las protestas. A partir de ahí quedará de vuelta en campo de la DNCP, que tendrá 35 días para resolver”, comentó en el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.

“Desde hoy corre el plazo que vencerá el próximo viernes (8 de agosto)”, señaló el director de Financiamiento Político. nico. En tanto, las ofertas de las firmas Consorcio Comitia - Msa y Miru Systems Co. Ltd fueron rechazadas por incumplimientos documentales y técnicos en las pruebas de funcionalidad exigidas.

De las tres empresas oferentes, el Consorcio Paraguay Democrático, compuesto por SmartMatic, Excelsis y Celex, superó el análisis téc-

El director de Financiamiento Político, Christian Ruiz Díaz, detalló los plazos del estadio actual de la licitación

cadas presenta protesta, la apertura del sobre dos está prevista para el sábado 30 de agosto.

Si ninguna de las descalifi-

Las citadas firmas han sido rechazadas por el TSJE por cuestiones sustanciales, formales y técnicas, señaló

Ruiz Díaz. Una de las exigencias establecidas en la licitación para la provisión de las máquinas de votación es que tenga una pantalla LCD táctil que no necesite calibración. Sin embargo, Comitia SA presentó un dispositivo que requiere calibración.

MUVH entrega nuevas viviendas sociales en Caaguazú

“Hoy entregamos 18 nuevas viviendas en el territorio social San Luis”, explicó el ministro Juan Carlos Baruja.

El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) entregó 18 viviendas sociales construidas a través del Fondo Nacional de la Vivienda Social (Fonavis) a familias del barrio San Ramón de Caaguazú. El ministro Juan Carlos Baruja indicó que con la entrega de estas casas el Gobierno nacio-

nal está otorgando a las familias paraguayas una vivienda digna y segura.

“Hoy entregamos 18 nuevas viviendas en el territorio social San Luis. Cada llave representa una nueva vida: más digna, más segura, más esperanzadora. Estuve

acompañado por el senador Silvio Ovelar, el gobernador Marcelo Soto, el diputado Miguel del Puerto y la concejal Raquel Alvarenga, quienes se suman al compromiso de construir un Paraguay con más oportunidades”, expresó a través de su cuenta de red social X.

De acuerdo al informe del Ministerio de Viviendas, este proyecto habitacional tuvo una inversión de G. 1.778.614.520, destacando

que no solo fue una inversión para la construcción de las viviendas, sino para el bienestar de las familias beneficiarias, la generación de empleo local, impulso en el comercio y el fortalecimiento en la industria nacional de materiales de construcción.

El ministro Baruja resaltó que el Gobierno nacional, a través del MUVH, ya gestionó 34.506 soluciones habitacionales en todo el país, de las cuales 22.759 ya fueron

entregadas. “Desde agosto de 2023, el gobierno del presidente Santiago Peña avanza

El ministro Juan Carlos Baruja destacó que el Gobierno nacional está otorgando viviendas dignas a las familias paraguayas

firme en su compromiso con el acceso a viviendas dignas, gestionando”, sostuvo Baruja.

MANEJO DE JUBILADOS E INVERSIONES

Contraloría anuncia una auditoría combinada al IPS

“Está como prioridad uno”, afirmó el titular del organismo de control.

El contralor general de la República (CGR), Camilo Benítez, informó este jueves que iniciarán una auditoría combinada al Instituto de Previsión Social (IPS), bajo la presidencia de Jorge Brítez. Los resultados de la fiscalización serán publicados en julio de 2026.

Detalló que la fiscalización fue solicitada incluso por el propio Brítez y abarcará el manejo de la caja de jubilados y las inversiones financieras realizadas por la previsional. El anuncio fue concretado tras acudir al Congreso Nacional con el fin de presentar el informe final sobre las ejecuciones financieras de entidades públicas del ejercicio fiscal 2024.

“Ya tenemos un plan de auditorías para el 2025 que empe-

zará mañana y que formará parte del informe de 2026. El IPS está como prioridad uno, porque nosotros creemos que amerita ante la cantidad de situaciones que envuelven al IPS, en especial el déficit que tienen en la caja”, sostuvo en una conferencia de prensa.

Benítez acotó: “Vamos a hacer una auditoría combinada. Es

INICIATIVA DEL ORGANISMO

muy oportuno ver en el caso de IPS si las inversiones se realizan conforme a la ley”. El informe fue entregado al vicepresidente segundo de la Cámara de Senadores, el liberal Dionisio Amarilla.

Por otra parte, el contralor manifestó que el informe final sobre las ejecuciones financieras de entidades

públicas del ejercicio fiscal 2024, expone una serie de desprolijidades administrativas y contables, que podrían constituirse en hechos punibles. “Los balances presentados no reflejan la realidad de lo que se verifica. Siempre las observaciones se repiten en cuanto a la falta de sinceridad de los estados contables”, comentó.

COMISIÓN DEL SENADO

Investigarán posibles abusos de telefonías

La presidencia del bloque recae sobre el senador del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Dionisio Amarilla.

Se planteó la instalación de oficinas permanentes en gobernaciones y municipios para denuncias

En el Senado se concretó la instalación de la comisión especial que investigará los supuestos abusos a los derechos de los consumidores en los servicios proveídos por las firmas de telefonía celular e internet y los servicios de transferencias de dinero en efectivo realizadas por las mismas.

La presidencia del bloque recae sobre el senador del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Dionisio Amarilla; la vicepresidencia será ocupada

por la legisladora colorada Lilian Samaniego, y el cargo de relator está ocupado por Patrick Kemper.

La creación del bloque surge ante las innumerables denuncias de usuarios por los abusos tarifarios que implementan las empresas, casi siempre sin previa comunicación. La comisión también se encuentra conformada por Juan Carlos “Nano” Galaverna, Natalicio Chase, Lizarella Valiente, Erico Galeano, Norma Aquino, José Oviedo y Esperanza Martínez.

UE cooperará para lucha contra el crimen organizado

De acuerdo al informe oficial emitido desde la Senad explican que EL PAcCTO 2 0 promueve la seguridad y justicia en América Latina.

En el marco de la cooperación internacional en materia de seguridad y lucha contra el crimen organizado, se encuentra en el país de visita oficial Javier Samper, director de EL PAcCTO 2.0 (Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado) una iniciativa de la Unión Europea, que está llevando a cabo importantes reuniones con autoridades de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Ministerio de Justicia y otras instituciones públicas.

Le acompaña en este recorrido, la agregada de Cooperación de la Unión Europea, Maddalena Massucci, quien junto a Samper visitaron en primer orden al ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, con quien abordó la cooperación bilateral y el fortalecimiento de los lazos para la lucha contra el crimen organizado transnacional y narcotráfico.

El contralor Camilo Benítez entregó al Congreso Nacional el informe final sobre las ejecuciones financieras a entidades públicas del ejercicio fiscal 2024

INTERVENTOR EN COMUNA CAPITALINA

Municipio cumple con salarios y también con servicios básicos

Carlos Pereira señaló que el pago de haberes de los trabajadores se encuentra al día, lo que meses atrás tuvo un fuerte reclamo de los funcionarios.

El interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, indicó que desde la institución comunal se está cumpliendo en este proceso de fiscalización con los pagos de salarios y de los servicios básicos para cumplir con la ciudadanía. Señaló que el pago de haberes de los trabajadores se encuentra al día, lo que meses atrás tuvo un fuerte reclamo de los funcionarios.

“Llegamos justos, pero llegamos. El día de ayer pudimos pagar el sueldo del mes, sola-

mente quedaron lo que acá se le llama los desconcentrados que son de la Terminal de Ómnibus, el Mercado de Abasto, el Centro Paraguayo Japonés y el Policlínico Municipal, el día de hoy a la mañana se va a pagar sin ningún problema”, señaló a la 1080 AM.

AVANCE GRADUAL

“Estamos avanzando gradualmente con el cumplimiento a todos nuestros proveedores de servicios básicos, como la emulsión asfáltica, combustible para

INTERVENCIÓN EN CIUDAD DEL ESTE

los camiones recolectores, para que no se resientan todos esos servicios que se reflejan día a día en la ciudadanía, estamos cuidando y conversando con los distintos proveedores, acreedores financieros y no financieros para poder explicar que hasta ahora el flujo de caja que tenemos está muy ajustado”, agregó.

Pereira indicó que se está realizando una restructuración flujo de caja, que sería proyectado para agosto, esto para poder establecer dentro de ese espacio de tiempo el cumplimiento de los compromisos financieros, con el promedio de recaudación que sobrepasa los G. 3.500 millones diarios, cuando anteriormente era de alrededor de G. 2.000 millones.

UN FLUJO PARA ESTRUCTURAR

“La idea es poder encontrar un flujo con el cual poder estructurar y acomodar sobre todo estos vencimientos del ámbito financiero y del ámbito no financiero porque acá hay

acreencias que son desde desde el 2023 y 2024, y por eso es tan abultado el pasivo y esta situación de sobreendeudamiento”, apuntó.

En este sentido, destacó el aumento de la recaudación que se dio por parte de los contri-

buyentes. “Creo que hay una suerte de avance, y aprovecho para agradecer a los contribuyentes que se están acercando a amortizar o a pagar como puedan sus tributos, porque esos flujos son muy relevantes para nuestro mantenimiento”, sentenció.

Auditoría del sistema informático detectó falta de control

Ramírez remarcó que al terminar su intervención su reporte no se va a centrar en presunciones, sino que se sustentará en hechos puntuales y comprobados.

EleconomistaRamónRamírez, interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, realizó una evaluación de su gestión en general en estos 37 días que se lleva adelante la intervención.

Brindó un adelanto de los principales hallazgos respecto a la administración del intendente Miguel Prieto.

Ramírez informó durante una entrevista con Radio Concierto, de la capital del Alto Paraná, que están ejecutando una auditoría al sistema informático del área de recaudaciones y los primeros reportes que están recibiendo son preocupantes. Indicó que no hay un sistema de auditoría al propio sistema

que permita la trazabilidad en las ejecuciones de cobro.

“Esto quiere decir que alguien puede tocar la cuenta de un contribuyente, por ejemplo, en la cuenta de Benigno puede poner pagado y luego puede modificar. No existe una ruta para saber quién modificó las cuestas. No sabemos las personas que no pagaron, pero que figuran como pagado, o viceversa; no existe la trazabilidad de este sistema”, comentó. Ante esta grave situación, indicó que decidió

DENUNCIADOS POR SUPUESTO PLANILLERISMO

realizar la auditoría informática del sistema, porque los primeros reportes han sido muy preocupantes y estarán presentando en el reporte, con las sugerencias de un plan de mejoramiento que debería ser aplicado cuanto antes.

Ramírez remarcó que al terminar su intervención su reporte no se va a centrar en presunciones, sino que se sustentará en hechos puntuales, documentaciones que esté fehacientemente comprobado y en esa línea se encuentra actualmente

trabajando. “Si bien, hay varias situaciones que se prestan a la presunción, pero la naturaleza

Auditoría en el sistema informático de la administración de Miguel Prieto reporta la falta de un control en las recaudaciones

de nuestro trabajo nos obliga a reducir todas esas presunciones”, enfatizó.

Renuncian sobrinos de senadora Noelia Cabrera

Ambos estaban recibiendo salario del Poder Legislativo y supuestamente no cumplían funciones en la institución, sino en un estudio jurídico privado.

Los dos sobrinos de la senadora liberal Noelia Cabrera presentaron renuncia a los cargos que estaban ocupando, tras ser apuntados como presuntos planilleros. Ambos

estaban recibiendo salario del Poder Legislativo y supuestamente no cumplían funciones en la institución, sino en un estudio jurídico privado. Se trata de Iris Rebeca Giménez

Cabrera e Iván Ramiro Giménez Cabrera, ambos funcionarios oficializaron ayer por la tarde la presentación de su renuncia, esto, luego de que el presidente del Congreso, Basilio Núñez, confirmara que se abriría un sumario contra los dos. Los sobrinos de la legisladora liberal percibían juntos más de G. 20 millones.

Carlos Pereira, interventor de la comuna capitalina, sostuvo que el municipio está cumpliendo con todos sus compromisos financieros

CUENTA CON AUTORIZACIÓN DEL PODER EJECUTIVO

Construirán nuevo bloque cultural con una ampliación presupuestaria

El Centro Cultural El Cabildo detalla la importante obra que realizará para el beneficio de la cultura en el país.

El Centro Cultural de la República El Cabildo, a cargo de Aníbal Saucedo Rodas, detalló las obras que realizarán con la ampliación presupuestaria de G. 1.880.000.000, en el Objeto de Gastos 522 – Construcción de obras de uso institucional, dentro del PGN 2025 del Congreso Nacional. Y que forma parte de la ampliación presupuestaria autorizada por el Decreto N.° 4309 del Poder Ejecutivo.

Señalan que la obra estará ubicada en el terreno colindante a la Casa Bicentenario de la Música Agustín Pío Barrios, en la calle Cerro Corá entre Tacuary y EE. UU., actualmente utilizado como estacionamiento de dicha casa. Constará de 2 niveles y una

terraza, con una dimensión de 170 m² por piso, incluye la anhelada sala de ensayos de la Orquesta Sinfónica de la Orquesta del Congreso de la Nación - OSIC, acondicionada con revestimientos acústicos y ajustada a las necesidades técnicas que una agrupación de este nivel requiere.

AUDITORIO PARA EVENTOS

Asimismo, esta sala servirá para fines de ensayos de otras agrupaciones y como auditorio para eventos musicales internos y externos. En el segundo piso se habilitará una sala de exposiciones de nuestro acervo permanente, como así también se podrá dotar, finalmente, de un espacio unificado y adecuado para

CONFERENCIA PARLAMENTARIA EN SUIZA

el resguardo y acondicionamiento de dicho patrimonio tangible, el cual por falta de espacio actualmente se encuentra resguardado en el Cabildo, en el Observatorio Cultural y en la bóveda del BCP.

