CAPELI
El negocio inmobiliario
crecería 5 % este año P. 10

EN 2025
El mercado bursátil se expande un 26 % P. 8



RESTRICCIÓN A TRANSBORDO ENCARECERÍA IMPORTACIÓN DE
CAPELI
El negocio inmobiliario
crecería 5 % este año P. 10
EN 2025
El mercado bursátil se expande un 26 % P. 8
RESTRICCIÓN A TRANSBORDO ENCARECERÍA IMPORTACIÓN DE
El Centro de Armadores Fluviales y Marítimos sostiene que el anunció de Argentina sobre la suspensión de la operatividad de la zona de transbordo en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú no tiene sustento técnico ni ambiental.
El gremio señala que nunca hubo incidentes o antecedentes de explosiones o derrame en el mencionado punto. Esperan que la medida sea reconsiderada, ya que implicaría un incremento en los costos de la importación de combustible. P. 4
TRAGEDIA EN LOS
Intensas lluvias causaron una de las mayores inundaciones en Texas y dejan ya cerca de 80 muertos y al menos 30 desaparecidos, según últimos datos. Varias zonas fueron declaradas en estado de emergencia. El agua subió 8 metros en el río Guadalupe en solo 45 minutos el viernes, arrasando con casas y vehículos. P. 18
Riera destaca la solidez del balance de Peña
El ministro del Interior, Enrique Riera, valoró de manera positiva el informe de gestión presentado por Santiago Peña ante el Congreso y calificó el mensaje como “sólido” y respaldado por datos concretos. Enfatizó en el pro grama Hambre Cero, al que calificó como un “legado” que trascenderá al actual gobierno. P. 2
El ministro del Interior también
llamó a la oposición a construir agenda propia.
El ministro del Interior, Enrique Riera, valoró de manera positiva el reciente informe de gestión presentado por el presidente de la República, Santiago Peña, ante el Congreso Nacional y calificó el mensaje como “sólido” y respaldado por datos concretos.
“Dudo que un presidente se exponga a tirar cifras si no están respaldadas en documentos”, afirmó el ministro durante el programa “Fuego cruzado”, de canal GEN/ Nación Media. En este espacio, el secretario de Estado mencionó como algo positivo el repaso que hizo el mandatario sobre el abordaje que ha dado el Gobierno a las problemáticas del país. Riera recordó que el informe comenzó con un repaso de la situación económica del país,
del Interior, Enrique Riera
destacando logros como el control de la inflación, el mantenimiento del grado de inversión y el fortalecimiento de las reservas. “Estamos haciendo los deberes muy bien desde el punto de vista económico”, sostuvo.
En el ámbito social, el ministro hizo énfasis en la ley de Hambre Cero, a la que calificó como un “legado” que trascenderá al actual gobierno. Ase-
guró que el programa no solo elevó la retención escolar al 95 %, sino que también representa un ahorro a largo plazo en salud pública. “No se hizo mirando las elecciones municipales, este es un programa
En cuanto a la oposición, Riera fue crítico y consideró que “necesita una agenda propia”. Señaló que subirse a los logros del Gobierno no debilita la democracia, sino que fortalece al país. “Cuando vos deslegitimás todo, se pierde credibilidad”, advirtió. También hizo referencia al crecimiento en la apertura de mercados, señalando que durante la gestión de Peña se han habilitado 61 nuevos destinos para productos paraguayos como resultado de los viajes que realiza el presidente.
Esta mención fue realizada debido a que sectores de la oposición cuestionan la agenda internacional del mandatario. A su juicio, estos avances reflejan que “algo se está haciendo bien” y que Paraguay va por el camino correcto.
emblemático”, expresó.
SEGURIDAD Y DEFENSA
Sobre el área de seguridad, Riera reconoció que aún hay desafíos pendientes, pero destacó que se ha logrado “poner de pie a la Policía” luego de décadas de prácticamente nula inversión en seguridad y defensa. Mencionó como hitos la adquisición de radares y de las seis aeronaves Super Tucano, acciones que, según dijo, apuntan a generar
mejores condiciones para el país en el futuro.
Sobre el área de seguridad, Riera reconoció que aún hay desafíos pendientes, pero destacó que se ha logrado “poner de pie a la Policía” luego de décadas de prácticamente nula inversión en seguridad y defensa. Mencionó como hitos la adquisición de radares y de las seis aeronaves Super Tucano, acciones que, según dijo, apuntan a generar mejores condiciones para el país en el futuro.
El parlamentario de Yo Creo dijo que el presidente reconoció que la oposición ha acompañado los buenos proyectos.
El senador José Oviedo, de Yo Creo, destacó la importancia de una oposición crítica, pero constructiva en el sistema democrático. Aseguró que el actual gobierno debe valorar el papel que cumple el sector opositor en el Congreso y no “invitarlos” a sumarse, ya que la mirada crítica es esencial para mejorar las propuestas de reforma.
“El Gobierno necesita de una oposición fuerte y con propuestas. Nosotros acompa-
ñamos los buenos proyectos, proponemos mejoras, y eso incluso fue reconocido por el presidente en su informe”, expresó el legislador durante el programa “Fuego cruzado”, emitido por GEN/Nación Media.
Oviedo defendió el trabajo legislativo de su bancada y cuestionó los intentos de desacreditar la crítica política. “No hay espíritu democrático en deslegitimar la crítica. La oposición está cumpliendo su
rol y muchas veces sus aportes mejoran los proyectos oficiales”, afirmó, al tiempo de señalar que, pese a su rol minoritario, la oposición mantiene una postura seria y argumentada en los debates que se dan, al menos desde la Cámara de Senadores.
INFORME DE PEÑA
En su análisis del informe presidencial, el senador valoró ciertos avances en políticas sociales, como el programa de Adultos Mayores, pero subrayó que persisten múltiples urgencias sin resolver. Entre ellas, mencionó la situación del sistema de salud, donde a pesar de anunciarse una inversión de
USD 500 millones en infraestructura hospitalaria, “los hospitales siguen mal cuidados, faltan insumos y personal. Esa es una urgencia no atendida”.
También se refirió al programa Hambre Cero, que fue aprobado con apoyo legislativo de la oposición, aunque, según dijo, no está cumpliendo con sus objetivos en términos de generación de riqueza ni de articulación con la agricultura familiar. “Los productores no están vendiendo sus productos al programa”, observó.
El legislador cuestionó que el informe no haya incluido referencias a la reforma fiscal ni a la situación de Itaipú, temas
Eduardo González afirmó que se está trabajando en el objetivo común de lograr los mejores resultados en las próximas votaciones.
El director de Gabinete de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Eduardo González, sostuvo que el Partido Colorado busca ocupar la mayor cantidad de municipios en las elecciones municipales de 2026. Las precandidaturas ya se están barajando, principalmente desde la disidencia, mientras que, desde el oficialismo, González afirma que se está trabajando y analizando aún, pero no descarta que se den consensos.
“Lo importante es que el Partido Colorado llegue a ocupar la mayor cantidad de municipios, ese es el objetivo que tenemos todos”, dijo González en conversación con la 1020, ayer domingo. Mientras tanto, calificó como apresuradas las precandidaturas que se están dando desde la disidencia.
“Nosotros estamos también barajando las posibilidades, pero hay que entender que las municipales son distintas a las generales, como es característico en ese grupo político hay un apresuramiento en todas estas cuestiones, eso es normal en ellos y a lo mejor es una forma en ellos de generar algún tipo de adhesiones y demás cuestiones”, agregó el director de Gabinete del Partido Colorado.
Así también, indicó que desde el movimiento Honor Colorado se están realizando mediciones y en su momento se analizarán las decisiones que deben ser tomadas, atendiendo que aún hay mucho tiempo para establecer y elegir a los candidatos, por lo que se tomarán su tiempo.
“Estamos esperando noso-
la ANR están buscando espacios de consenso para ganar la mayor cantidad de intendencias
tros unas modificaciones que tienen media sanción en el Senado con las correcciones, con respecto a la Ley de Financiamiento y eso haría que la inscripción de movimientos se lleve a enero o febrero del año que viene y la inscripción de candidaturas entre marzo y abril, de las internas que serían en junio aproximadamente. Hay que ver también
cómo termina la intervención en Asunción, es un hecho que no se puede desconocer, es un hecho relevante, importante, entonces yo creo que se va ir viendo”, apuntó.
CDE Y ASUNCIÓN
Por otra parte, González habló acerca de las posibles elecciones en los municipios de Ciu-
MANDATARIO DESTACÓ LA UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS DIGITALES
dad del Este y Asunción con el proceso de intervención, y en el caso de que los intendentes sean destituidos de sus funciones. En CDE se dio el consenso sobre la figura de Roberto González Vaesken, para Asunción tampoco descartan que se dé un acuerdo.
“No hay que descartar, el presidente del partido Horacio
Cartes siempre habla de escuchar todas las posibilidades, nosotros estamos analizando qué hacer, inclusive una de las discusiones es cómo competir, con qué chapa competir en el distrito donde habría unidad, si se va a usar la misma chapa, si se va a utilizar nuevamente la chapa de Honor Colorado, cómo vamos a hacer”, sentenció.
“Paraguay adelante” se denomina el podcast que se emitió ayer en su primera entrega.
El presidente de la República, Santiago Peña, estrenó ayer el podcast denominado “Paraguay adelante”, un espacio abocado al contacto y una conversación directa con la gente. En la primera entrega, el mandatario sostuvo que su objetivo es principalmente poder escuchar a la gente.
El jefe de Estado estuvo
acompañado del creador de contenidos Sebastián Villarroel (Sebaspod), el historiador y escritor Fabián Chamorro y el ídolo del fútbol paraguayo, el exarquero de la selección nacional Justo Villar.
“Feliz de inaugurar este espacio, siempre pensando en qué podemos hacer mejor, cómo podemos conectar más con la gente, encontrarnos donde yo también, a parte de hablar, pueda preguntar, y que sea un espacio ameno”, expresó Peña.
El mandatario resaltó la utilización de las plataformas digitales y el uso que se pueda llegar a darles, en este caso,
aseguró que el objetivo es estar cerca de la gente, principalmente, de los jóvenes que se encuentran adentrados en las redes sociales. En este espacio aborda varios temas, el pasado y futuro del país y los desafíos que se vienen por delante.
“Cada vez que Paraguay quiso sacar su cabeza, cada vez que el Paraguay quiso progresar, tuvo consecuencias, casi devastadoras, entonces yo menciono la Revolución de los Comuneros, la Independencia de 1811, la Guerra Grande de 1870 que fue realmente una guerra de exterminio. Hoy emerge una generación con menos complejos,
con menos ataduras emocionales y animándose a más y exigiendo más, y esto es algo buenísimo”, apuntó.
Abordaron sobre generar oportunidades para el talento paraguayo, en diferentes ámbitos, el estudio, los deportes, el arte, entre otros segmentos, entre ellos los jóvenes en las áreas que se desempeñan. Se refirió también a las críticas y los cuestionamientos de la ciudadanía. Afirmó que está de acuerdo con recibir críticas, pero así también instó a trabajar todos juntos por el país. “Nosotros podemos ser mejores, y a mí me encanta cuando la gente se queja y dice que no podemos
aceptar y eso es cierto, pero salgamos a trabajar, empujemos la carroza todos para
adelante. Lo peor que nos puede pasar es llegar al conformismo”, remarcó Peña.
Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) sostienen que la medida que pretende implementar la aduana argentinas sobre el transbordo de combustibles no tiene sustento técnico ni medioambiental. Nunca hubo incidentes o antecedentes de alguna explosión o derrame, señalaron desde el citado gremio.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) emitió una nota interna a la Prefectura Naval Argentina en la cual informa que en 30 días más se suspende la operatividad en la zona de transbordo ubicada en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú (que corresponde al tramo argentino de la hidrovía). La Prefectura del vecino país no respondió aún esta iniciativa, pero se espera que lo haga antes del plazo que dispuso el organismo aduanero. Sobre
La utilización de puerto de transbordo no
costos para las importaciones de combustibles al Paraguay, según Cafym
esta medida, desde nuestro país, el gremio naviero sostiene que no hay un sustento técnico y medioambiental para suspender el transbordo en este lugar.
Para Bern Günther, presidente de Cafym, esta restricción no solo carece de funda-
mento operativo o ambiental, sino que generaría un incremento en los costos de los combustibles importados por Paraguay, afectando directamente a los consumidores y al sector productivo. El empresario señaló a Universo 970 AM que ese transbordo se realiza en ese sitio (Paraná
PREOCUPACIÓN POR LENTITUD EN LOS AVANCES
Guazú) desde 1981 y nunca hubo un accidente o episodio de catástrofe en la zona. “No hay un antecedente de ningún evento así, dramático, drástico. No hubo una explosión, ni un incendio, nada que se pueda argumentar y de hecho no fue lo argumentado”, precisó Günther.
PUEDE SUBIR EL COSTO
El titular de Cafym aseguró que hay premura en resolver este asunto ya que en principio la aduana argentina solo dio unas pocas semanas. “Tenemos que moverlo para que esto no suceda. Nosotros desde el día uno que tomamos conocimiento de esta nota, ya de inmediato hablamos con las autoridades. Hay que resaltar que siempre hay buena llegada ahí, buena comunicación con el Ministerio de Industria, con la Unión Industrial Paraguaya, con la Cámara Nacional de Comercio y con el Ministerio de Relaciones Exteriores”, destacó.
Explicó que de aplicarse la medida, el encarecimiento de los combustibles se debería a la necesidad de redirigir las operaciones logísticas hacia puertos alternativos, con mayores distancias y costos asociados. Günther advir-
tió que esto perjudicaría especialmente a Paraguay, país que depende en gran medida de la importación de carburantes para abastecer su mercado interno. “Es una barrera artificial que no resuelve ningún problema real, pero sí crea uno nuevo: mayor inflación en los precios de la energía", afirmó.
Desde Cafym insistieron en la necesidad de un análisis técnico conjunto entre Argentina y Paraguay, bajo criterios transparentes y basados en estándares internacionales de navegación. “El Paraná Guazú es una ruta estratégica para el comercio regional; cualquier restricción debe justificarse con datos concretos, no con arbitrariedades”, señaló Günther. La Cámara espera que las autoridades argentinas reconsideren la medida ante el riesgo de distorsionar el mercado de combustible del Paraguay.
El presidente Santiago Peña hizo un llamado a concretar el acuerdo con bloques.
El presidente de la República, Santiago Peña, hizo un llamado a concretar el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), así como las negociaciones existentes con otros bloques y potencias. Asimismo, el mandatario afirmó que el Mercosur tiene una gran relevancia a nivel mundial que lo vuelve más atractivo en el plano internacional.
Peña expresó su preocupación por la lentitud en la concreción de acuerdos dentro del bloque regional y llamó a una mayor efectividad en las decisiones conjuntas. “El tiempo pasa, todos estamos en una carrera contra
el tiempo y si no concretamos estos acuerdos, estamos dilatando la concreción de un futuro mucho más promisorio para nuestros países”, advirtió el mandatario.
El jefe de Estado concedió una entrevista al canal argentino Todo Noticias en el que valoró el espacio de diálogo que representan las reuniones periódicas del Mercosur, pero fue enfático al señalar que la región necesita “negociar menos y concretar más”.
A su criterio, la integración regional debe avanzar hacia resultados tangibles que generen impacto en las economías y en la calidad de vida de los ciudadanos. En ese marco, aseguró que el bloque regional puede asumir un papel estratégico si fortalece su unidad y confianza interna. “Debemos creer un poco más en nosotros mismos para poder sentarnos con otros bloques. Los otros bloques necesitan más del Mercosur que nosotros de ellos”, remarcó.
Respecto a temas de seguridad regional, el mandatario mencionó el caso de la Triple Frontera como una zona de atención constante para los organismos internacionales por la presencia de grupos terroristas. En ese sentido, aseguró que Paraguay ha fortalecido sus mecanismos de control y cuenta con legislación rigurosa para prevenir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.
Ambas municipalidades se encuentran en proceso de intervención y se puede dar la destitución de los intendentes Miguel Prieto y Óscar Rodríguez.
El director de Procesos Electorales del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Carlos María Ljubetic, explicó que el proceso de licitación para la compra de las máquinas de votación no llegará a tiempo para organizar unas eventuales candidaturas en los municipios de Ciudad del Este y Asunción.
Ambas municipalidades se encuentran en proceso de intervención y se puede dar la destitución de los intendentes Miguel Prieto y Óscar Rodríguez; una vez que esto ocurra, la Justicia Electoral debe convocar a unas elecciones, sin las máquinas de votación, los comicios se realizarán con papeletas.