Completan la obra una terraza para múltiples usos y el estacionamiento en planta baja para mayor comodidad de los usuarios.

ACTIVIDADES Y ESPACIOS GRATUITOS

Destacan que todas las actividades y espacios del Cabildo y sus Casas del Bicentenario son de carácter gratuito. Los mismos se encuentran a disposición de la ciudadanía para la difusión de las disciplinas del arte y fortalecimiento de la consciencia y memoria histórica.

En ese contexto, consideran de suma importancia

puntualizar que estos fondos contribuirán significativamente a nuestra tarea de generar espacios necesarios para el cumplimiento de nuestros objetivos insti-

tucionales; principalmente teniendo en cuenta el progresivo crecimiento del acervo cultural (obras de arte, documentos, objetos y otros) y de la alta demanda que tenemos a diario, en cuanto a la realización de actividades culturales, tanto las generadas por el CCR Cabildo y las de iniciativa ciudadana o de sectores culturales.

Raúl Latorre expuso el potencial del país en Ginebra

“Nuestra disponibilidad de energía limpia y renovable, baja presión impositiva, bono demográfico y economía abierta convierten al Paraguay en una tierra de oportunidades para la inversión”.

El titular de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, expuso acerca de los factores que destacan a Paraguay para las inversiones, durante su discurso ante en el debate general de la sexta Conferencia Mundial de Presidentes de Parlamento, organizada por la Unión Interparlamentaria (UIP), en colaboración con las Naciones Unidas, del 29 al 31 de julio en el Palacio de las Naciones en Ginebra (Suiza).

“Nuestra disponibilidad de energía limpia y renovable, baja presión impositiva,

bono demográfico y economía abierta convierten al Paraguay en una tierra de oportunidades para la inversión”, resaltó el titular legislativo.

“Como una nación, que tiene un poco más de 6 millones de habitantes, producimos alimentos para más de 100 millones de personas en el mundo, jugando un papel importante en la lucha contra el hambre en el mundo. Lo hacemos a través de un modelo de producción sostenible que nos permite tener más del 40 % de nuestro terri-

torio todavía cubierto por bosques”, apuntó.

La producción energética es otro de los atractivos mencionados por el diputado. “Casi el 100 % de nuestra energía proviene de una fuente limpia y renovable, la mayoría de una central hidroeléctrica, una de ellas, la Itaipú Binacional, que ha batido recientemente el récord Guinness convirtiéndose en la central hidroeléctrica que ha producido mayor cantidad de energía en la historia de la humanidad”, indicó.

PROTECCIÓN A LAS MUJERES

El diputado colorado Carlos Núñez Salinas propuso ante la sexta Conferencia Mundial de Presidentes de Parlamento trabajar por un

mundo sin discriminación, fomentando la paz, la justicia y el desarrollo sostenible. El legislador acudió a la asamblea de la Unión InterParlamentaria (UIP), que se realiza en Ginebra (Suiza), en su carácter de presidente del Parlamento Latinoamericano (Parlatino). “Cada hora, más de 5 mujeres son asesinadas por razones de género. Esta realidad es inaceptable y no podemos quedarnos de brazos cruzados”, expuso el parlamentario paraguayo y propuso acciones concretas, incluyendo un pacto global contra la discriminación de mujeres y niñas, que incluya la revisión de leyes locales.

La obra estará ubicada en el terreno colindante a la Casa Bicentenario de la Música Agustín Pío Barrios
Raúl Latorre tomó la palabra ante un plenario que reúne a cerca de un centenar de congresistas
GENTILEZA

Con las nuevas leyes, el Gobierno apunta a mayores logros económicos

Aesta altura del año aparecen claramente los resultados exitosos conseguidos hasta hoy por la administración actual, que ahora apunta a mayores logros.

Con la adopción de una política que impulsa a los sectores productivos, que mejora el clima de negocios y atrae las inversiones, el Gobierno está embarcado en conseguir un más rápido desarrollo económico. Por ello está buscando transformar estructuralmente la economía, no solo para resolver la situación actual, sino para lograr un crecimiento sostenido y sólido. De ese modo podrá dejar para el futuro una herencia positiva que garantice el bienestar de la gente.

Así resumió en una entrevista periodística el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, el plan que el Gobierno nacional está activando con la política que está desarrollando.

El secretario de Estado manifestó que con los proyectos de leyes económicas que ha enviado al Congreso, el Ejecutivo está queriendo mejorar la estructura estatal para activar un sólido crecimiento económico de cara a un futuro con progreso sostenido. Porque lo que se pretende es “dejar un legado de estabilidad, crecimiento y desarrollo inclusivo para las próximas generaciones”.

Señaló que las reformas estructurales que está impulsando el Poder Ejecutivo ya están generando señales positivas. Destacó que entre las más importantes disposiciones que se proponen está la creación de un nuevo régimen de ensamblaje de vehículos, que tiene como foco la generación de puestos de trabajo, además de la reforma del sistema de incentivos fiscales para invertir, que dependen de una ley del año 90 y requiere ser actualizada. Otra de las medidas que se está proponiendo es la actualización del régimen de maquila, que ha dado hasta ahora excelentes resultados, con nuevas inversiones y mayor cantidad de empleos.

La idea que persigue el Gobierno es mejorar el clima de negocios para atraer las inversiones de largo plazo y promover la formalización laboral que hasta ahora se encuentra atrasada y constituye una tarea de enormes proporciones. Esto aparte de ampliar la cantidad de contribuyentes con la formalización fiscal para mejorar los ingresos del Estado y achicar la economía informal.

Con respecto al manejo de las finanzas públicas, Fernández destacó el fortalecimiento de la política fiscal que se está llevando a cabo para ir achicando el déficit del fisco. De acuerdo con la Ley 5098 de Responsabilidad Fiscal, el saldo negativo del presupuesto público debe ser de 1,5 % del producto interno bruto (PIB). Por ello uno de los planes de la administración estatal es llevar este año el déficit fiscal al 1,9 % del PIB, para poder alcanzar en el ejercicio venidero el porcentaje establecido por la mencionada disposición legal.

Entre los logros de la actual administración del Gobierno está el grado de confianza que va suscitando tanto a nivel local como internacional, cosa que puede observarse cuando se realizan operaciones financieras internacionales en que está en juego el buen nombre del país. Como sucedió en el caso de la reciente emisión de bonos en guaraníes, que se logró colocar a 10 años de plazos y con tasas de interés de un solo dígito. El hecho fue considerado histórico en el mercado financiero.

De acuerdo con la evaluación de los especialistas, estos logros financieros que está alcanzando el Gobierno nacional son los efectos de la política económica que está aplicando. Sobre todo por la combinación de la responsabilidad fiscal con las reformas estructurales que se están realizando, lo que ayudarán a incrementar la llegada de nuevas inversiones económicas.

Actualmente se está teniendo un buen crecimiento, por lo que se espera que el alza económica llegue al 4,5 % durante este año. “Todos los sectores están creciendo fuertemente, debido a la diversificación productiva. Los motores del desarrollo están más activos”, señaló el ministro Fernández al hacer la evaluación de la marcha de la economía. Según su apreciación, esto se debe a que el desarrollo responde a un modelo económico más robusto y que no depende tanto de los factores climáticos, debido también al aumento de la industria, el fortalecimiento de los servicios, el incremento de la inversión privada y el buen comportamiento del comercio interno.

El crecimiento económico que producirán las medidas encaradas por el Gobierno tendrá efectos muy positivos en el país, como más puestos de trabajo y mayor formalización laboral, que implican mejores condiciones de vida para las personas.

COMENTARIO

La línea social del coloradismo (VII)

Con atinada razón, uno de los lectores de la serie de artículos sobre “La línea social del coloradismo” observó que habría que realizar una distinción entre las diversas ramificaciones del liberalismo que fueron apareciendo como expresión política a lo largo de la historia de las ideologías. Fundamentaba su argumentación sobre las críticas descarnadas de los intelectuales del Partido Nacional Republicano a su antagónico doctrinario en su construcción original, todavía sin la evolución que habría de registrarse con el tiempo, deslizando, incluso, una eventual raíz que los unía en la actualidad. Sin embargo, los duros cuestionamientos no dejan resquicios para dobles interpretaciones en lo concerniente al “libre mercado” sin control alguno (como el libre juego de zorro en el gallinero) y a un Estado que no incorpora la “cuestión social” entre sus competencias, posición defendida por uno de los hombres más ilustres del liberalismo paraguayo: don Cecilio Báez. Esta separación, de imposible reconciliación, es evidenciada inicialmente por el joven Blas Garay Argaña, a finales del siglo XIX. En los albores de la nueva centuria, el que toma la posta doctrinaria dentro del partido fundado por el general Bernardino Caballero fue Fulgencio R. Moreno, en su época de ministro de Hacienda. Por ese mismo itinerario transitarían después Ricardito Brugada, Ignacio A. Pane, Antolín Irala, Telémaco Silvera, Pedro Pablo Peña y Juan León Mallorquín. Y en los últimos tramos del sector denominado coloradismo democrático, Epifanio Méndez Fleitas y Osvaldo Chaves.

Es, probablemente, Natalicio González el que desentrañó con mayor certeza y rigurosidad científica la línea doctrinaria del partido: “Frente a nucleolos atomizados que cambian de postura ideológica de mes en mes, el coloradismo parte como la única fuerza orgánica de la democracia paraguaya, animada por un sistema de ideas que encuentra expresión en el Nuevo Ideario, síntesis de un largo proceso en que han colaborado los más altos valores intelectuales del partido, desde las postrimerías del siglo pasado hasta los años actuales. Interesa a la historia de la cultura paraguaya el conocimiento de ese proceso y las líneas que siguen buscando presentarlo objetivamente, en el deseo de comprobar, a través de la propia experiencia paraguaya, esta verdad tan sencilla que muchos desconocen: las ideologías políticas no se elaboran de golpe, con despojos de libros extranjeros (en alusión al liberalismo); se forman lentamente a través de los años, mediante la captación de los ideales permanentes del pueblo por los escritores que tienen el sentido de la solidaridad con

su raza, con su tierra y con su propia tiempo”. Y la brecha se profundiza cuando alega que “los intelectuales colorados, como intérpretes veraces del espíritu de su pueblo, iniciaron desde las postrimerías del siglo pasado (XIX) sus ataques a la interpretación atomística del mundo. En el orden económico, defienden la primacía del interés colectivo sobre el interés privado, y ya en 1898 Blas Garay estampaba estas palabras revolucionarias para su tiempo: ‘Somos partidarios de la intervención del Estado. Lo requerimos, si no como absolutamente necesaria, como sumamente conveniente (…) Es necesario que el Estado, con los poderosos medios de que dispone, concurra a allanar el camino y hacer más fácil la evolución’”.

Y reseña, tal como ya lo hicimos nosotros en repetidas ocasiones, que cuatro años más tarde, como ministro de Hacienda, Fulgencio R. Moreno intenta “encarnar en la realidad las mismas ideas y las enuncia con energía en el propio seno del Parlamento: ‘La intervención del Estado en la esfera económica es una condición necesaria para el desarrollo progresivo, para la integración constante del cuerpo social. La teoría de la amplia libertad en la esfera económica, la doctrina del laisser faire, es una de las tantas antiguallas relegadas al museo de la ciencia’”.

En ese mismo orden, transcribe parte de un discurso de uno de los más prestigiosos directores que tuvo el Partido Nacional Republicano, el doctor Juan León Mallorquín: “Cuando se trata de créditos afectados a servicios de interés permanente del Estado, no está en las atribuciones de los funcionarios encargados de percibirlos la facultad de renunciar o de disponer de ellos como de cosa propia, porque no son suyos, sino de la comunidad social, destinados a atender necesidades superiores de la nación”. Y aquí su piqueta moral demoledora de la corrupción: “El ejército de morosos, pillos y ladrones de las rentas públicas, no puede invocar sus propias trampas, picardías y dilaciones para acogerse, luego, a la prescripción del derecho privado contra los intereses nacionales. Contra el interés de cada uno de los pícaros y amigos de lo ajeno, están los servicios de interés general de la comunidad. La necesidad de servicios y obras de utilidad pública es eterna, dura lo que las sociedades humanas organizadas en Estado o nación, aumenta con la cultura y progreso y de los pueblos y, por consiguiente, las rentas afectadas a estos fines deben ser también permanentes e imprescriptibles, porque están por encima de la voluntad individual”. A veces se vuelve irrefrenable el deseo de abusar de las transcripciones literales del pensamiento de los intelectuales republicanos. Aunque mas no sea para refrescar la memoria de los olvidadizos o para ilustrar la mente de aquellos que ni siquiera saben dónde están parados. Seguiremos. Buen provecho.

EL PRESUPUESTO DEL ENTE CRECIÓ 50 % FRENTE AL 2023

Gobierno prevé más viviendas para 2026 y destaca los avances

“El MUVH siempre contó con los recursos necesarios, conforme al plan de caja”, explicó Baruja.

El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, y el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, mantuvieron un encuentro para hacer un repaso de todas las viviendas entregadas durante los últimos dos años. Además, aprovecharon la ocasión para analizar los planes que se ejecutarán en el 2026.

Según detalló Baruja, el Ministerio de Urbanismo logró en este corto periodo igualar las cifras de viviendas construidas durante todo el gobierno anterior. Dijo que este logro fue posible gracias al trabajo coordinado con el MEF y al respaldo presupuestario que recibieron desde el inicio de la gestión.