“No (hay tiempo). Estimamos que eso se va a realizar entre diciembre y enero, ahí no va haber todavía máquinas de votación, eso va ser con boletines porque es un cargo uninominal, es una sola persona”, indicó en entrevista para La Nación/ Nación Media.
El alto funcionario electoral explicó que no existe ningún impedimento para la utilización de los boletines de votos en este tipo de elecciones, aclarando que las máquinas de votación sí son obligatorias para los cargos plurinominales.
“Las máquinas son obligatorias y necesarias para los cargos plurinominales donde se aplica el sistema de listas
El proceso de licitación de las máquinas de votación se encuentra paralizado por una medida cautelar
desbloqueadas, en los cargos uninominales no hay ningún problema, se pueden hacer con boletines. La 6318 es la ley que obliga con máquinas de votación y dice claramente que es para los cargos plurinominales, convencionales constituyentes, senadores, diputados, Juntas Departamentales y Juntas Munici-
pales. La ley es muy clara”, aseguró Ljubetic.
El proceso de licitación de las máquinas de votación se encuentra paralizado por una medida cautelar por parte del Tribunal de Cuentas, pre -
CERCA DEL 80 % DE PROPUESTAS DEL EJECUTIVO FUERON APROBADAS
sentada por una empresa. El planteamiento se encuentra actualmente en la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que deberá tomar la decisión de hacer lugar o no a la medida. “Ni bien autorice la Corte nosotros vamos a hacer la revisión técnica de las máquinas para ver si cumplen el pliego, y después, con
las máquinas que cumplen de las empresas, se abre el sobre de oferta económica, luego ya se otorga la venta a la empresa con mejor oferta. Ahí podrían haber otra vez protestas, y puede otra vez prorrogarse, pero nosotros aspiramos recibir las máquinas en noviembre o diciembre”, concluyó.
El acompañamiento del Congreso Nacional fue fundamental en la gestión de Santiago Peña, señala diputado.
El diputado Rodrigo Gamarra habló acerca de la gestión legislativa en el marco del inicio del tercer año de labor parlamentaria, el pasado 1 de julio. Remarcó la importancia de construir consensos por encima de las diferencias para lograr concretar con éxito la sanción y promulgación de leyes que beneficien a la gente.
En conversación con La Nación/Nación Media, el legislador resaltó que el
acompañamiento del Congreso Nacional fue fundamental en estos casi dos años de mandato del presidente Santiago Peña, ya que ha permitido llevar adelante prácticamente el 80 % de las propuestas del Poder Ejecutivo. Resaltó que el propio presidente Peña reconoció este logro durante la presentación de su informe el pasado martes 1 de julio, cuando señaló la lista de leyes que han sido promulgadas desde
agosto de 2023. “En eso se ve que nuestra participación fue de vital importancia. Porque al escucharle a los miembros de la oposición que solo cuestionan y no construyen, ya que un solo proyecto no han presentado, que sea en beneficio de la gente. Porque no han logrado un solo consenso en el Congreso, es ahí donde nos damos cuenta de la vital importancia de nuestra bancada, así como el apoyo de algunos aliados”, remarcó.
El parlamentario dijo que lo importante en la gestión legislativa es la construcción de consensos y alianzas, e indicó que, si bien cada legislador puede presentar
una propuesta de ley, finalmente es el colectivo el que marca la diferencia.
“Al final de cuenta, si no se construyen alianzas, si no se sabe convivir en el ámbito legislativo, donde cada sector de la sociedad está representado; todo lo que se haga será en vano, o simplemente es mediático. Esto es lo que le pasa a algunos opositores, solo están ahí para gritar, ofender, maltratar; pero cuál es su grado de productividad, qué proyectos fueron aprobados en beneficio de la gente”, cuestionó.
Explicó que con ofensas y maltratos a los colegas no
se consigue el apoyo para los proyectos que se plantean. Comentó que la gestión parlamentaria principal está en construir consensos, de poder
entenderse y encontrar coincidencias dentro de las diferencias, que finalmente es lo que les permite marchar hacia adelante.
Una de las acciones del intendente suspendido fue dejar a la municipalidad sin la Policía Municipal de Tránsito.
Desde la Contraloría
Ciudadana de Ciudad del Este indicaron que el intendente suspendido, Miguel Prieto, antes de retirarse y dar lugar al interventor, Ramón Ramírez, realizó varias maniobras con el fin de generar un desorden en la municipalidad de modo de que se pierda el foco de la investigación sobre su gestión, sobre la cual pesan severas sospechas de comisión de hechos punibles.
“Prieto hizo un boicot a la municipalidad dándole vacaciones a todo el personal de aseo urbano para que la ciudad esté sucia, no quiere facilitar la intervención, porque el interventor no solo debe investigar, sino administrar la ciudad y con el caos lo que se busca es sacarle al interventor de su rol principal”, afirmó la coordinadora de la Contraloría Ciudadana, Magdalena Montiel.
Según manifestó, existen muchas más irregularidades que las mencionadas por la Contraloría General de la República en su fundamentación para el pedido de intervención, las cuales saldrían a la luz durante este proceso y es eso lo que buscaría evitar Prieto a través de varias acciones.
SIN RECURSOS
PARA SALARIOS
“Tampoco dejó recursos suficientes para el pago de salarios, por lo que seguro va a haber un atraso y eso es para que se le vayan encima los funcionarios al interventor,
SISTEMA INFORMÁTICO DE SALUD EN BOQUERÓN
acciones con el fin de sacar al interventor de su rol principal, alegaron
esa es la situación que ellos armaron”, aseveró Montiel. También mencionó que el intendente suspendido dejó a la municipalidad sin la Policía Municipal de Tránsito, por lo que la Policía Nacional debe hoy cumplir con el rol de organizar el flujo vehicular.
Desde la Contraloría Ciudadana también lamentaron que Prieto trate de manchar la reputación de sus integrantes como represalia por las denuncias que han realizado como organización civil, por lo que adelantaron que están preparando una querella en su contra por difamación y calumnia.
Agenda de seguimiento a la visita oficial del presidente Santiago Peña y tierras niponas.
Se llevó a cabo en la sede de la Cancillería la Primera Reunión del Mecanismo de Consulta Política Paraguay-Japón, como parte del seguimiento a la visita oficial del presidente Santiago Peña a Japón, realizada en mayo pasado.
La realización de este encuentro constituye una muestra de las sólidas relaciones de amistad y cooperación que mantienen ambos países desde hace más de 100 años, así como del reciente reconocimiento de Paraguay como “socio estratégico” por parte del Gobierno japonés.
Durante la reunión, ambas delegaciones repasaron una amplia agenda de trabajo, con especial énfasis en temas de cooperación, comercio, inversiones e intercambios bilaterales.
Se destacaron avances como la entrada en vigencia del acuerdo de supresión de visas para pasaportes paraguayos ordinarios; el anuncio de la finalización preliminar de las negociaciones del Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI); y la cooperación reembolsable para la construcción del Corredor Suroeste.
Asimismo, se resaltó el apoyo japonés para la formación técnica y construcción del satélite GuaraníSat-2, así como para proyectos de agua y saneamiento en Ciudad del Este y Villa Hayes, entre otros.
La realización de este encuentro constituye una muestra de las sólidas relaciones desde hace más de 100 años
Su implementación es realizada por el Ministerio de Salud y el Gobierno de China (Taiwán).
A través de la incorporación del Sistema Informático en Salud (HIS) en ocho nuevas dependencias, la XVI Región Sanitaria del Chaco alcanza el 89 % de cobertura en sus servicios de atención, totalizando 19 los establecimientos con el HIS en funcionamiento.
La tercera fase de implementación del sistema de digitalización de servicios de consulta y retiro de medicamentos incluyó a las Unidades de Salud de la Familia Santa Teresita, Pirizal, Virgen de Fátima, La Patria, Canaán, Campo Loa, Uje’ Lhavos y al
Puesto de Salud San Miguel.
El sistema HIS permite digitalizar las historias clínicas de los pacientes, facilitando un acceso más rápido, seguro y eficiente a la información médica, lo que se traduce en una atención más oportuna y de mayor calidad, especialmente en zonas remotas.
Su implementación es realizada por el Ministerio de
Salud y el Gobierno de China (Taiwán) a través del Proyecto para la Mejora de la Eficiencia en la Gestión de la Informática en Salud (Fase 3), con apoyo de KOICA, Itaipú Binacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.
Desde su implementación, el Sistema de Información en Salud (HIS) ya llega a 1.000 servicios de las 18 regiones sanitarias de Salud Pública.