“El MUVH siempre contó con los recursos necesarios, conforme al plan de caja”, explicó Baruja, quien agradeció el apoyo brindado por el ministro de Economía. Destacó que el presupuesto del MUVH creció cerca del 50 % en comparación con el año 2023, lo que permitió ampliar el alcance

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, y el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, planifican los proyectos para el 2026

de los programas de vivienda.

SOLUCIONES HABITACIONALES

En total, ya se gestionaron más de 35.000 soluciones habitacionales, de las cuales unas 20.000 ya fueron terminadas y entregadas. Esto significa que miles de familias de todo el país hoy cuentan con una

casa propia, algo que representa un cambio importante en su calidad de vida. El ministro también resaltó el impacto económico que genera el sector de la construcción, ya que estas obras dan trabajo a albañiles, oleros, ceramistas, plomeros y otros profesionales. “Cada vivienda que construimos también ayuda a sostener el empleo en muchas comuni-

dades”, expresó.

De cara al 2026, ambos ministros coincidieron en la necesidad de mantener el ritmo de ejecución y aseguraron que hay un compromiso firme para continuar con este proceso. Baruja señaló que ya están en marcha los preparativos para nuevos proyectos que beneficiarán

CLAVES

1

En total, ya se gestionaron más de 35.000 soluciones habitacionales, de las cuales unas 20.000 ya fueron terminadas y entregadas.

2

El presupuesto del MUVH creció cerca del 50 % en comparación con el año 2023, lo que permitió ampliar el alcance de los programas de vivienda.

3

El Ministerio de Urbanismo logró en este corto periodo igualar las cifras de viviendas construidas durante todo el gobierno anterior.

Fuente: Juan Carlos Baruja, ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat.

especialmente a los sectores más vulnerables. “Tenemos mucha confianza en que seguiremos trabajando bien, con un presupuesto adecuado y un flujo de desembolsos que nos permita sostener e incluso aumentar la cantidad de viviendas entregadas”, finalizó.

Congresistas estadounidenses destacan avances

Durante visita al MEF, expresaron su interés por el desempeño económico que muestra Paraguay.

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, recibió al presidente del Comité de Servicios Financieros del Congreso de Estados Unidos, French Hill, con quien se abordó la situación macroeconómica del país, así como los esfuerzos en desarrollo económico, fortalecimiento fiscal y generación de empleos. En

la sede del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se llevó adelante una reunión con representantes del Congreso de Estados Unidos, que expresaron su interés por el desempeño económico que muestra Paraguay y su relación con organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. “Quisieron reunirse con el ministro para conocer cómo viene la situación macroeconómica, el presupuesto, el ámbito fiscal y también el trabajo que se está haciendo desde el Banco Central, para el fortalecimiento de la supervisión financiera”, explicó el vicemi-

nistro de Economía y Planificación, Felipe González.

También se presentaron los planes estratégicos del Gobierno nacional, en particular la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2050, que recibió buenos comentarios por su enfoque a largo plazo. “Destacaron esa visión de que Paraguay no solo mira a cinco años, sino también a 25 años”, señaló González.

El ministro expuso los principales programas sociales impulsados por la Presidencia de la República, como Hambre Cero, Tekoporã y la pensión para adultos mayores, al igual que las políticas orientadas a

El ministro de Economía y Finanzas recibió a representantes del Comité de Servicios Financieros del Congreso de

fortalecer a la clase media mediante empleos de calidad e incremento de ingresos. El viceministro añadió que varios de los legisladores estadounidenses ya habían mantenido contacto con el MEF en encuentros previos durante las asambleas del

El dólar se disparó 80 puntos y llega a G. 7.480

El comportamiento de la moneda en julio estuvo marcado por subas y bajas en su cotización.

La cotización del dólar experimentó un incremento significativo de 80 puntos. De arrancar la jornada con G. 7.400, al corte del mediodía su cotización en casas de cambio se disparó a G. 7.480. El comportamiento del dólar en julio estuvo marcado por subas y bajas en su cotización. Si bien sigue lejos de los G. 7.780 con los que arrancó el séptimo mes del año, a partir de la penúltima semana de julio comenzó a manifestar descensos continuados con picos al alza en algunos tramos. Ayer jueves, luego de días de descensos seguidos desde el 23 de julio, cuando cotizó a G. 7.520, arrancó con G. 7.400, pero tuvo un leve aumento de 10 puntos durante la mañana, para luego tener un salto de 70 puntos al mediodía, dejando la cotización en G. 7.480.

FMI y el Banco Mundial en Washington y que esta visita sirvió para actualizar la información económica nacional y reforzar los lazos institucionales. Destacó que los congresistas valoraron de forma positiva la estabilidad y el crecimiento económico del país.

Tanto analistas como representantes de casas de cambio coinciden en que el comportamiento a la baja del dólar se debe, por una parte, a los efectos de la política económica de EE. UU. de devaluar su moneda para obtener beneficios comerciales. Este argumento coincide con las explicaciones del Banco Central del Paraguay, que señaló que la divisa estadounidense muestra un debilitamiento a nivel mundial, impulsado por la incertidumbre en la política económica de Estados Unidos y las expectativas de posibles recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed).Esto lleva a inversores a buscar rendimientos en otras monedas, aliviando la presión sobre el guaraní. Analistas consideran que pese a los picos esporádicos que está mostrando el tipo de cambio, un tipo de cambio en torno a los G. 7.500, favorecería las importaciones, que a partir del segundo semestre del año comienzan a aumentar de cara a fin de año.

Estados Unidos

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

POTENCIAR LA MATRIZ

Abren debate sobre el futuro energético del Paraguay

Expertos y autoridades estudian y plantean diversas salidas, entre ellas el gasoducto de Vaca Muerta.

Previendo incrementar el potencial de la matriz energética que posee Paraguay, expertos y autoridades estudian y plantean diversas salidas, entre ellas, el gasoducto de Vaca Muerta desde Argentina o recurriendo a las ventajas que reporta la energía fotovoltaica en el lago de Itaipú a través de paneles solares flotantes. Con el objetivo de reflexionar sobre los desafíos que enfrenta el sistema eléctrico en el contexto de la transición energética, se realizó en Asunción el Taller Nacional de la Iniciativa RELAC (Renovables en América Latina y el Caribe), informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) que, a través del Viceministerio de Minas y Energía, participó activamente del encuentro que reunió a expertos nacionales e internacionales.

La cartera de Obras, desarrollado en formato híbrido, estuvo dirigido a gerentes del sector eléctrico, planificadores, reguladores, hacedores de políticas públicas, académicos y representantes de organismos de cooperación. “A través de exposiciones magistrales y paneles de discusión, se promovió un diálogo sobre cómo planificar y operar una infraestructura eléctrica confiable y resiliente, ante el crecimiento de las cargas electrointensivas y el avance de la digitalización”, indicaron. Aclararon que si bien la región cuenta con

VÍA MODALIDAD EMPRESAS POR ACCIONES SIMPLIFICADAS

Se crearon 3.400 nuevas firmas en el 1.er semestre

Con una inversión de más de USD 163 millones y representando el 75 % de todas las nuevas constituciones, según el MIC.

abundantes recursos renovables y experiencia en integración eléctrica transfronteriza (como SIEPAC en Centroamérica), aún enfrenta desafíos en modernización regulatoria, digitalización de redes y adaptación institucional.

INTEGRACIÓN REGIONAL

Durante la jornada, el viceministro Mauricio Bejarano hizo un llamado a la acción y a la integración energética regional. “Estamos en un momento de desafío enorme, un punto de inflexión gigante para la región. Mientras celebrábamos la Semana de la Energía el año pasado, seis países de América Latina sufrían apagones, lo que nos deja una clara señal de que debemos repensar nuestra planificación y avanzar hacia una integración energética real”, expresó.

Resaltó la necesidad urgente de incorporar nuevas fuentes de generación en Paraguay. “Toda la vida hemos tenido un excedente de energía limpia y renovable, pero eso tiene un límite. Si queremos mantener nuestra ventaja competitiva, que hoy nos permite crecer por encima del promedio regional, debemos actuar ya. Nuestro país tiene el gran desafío de sostener ese factor diferencial en un mundo que exige cada vez más energía verde, como base del hidrógeno renovable y otros mercados emergentes”, reflexionó.

ás de 3.400 nuevos emprendimientos fueron creados a través de la modalidad empresas por acciones simplificadas (EAS) al cierre del primer semestre, con una inversión de más de USD 163 millones y representando el 75 % de todas las nuevas constituciones, según reporta el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Según el reporte del MIC, en el mismo período, también se constituyeron 873 sociedades anónimas, representando un 19 %, y 257 sociedades de responsabilidad limitada, un 6 %, evidenciando la marcada preferencia del mercado por las EAS.

En cuanto al rubro de actividad económica, el 86 % de las EAS constituidas al cierre de junio se enfocaron en el sector

El 86 % de las EAS constituidas al cierre de junio se enfocaron en el sector comercial y de servicios, mientras que el 8 % se orienta al sector industrial y el 6 % restante al agropecuario

comercial y de servicios, mientras que el 8 % se orienta al sector industrial y el 6 % restante al agropecuario.

De acuerdo con el MIC, la inversión proveniente de las nuevas EAS tiene una composición mixta, en donde el 89 % es de origen nacional, y el 11 % restante corresponde a capital extranjero proveniente de 60 países, incluyendo a Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay, dentro del continente americano. Mientras que en el bloque europeo se encuentran Alemania, España y Francia.

Por otra parte, se menciona

que desde la implementación del régimen de EAS, a través del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace) en febrero de 2021, hasta el cierre de junio de 2025, ya se han constituido 17.638 EAS, con una inversión acumulada cercana a los USD 800 millones.

La cartera estatal explica que este crecimiento sostenido responde a los beneficios que ofrece esta figura jurídica, tales como la reducción de costos y plazos en el proceso de constitución, así como una gestión más ágil y digital.

MIPYMES SIN FRONTERAS VÍA E-COMMERCE

Por otra parte, destacan que un hito clave en la mejora del ecosistema EAS fue la interconexión de la plataforma SUACE con entidades bancarias, que permite a las nuevas empresas abrir cuentas digitales de manera inmediata.

Desde marzo de 2024, el sistema está vinculado con el Banco Nacional de Fomento (BNF) y el Banco Continental, y se prevé la incorporación del Banco BASA en el corto plazo. Esta conectividad mejora significativamente el acceso de las EAS al sistema financiero nacional, según el MIC.

Lanzan plan para potenciar envíos

Busca posicionar a pequeñas y medianas empresas en los mercados internacionales mediante el comercio electrónico.

Con el fin de internacionalizar el emprendedurismo paraguayo, el viceministerio de Mipymes presentó el programa “Mipymes sin fronteras”, una iniciativa estratégica que busca posicionar a pequeñas y medianas empresas en los mercados internacionales mediante el comercio electrónico. El proyecto se desarrolla en alianza con la

Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), DHL y la plataforma Tiendas Py Export. Este programa responde a la creciente necesidad de fortalecer la competitividad global de las Mipymes paraguayas, eliminando barreras logísticas y técnicas que dificultan su acceso a mercados como Estados Unidos y Europa. La propuesta

contempla acompañamiento técnico, beneficios logísticos, posicionamiento digital y acceso preferencial a una plataforma de e-commerce especializada. Unas 30 empresas que ya exportan o tienen alto potencial exportador, recibirán asistencia técnica personalizada del viceministerio y del equipo internacional de DHL, así como tarifas preferenciales para sus envíos al exterior.

Entre los beneficios exclusivos se destaca el acceso a Tiendas Py Export, una

herramienta digital diseñada para visibilizar productos paraguayos en mercados internacionales. Además, las empresas participantes formarán parte del programa global “DHL Emprende”, implementado por primera vez en Paraguay, con el respaldo de la red logística de la firma internacional. “Mipymes sin fronteras” se plantea como un programa integral, con un enfoque gradual que acompaña al emprendedor desde la validación de su producto hasta su consolidación en el mercado internacional.

Se realizó en Asunción el Taller Nacional de la Iniciativa RELAC
GENTILEZA

REMATARÁN RAZAS BRAFORD, BRANGUS, BRAHMAN, NELORE Y CABALLOS CRIOLLOS

Cabaña Sofía y Chajha realizarán su subasta anual este domingo

Se trata de una jornada en la que se pondrán a la venta terneras y toros precoces.

El remate anual de Cabaña Sofía y Chajha se realizará este domingo 3 de agosto a partir de las 15:00 en las instalaciones de Ferusa, en la ciudad de Limpio. Se trata de una jornada en la que se pondrán a la venta terneras y toros precoces adaptados al medio en el cual fueron producidos, es decir, Chaco o Amambay.

Con la mejor calidad en ganadería, las cabañas Sofía y Chajha invitan a los ganaderos al evento que contará con los mejores ejemplares de equinos criollos, toros reproductores y, además, vaquillas que estarán disponibles para el público.

En esta ocasión se subastará alta selección de terneras y toros de las razas braford, brangus, brahman y nelore,

y caballos criollos, ejemplares criados bajo un riguroso sistema de selección genética que prioriza la precocidad, la rusticidad y la adaptación al medio.

El remate incluirá un atractivo lote de caballos criollos, con cuatro yeguas montadas y un padrillo listo para reproducción, todos ejemplares que destacan por su rusticidad y adaptación.

Se trata de un remate anual calendarizado para mostrar al público objetivo lo que la Cabaña Sofía y Chajha están haciendo en mejoramiento genético. Desde la organización señalan que existe una demanda importante entre los productores de animales de alta genética y con alta precocidad, adaptación al medio y rusticidad.

TRANSFERENCIAS DE DINERO

“Estamos garantizando que le vendemos al productor genética con precocidad, adaptación al medio y rusticidad.