Fuentes del Ministerio de Economía y Finanzas indicaron que en lo que va del año se está demostrando la fuerte preocupación del Gobierno por la suerte de miles de ciudadanos que están en condiciones de pobreza. Las acciones de la administración estatal tienen como principal tarea ayudar a la gente más necesitada, según revelan los datos estadísticos.
Por eso el 53 % de los gastos realizados por el Estado desde el 1 de enero hasta el 30 de junio último se ha destinado a los programas de servicios sociales varios. Con ello se demuestra que la prioridad de la gestión de la administración del presidente Santiago Peña es que la gente pueda vivir en mejores condiciones que antes superando en gran medida las dificultades que la oprimían.
Las erogaciones realizadas para los gastos sociales tuvieron un aumento de 4,94 % de enero a junio de este 2025 comparado con igual período del año pasado. El dinero se ha distribuido de acuerdo con la importancia de las áreas priorizadas por el gobierno. Por ello el 33 % del presupuesto social se ha destinado a la educación, mientras que a la salud se canalizó el 24 %, en tanto que la promoción y acción social recibió el 22 %, en tanto que la seguridad social ha percibido el 18 % de esos fondos.
En el primer semestre de 2025 a los planes de ayuda a la gente se destinaron 17 billones de guaraníes, 841 mil millones de guaraníes más que de enero a junio del año pasado. Con ello se está consolidando el compromiso del Gobierno con el financiamiento de los programas sociales que benefician a miles de personas en dificultades económicas.
El aumento de las erogaciones se debe a los mayores incrementos de las transferencias realizadas a los gobiernos departamentales, particularmente a las gobernaciones para atender los requerimientos de los habitantes pobres de las distintas zonas geográficas. Aparte del especial interés por atender con más fuerza a la gente, las mayores inversiones en el área social se deben a que la economía del país está en mejores condiciones para poder canalizar los fondos hacia los más diversos sectores con requerimientos especiales. Con una economía en declinación no
se podría obtener recursos para destinar más plata para la gente.
Mediante el buen crecimiento de la economía, con alza permanente del producto interno bruto (PIB), la disminución de la tasa de pobreza, una inflación moderada, el país está viviendo una época floreciente que se traduce en el avance de las condiciones de vida de la ciudadanía.
No hay que olvidar que la pobreza promedio ha tenido un bajón extraordinario, ya que pasó del 48,4 % en los años 20032005 al 20,1 % en el 2024. En tanto que la pobreza extrema descendió al 4,1 %. Todo eso gracias al mejoramiento general de la economía que se está traduciendo positivamente en la vida de las personas.
Por ello es fundamental que las buenas cifras alcanzadas en los indicadores de la vida del país sigan en buenos niveles como está ocurriendo en lo que va del año. Y que lo que se ha logrado no solo se mantenga sino que vaya creciendo para potenciar y consolidar lo que se ha conseguido hasta ahora.
Los buenos números de la economía no se mantienen altos por mera casualidad. Son el producto del esfuerzo y el trabajo continuado aprovechando las circunstancias propicias que se dan. Y demuestran los aciertos alcanzados mediante el afán constante de seguir creciendo.
Debido a eso la conducción del gobierno en el área económica está propiciando medidas que ayuden a afianzar lo ya conseguido y garantizar la continuidad de la buena marcha de la producción, el comercio y los servicios. Porque para que haya menores tasas de pobreza y se reduzcan los niveles de desigualdad económica y social debe proseguir con fuerza el incremento de la producción y las medidas políticas encaminadas a distribuir con más equidad la riqueza producida.
No se trata de hacer donaciones gratuitas a la gente sino de dar suficientes oportunidades de trabajo para que las personas produzcan más y con mejores remuneraciones para ir alcanzando el progreso genuino mediante su propio esfuerzo.
Para lo cual el Estado está propiciando el marco legal necesario y la conducción política adecuada.
LDR. JUAN CARLOS ZÁRATE
LÁZARO
MBA jzaratelazaro@gmail.com
amentablemente seguimos teniendo a nivel país cientos de centros educativos en malas condiciones. No es nada nuevo, pues desde hace décadas la desidia y el abandono se apoderaron de las mismas, habiéndose incluso lamentado en varias ocasiones accidentes.
La eterna excusa ha sido que los recursos presupuestarios son insuficientes para poder atender las ingentes necesidades que siempre son ilimitadas.
Si bien el Ministerio de Educación cuenta dentro de su estructura organizacional con un departamento que se ocupa del seguimiento/monitoreo de la infraestructura, los resultados obtenidos hasta ahora han sido limitadísimos, por lo que esperemos que a través de una alianza estratégica con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones sea este el que se ocupe y se preocupe, a través de su equipo de ingenieros y arquitectos. Esto permitirá tener una “radiografía” en tiempo oportuno de todas las escuelas y colegios que precisen mejoras sustanciales en su estructura edilicia, incluido los mobiliarios básicos que permitan a los alumnos sentirse cómodos para que dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje recibido de los maestros, nuestros chicos puedan entender y comprender las materias desarrolladas.
El programa Hambre Cero, que lo está llevando adelante el Gobierno nacional a través del Ministerio de Desarrollo Social, gobernaciones y municipios del interior del país, es destacable, pero por más que satisfagan las porciones nutricionales, no se puede dejar de lado la necesidad que nuestros chicos cuenten en sus escuelas y colegios con una infraestructura que les permitan la confortabilidad necesaria para un aprendizaje efectivo, eficiente y eficaz.
El Gobierno deberá enfocarse con mayor énfasis en el mejoramiento de escuelas y colegios a nivel país cuya infraestructura edilicia deja mucho que desear, muchos de ellos en pleno siglo XXI no cuentan con sanitarios sino simples letrinas.
Se les debe exigir a los maestros a que se capaciten permanentemente para que lo
que se los puedan transmitir en las aulas a niños y jóvenes, les puedan ser útiles a futuro en sus vidas personales y profesionales.
Nuestro PGN históricamente ha observado un desequilibrio en su estructuración, pues uno de los sectores más carenciados a nivel país ha sido la calidad educativa, cuando que en contrapartida otras instituciones estatales suelen recibir cada año millonarios recursos para el pago de sueldos y otros beneficios a una superpoblación de funcionarios, muchísimos de ellos percibiendo ingresos mucho más allá de los que se los merecen por capacidad e idoneidad con un perfil académico limitadísimo, muchos de ellos apenas con el ciclo medio concluido.
El MEC hasta ahora no ha podido cumplir a cabalidad con sus fines misionales. Nuestra realidad es que históricamente no hemos llegado a invertir tan siquiera el 3,5 % del PIB en educación, cuando que lo mínimo para que puedan verse resultados no debería ser menor al 7 %.
Esperemos que la Ley del Servicio Civil permita una verdadera depuración y racionalización en instituciones de los tres Poderes del Estado, de la multitud poblacional de capital humano, más allá de nuestras reales necesidades, en plena era de la tecnología, donde el trabajo del hombre no será eliminado, sino racionalmente sustituidos por los procesos digitales.
Con una buena coordinación directriz, todos los proyectos pueden llevarse adelante en tiempo y forma, siempre y cuando se dé la voluntad política necesaria.
Nuestra calidad educativa es clave para que podamos tener un país que progrese, crezca y se diversifique en diversas áreas de nuestra sociedad, más aún ahora en que hemos alcanzado el anhelado grado de inversión, que haría que los inversionistas extranjeros se aboquen a la búsqueda de capital humano de calidad a nivel local y no foráneos. Una buena calidad educativa, junto a una salud pública que satisfaga las necesidades de nuestra gente, se constituyen en dos pilares primarios para la consecución de objetivos y metas cuali/cuantitativas, pues de poco o nada serviría tener buena infraestructura vial, si en contrapartida no podemos hacer uso efectivo de las mismas al carecer de salud y educación a los niveles deseados.
El volumen de negociados alcanzó G. 27 billones, unos USD 3 434 millones.
La Bolsa de Valores de Asunción cerró el primer semestre del año con un volumen de negociados de G. 27 billones, unos USD 3.434 millones, lo que implica un incremento del 26,76 % comparando con el acumulado del mismo periodo de 2024. Pese a la reducción del 7,55 % en junio con respecto a mayo, consideran que la bolsa batirá récords este año.