Una jornada pensada para los que apuestan a la excelencia genética”, explicaron desde la organización. La subasta

será abierta, donde los ganaderos podrán elegir entre una variedad de ejemplares seleccionados para mejorar la pro-

ductividad de sus rodeos, buscando conectar directamente a los productores con material genético de alto valor.

Cooperativistas resaltan habilitación modalidad del alias

Las 62 entidades que operan en el Sipap ya pueden utilizar la modalidad para agilizar sus envíos interbancarios.

Las personas que operen con cooperativas ya pueden realizar sus transferencias a través de la modalidad del alias, luego de que el Banco Central del Paraguay (BCP) habilitó la función para entidades cooperativas y empresas de medios de pago electrónico (Empes).

Desde el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) destacan que el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) brinda trazabilidad al dinero. Socios de las 62 cooperativas que operan en el

Sipap ya pueden utilizar el alias para agilizar sus transferencias interbancarias. El presidente del Incoop, Carlos Romero, manifestó que el sector opera desde hace tiempo con el Sipap y que la habilitación del alias brindará agilidad a las transacciones de los socios. “Las cooperativas hace un buen tiempo ya venimos manejándonos con el sistema de pagos y ahora con el alias lo que se da es una agilidad bastante oportuna en los procesos de transferencias”, dijo a la 920 AM.

Romero destacó que el Sipap da trazabilidad al dinero, es decir, permite seguir el rastro de cada transacción, desde su origen hasta su destino, estableciendo un marco de transparencia y seguridad. “Todas las entidades financieras, con fondos o con posibilidad de transferencias, en algún momento tenían que pasar por el sistema de pagos porque da la posibilidad de la trazabilidad del dinero”, mencionó.

Desde el BCP señalaron que la modalidad de alias se extiende ahora a todas las aplicaciones móviles de las 62 cooperativas y 2 Empes que forman parte del Sistema de Pagos del Paraguay,

a través de sus entidades patrocinadoras. Recuerdan que el alias es una alternativa sencilla y segura al número de cuenta tradicional, que permite identificar una cuenta mediante un dato fácil de recordar, como el número de cédula de identidad o RUC, número de celular o dirección de correo electrónico.

Solo en junio de 2025, la banca matriz observó que los clientes de cooperativas y Empes realizaron más de un millón de transferencias a través del Sipap. Desde la implementación del sistema de alias en setiembre de 2023, se han registrado más de 3,2 millones de alias en el

Paraguay. Actualmente, cerca del 21 % de las transferencias realizadas a través del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) se efectúan

utilizando la funcionalidad de alias. Esta proporción ha experimentado un crecimiento sostenido a lo largo del último año.

Sistema de Pagos del
Desde el Incoop destacan que el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) brinda trazabilidad al dinero
El remate incluirá un atractivo lote de caballos criollos, con cuatro yeguas montadas y un padrillo listo para reproducción, todos ejemplares que destacan por su rusticidad y adaptación

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

Presentan al sector porcino hoja de ruta sin vacunación

Realizaron una visita a la sede de la Cámara Paraguaya de Industrias Porcinas y Derivados.

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que presentaron al sector porcino la hoja de ruta propuesta para la fase final del plan nacional de un Paraguay libre de fiebre aftosa sin vacunación y comenzarán a salir al interior para su difusión. Autoridades del organismo veterinario realizaron una visita a la sede de la Cámara Paraguaya de Industrias Porcinas y Derivados (Capainpod), para presentar el plan nacional, además mencionaron que faltan otros dos gremios del sector que están agendados. El presidente del Senacsa, José Carlos Martin, mencionó que la difusión se encuentra en buen camino, y se tienen pedidos de Concepción, Boquerón e Itapúa, departamentos en los cuales irán para dar a conocer el plan. El Senacsa viene realizando una serie de reuniones técnicas con el objetivo de fortalecer las capacidades nacionales para el cumplimiento de los lineamientos establecidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal (Omsa).

Martin indicó que culminó la auditoría de seguimiento que evaluará el mantenimiento de la equivalencia de los estándares sanitarios entre Paraguay y EE. UU. El equipo auditor realizó visitas de inspección in situ en el laboratorio central del Senacsa, laboratorios privados y frigoríficos habilitados para la exportación de carne bovina a ese destino. El 12 de agosto se realizará una reunión virtual de cierre con los resultados obtenidos en el marco de las actividades. Mencionó que el lunes 4 de agosto se iniciará la auditoría prevista por Japón en nuestro país para concluir la etapa de evaluación para habilitar su mercado a la carne bovina paraguaya.

DURANTE EL MUNDIAL DE RALLY A CELEBRARSE A FIN DE AGOSTO

Itapúa podría recibir 150 vuelos diarios este mes

En los días previos y posteriores a la competición, el flujo estimado sería de 19 planeos, solo entre Asunción y Encarnación.

La Dirección Nacional de Aeronáutica

Civil (Dinac) estima que durante el Mundial de Rally a celebrarse en Itapúa a finales de agosto, el aeropuerto de Encarnación tendría unos 150 vuelos diarios provenientes de Buenos Aires y Asunción. Una nueva era en la aeronáutica en Itapúa esperan desde la Dinac, ya que con el nuevo aeropuerto y el Mundial de Rally se vaticina un amplio flujo de vuelos y visitantes entre el 28 y el 31 de agosto, fechas en las que se desarrollará en nuestro país el Mundial de Rally.

El presidente de la Dinac, Nelson Mendoza, afirmó que las estimaciones que manejan es de un flujo de 150 vuelos diarios durante esas fechas, entre Buenos Aires y Encarnación, así como conexiones desde Asunción. Señaló que el aeropuerto de Encarnación tiene la capacidad para tal cantidad de vuelos diarios.

“La plataforma tenía 10.000 metros cuadrados y lo llevamos a 20.000, e inclusive estamos haciendo una zona provisional para aeronaves de menor porte. En caso de que se saturen las plataformas tenemos ya conversado

SECTOR HOTELERO

Las estimaciones del presidente de la Dinac sugieren que cada 10 minutos llegaría un vuelo al aeropuerto, pero aseguró que cuentan con el personal adecuado para enfrentar la cantidad

con los aeródromos de zonas aledañas para que estas naves puedan ir, aterrizar y quedar en esos aeródromos”, dijo a la 1080 AM.

En los días previos y posteriores a la competición, el flujo estimado sería de 19 vuelos diarios solo entre Asunción y Encarnación, según Mendoza.

INICIO DE NUEVA ERA

El titular de la Dinac explicó que el número de 150 vuelos diarios no es exagerado, recordando que durante

la final de la Copa Sudamericana de la Conmebol, celebrada en Asunción en noviembre de 2024, se tuvo un total de 600 vuelos en solo dos días en el aeropuerto Silvio Pettirossi. “En la final de la Sudamericana, 600 vuelos tuvimos en dos días (en el Silvio Pettirossi). Así que no nos extrañaría que lleguemos a 150 en el aeropuerto de Encarnación”, mencionó.

En ese sentido, manifestó su deseo de que el cambio de estatus del aeropuerto a internacional y el flujo de vue-

los que recibiera marquen “el inicio de una nueva era” en la aeronáutica del departamento de Itapúa.

Las estimaciones del presidente de la Dinac sugieren que cada 10 minutos llegaría un vuelo al aeropuerto, pero aseguró que cuentan con el personal adecuado para enfrentar la cantidad. “Técnicos de primer nivel de los aeródromos y aeropuertos que tenemos en la Dinac van a estar trabajando en Encarnación para dar inicio a estas operaciones”, sostuvo.

Don Vito presenta su nuevo sabor: criolla

Se suma una nueva estrella a la familia de sabores para deleite de familias paraguayas.

La nueva variedad combina carne cortada a cuchillo, cebolla, morrón, locote, aceitunas verdes, huevo y un toque de pimienta

Don Vito, la marca de empanadas redondas más famosa del país, suma una nueva estrella a su familia de sabores: empanada criolla.

Está inspirada en los sabores tradicionales que conquistan generaciones. Esta nueva variedad combina carne cortada a cuchillo, cebolla, morrón, locote, aceitunas verdes, huevo y un toque de pimienta, creando una experiencia auténtica y casera en cada bocado.

Con esta incorporación, Don Vito reafirma su compromiso de seguir innovando sin perder la esencia que lo convirtió en el favorito de miles de familias paragua-

yas desde 1978.

A PARTIR DE AGOSTO

La nueva empanada criolla estará disponible a partir de este mes de agosto en todos los locales y plataformas de delivery, a un precio de lanzamiento de solo 7.000 guaraníes por unidad.

¡Probala hoy y descubrí por qué Don Vito sigue siendo sinónimo de sabor, tradición y calidad! Para más información y pedidos, los interesados pueden llamar al (021) 237-6622 o visitar www.donvito.com.py.

Don Vito son las empanadas redondas más famosas del país.

Turismo de invierno dejó casi un 90 % de ocupación

El perfil de visitantes fue mayoritariamente familiar (60 %), con un 40 % relacionado al segmento corporativo.

La temporada de vacaciones de invierno 2025 dejó resultados positivos para el sector hotelero nacional. Con niveles de ocupación que superaron ampliamente las expectativas en varias regiones del país, expresaron desde la Secretaría Nacional de

Turismo (Senatur). Por su parte, la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY) dio a conocer que entre el 14 y el 25 de julio se registró una ocupación de camas de entre el 70 % y el 90 %, principalmente en Asunción, Gran Asunción, Cordi-

llera, Chaco, Alto Paraná, Itapúa, Guairá y Canindeyú.

De acuerdo con el informe, el perfil de los visitantes fue mayoritariamente familiar (60 %), con un 40 % correspondiente al turismo corporativo. En cuanto al origen, se destacó una fuerte presencia de turistas extranjeros: Argentina (44 %), Brasil (16 %), mientras que los visitantes nacionales representaron el 30 % del total, y un

10 % provino de otros países.

En Itapúa, la Asociación de Hoteles de Itapúa (ASHOIT) informó que los niveles de ocupación alcanzaron incluso el 80 %, con picos durante los fines de semana en destinos como Encarnación, Jesús, Trinidad, Bella Vista y San Cosme y Damián. Las propuestas de turismo religioso, cultural, rural y gastronómico atrajeron especialmente a familias que optaron

por escapadas dentro del país. El gremio hotelero del sur, destacó la calidad del servicio ofrecido por el sector y el creciente posicionamiento de Itapúa como un destino atractivo también en temporada invernal.

Por su parte, la Asociación de Hoteleros de Alto Paraná (ASHOTEL) reportó un notable 90 % de ocupación, con una fuerte afluencia de turistas provenientes de Argen-

tina, Brasil y Paraguay, además de su clientela habitual del segmento corporativo. Desde Turismo, sostienen que estos datos reflejan un movimiento turístico activo y un alto interés por los destinos nacionales durante el receso invernal, ratificando la importancia de seguir fortaleciendo el trabajo conjunto entre los sectores público y privado para el desarrollo sostenible del turismo en Paraguay.

ARCHIVO
GENTILEZA

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

INDICADORES FINANCIEROS

Inflación interanual

Banco Central del Paraguay

Morosidad por Actividad Económica

Venta, mantenimiento y reparación de vehículos Servicios Personales Servicios

Otros sectores económicos no mencionados anteriormente Industrias manufactureras Cultivos agrícolas

BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.

BANCO ATLAS S.A.

CITIBANK N.A.

BANCO BASA S.A.

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

BANCOP S.A.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.

BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.

BANCO RÍO S.A.E.C.A.

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.

SOLAR BANCO S.A.E

UENO BANK S.A.

ZETA BANCO S.A.E.C.A.

FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

TÚ FINANCIERA S.A.

FIC S.A. DE FINANZAS

28,92% 25,75% 14,15% 19,66% 12,65% 20,47% 25,56% 32,76% 13,88% -12,47% 4,62% 3,13% 11,87% 15,92% 17,34% 11,77% 14,52% 10,58% 60,38% 4,16%

Fuente:
Fuente: Banco Central del Paraguay
Fuente: Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A.
Fuente:

HORIZONTALES

1. Deténgase.

5 . Nativo de la Puna.

9. Hembra del gamo.

13 . Color heráldico que se representa en el grabado por líneas horizontales muy espesas.

14 . Mover la tierra con la pala.

15 . Percibid por medio del olfato.

16 . Zumo de las sustancias animales o vegetales.

17. Abundancia de uva.

18 . Transmite una idea o un conocimiento.

19 . (...Regina) Popular cantante brasileña (1945-1982).

20 . Dad vueltas en círculos en el mar.

21 . Colegio de elite fundado en 1440 por el rey Enrique VI de Inglaterra.

22 . Corriente de agua más o menos caudalosa y continua (pl.).

24 . Punto fundamental de una doctrina.

26 . Composición hecha de ajos machacados y aceite.

28 . Prefijo griego: un billón.

29. Existir.

32 . Cada orificio nasal interno que comunica los tractos respiratorio y deglutorio.

33 . Me dirigiré hacia algún lugar.

34 . Símbolo químico del sodio.

35 . Sistema de seguridad activo para vehículos (sigla).

36 . Guisado de la cocina francesa, cuya salsa se bate con huevos.

40 . Confederación de Trabajadores Mexicanos (sigla).

41 . Parte consciente del individuo.

CRUCIGRAMA SOLUCIÓN ANTERIOR

42 . Junté, comuniqué.

43 . Niño pequeño.

45 . Parte del cuerpo de la vasija que sirve para asirla.

47. Tomo con la mano.

48 . Que producen sensación de acidez actuando sobre el gusto o el olfato.

49 . Gasto realizado para la obtención o adquisición de una cosa o de un servicio.

51 . Fruto del cocotero.

52 . Insignia y señal de cristiano.

54 . Vano, inútil.

57. Primera letra griega.

60 . Dícese del cáñamo sin torcer.

61 . Hacer mención de alguien o de algo.

62 . Uno de los nombres del Ser Supremo en el cristianismo

63 . Hierro (inglés).

64 . Palabra o sílaba que se pronuncia sin acento prosódico.

65 . Pez teleósteo de carne muy apreciada.

66 . Última división del día artificial entre los romanos.

67. Macho de la rana.

68 . Ciudad sede del gobierno fascista instaurado en 1943 por Mussolini.

VERTICALES

1 . Criado cuyo ejercicio era acompañar a sus amos y servir en quehaceres domésticos.

2 . Quinto color del espectro

solar.

3 . Darías bramidos.

4 . Desgaste de la superficie terrestre por agentes externos.

5 . Ave galliforme oriunda de América.

6 . Semejante a la uva.

7. Cualquier objeto empleado para aprender a nadar.

8 . Personas que hablan en público.

9. Autómata fabuloso creado por el gran rabino de Praga en el s. XVII.

10 . Apéndices que utilizan los peces para nadar.

11 . Manso, apacible y halagüeño.

12 . Primer hombre de la

Creación.

14 . Persona que presume de fina y elegante sin serlo.

23 . Nombre de varios reyes de Dinamarca y Noruega.

25 . Símbolo químico del galio.

26 . Nomo de Grecia, al N del Peloponeso, capital: Patras.

27. Mamífero carnicero de la familia del perro, dañino para el ganado (pl.).

28 . En la mitología, réprobo eterno que mora en los infiernos por amante celoso.

30 . Va de fuera hacia dentro.

31 . Conjunto o manojo de flores (pl.).

37. Habitar en el campo, por distracción, recreo o para fortalecer la salud.

38 . No engendrada.

39. Por lo tanto, luego, pues (latín).

40 . Fluoruro de sodio-aluminio con dureza de 2,5.

44 . Archipiélago del Reino

Unido al N. de Escocia, capital: Kirkwall.

46 . Persona que tiene el vicio de acusar.

47. El uno en los dados.

48 . Mezcla de hierro y carbono.

50 . Estado alotrópico del oxígeno.

52 . Crin.

53 . Que se destaca por no ser habitual.

55 . Dios solar egipcio convertido en objeto único de culto por la reforma de Amenhotep IV.

56 . Prefijo: milmillonésima parte de la unidad que le sigue.

58 . En el fútbol, cualquier oposición ilícita al juego de un contrario.

59. Mamífero solípedo muy resistente empleado como bestia de carga.

BEBIDA PARA ESPANTAR LA MALA ONDA

Asunción: realizarán degustación gratuita del tradicional carrulim

Se recomienda consumir la bebida con moderación para evitar malestares.

En Paraguay, el 1 de agosto es una tradición tomar algunos tragos del carrulim, con el que se purifica la sangre, se busca atraer la buena suerte, se espanta la mala vibra y se busca sobrellevar lo que queda del año.

En Asunción, se realizará la degustación gratuita de la tradicional bebida.

La actividad está prevista para hoy desde las 7:00 en el Centro Comunitario San Jerónimo, ubicado sobre la avenida Stella Maris y Agustín Barboza de la capital del país.

“Queremos que la gente venga no solo a tomar el carrulim, sino también a vivir la experiencia. Esta bebida resume parte de nuestra historia, nuestras creencias y nuestra manera tan particular de resistir y sobrellevar lo que venga”, manifestó Hugo González, director de Cultura de la Municipalidad de Asunción.

Resaltó que el 1 de agosto es una fecha especial, cargada de creencias y simbolismos en el que resalta el carrulim. Esta bebida tradicional paraguaya se obtiene mezclando caña, ruda y limón; además, se puede agregar otras esen-

cias medicinales y una pizca de azúcar para suavizar su sabor fuerte.

“Se trata de una convocatoria abierta a toda la ciudadanía, sin distinción de barrios ni edades, para compartir un ritual popular que busca ‘espantar la mala onda’ del mes de agosto. Vamos a preparar unos 100 litros de carrulim, también explica la historia y el sentido de esta bebida medicinal”, agregó.

RECOMIENDA SOBRE EL CARRULIM

El doctor Esteban Carracela,

LAS JORNADAS SERÁN DEL 4 AL 15 DE AGOSTO

médico clínico del Hospital IPS Ingavi, reconoce que beber el carrulim forma parte de las costumbres paraguayas, pero advierte que el consumo excesivo puede causar problemas gas-

La degustación de carrulim está prevista para hoy desde las 7:00 en el Centro Comunitario San Jerónimo

trointestinales y afectar al hígado.

“Se debe consumir el carrulim con moderación y precaución. Es fundamental consumir estas bebidas y plantas medicinales de manera responsable para evitar problemas de salud, para disfrutar de las tradiciones y costumbres paraguayas de manera segura”, expresó el profesional.

Médicos de EE. UU. ofrecerán atención gratuita

VECINOS LUQUEÑOS MOVILIZADOS

Harán cirugía general y de emergencia, anestesiología, enfermería, odontología, oftalmología, entre otros.

Este lunes 4 de agosto se realizará la ceremonia de lanzamiento de la misión médica amistad 25 en la sede de la Embajada de los Estados Unidos en Paraguay.

Lideradas por las Fuerzas Aéreas estadouniden-

ses del Sur, las misiones son de atención médica directa a pacientes del país anfitrión (Paraguay) e intercambio de información médica.

En esta ocasión serán beneficiados pacientes del departamento Central con la jornada

de asistencia médica del 4 al 15 de agosto de 2025.

La actividad es coordinada por la Embajada de los EE. UU. en Asunción, a través de su oficina de Cooperación de Defensa (ODC), con el Ministerio de Salud Pública, sus directores médicos del hospital y de la región sanitaria, donde será desplegada la misión.

La atención médica, consul-

tas, procedimientos, suministro de medicamentos e implementos (por ejemplo, anteojos), son totalmente gratuitos.

El objetivo de este ejercicio médico es proporcionar formación en preparación médica al personal militar y civil, al tiempo de ofrecer atención médica a la población objetivo, aliviando así la sobrecarga del sistema sanitario local.

Piden datos sobre el proyecto de autopista elevada

Piden una audiencia pública para mayor socialización del plan que afectará a varias familias.

Pobladores de distintos barrios de la ciudad de Luque llegaron hasta la

sede municipal para reclamar información sobre el proyecto de autopista ele -

vada. “Nosotros estamos aquí hoy solicitándole a la Junta Municipal que nos puedan ayudar a canalizar nuestro pedido de informe sobre este proyecto”, señaló Romi Cabral al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.

La vocera del grupo de vecinos manifestó que se enteraron vía redes sociales del inminente inicio de la obra. Dijo que se está proyectando la construcción de un viaducto de aproximadamente 4 kilómetros que va a atravesar la ciudad de Luque, por lo

que exigen más datos sobre el punto.

“Estamos en un ambiente de incertidumbre, de desconfianza porque no nos informan, no nos pasan ningún proyecto en bruto para que nosotros poda -

mos conocer el alcance que va a tener referente a lo que es el impacto económico y medioambiental”, sostuvo.

La joven considera que las autoridades deben prestar mayor atención a otras necesidades más urgentes de los luqueños.

Esta cooperación se inició el año pasado y tuvo lugar en Filadelfia, departamento de Boquerón, zona del Chaco paraguayo

PASARON 21 AÑOS, PERO LAS HERIDAS SIGUEN SANGRANDO

Ycuá Bolaños: una tragedia que se vive, se recuerda y se lucha por sanar

El 1 de agosto de 2004, el incendio del supermercado se cobró la vida de 364 personas y resultaron con heridas graves más de 200

Cada 1 de agosto el pueblo paraguayo recuerda uno de los días más terribles y luctuosos de su historia: el incendio del supermercado Ycuá Bolaños. Aquel domingo soleado de 2004 se vio teñido por el fuego, las cenizas y las lágrimas de casi 400 paraguayos fallecidos. Han pasado 21 años, pero la herida sigue sangrando, sigue doliendo.

El sol quedó cubierto por el negro humo que cubrió la ciudad, que se volvió gris y doliente por el terrible suceso que marcó para siempre al barrio Trinidad, donde en cada cuadra había al menos una víctima.

Las llamas habrían iniciado cerca del mediodía en la cocina del patio de comidas del súper, el cual, debido al día y el horario, estaba lleno de familias que estaban compartiendo en el lugar o iban a retirar el almuerzo para compartirlo en sus casas.

Los múltiples testimonios refieren que segundos después de escucharse una explosión, el sitio estaba rodeado de llamas, las cuales se extendieron de manera voraz, generando pánico, miedo y un descontrol entre todos los que estaban en el lugar y que, al intentar huir

del sitio, se encontraron con los portones y las salidas de emergencias cerradas, quedando atrapados en el infierno que, tras 21 años, permanece en la memoria de todo un pueblo.

La historia de cientos de sobrevivientes ha sido contada año tras año, con la esperanza de que aquella tragedia nunca sea olvidada. Rocío Melgarejo es una madre que casi pierde a su hija aquel domingo. Ese día la siguió por años, ya que su hija no solo sobrevivió milagrosamente, sino que debió luchar por recuperarse y sanar.

“Mi hija Luna tenía 4 añitos apenas, pero ella cada domingo iba a la iglesia con mi hermano Nelson y su novia María Luisa. Ese domingo no fue la excepción, pero al salir del encuentro fueron hasta el súper para almorzar; ellos estaban en el estacionamiento cuando el fuego los atrapó”, relató Rocío a La Nación/Nación Media.

Continúo recordando que, en medio de la densa humareda y las llamas que tomaban el lugar, casi por un milagro un pastor amigo de la familia apareció para ayudar a su hermano a rescatar a la pequeña Luna y su cuñada María Luisa, quienes lograron salir de las llamas al igual que su hermano Nelson,

pero con graves secuelas.

“Ese día yo no entendía lo que pasaba, porque a mi hermano lo derivaron a un hospital, a mi cuñada a otro y a Luna al IPS; ahí me dijeron que estaban y fui a buscarla, desesperada. Cuando llegó una de las doctoras, me mostró unos aritos, muy peculiares, cuadraditos; eran los de Luna”, comentó Rocío.

Destacó que en los minutos posteriores a la tragedia, y en medio de la búsqueda y el hallazgo de su hija, no podía dimensionar todo lo que había pasado, pero al llegar a ver a su hija, quedó completamente paralizada, ya que si bien no podía creer el estado en el que se encontraba, sabía que era su retoña.

“Yo entré a la habitación y vi a Luna, estaba en una camilla, y tenía toda la cara colorada, hinchada, con respiradores y soporte médico; no podía creer que era mi hija. Miré sus piecitos, me detuve a mirar sus pies y sabía que era ella, me convencí de que era ella. Ella sufrió un paro respiratorio, estaba muerta al momento en que la rescataron; después volvió a la vida, pero no se sabía cuánto tiempo estuvo sin respirar”, indicó Rocío.

Entre las explicaciones médicas sobre el estado de Luna, surgían posibilidades terribles, como el hecho de que su capacidad del habla y desarrollo se hayan visto comprometidas debido a la falta de oxígeno sufrida, eso sin contar las quemaduras que habían sufrido.

“Luna sufrió quemaduras de segundo y tercer grado en un 20 % de su cuerpo, pero si bien esa cifra suena poco, ella era muy pequeña y esto hacía que la situación fuera muy grave según los médicos, y que la agravante era la zona de las quemaduras, ya que le afectaba la cara, parte de la cabeza, el cuello y las manos; además, pasamos por infecciones y otras dificultades”, explicó la madre de Luna.

Una vez fuera de terapia intensiva y con la capacidad de ser trasladada, la pequeña Luna inició su camino en una nueva vida, una vida donde debía aprender a lidiar con el dolor

de las heridas, los tratamientos por quemaduras y los cuidados para la cicatrización.

La búsqueda de la recuperación total de Luna la llevó hasta Chile, hasta la Caoniquem, que es una corporación que se dedica a la rehabilitación de niños, niñas y adolescentes con quemaduras y otras cicatrices, donde por meses recibió atención médica especializada; debió quedar internada e inclusive permanecer en un albergue junto a su madre.

Rocío recuerda con resiliencia y fortaleza los procesos médicos a los que debió acompañar a Luna, incluyendo las cirugías de injerto y los procesos de confección de sus ropas compresivas que debía utilizar la pequeña para garantizar una rápida y buena recuperación.

Con una larga lucha, y algunas marcas tanto en la piel como en la memoria, hoy Luna tiene 25

Los múltiples testimonios refieren que segundos después de escucharse una explosión, el sitio estaba rodeado de llamas

años, trabaja, estudia y se destaca como una persona sumamente afín al arte, ya que baila, canta y pinta, logrando expresarse completamente a través de estas plataformas que la apasionan.

Hoy Rocío relata como un milagro que su hija y su hermano hayan sobrevivido, y recuerda con amor y cariño a su cuñada María Luisa, quien debido a la inhalación de humo y el paro que sufrió no logró sobrevivir. Hoy, a pesar de 21 años de perspectiva, Rocío nunca olvida aquel domingo que marcó la vida de su familia. El 1 de agosto del 2004, el incendio del supermercado Ycuá Bolaños se cobró la vida de 364 personas y resultaron con heridas graves más de 200, hombres y mujeres. Las familias de todos ellos nunca olvidarán la pérdida, el miedo y la injusticia vivida aquel día, en especial porque si las puertas no hubieran sido cerradas, quizá aún podrían abrazar a quienes aman.

ARCHIVO

Cantante paraguaya no vidente ganó concurso

La compatriota se presentó el pasado 26 de julio y ganó el certamen.

La compatriota Soleil Argüello se desatacó durante su presentación en el XVI Festival Internacional de la Canción de Personas con Discapacidad Visual, que se desarrolló en Guatemala y logró el primer puesto para Paraguay. Hoy volvió a Paraguay y animó a los artistas no videntes a representar al país.