Pablo Lu, presidente de la Bolsa de Valores de Asunción, explicó a La Nación/ Nación Media que el mercado bursátil local goza de un buen momento, con perspectivas de superar la cantidad de negociados de 2024. “El año pasado, en el 2024, la bolsa cerró con un año
récord para la bolsa de valores y este año nosotros en el primer semestre estamos 26,76% por encima de lo que hicimos en el mismo periodo del año pasado”, dijo.
De acuerdo con el titular de la Bolsa, en el mercado primario observaron un importante crecimiento que responde al trabajo que realizan las casas de bolsa en materia de educación financiera y de socializar los beneficios de cotizar en la bolsa para las empresas, lo que se tradujo en un incremento de nuevos emisores.
“Hay más empresas que están conociendo esta herramienta que está disponible para ellas. Este año nosotros tuvimos cinco nuevos emisores registrados, una cooperativa, empresas del sector de comercio, empresas del sector agro”, comentó a LN, recordando que la bolsa ofrece a las firmas una herramienta para diversificar la
captación de recursos.
MÁS INVERSORES
Lu señaló que en lo que va del año se sumaron al sistema alrededor de 6.000 nuevos
Interesados deben presentar sus ofertas en su sede del edificio AYFRA el 4 de agosto próximo. deben presentar sus ofertas en su sede del edificio AYFRA el 4 de agosto de este año, de 8 a 9:00. Esa misma fecha, a las 10:00, se procederá a la apertura de sobres.
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) aprobó el pliego de bases y condiciones, así como el llamado a licitación para la licencia de prestación de servicios de telefonía móvil, internet y transmisión de datos en tecnología 5G en banda de frecuencia de 3.500 MHz. La innovación permitirá a los usuarios una mayor velocidad de navegación en internet que supera a la 4G, actualmente vigente en nuestro país. Los interesados
El pliego de bases y condiciones detalla que la cantidad máxima de espectro radioeléctrico que cualquier prestador tenga asignado en la banda de 3.500 MHz deberá ser menor o igual a 200 MHz. El tope establecido se aplica a un prestador, así como a prestadores de un mismo grupo económico. Como criterio general la Conatel buscará asignar las sub-bandas de frecuencias más bajas. También especifica que el servicio de telefonía móvil celular y el servicio de acceso a internet y
de transmisión de datos deberán prestarse cumpliendo los parámetros mínimos establecidos para los sistemas de telecomunicaciones que respondan a los estándares de quinta generación (5G NR Release 15 del 3GPP o superior) o superior, ajustado al espectro radioeléctrico de cada licenciatario.
La licencia permite la prestación del servicio de acceso a internet y transmisión de datos en la modalidad de acceso fijo inalámbrico (fixed wireless access) empleando las sub-bandas asignadas en la banda de frecuencias de 3500 MHz, con el estándar de quinta generación (5G NR), en el marco de las normativas expedidas por la Conatel.
inversores, lo que empuja a la cifra total más allá de los 40.000 comitentes. Si bien consideró que aún se trata de una cifra pequeña, destacó que el margen de crecimiento es alto. Insistió en que
el incremento de inversores, de empresas emisoras en el mercado bursátil y el volumen de los negocios es un síntoma de confianza en este sector.
“Esos tres elementos nos dan
EXPERIMENTABA INTERMITENCIAS
1
En lo que va del año se sumaron al sistema alrededor de 6.000 nuevos inversores, lo que empuja a la cifra total más allá de los 40.000 comitentes.
2
En el mercado primario observaron un importante crecimiento que responde al trabajo que realizan las casas de bolsa en materia de educación financiera.
3
Este año ya se tuvo cinco nuevos emisores registrados, una cooperativa, empresas del sector de comercio, empresas del sector agro. Fuente: Pablo Lu, titular de la BVA
bastante ánimo para seguir trabajando y conseguir lograr que el mercado bursátil sea cada vez más presente en el mercado financiero local”, sostuvo.
Banca matriz nuevamente comunicó en su red social X que el SPI fue restablecido, pero sin comunicar la causa.
El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) ya se encuentra normalizado luego de varias horas de servicio intermitente. No se explicó desde la banca matriz la razón de dicho percance que afectó las transferencias interbancarias. Luego varios reportes de la ciudadanía con respecto a problemas a la hora de realizar transferencias durante este sábado, el BCP comunicó a las 16:40 que el Sistema de Pagos Instantáneos del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) experimentaba “intermiten-
cias” y que se estaba trabajando en su restablecimiento. Casi dos horas después, a las 18:20, la banca matriz nuevamente comunicó en su red social X que el SPI fue restablecido, pero sin comunicar la causa que provocó el mal funcionamiento. Bancos privados también comunicaron desde sus respectivas redes sociales que la problemática les afectó, pero que se limitó a aquellas operaciones interbancarias, no así a aquellas realizadas entre sus propios clientes. Si bien desde el BCP afirmaron la regularización del sistema,
varios usuarios a través de las redes sociales continuaron reportando fallas a la hora de realizar o recibir transferencias. El pasado miércoles 2 de julio también ocurrió un hecho similar, ocasión en la que el BCP argumentó inconvenientes técnicos.
Entre enero y abril de este año se realizaron más de 90 millones de transferencias con un valor acumulado de G. 232,8 billones, que implica un crecimiento del 28 % comparado con el primer cuatrimestre del año anterior. Al cierre de mayo, el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) registró más de 114 millones de operaciones, moviendo un volumen de dinero de G. 47 billones.
Hoy 6 de cada 10 paraguayos ya realizan pagos con su celular y más de 100 000 comercios ya aceptan métodos de pago electrónico.
La nueva Ley de Sistema Nacional de Pagos, promulgada por la Presidencia de la República, busca revolucionar el mercado de pagos digitales en Paraguay, principalmente en favor del usuario. Esta normativa aparece en un contexto en el que el pago en efectivo dio paso al pago digital y se hace patente con el incremento de las transferencias, pagos desde los smartphones y la aparición de cada vez más sistemas financieros digitales (fintechs).
De hecho, desde la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace) señalan que 6 de cada 10 paraguayos ya realiza pagos con su celular y más de 100.000 comercios ya aceptan métodos de pago electrónico, siguiendo la tendencia de los negocios cada vez más digitales. De acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP), al cierre de mayo, el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) registró más de 114 millones de operaciones, moviendo un volumen de dinero de G. 47 billones.
En este marco, desde la Subgerencia General de Operaciones Financieras del BCP respondieron a La Nación/Nación Media que la nueva ley de pagos busca constituirse como una pieza estratégica clave para modernizar el ecosistema financiero nacional, consolidando un sistema de pagos digital, interoperable, seguro, competitivo e inclusivo. “Esta visión estratégica se orienta a acompañar la transformación tecnológica del sistema financiero, garantizar igualdad de condiciones para todos los participantes y facilitar el acceso universal a servicios de pago eficientes”, explicaron.
Para la banca matriz, son cinco los pilares de la ley: la digitalización, la inclusión, la inte-
roperabilidad, la competitividad y la seguridad. El resultado que espera la institución es el reconocimiento y regulación de nuevos actores como fintechs y proveedores de pagos.
PUNTOS DE DISCUSIÓN
La presidenta de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Liz Crámer, explicó a La Nación que el sector estuvo de acuerdo desde el principio con la iniciativa de la banca matriz, salvo con el artículo 4 inciso e de la ley ya promulgada. El punto en cuestión refiere que cuando una persona física o jurídica o dos personas distintas, pero vinculadas o controladas participen simultáneamente en más de un rol dentro del sistema, el BCP podrá exigir la implementación de medidas de separación que aseguren la independencia funcional, organizacional, contable y en procesos de toma de decisiones.
Además, el inciso E señala que la banca matriz podrá requerir a entidades involucradas la presentación de un plan de separación estructural, quedando facultado para aprobarlo, modificarlo o rechazarlo con base en criterios de eficiencia, transparencia y resguardo del interés público. “La competitividad se da por una cuestión de economía de escala en toda realidad económica empresarial, de ahí es que habíamos pedido el tiempo para entender el artículo 4 inciso E, porque creemos que esa competitividad podría estar amenazada”, dijo Crámer.