Soleil, artista no vidente de Alto Paraná, se presentó en el festival internacional con la canción “Puedes llegar” que es interpretada por Gloria Stefan y Placido Domingo, con la que se consagró en el primer puesto. La compatriota se presentó el pasado 26 de julio y fue seleccionada para representar al país por la Unión Nacional de Personas con Discapacidad Visual.

“Gracias a Dios se dieron las condiciones y fue la primera vez que Paraguay participó del encuentro, donde logramos el primer puesto”, dijo muy emocionada la compatriota a los medios de comunicación tras arribar al país.

LA EXPERIENCIA

Afirmó que fue la primera vez que viajó en avión y que tuvo la posibilidad de compartir con cantantes con discapacidad visual de otros países. “La experiencia vivida fue increíble. No hay limites y les invito

a que se animen a los desafíos, no tenemos que tener miedo a lo que pueda llegar a pasar”, apuntó.

“Con una voz que emociona y una historia que inspira, Soleil, conquistó el XVI Festival Internacional de la Can-

ción de Personas con Discapacidad Visual en Guatemala. Desde Paraguay al escenario internacional, su talento cruzó fronteras y dejó huella ¡Felicitaciones, Soleil! Tu victoria es la de todo un país”, expresó la ministra de Turismo, Angie Duarte.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN

Altas multas por ruidos molestos

Los controles de polución sonora estarán a cargo de la Policía Municipal de Tránsito.

La Municipalidad de Asunción dispuso un nuevo marco legal con relación a los ruidos fuertes. Ahora la PMT podrá detener a los rodados que circulen con música que superen el nivel establecido.

Ya se encuentra en vigencia una nueva ordenanza que establece los niveles de ruidos permitidos en las distintas zonas de la ciudad de Asunción, la n.° 162/24, “Que regula los ruidos molestos”.

Establece franjas horarias y niveles de sonoridad permitidos según la tipología de cada zona, ya sea residencial, comercial, industrial o de interés histórico.

“Por ejemplo, mientras en zonas residenciales los niveles permitidos no deben superar los 40 decibeles en horario nocturno, en áreas como el Centro Histórico, donde se desarrollan eventos culturales y artísticos, los límites son más flexibles y pueden superar los 90 decibeles”, detalló Armando Ariel Becvort, director general de Gestión Ambiental.

La Policía Municipal de Tránsito (PMT) será responsable de inspeccionar, sancionar, decomisar e incluso destruir dispositivos que infrinjan los niveles de sonoridad permitidos.

“Vamos a salir primero a educar, a explicar el alcance de la ordenanza, pero luego vendrán las sanciones, que pueden llegar incluso hasta los 3.000 jornales mínimos legales vigentes, dependiendo de la gravedad y reincidencia del caso”, advirtió

IPS: fingió ser paciente para entrar a robar

El detenido salió hace poco de la cárcel y ahora volverá tras las rejas.

Un hombre se hizo pasar por paciente del Instituto de Previsión Social (IPS) de Ciudad del Este para ingresar y apoderarse de una computadora. La Policía detuvo a Hugo Antonio Argüello (34) y fue derivado a la comisaría jurisdiccional y ya se encuentra

a disposición del Ministerio Público.

Según los intervinientes, en los últimos días son constantes las denuncias de los asegurados y familiares que acuden hasta el centro asistencial y reportan el hurto de sus prendas personales.

Lo llamativo es que Argüello logró burlar el sistema de seguridad que involucra a guardias privados y al personal de la Policía Nacional. Según los datos, el hombre entró por la puerta principal del hospital de IPS de Ciudad del Este y llegó hasta una oficina y donde se alzó con una computadora.

“El sujeto entra por la puerta grande y sale por la puerta grande. Y nadie se

percató de que una persona sospechosa haya salido con una computadora bajo el brazo y no haya informado a la Policía”, cuestionó el comisario Mariano Sosa.

Hace un mes que salió de la cárcel y ya nuevamente incurrió en una acción delincuencial.

Tiene tres antecedentes por hurto agravado, según su legajo policial.

Soleil volvió al país y animó a los artistas no videntes a representar al país
GENTILEZA
Las multas se aplicarán de acuerdo a la gravedad

PUEDEN DESCOMPRIMIR LAS CÁRCELES

Tobilleras podrían alcanzar para 2.900 usuarios, afirman

Director del 911 destacó decisión de la Corte y ratifican que hay 1 000 tobilleras disponibles actualmente.

El director del Sistema 911, Hernán Escobar, ratificó que existe un contrato abierto de hasta 1.000 tobilleras electrónicas tras la decisión de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de ampliar el uso de estos dispositivos a nivel nacional.

“Lo que nosotros habíamos solicitado el 18 de julio a la Corte es que esto se amplíe a todo el paaís y en todas las etapas procesales. Así como a todo el ámbito de aplicación de la ley y la Corte, ayer fue eso lo que nos otorgó”, señaló al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.

Recordó que con recursos de la Itaipú Binacional se invirtió en el equipamiento de la Policía Nacional con la adquisición de 600 patrulleras, 1.000 motocicletas y ahora está en proceso de entrega los chalecos. “Y una de las partes es la parte de Comunicación, nosotros le dotamos a la Policía un nuevo sistema de

El nuevo sistema de comunicación de la Policía permitiría ampliar uso de tobilleras

comunicación. Hoy tenemos la posibilidad de ver en tiempo real en Asunción y en Central dónde están las patrulleras”, subrayó.

DESCOMPRIMIR

En cuanto a la dotación de tobilleras, Escobar mencionó que hoy diez dispositivos están

MUJER FUE EMBOSCADA POR SU EXPAREJA

colocados en seis hombres y cuatro mujeres. Según manifestó, las tobilleras podrían tener 2.900 usuarios posibles dentro del sistema penitenciario, aunque aclaró que son los jueces los que deben otorgar el uso. Con ello se podría descomprimir el sistema penitenciario que está muy cargado, conforme expresó.

“El contrato que hicimos con el llamado por licitación pública fue a un servicio, o sea, nosotros pagamos por equipos activos. Significa que hoy el Ministerio del Interior paga por diez y a medida que vaya subiendo va a pagar por la cantidad que tiene activo hasta completar 1.000”, añadió.

Reportan un intento de feminicidio

La víctima fue atacada con arma blanca. Ocurrió en la zona del barrio Trinidad, en Asunción.

Una mujer fue emboscada por su expareja cuando la misma salía de su lugar de trabajo, un frigorífico ubicado en la zona de Trinidad de la ciudad de Asunción. Tras una discusión, el sujeto la atacó con un arma blanca.

La víctima fue identificada como Karen Beatriz Martínez Ferreira. La misma salía de su lugar de trabajo cuando su expareja Francisco Javier Benítez la intercepta sobre las calles Capitán José Domingo Lombardo y Viuda

de las Llanas e inicia una discusión.

En un momento, el hombre empieza a forcejear con la mujer, quien cae al suelo y, mientras intenta levantarse, ya recibe las primeras estocadas en la zona del cuello y pecho por parte de su expareja. Tras el hecho, el mismo se dio a la fuga.

La misma fue auxiliada por transeúntes de la zona y derivada hasta el Instituto de Previsión Social donde, tras

El hombre huyó tras el ataque, pero fue detenido posteriormente ser intervenida, se encuentra en estado delicado con pronóstico reservado.

Por su parte, los efectivos policiales iniciaron una búsqueda del atacante en la zona y barrios aledaños, logrando dar con su detención horas después en inmediaciones de su vivienda; si bien el mismo se resistió primeramente, al final logró ser reducido.

INSPECCIÓN

Enviado de Trump, en Gaza

Witkoff inspeccionará la situación humanitaria

El enviado del presidente estadounidense Donald Trump para Oriente Medio, Steve Witkoff, visitará hoy Gaza para inspeccionar la distribución de ayuda y reunirse con habitantes de ese territorio devastado por la guerra y amenazado por el hambre. Witkoff ya había estado en enero en Gaza, cuando estaba en vigor un alto el fuego entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamás, antes de que se reanudara la ofensiva israelí el 18 de marzo.

JUSTICIA IRANÍ

Cortan manos a ladrones

AFP.

Las autoridades iraníes cortaron las manos a tres hombres condenados por robo, indicó el poder judicial. Esta pena pocas veces se aplica, pero está prevista en el código penal iraní. Por lo regular se aplica a los reincidentes. “La pena de amputación de las manos a tres ladrones profesionales que cometieron muchos robos fue ejecutada en la provincia de Azerbaiyán occidental”, en el noroeste de Irán, indicó el sitio Mizan Online, órgano del poder judicial.

TRAS BOMBARDEOS

AFP.

El presidente ucraniano, Volodomir Zelenski, pidió aumentar la presión para “un cambio de régimen” en Rusia, después de una andanada de bombardeos que dejó al menos 15 muertos en Kiev y que Moscú anunciara la toma de una posición clave. Zelenski calificó los bombardeos de “asesinatos ejemplarizantes” y afirmó que cree que es posible presionar a Rusia para terminar con la guerra, que comenzó en febrero de 2022 con la invasión a gran escala de las tropas de Moscú.

NUEVA EVANGELIZACIÓN

León XIV, con influencers

AFP.

Cientos de “influencers” católicos llegaron a Roma para un encuentro de redes sociales organizado esta semana por el Vaticano. El Vaticano los llama los “misioneros digitales” y el papa León XIV ofició una misa para ellos en la Basílica de San Pedro, donde los instó a crear contenido para aquellos que “necesitan conocer al Señor”. La Iglesia católica, que por años se mantuvo cautelosa ante las redes sociales, ahora las ve como una herramienta clave para propagar la fe ante una decreciente presencia en los templos.

JUEGOS PANAMERICANOS JÚNIOR ASU2025

Paraguay revoluciona con artesanía

En Tobatí, 50 artesanos trabajan en la elaboración de 4 mil máscaras de Tiko y Tita, mascotas oficiales.

Los II Juegos Panamericanos Júnior Asu2025, que se celebrarán del 9 al 23 de agosto, marcarán un nuevo hito en la historia deportiva del país. Este será el tercer evento internacional de gran magnitud organizado en la capital paraguaya, luego de los XII Juegos Suramericanos 2022 y los IX Juegos de Olimpiadas Especiales 2024.

Más allá del espectáculo deportivo, los Juegos buscan generar impactos positivos y sostenibles en los ámbitos social, económico, ambiental, institucional y cultural, consolidando a Asunción como epicentro regional de grandes eventos.

Uno de los aspectos más destacados es la incorporación de artesanía tradicional paraguaya como parte del legado cultural. En la ciudad de Tobatí, departamento de Cordillera, 50 artesanos liderados por el maestro Néstor Portillo trabajan en la elaboración de 4.000 máscaras de Tiko y Tita, las mascotas oficiales del evento. Esta iniciativa, apoyada por diversas instituciones del Gobierno, representa una fusión entre tradición, identidad y economía local.

Los Juegos Panamericanos Júnior no solamente trae-

rán emociones en lo deportivo, sino que también repercutirán en diferentes áreas que posicionarán a Paraguay como ejemplo de organización de grandes eventos, dijo Alejandro Bacot, director de Legado de los Juegos Asu2025 en entrevista con

el programa Tribuna de Paraguay TV.

“Paraguay está revolucionando con la entrega de máscaras de Tiko y Tita a cargo de unos 50 artesanos de Tobatí que están trabajando en comunidad para la entrega

Artesanos de Tobatí que están trabajando en comunidad para la entrega de máscaras

de 4.000 máscaras”, dijo el experto.

“El deporte también impulsa el talento paraguayo. Estas máscaras recorrerán el mundo como símbolo de nuestra cultura. Cuando impulsamos el deporte, y los

Programa estructurado en cinco ejes

Alejandro Bacot explicó sobre el legado que deja la fiesta deportiva.

Alejandro Bacot, director de Legado de los Juegos Asu2025, explicó que el programa se estructura en cinco ejes fundamentales. Legado Deportivo e Inclusión: los parques y sedes fueron modernizados para garantizar accesibilidad universal, cumpliendo estándares internacionales. El Parque Olímpico de Luque, con el Centro Acuático Olímpico y el Polideportivo Urbano, se posiciona como el más grande y com-

pleto de la región. Además, el equipamiento adquirido será redistribuido a escuelas y clubes para fomentar el deporte a largo plazo. A esto se suman los 3.500 voluntarios que además de ser el corazón de los Juegos, estarán capacitados para colaborar con cualquier tipo de eventos deportivos o sociales.

Legado Cultural; los Juegos promueven la cultura paraguaya a través de sus tradi-

ciones, arte y gastronomía. El programa de voluntariado capacita a ciudadanos para participar activamente en la organización, fortaleciendo el capital humano. Las mascotas Tiko y Tita, inspiradas en animales del Chaco, simbolizan la energía y resiliencia del pueblo paraguayo.

Legado Institucional; Paraguay se consolida como referente en gestión de eventos deportivos. Se proyecta la creación de una Ley de Eventos Deportivos, que facilitará la organización de futuras competencias, promoviendo

su sostenibilidad y éxito.

Legado Económico; el evento dinamiza la economía nacional, generando empleo, formación profesional y fortalecimiento de sectores vulnerables. Se prevé un análisis del impacto económico antes y después de los Juegos, para medir su beneficio real.

Legado Ambiental; los Juegos apuestan por la sostenibilidad: más del 90 % del Parque Olímpico contará con iluminación LED, se utilizarán vehículos eléctricos y de combustión flexible, y se

JUEGOS PANAMERICANOS JÚNIOR ASU2025

-9 al 23 de agosto

-Más de 4.200 atletas de 41 países

-Segunda edición tras Cali 2021

EDAD DE LOS ATLETAS

-Entre 14 y 22 años

DISCIPLINAS DESTACADAS

-Atletismo

-Natación

-Ciclismo

-Baloncesto 3x3 y 5x5

-Hockey

-Rugby

-Golf

-Esquí acuático

OBJETIVOS

-Desarrollo deportivo

-Integración regional

-Promoción cultural

-Posicionamiento internacional de Paraguay

IMPACTO ESPERADO

-Económico

-Turístico

-Social

-Deportivo

CIUDADES

-Asunción

-San Bernardino

-Encarnación

-San Juan del Paraná

grandes eventos, también impulsamos el talento paraguayo”, dijo al respecto el vicepresidente Pedro Alliana con un video que publicó en sus redes.

Alejandro Bacot, director de Legado y Sostenibilidad de Asu2025

aplicará la metodología GHG Protocol para medir la huella de carbono. Además, se promoverá la economía circular, reduciendo el modelo de consumo desechable.

INTERMEDIA

Arranca otra ronda con dos partidos

La vigésima fecha propone acción en Encarnación y Villa Hayes.

INTERMEDIA

FECHA 20

HOY

Guaraní de Fram vs. Rubio Ñu

Villa Alegre 16:00

12 de Junio vs. Santaní

Facundo de León Fossati 18:30

MAÑANA

Sol vs. Guaireña

Luis Giagni 10:00

Capiatá vs. Pastoreo

Enrique Soler 10:00

DOMINGO 3/08

Independiente CG vs. Carapeguá

Ricardo Gregor 10:00

Encarnación vs. Tacuary

Villa Alegre 10:00

LUNES 4/08

River Plate vs. San Lorenzo

Jardines del Kelito 16:00

Fernando vs. Resistencia

Emiliano Ghezzi 18:30

PRINCIPALES POSICIONES

Rubio Ñu 38 12 de junio 37

Capiatá 34

Tacuary 30 San Lorenzo 28

Carapeguá 26 Pastoreo 25 Resistencia 24

River Plate 24

Se pone en marcha este viernes la vigésima jornada del torneo de División Intermedia con dos juegos en el interior. A primera hora (16:00) en el estadio Villa Alegre de Encarnación, se verán las caras Guaraní de Fram y Rubio Ñu, que marcha líder de la competición con mínimo margen de un punto (38-37) sobre su más inmediato perseguidor, en este caso el 12 de Junio de Villa Hayes.

Dirigirá el árbitro principal Dionicio Cristaldo, quien tendrá la asistencia de Juan Mendoza y Jeremías Cohene. Cumplirá funciones de cuarto árbitro Ángel Fleytas. Precisamente, el 12 de Junio de Villa Hayes recibe a segunda hora (18:30) en su estadio Facundo de León

al Deportivo

Fossatti
Santaní.
Artesanos liderados por el maestro Néstor Portillo trabajan en la elaboración de 4 000 máscaras de Tiko y Tita
GENTILEZA

ITAPÚA PALPITA

LA EDICIÓN 2025

Rally Mundial volverá al Paraguay en 2026

La Federación Internacional del Automóvil (FIA) confirmó la agenda para la temporada venidera.

La edición 2026 del Campeonato del Mundo de Rallies

WRC contará con 14 pruebas, al igual que este año, según el calendario oficial publicado el jueves por la FIA.

Además, el Rally del Paraguay se ratifica en el calendario y será la jornada 11 del calendario manteniéndose al final del mes de agosto, después de Finlandia y antes de Chile.

En 2025, WRC Rally Paraguay será la décima fecha y se llevará a cabo del 28 al 31 de agosto en el departamento de Itapúa, que cerró anotaciones con 50 participantes, 27 extranjeros y 23 paraguayos.

La temporada arrancará por

RALLY DE FINLANDIA

el tradicional Rally de Montecarlo del 22 al 25 de enero y terminará el 14 de noviembre en Arabia Saudita, que este año organizará a finales de noviembre su primer rally para cerrar la temporada 2025.

Tras Montecarlo, los pilotos irán a las pistas con nieve del norte de Suecia, antes de las enrevesadas pistas de Kenia. Después habrá tres pruebas en Europa: Croacia, Islas Canarias y Portugal, antes de poner rumbo a Asia para el Rally de Japón, que se disputará esta vez a finales de mayo en lugar de su habitual fecha en noviembre.

Ese cambio apunta a limitar los rallies consecutivos sobre tierra, donde el líder del campeonato tiene la desventaja de abrir la carrera y despejar la pista para sus adversarios.

También se cambia la fecha del Rally de Italia, que pasará de junio a principios de octubre, convirtiéndose así en la penúltima fecha del calendario, pero el lugar de la prueba todavía no se ha anunciado. Organizado sobre tierra en Cerdeña desde hace 20 años, la carrera podría pasar al asfalto en Roma.

A finales de agosto se mantendrá el Rally de Paraguay, que este 2025 debutará en

CALENDARIO DEL MUNDIAL WRC 2026

22-25 de enero Montecarlo (asfalto/nieve)

12-15 de febrero Suecia (nieve/ hielo)

12-15 de marzo Kenia (tierra) 9-12 de abril Croacia (asfalto)

23-26 de abril Islas Canarias (asfalto)

7-10 de mayo Portugal (tierra) 28-31 de mayo Japón (asfalto)

25-28 de junio Grecia (tierra)

16-19 de julio Estonia (tierra) 30 de julio-2 de agosto Finlandia (tierra)

27-30 AGOSTO PARAGUAY (TIERRA)

10-13 de setiembre Chile (tierra)

1-4 de octubre Italia (por confirmar)

11-14 de noviembre Arabia Saudita (tierra)

el WRC. Tampoco se desplazará de fechas el Rally de Chile, que se mantiene a mediados de setiembre y que celebrará en 2026 su quinta edición.

El regreso a Estados Unidos, donde no hay etapas de WRC desde 1988, parecía anunciado para 2026 en Tennessee, pero finalmente habrá que esperar como mínimo a 2027.

Apoyo presidencial a Diego Domínguez

Piloto paraguayo expresó su emoción en un encuentro con Santiago Peña.

El piloto paraguayo Diego Domínguez Bejarano, figura del automovilismo internacional, vivió un momento especial en Finlandia, donde participa del World Rally Championship (WRC). Expresó su emoción por el acompañamiento del presidente de la República, Santiago Peña, quien se encuentra en misión en ese país y aprovechó para invitar al mundo al Rally del Paraguay, que se correrá del 28 de agosto al 1 de setiembre en Itapúa.

“Un momento histórico en mi vida y en la de todos los paraguayos. Ver a nuestro señor presidente Santiago Peña invitar al mundo entero a la próxima fecha –en nuestro hermoso Paraguay– es un sueño cumplido. Hagamos que sea el mejor Rally del calendario. Que nuestra hospitalidad y conducta sean ejemplo”, expresó Domínguez.

Por su parte, el presidente Santiago Peña compartió un mensaje en sus redes

Diego Domínguez tuvo un encuentro especial en Finlandia con el presidente de la República, Santiago Peña sociales. “Paraguay acelera rumbo al mundo. Al finalizar nuestra jornada, acompañé la largada simbólica de Diego Domínguez en el WRC, orgullo paraguayo que deja nuestra bandera. Aproveché la ocasión para invitar al mundo al Rally del Paraguay, que se correrá del 28 de agosto al 1 de setiembre en Itapúa, con los mejores pilotos del planeta”, agregó el presidente de la República.

BREVES

CONVENIO ESTRATÉGICO

Protección de identidad

El Comité Olímpico Paraguayo, los Juegos Panamericanos Júnior ASU 2025 , el WRC Rally del Paraguay, World Skate Games 2026 y la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI) firmaron un convenio estratégico que refuerza la protección de la identidad y creatividad en eventos deportivos de alto nivel. El acuerdo es fundamental para el desarrollo de Asu 2025 , el WRC UENO Rally Paraguay y los World Skate Games, protegiendo emblemas, marcas y todo lo que representa al deporte nacional. Participaron el presidente del Comité Olímpico Paraguayo, Camilo Pérez, el director general de los Juegos Panamericanos Júnior Asu 2025 , Víctor Pecci, el director del WRC Rally del Paraguay, Ricardo Deggeller, y la directora nacional de DINAPI, Claudia Franco.

PANAMERICANOS ASU2025

Hay equipo de hándbol

Confederación Paraguaya de Hándbol anunció la lista del Team Paraguay para los Juegos Panamericanos Júnior Asu 2025 , que se disputará del 9 al 23 de agosto. Los entrenadores Marizza Faria y Maicoll Giménez nominaron a Ana Macke y María Quiñónez (arqueras); Renata Sosa y Fiorella Enriquez (centrales); Milagros Samaniego, Thiara Villasboa, Luana Cantero, Giovanna Silva y Luana Pérez (laterales); Vanina Recalde, Ximena Palma y Valentina Lombardo (extremos); Victoria Pellegrini y Magnolia Arzamendia (pivots).

Guiñazú alabó a Galarza

Pablo Guiñazú, exfutbolista argentino que jugó en Libertad y actualmente es entrenador, fue invitado en un programa en Argentina. Consultado sobre las cualidades que llevaron al volante paraguayo Matías Galarza a River Plate, señaló: “Cuando más parece que se cansa, más empieza a correr, a presionar, a frenar o a pasar al ataque”, comentó el Cholo, quien lo dirigió recientemente en Talleres de Córdoba.

INDEPENDIENTE RIVADAVIA RIVER PLATE

Iván Villalba convirtió

El defensor paraguayo Iván Villalba se hizo sentir en la victoria por 2 -1 de Independiente Rivadavia ante Central Córdoba por la Copa Argentina. El zaguero compatriota abrió el marcador en el estadio Juan Gilberto Funes. El ex-Libertad, Rubio Ñu, Luqueño y Guaireña, entre otros, se elevó a la carrera y rompió el arco rival con un frentazo inatajable. En filas de Independiente también jugó el 9 de la Albirroja, Álex Arce, quien completó los 90 .

Paraguay volvió a ser incluido en el calendario del Mundial de Rally 2026

.

SELECCIÓN ABSOLUTA FEMENINA

Retorno y balance positivo

En la Copa América de Ecuador, Paraguay se quedó con el último cupo para los Juegos Panamericanos de Lima 2027.

Retornó en dos grupos la comitiva de la selección mayor femenina de Paraguay, que se ubicó en quinto lugar en la Copa América de Ecuador 2025 al vencer por 1-0 a Chile con gol de Camila Arrieta. De esta forma, la Albirroja logró la clasificación para los Jue -

gos Panamericanos de Lima, Perú 2027.

Si bien el objetivo era pelear los primeros lugares por un sitio en los Juegos Olímpicos de los Ángeles, Estados Unidos 2028, el balance final es positivo, ya que actualmente se inició el proceso de recam-

ASISTENCIA DE DIEGO LEÓN

El Manchester United goleó 4-1 al Bournemouth en Chicago y sumó su segundo triunfo en el cuadrangular amistoso “Premier League Summer Series”, que se celebra en Estados Unidos. El paraguayo Diego León ingresó sobre los 71’ en el equipo ganador. Al ex Cerro Porteño le alcanzó el tiempo para asistir a Williams, quien hizo el cuarto tanto. El torneo sirve de preparación para la Liga Premier, culminará el domingo en Atlanta y el Manchester United jugará ante Everton.

bio del plantel con una mezcla de jugadoras juveniles y experimentadas.

“Fue una sensación única poder debutar con la selección absoluta y ayudar al equipo al mismo tiempo. Tenemos un equipo espectacular y podemos lograr grandes cosas”, dijo Claudia Martínez, quien fue goleadora del equipo con seis anotaciones. La juvenil de 17 años expresó a su llegada que “mi sueño es poder jugar en Europa, o

El plantel de la Albirroja absoluta tuvo un gran recibimiento tras cerrar su participación en la Copa América

en la liga de Estados Unidos (NWSL)”.

“No venimos con las manos vacías, contentas por el trabajo que venimos haciendo. Somos conscientes que es parte de un nuevo proceso, estamos sufriendo un cambio de generación”, declaró la delantera Lice Chamorro.

EL EQUIPO IDEAL

Las paraguayas Camila Arrieta (lateral por

MODELO DE DESARROLLO

COPA AMÉRICA FEMENINA

JUEGOS PANAMERICANOS 2027

CLASIFICADOS

Perú (país organizador)

Argentina

Colombia

Brasil

Uruguay

Paraguay

CAMPAÑA ALBIRROJA

GRUPO B

Paraguay 4-0 Bolivia

Paraguay 1-4 Colombia

Paraguay 1-4 Brasil

Paraguay 2-1 Venezuela

QUINTO PUESTO

Paraguay 1-0 Chile

izquierda) y Dahiana Bogarín (volante central), integran el once ideal de la Fase final de la Copa América.

El equipo que conformó la Conmebol está compuesto por Katherine Tapia (Colombia); Jorelyn Carabalí (Colombia), Dahiana Bogarín (Paraguay), Aldana Cometti (Argentina), Antonia (Brasil); Camila Arrieta (Paraguay), Duda (Brasil), Esperanza Pizarro (Uruguay); Marta (Brasil), Linda Caicedo (Colombia) y Amanda (Brasil).

Cardif, en congreso internacional

Encuentro celebrado en Leipzig, Alemania.

La Asociación Paraguaya de Fútbol, a través del Centro de Alto Rendimiento de las Divisiones Formativas (CARDIF), formó parte del Congreso Internacional de Formadores 2025, encuentro prestigioso en materia de capacitación técnica y desarrollo del fútbol base a nivel mundial, celebrado en Leipzig, Alemania.

En representación de la APF asistieron Enrique Sánchez, miembro del Consejo Ejecutivo, y Javier Valdecantos, director general del CARDIF, quien participó como

disertante, presentando el programa de formación integral para potenciar a jóvenes talentos de Paraguay.