El vicepresidente de la Capace, Pablo Díaz Guerin, explicó a La Nación que están de acuerdo con la ley, pero consideran que el papel de operador, supervisor y regulador que tendrá el BCP deberá ser flexible para permitir que se mantenga la innovación que permita al sector continuar con el crecimiento que experimenta. “La innovación no suele prosperar en entornos hiperregulados. Y para ello se necesita un marco flexible
que permita a la gente crecer y ser tratada como bancos tradicionales. El desafío está justamente en que la centralización no se traduzca en un freno a la agilidad, sino en un orden y colaboración”, mencionó. Por su parte, ante este punto, desde el BCP manifestaron que la ampliación de sus facultades no busca imponer cargas regulatorias innecesarias, sino dotar al sistema de pagos de un marco normativo que garantice seguridad, equidad y eficiencia sin frenar la innovación. Igualmente, aseguraron que esta nueva autoridad será ejercida con un enfoque moderno, técnico y proporcional, centrado en el riesgo y alineado con las mejores prácticas internacionales. “El fortalecimiento de las atribuciones del BCP contribuirá a construir un ecosistema de pagos más robusto, inclusivo y preparado para los desafíos de la economía digital, donde la regulación acompañe el progreso tecnológico sin inhibirlo”, señalaron desde la banca matriz.
REGLAMENTACIÓN
Tanto la Asoban como la Capace manifestaron que tienen altas
expectativas para la reglamentación y confían en que el proceso con el BCP se realizará de forma técnica e inclusiva con los sectores involucrados.
“Ahora se viene la etapa de reglamentación, y estaremos atentos al modelo de trabajo que proponga la banca matriz. Es una fase que exigirá un alto nivel técnico, para la cual contamos con excelentes profesionales. Confiamos en que el proceso se lleve adelante con el rigor técnico necesario y con una mirada que contemple la valiosa experiencia internacional sobre el funcionamiento de los medios de pago en el mundo también desde la mirada de las instituciones financieras privadas”, sostuvo Crámer.
Por su parte, Díaz Guerin manifestó que la reglamentación deberá girar en tres ejes fundamentales: una proporcionalidad regulatoria, ya que no todas las fintechs son iguales, la participación gremial y multisectorial y la transparencia en los criterios de acceso e interoperabilidad. Desde el BCP garantizaron que habrá diálogo fluido en el proceso de la reglamentación, prome-
Actualidad de los pagos digitales
tiendo apertura, transparencia y orientado al consenso. “El BCP seguirá concentrado en mantener un enfoque participativo, transparente y orientado al consenso en el proceso de elaboración de reglamentaciones de leyes siempre en el marco de las normas y principios establecidos en la ley”, aseguraron a LN.
En general, los actores del sector están de acuerdo con el espíritu de la ley, aunque con discrepancias en cuanto al rol regulador del BCP. Todos consideran que el sector necesita una normativa que permita al segmento continuar por la senda del crecimiento con mayores estándares de calidad y seguridad.
Se ve en Asunción por la cantidad de edificios y desarrollos y también en las ciudades del interior que están afianzándose.
Desde la Cámara Paraguaya de Empresas Loteadoras e Inmobiliarias (Capeli) indicaron que se proyecta que este 2025 se dé un crecimiento en el sector, que se extendería incluso al año que viene, atendiendo el auge inmobiliario. Esto se ve en Asunción por la cantidad de edificios y desarrollos, pero también en las ciudades del interior que están afianzándose.
“Vemos muy positivo todo el crecimiento que viene. Creemos que vamos a estar arriba del 5 % a nivel país”, aseguró en contacto con La Nación/ Nación Media, Eduardo Quiroga, presidente del gremio, quien a su vez sostuvo que muchas empresas están incursionando en hacer desarrollos más allá de la capital.
CLAVES
1
Desarrolladores proyectan que este 2025 se tendrá un crecimiento del 5 % en el sector.
2
Luque, Fernando de la Mora, San Bernardino, Altos, Paraguay, Pilar y Encarnación son las zonas de interés del paraguayo.
3
Los argentinos son los extranjeros más interesados en el negocio inmobiliario, y se enfocan en adquirir departamentos.
Fuente: Capeli
Si bien el extranjero invierte mucho en Asunción en departamentos, buscando una renta y salvar su capital, al paraguayo le sigue gustando mucho todavía Luque, Fernando de la Mora, San Bernardino, Altos, Paraguarí, Pilar y Encarnación. “Diría que también Ciudad del Este
Las compras están focalizadas en Asunción, Encarnación y Ciudad del Este, en especial llegando de Argentina, que es el mayor inversor, acompañado de Chile, Bolivia y también algo de Brasil
y todo su primer cordón”, manifestó.
Aseguró que “todavía hay un boom importante en toda la zona de Concepción y las ciudades aledañas, por la expectativa que hay en esa zona”, además de Coronel Oviedo, e incluso ciudades que antes eran consideradas más pequeñas se
CELEBRARON LAZOS COMERCIALES ENTRE AMBOS PAÍSES
están convirtiendo en polos emergentes muy atractivos.
Esto corresponde a la compra de lotes, terrenos, la edificación de shoppings o industrias que se van colocando, los cuales van teniendo también mano de obra en los lugares accesibles y colaboran a que la ciudad pueda crecer.
CULTURA DE COMPRAR
Quiroga sostuvo que el extranjero viene con una cultura de comprar departamentos para tener renta con la idea de alquilar, en contrapartida al paraguayo que compra terrenos. “Esto con la idea de alquilar y tener un 6 % o 7 % de retorno”, expresó.
Las compras están mayormente focalizadas en Asunción, Encarnación y Ciudad del Este, principalmente llegando de Argentina, que es el mayor inversor, acompañado de Chile, Bolivia y también algo de Brasil. “En Paraguay podemos trabajar medianamente bien con los municipios y creemos que eso colabora para todo el país”, enfatizó.
El objetivo fue promocionar el producto estrella de la ganadería local en el mercado chileno.
La Cámara Paraguaya de Carnes (CPC) desarrolló la “Noche de la Carne Paraguaya” en Santiago de Chile, con el objetivo de promocionar el producto estrella de la ganadería paraguaya en el mercado chileno, el cual es el principal comprador de la proteína roja nacional. La actividad contó con la participación de autoridades nacionales. Se realizó en el Mandarín Oriental Hotel Santiago el pasado viernes y reunió a importantes invitados como importado-
res, autoridades, y referentes del sector. Estuvieron presentes representantes del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), la Red de Inversiones y Exportaciones, la Asociación Rural del Paraguay (ARP), importadores y comerciantes chilenos. Se celebró los lazos de amistad, cooperación y comercio que unen a ambos países, a través de la calidad, el sabor y la identidad de la carne paraguaya, según informó el Senacsa.
La oportunidad también fue propicia para la presentación del libro “Carnes del Paraguay”, un recorrido histórico que narra la experiencia del país a través de su vínculo profundo con este rubro. Se destacó la calidad del producto nacional, reforzando la confianza del consumidor trasandino e impulsando nuevas oportunidades comerciales. “Una velada que fortaleció lazos comerciales y celebró la excelencia de nuestra carne en Chile”, resaltaron desde la Embajada del Paraguay en Chile. Al cierre del primer semestre de este año, este mercado representó
el 32 % de los envíos al exterior tras comprar 57.130 toneladas por USD 343.039.359 de enero a junio, de acuerdo al
último informe del Senacsa. En tanto, las importaciones realizadas por Chile de Paraguay se constituyeron princi-
Se destacó la calidad del producto nacional, reforzando la confianza del consumidor trasandino e impulsando nuevas oportunidades
palmente en la preferencia por la carne bovina y carne bovina congelada, siendo nuestro país su mayor vendedor.
Aunque siempre hablamos sobre la Gestión de Riesgos, aún hay algo más que añadir. Las dinámicas mundiales, sectoriales y locales no cesan de exponer nuevos factores, exigiendo que nos organicemos para percibir, identificar, clasificar, priorizar y buscar la mitigación de los riesgos, además de estar preparados para admitir nuevos riesgos, todavía no completamente conocidos. Si hablamos de gestión de proyectos, gestión estratégica, gestión financiera o gestión de la innovación, entre otros temas, siempre estará presente la cuestión de los riesgos, en cada uno de estos escenarios, agregando conocimiento sobre este tema.
En primer lugar, no es un tema del todo agradable. Al entregar algo esperado, al concluir un evento, producto o servicio, difícilmente a alguien
le agradará que le pregunten: “¿Y si no resulta? ¿Y si el resultado no es exactamente este?” o, aún peor, “¿Y si la próxima vez fallamos?”. Por eso, a veces, el tema pasa desapercibido. No genera mucha luz en el escenario, no es precisamente placentero.