El congreso posibilitó a los formadores una capacitación más específica y adaptada a las realidades de cada contexto, además de brindar un espacio de intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas del fútbol base.

LIGA

DE NACIONES

Este tipo de encuentros reafirma el compromiso de la Asociación Paraguaya de Fútbol con la formación continua

Entre los expositores destacados figuraron Julian Nagelsmann, director técnico de la selección masculina de Alemania; Irene Fuhrmann, jefa de equipo de la selección femenina de Austria y observadora técnica de la UEFA; Manuel Baum, director de la Academia del RB Leipzig; y el Prof. Dr. Hans-Dieter Hermann, ex psicólogo deportivo de la selección alemana.

LIGA DE NACIONES

FEMENINA

FECHA 1

VIERNES 24 OCTUBRE DE 2025

Argentina vs. Paraguay

FECHA 2

MARTES 28 OCTUBRE DE 2025

Paraguay vs. Venezuela

FECHA 3

VIERNES 28 NOVIEMBRE DE 2025

Paraguay vs. Uruguay

FECHA 4

MARTES 2 DICIEMBRE DE 2025

Chile vs. Paraguay

FECHA 5

VIERNES 10 DE ABRIL DE 2026

Paraguay vs. Ecuador

FECHA 6

MARTES 14 DE ABRIL 2026

Perú vs. Paraguay

FECHA 7 Libre

FECHA 8

VIERNES 5 DE JUNIO 2026

Bolivia vs. Paraguay

FECHA 9

MARTES 9 DE JUNIO 2026

Paraguay vs. Colombia

Este jueves se elaboró el fixture de la Conmebol Liga de Naciones, competición clasificatoria para la Copa Mundial Femenina de la FIFA, que se disputará en Brasil en el año 2027. El torneo tendrá un renovado sistema, ya que se jugará a una sola rueda de partidos, todos contra todos en cotejos únicos, sumando un total de 9 jornadas. De este torneo participan 9 selecciones, ya que Brasil está clasificada como anfitriona del Mundial.

En cada jornada 8 equipos se enfrentarán mientras uno quedará libre. Clasifican de manera directa para la Copa Mundial Femenina los dos primeros en la tabla de clasificación final. Accederán al repechaje intercontinental los equipos que culminen en la tercera y cuarta posición. La competición es clasificatoria para el Mundial Femenino 2027. Definen el fixture

PASÓ UN SUSTO ANTE TEMBETARY, PERO LO DIO VUELTA

Libertad remonta con eficacia

Cambios oportunos en el segundo tiempo le dieron una merecida victoria para acomodarse en la tabla.

Los días de triunfos volvieron a campamento de Libertad. El Gumarelo hiló anoche su segunda victoria consecutiva en el Clausura y de a poco se va acomodando tras un comienzo en falso.

Y el que sufrió los golpes fue Atlético Tembetary, que ya parece enfilar inevitable -

mente el camino de regreso a la Intermedia.

Como era de esperarse, la iniciativa corrió por cuenta del campeón, que tuvo buenas aproximaciones pero con poca suerte en la definición. La sociedad entre Hugo Fernández, Lucas Sanabria e Iván Franco funcionó a medias, pero tras algunas

GUARANÍ APLASTÓ A AMELIANO

Roque Santa Cruz ingresó en los minutos finales y convirtió el tercer tanto del Gumarelo, que dejó más hundido a Tembetary.

jugadas de peligro sobre el arco de Chena, sobrevino el córner que terminó en el gol de Tembetary. Marotta les ganó a todos y puso el 1-0 de cabeza. Fue sorpresa, sí, pero se sabía que el Rojiverde apelaría a recursos así para buscar golpear. Lucas Sanabria arañó el empate con dos remates, uno de ellos al palo, pero el primer tiempo ter-

minó a favor de la visita.

Ya en el complemento, el ingreso de Lorenzo Melgarejo le dio otro aire al ataque liberteño y en la primera importante, en combinación con Hugo Fernández, logró el empate con remate de zurda.

Rodrigo Morínigo 6

Robert Rojas 5 (82’ Aaron Troche) s/n

Álvaro Campuzano 6

Miguel Jacquet 6

Néstor Giménez 6

Joaquín Bogarín 5 (46’ Lorenzo Melgarejo) 7 Lucas Sanabria 6

Ángel Cardozo Lucena 6

HUGO FERNÁNDEZ 8 (82’ Jorge Recalde) s/n

Iván Franco 6 (75’ Marcelo Fernández) 5 Gustavo Aguilar 6 (75’ Roque Santa Cruz) 6

DT: SERGIO AQUINO

Jorge Chena 6 Líder Cáceres 5 Nicolás Marotta 6

Sebastián Olmedo 5

Pablo Adorno 5

Édgar Ferreira 5 Rodrigo Rojas 5 (60’ William Candia) 4

Cristian Mercado 5 (68’ Orlin Barreto) 5 Gabriel Gudiño 5 (60’ Carlos Favero) 4 Paul Charpentier 5 Francisco Esteche 6 (68’ Estiven Pérez) 5

DT: LUIS F. ESCOBAR

Estadio: La Huerta. Árbitro: Blas Romero. Asistentes: Roberto Cañete y Derlys González. Cuarto árbitro: Aldo Quiñónez. VAR: Carlos Figueredo. AVAR: Christian Sosa. Goles: 52’ Lorenzo Melgarejo, 60’ Gustavo Aguilar, 78’ Roque Santa Cruz (L), 34’ Nicolas Marotta (T). Amonestados: Robert Rojas (L), Francisco Esteche, Édgar Ferreira (T). POSICIONES

El aporte del ex-Olimpia fue fundamental, porque otro centro suyo fue conectado por Jacquet y que encontró la cabeza de Gustavo Aguilar, que puso el 2-1.

Ya más cómodo, Libertad manejó la pelota ante los pocos intentos sin fuerza de

Cuatro, para sumar tres puntos

Goleada convincente del Aborigen, que se posiciona como uno de los escoltas.

Guaraní sigue sumando en el Clausura. El equipo logró su tercera victoria en el campeonato, en su mejor exposición futbolística. Su víctima fue Ameliano, que pagó caro descontrol de sus jugadores y nuevamente sufrió una expulsión.

Fue el Legendario el que, luego de unos minutos de estudio, tomó el control del partido. Derlis Rodríguez fue el primero en perderse una clara ocasión, pero cuando se tiene un goleador

de la talla de Fernando Fernández, todo se hace más fácil. Cuando le tocó, la mandó a guardar para poner el 1-0. Eso ocurrió a los 35’. A partir de ahí se vivieron los minutos más intensos, porque Diego Valdez hizo el empate con un golazo de tiro libre y luego se vino el penal de Adorno sobre Maidana, para que Manzur ponga nuevamente adelante a Guaraní en el marcador.

Pero lo más determinante ocurrió en el final de la primera etapa cuando Valdez, ya amonestado, metió el codo sobre Rodríguez y vio la segunda amarilla, para dejar con diez a su equipo.

Eso facilitó la tarea del cuadro de Bernay en el segundo tiempo para liquidar el expe-

y un cabe-

zazo final de Sebastián Zaracho, para el 4-1 definitivo.

Tembetary. Sergio Aquino mandó a la cancha a Roque Santa Cruz y en la primera acción importante en la que participó, concretó el 3-1 de cabeza, con toda su jerarquía.

Otra vez Fernández fue el que metió el centro. A partir de ahí ya no hubo reacción del equipo de Luis Fernando Escobar, que sumó su quinta derrota consecutiva.

Aldo Pérez 6

Alcides Barbotte 6

Mario López 6

Sebastián Zaracho 7

Alex Maidana 6

Agustín Manzur 6 (72’ Gustavo Marecos) 5

Luis Martínez 6

Alcides Benítez 6 (90’ Lucas Gómez) s/n

DERLIS RODRÍGUEZ 7 (83’ César Miño) 4

Fernando Fernández 6 (90’ Alan Romero) s/n

Iván Ramírez 6 (72’ Octavio Alfonso) 5

DT: VÍCTOR BERNAY

Ángel Sánchez 5

Elías Rodas 5 (46’ Estivel Moreira) 5

Julio González 5

Hugo Benítez 6

Marcos Martinich 5

Pablo Aranda 5 (46’ Elías Sarquis) 5 Diego Valdez 3

Marcelo Paredes 4 (46’ Jonathan Benítez) 5

Mathías León 5 (70’ Francisco Báez) 5

Alejandro Samudio 5 (72’ Fredy Vera) 4 Elvio Vera 6

DT: HUMBERTO GARCÍA

Estadio: La Arboleda. Árbitro: Juan Gabriel Benítez (6). Asistentes: Eduardo Cardozo y Esteban Testta. Cuarto árbitro: Juan López. VAR: Fernando López. AVAR: Eduardo Britos. Goles: 35’ Fernando Fernández, 45’ Agustín Manzur, de penal, 56’ Derlis Rodríguez, 86’ Sebastián Zaracho (G), 40’ Diego Valdez (A). Amonestados: A. Manzur, I. Ramírez, M. López (G), D. Valdez (A). Expulsado: 45+2’ Diego Valdez, doble amonestación (A).

El festejo a todo pulmón de Agustín Manzur tras su tanto de penal. Guaraní fue muy superior a Ameliano
diente con dos goles más, el de Derlis Rodríguez
CRISTÓBAL
AMELIANO GUARANÍ

VIERNES

1 DE AGOSTO DE 2025

OLIMPIA Y CERRO, LISTOS PARA EL DUELO DEL DOMINGO

CLAUSURA:

Superclásico a estadio lleno

Oficialmente,

las entradas están agotadas para la máxima fiesta de nuestro fútbol

Un superclásico Olimpia-Cerro Porteño siempre genera atracción. Independiente al momento que vive uno u otro equipo en lo futbolístico en incluso su ubicación en la tabla, es el partido a ganar.

Todos los condimentos están dados para que se viva una auténtica fiesta en el estadio Antonio Aranda, donde el Franjeado oficiará de local y donde tendrá un apoyo mayoritario, teniendo en cuenta que una tercia parte del estadio estará destinado a su público.

Y como para ir calentando motores, la respuesta del público no se hizo esperar. El furor por adquirir entradas para el estelar duelo, tuvo una consecuencia inmediata: ya las localidades se agotaron completamente.

Olimpia fue el primero en informar que los sectores de preferencias, plateas y graderías Sur, destinado a sus fanáticos, ya “volaron” de los puntos de venta, días atrás. Y ayer sucedió lo mismo con el sector que ocuparán los hinchas azulgranas (gradería Norte). La directiva franjeada asignó un poco más de 7 mil lugares para los aficionados azulgranas. Por ello, tendrá que pagar un multa millonaria, considerando que por reglamento, debió distribuir la mitad de las localidades. Es decir, unas 25 mil almas darán un marco imponente al partido más convocante de nuestro fútbol.

LÍDER Y...¿FAVORITO?

De los dos, Cerro llega mejor. Su condición de líder e invicto del torneo con 13 puntos ava-

FECHA 6-CLAUSURA DOMINGO 3 DE AGOSTO

Olimpia vs. Cerro Porteño

Estadio: Antonio Aranda – CDE Horario: 16:00 LAS CAMPAÑAS

Redes y Quintana en el clásico del Apertura. Ahora se volverán a ver las caras en Ciudad del Este, ante un marco imponente de público

lan el rendimiento del equipo de Diego Martínez, quien a pesar de reconocer esta situación, reconoce que el clásico es un partido aparte.

“Desde la cosecha de puntos y el lugar de la tabla donde estamos, sí (son favoritos), pero estos partidos son aparte, estos partidos no tienen que ver como venís. Obviamente que es mejor venir de buena manera y no de una manera no tan positiva, pero estos partidos no tienen nada que ver con cualquier otro”, mencionó el estratega azulgrana.

DÍAZ RECONOCE QUE FALTA

Ramón Díaz, técnico de Olimpia, reconoció que su equipo todavía en un nivel ideal, tras el triunfo ante Recoleta. “Por supuesto que queremos jugar mejor. Cuando tenés dos hombres de más, por supuesto creo que el resultado tuvo que haber sido diferente”, afirmó. Ya adentrándose en lo que será el superclásico, reconoció que el Ciclón llega mejor. “Tenemos que tener paciencia en estos tres días para trabajar. Vamos a analizar al rival, lo conocemos bien, sabemos que está en un buen momento. Son partidos a parte, partidos que marcan, partidos friccionados, son partidos totalmente diferentes. Daremos la vida con el grupo, lo único que podemos prometer es que vamos a trabajar”, añadió.

Tanto el Franjeado como el Ciclón reservaron a algunos jugadores considerados titulares en sus partidos del miércoles, por lo que es un hecho que reaparecerán en las formaciones titulares. Ambos planteles viajarán el sábado a Ciudad del Este.

Díaz, técnico de

OLIMPIA: 8 PUNTOS (QUINTO)

FECHA 1: Olimpia 1-1 Nacional

FECHA 2: Trinidense 4-3 Olimpia

FECHA 3: Olimpia 3-1 Tembetary

FECHA 4: Ameliano 1-1 Olimpia

FECHA 5: Olimpia 1-0 Recoleta

CERRO PORTEÑO: 13 PUNTOS (PUNTERO)

FECHA 1: Cerro 3-1 Gral. Caballero

FECHA 2: Ameliano 0-1 Cerro

FECHA 3: Cerro 0-0 Luqueño

FECHA 4: Recoleta 1-3 Cerro

FECHA 5: Cerro 3-2 2 de Mayo

Lorenzo Melgarejo y Hugo Fernández fueron vitales en el triunfo sobre Tembetary
Ramón
Olimpia

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.