Pero es esencial, fundamental para la madurez de una organización en términos de sus procesos y de sus métodos de gestión en general. La gestión de riesgos comprende todas las tareas mencionadas anteriormente: identificar evidencias o fuentes de incidentes y eventos fuera de control, configurar, mapear, clasificar (según la severidad y la probabilidad de ocurrencia), cuantificar y buscar tratamientos o mitigaciones para cada riesgo.
Más allá de este proceso elemental, la gestión de riesgos también abarca la planificación de emergencia —para eventos no mapeados, no controlados o imposibles de detectar en un primer momento — y la planificación de contingencia, donde los riesgos ya comprendidos se integran en una metodología que prescribe que todo debe ser verificado antes y durante
La gestión de riesgos comprende todas las tareas mencionadas anteriormente: identificar evidencias o fuentes de incidentes y eventos fuera de control, configurar, mapear, clasificar (según la severidad y la probabilidad de ocurrencia), cuantificar y buscar tratamientos o mitigaciones para cada riesgo.
la ejecución de un proyecto o proceso. Finalmente, la auditoría de riesgos se ocupa de la comunicación entre estos dos ambientes de planificación, emergencia y contingencia para, por ejemplo, asegurar que los aprendizajes en situaciones de emergencia se registren como hechos en el plan de contingencia, convirtiéndose en elementos activos de la gestión de riesgos. Un ejemplo claro de esto lo vemos en los programas de protección contra virus y ataques digitales. En su configuración actual, ya existe un acervo (considerable, por cierto) de ataques identificados y con tratamientos diversos por parte del sis-
tema de protección, que van desde la simple notificación hasta la total restricción del uso de un entorno que contenga amenazas. Y, como sabemos, hay una constante actualización del conjunto de conocimientos, de la base de datos de ataques, aprendiendo con las nuevas ocurrencias e incidentes, incorporando ese conocimiento al acervo de análisis.
Actualmente, con la aplicación de recursos de inteligencia artificial, los riesgos organizacionales, en sus distintos niveles, pueden ser tratados de forma aún más ágil, dinámica y versátil. Las plataformas actuales de IA y análisis de datos permiten el registro, el aprendizaje a partir de lo que sucede, traduciendo señales de ataques y tratamientos en relaciones algorítmicas automáticas y/o instrucciones para incorporar al contexto de prevención de riesgos. Es interesante notar que, en la gran dinámica a la que están sometidas las organizaciones hoy en día, los errores y fallos ocurren en niveles y magnitudes variadas, desde un simple equívoco de comunicación (por ejemplo, al ofrecer un producto con un pre-
cio incorrecto, mucho más bajo o alto de lo debido) hasta el acceso indebido a información protegida, confidencial o inaccesible por terceros, como ocurre en casos de filtraciones de códigos, contraseñas y contenidos de propiedad privada. ¡Y esto solo en lo que respecta al contenido comunicacional!
Hemos acumulado la percepción de errores y fallos en proyectos y procesos organizacionales. Lamentablemente, las malas noticias siempre tienen más espacio en los medios, muchas veces divulgadas de manera incompleta, lo que agrega un componente de riesgo adicional a las prácticas que las originaron.
Recuerdo, por último, que, según la tradición en gestión de riesgos, se pueden observar diversos niveles de impacto cuando estos eventos desafortunados ocurren. A nivel operativo, los incidentes basados en riesgos causan retrasos con previsión de recuperación, pérdidas recuperables y otros eventos con soluciones previstas. Por supuesto, hay repercusiones negativas para la imagen y las relaciones con socios, entre otros aspectos. A nivel táctico, la recuperación
Hemos acumulado la percepción de errores y fallos en proyectos y procesos organizacionales. Lamentablemente, las malas noticias siempre tienen más espacio en los medios, muchas veces divulgadas de manera incompleta, lo que agrega un componente de riesgo adicional a las prácticas que las originaron.
es cuestionable. Los plazos y costos para que los procesos se reanuden no están completamente bajo control e involucran varias etapas y señales, siendo, evidentemente, más relevantes en términos de los impactos percibidos por los distintos agentes de negocio. Finalmente, en el nivel estratégico se presenta el mayor drama: la discontinuidad total de proyectos, su cancelación o la indisponibilidad definitiva. Por ello, la gestión de riesgos en las organizaciones es una disciplina cotidiana, parte de la rutina, indispensable y directamente relacionada con la madurez organizacional.
Esto significó una caída del 57 % con relación a los volúmenes y de 48 % en valores, según Senacsa.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) compartió los datos de las exportaciones de productos lácteos correspondientes al periodo comprendido entre enero y junio de este año, los cuales alcanzaron 5.150 toneladas que
permitieron el ingreso de USD 21.502.584. Esto significó una caída del 57 % con relación a los volúmenes y de 48 % en valores, puesto que el año pasado de enero a junio se habían contabilizado 11.974 toneladas por USD 41.446.498 en materia
de entrada de divisas para nuestro país.
La leche en polvo es el principal producto que exporta el sector lácteo a los destinos habilitados, ya que se constituye en un remanente de la producción nacional.
Paraguay posee una proyección de aumentar la capacidad de producción para consolidarse en sus mercados conquistados y explorar a
otros más, según había indicado Erno Becker, titular de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (CapainLac).
A inicios de junio Becker había mencionado que los industriales aún no reportan el aumento estacional esperado para los meses de junio o julio de cada año.
En ese sentido, manifestó que se podría estimar un 5
% de merma diaria, lo que serían aproximadamente 125.000 litros menos producidos por día, un número por debajo de lo esperado.
Al cierre de mayo, de acuerdo al Senacsa se reportó una caída de 39 % en volúmenes y 28 % en ingresos del sector. Además, se embarcaron 4.100 toneladas de productos lácteos al exterior por USD 16.755.773, mientras que en el mismo período
del año pasado la salida fue de 6.765 toneladas por USD 23.240.788. Brasil, Bolivia, Georgia, Líbano, Rusia, Túnez, Emiratos Árabes, y los EE. UU. son los destinos más importantes a los que exporta este rubro, mientras que el producto más exportado es la leche en polvo que representa el 90 % del total de los productos enviados, seguido por la manteca, y en menor medida se encuentran los quesos.
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO RÍO S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
Volumen Negociado Mensual miles de millones de Gs.
FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS
24,78% 26,15% 35,35% 11,28% 15,91% 12,56% 22,75% 22,29% 31,34% 13,28% 1,95% 4,93% -3,97% 11,04% 16,53% 1,35% 11,85% 16,94% 12,84%
La plaza Valois Rivarola se llenó de comensales que disfrutaron de una variada oferta de platos a base de cerdo.
El día invitó a compartir una amena jornada en familia
Ayer se realizó con todo éxito la octava edición del Kure Luque Ára en la ciclovía municipal Valois Rivarola de esa ciudad. Una multitud de personas llegaron hasta el sitio para ser parte del gran evento gastronómico y artístico que ofreció un variado menú de comidas a base de carne de cerdo, aunque también se incluyeron otros platos. Se sumaron show especiales, música y danza. “Tenemos el evento más grande de nuestra ciudad. Es una experiencia única”, señaló Tania Bavera, directora de Gabinete de la Municipalidad de Luque a C9N.
Además de la oferta gastronómica, el Kure Ára ofreció una variada propuesta de la que se sumaron academias de danza. Las actividades arrancaron a las 8:30 y se prolongaron hasta la noche.
A su vez, Belén Villamayor, directora de Educación y Cultura, comentó que tres meses llevó la organización de esta tradicional fiesta luqueña.
Un equipo de varias personas se hizo cargo de los trabajos de organización para garantizar el éxito del evento.
Los artesanos luqueños
Diferentes opciones de comidas a base de carne de cerdo se pudieron disfrutar ayer en el Kure Ára
también hicieron su presencia con productos tradicionales la artesanía de esa ciudad a costos muy accesibles.
Gente de varios puntos del país llegó para participar del evento. Llegaron delegaciones desde puntos como Ciudad del Este y otras ciudades.
Entre los artistas que amenizaron la noche de festival estuvieron el grupo musical Tierra Adentro, el cantante mexicano Carlos Montalvo, el Grupo Talento de Barrio, Las Paraguayas y otros grupos locales como Melodías de mi Tierra.
de
La capital itapuense también formará parte de los Juegos Panamericanos ASU2025 Allí se disputarán cuatro disciplinas deportivas: mountain bike, vela, aguas abiertas y triatlón.
La capital del departamento Itapúa se consolida como un punto estratégico en el marco de este gran evento continental, motivo por el cual los organizadores locales desarrollaron jornadas de formación para los voluntarios que desempeñarán funciones esenciales durante la competencia.
“Las capacitaciones se realizaron en distintos puntos de la ciudad, abordando temas como protocolo, alimentación, limpieza, lavandería e hidratación”, explicaron.
Los encargados de estas capacitaciones indicaron que más allá de los aspectos técnicos, estas instancias tienen un profundo valor formativo para los jóvenes participantes, brindándoles herramientas que podrán aplicar en entornos laborales, académicos o comunitarios en el futuro.
“Estamos construyendo un equipo con responsabilidad, actitud y sentido de perte-
nencia. Esta experiencia les va a quedar para toda la vida”, expresó Rodrigo Raidán, park manager de Encarnación para ASU2025. “Encarnación tiene todo para estar a la altura de un evento internacional de esta magnitud y lo estamos demostrando con trabajo serio y compromiso”, agregó.
CAPACITACIONES
Detallaron que una de las principales sesiones se desarrolló en la réplica de la Estación del Ferrocarril y concluyó con un ensayo práctico en la Costanera Playa San José. Esta formación se centró en la atención a la denominada Familia Panam, compuesta por autoridades e invitados especiales vinculados a Panam Sports y otras delegaciones internacionales. Se abordaron aspectos como el orden ceremonial, uso correcto de banderas, ejecución de himnos y otras pautas de protocolo.
En paralelo, en la sede local
Voluntarios reciben capacitaciones clave que trascienden el evento y fortalecen su desarrollo personal y comunitario
de ASU2025 se desarrollaron capacitaciones específicas dirigidas a los equipos encargados de alimentación, hidratación, limpieza y lavandería. Carolina Ortellado, responsable de las áreas de limpieza y lavandería, valoró el compromiso de los voluntarios: “Insistimos mucho en la responsabilidad con los horarios, incluso en los turnos noc -
turnos que suelen ser más complejos. También trabajamos aspectos de actitud, presentación y la importancia de mantener la limpieza como parte del bienestar de los atletas. La respuesta fue excelente”.
SEDE CONTINENTAL
Para los encargados de organizar la preparación logís-
tica, Encarnación no solo se prepara para brillar durante los días de competencia, sino que construye una base sólida para el futuro. La ciudad se posiciona como un espacio capaz de recibir grandes eventos internacionales, gracias a su infraestructura, entorno natural y ciudadanía comprometida.
Finalmente, indicaron que
los Juegos Panamericanos Júnior no solo representan una oportunidad para mostrar el talento deportivo del país, sino también para dejar un legado de formación, organización y participación comunitaria. Encarnación se proyecta así como una ciudad que hace del deporte una herramienta de desarrollo, integración y proyección internacional.
Alrededor de 100 docentes de instituciones de Cordillera asistieron a las charlas a cargo de expertos de la Senad.
En el marco del Plan de Acción contra el abuso de drogas Sumar, la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), a través de la Dirección General de Reducción de la Demanda, desarrolló dos jornadas de capacitación dirigidas a docentes del nivel Inicial, Primer y Segundo Ciclo, en el departamento de Cordillera.
Las actividades se realizaron en el Colegio Nacional Santa Elena, con la participación de 53 docentes, y en la Escuela Básica N.° 255 Héroes del Chaco de Mbocayaty del
Yhaguy, donde participaron 41 docentes, todos pertenecientes al Área Educativa 03-12.
Durante las capacitaciones se abordaron lineamientos, enfoques y estrategias preventivas con el objetivo de fortalecer el rol del personal educativo en la implementación de programas de prevención del consumo de drogas en el entorno escolar.
“La capacitación de docentes es fundamental, ya que ellos son referentes significativos para los estudiantes y juegan
un papel clave en la promoción de hábitos saludables y la prevención temprana del consumo de sustancias psicoactivas”, indicaron los organizadores.
Igualmente, el mismo evento se seguirá realizando en otras instituciones educativas de Paraguay, aclararon.
SUMAR 2.0
El mes pasado se inicio la segunda etapa del Plan Sumar, que apunta a una mayor presencia del Estado en las comunidades a través de sus líderes,
PLATAFORMA DE MÚSICA SIN INTERRUPCIONES
El objetivo del Plan Sumar es trabajar en conjunto con las instituciones educativas para erradicar el consumo de drogas entre los jóvenes
y que tiene a las escuelas como eje de intervención para prevenir y tratar las adicciones. Bajo la consigna “Sumar en tu barrio”, el Gobierno imprime
un nuevo impulso a la estrategia gubernamental, incluyendo además la implementación un programa piloto de tratamiento integral en salud.
Solo en capital y en Central hay 90.000 jóvenes de menos de 25 años adictos a las drogas, según datos que el Ministerio del Interior.
Con lo mejor de la música tropical y bailable, es uno de los canales de mayor aceptación.
El pasado 5 de julio Tropicalia cumplió cinco años llevando a los oyentes lo mejor de la música. Se convirtió en parte de la vida de los amantes de la buena radio y la aceptación demuestra que la gente incorporó la programación a su día a día. “Tropicalia es una plataforma que impulsa
PRESENCIA PARAGUAYA EN EVENTO EN ESTADOS UNIDOS
nuevos talentos, nunca deja morir los temazos que más te gustan y, además, es tu mejor opción para ser el primero en descubrir las canciones que están marcando tendencia”, señalan los responsables de la plataforma de música.
Durante estos cinco años,
Tropicalia acompañó con música ininterrumpida a miles de seguidores y seguirá con ese mismo compromiso de ser una excelente compañía, con conciertos inolvidables y anécdotas que no se olvidan.
La programación incluye espacios como: Flow Mañanero, María E. Arrebata, Conexión Tropical, ATR, Apper Office y TropiMood, Tropicalia, que están presentes en el día a día de los seguidores, haciendo que sus vidas suenen bien alto.
El equipo compuesto por Noe Rojas, María E., Danny Pereira, Gloria Vera, Karlinho y Eve Gómez, junto con muchos colaboradores y voces que pasaron por esta radio celebró con orgullo estos primeros cinco años.
Profesionales que participaron del Congreso Americano de Oncología en Chicago expusieron sobre la experiencia en el Incan.
Un total de nueve médicos del Incan que asistieron al Congreso Americano de Oncología 2025 en Chicago, Estados
Unidos, realizaron una exposición y charla para sus colegas del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), asegurando así
que los profesionales de la institución se mantengan al día con los estándares internacionales en diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Entre las novedades presentadas se encuentran nuevas terapias, combinaciones de fármacos más efectivos, así
como avances en técnicas quirúrgicas, indicaciones y procedimientos. También se habló sobre los diagnósticos patológicos, clasificaciones y pronósticos tumorales que influyen directamente en la terapéutica. Un punto relevante de mencionar es que, durante el congreso, los médicos que representaron
al país realizaron exposición de tres trabajos de investigación por parte del Departamento de Docencia e Investigación del Incan. Las presentaciones fueron en formato póster.
Los médicos que participaron del Congreso fueron: Miguel Agüero, María Luisa Caba-
ñas, Patricia Paredes, Cinthia Gauna,
Pereira, Luis Alarcón y Amada Andersen. El Incan ha presentado por primera vez investigaciones en el congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica. Esto se realizó a través del Departamento de Docencia e Investigación.
OPERATIVO CON PATRULLAS PREVENTIVAS
Se despliegan en zona clave para el combate al narcotráfico y para asegurar la seguridad ciudadana.
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) continúa desplegando un amplio operativo nacional bajo el Plan Sumar, con patrullas preventivas y controles en zonas clave para combatir el narcotráfico y garantizar la seguridad ciudadana.
Los agentes de la Senad implementaron varios controles en la zona de Salto del Guairá, donde realizaron patrullas en la línea internacional, camino a Palmeriña y áreas adyacentes, reforzando la presencia en puntos críticos para prevenir el tráfico de drogas .
Asimismo, se llevó a cabo controles en la zona de Teniente Montanía, departamento de Boquerón, donde se ejecuta-
Las patrullas realizan inspecciones preventivas en las zonas definidas
ron los operativos móviles y fijos en esta zona del Chaco paraguayo, priorizando la disuasión de actividades ilícitas en áreas sensibles.
También se practicaron controles en Concepción, específicamente en San Alfredo y Vallemí, donde se verificaron personas, vehículos y cargas, fortaleciendo la estrategia de presencia activa para detectar
FUNCIONARIOS ESTABAN EN EL LOCAL
microtráfico.
UN ESFUERZO COORDINADO
La Senad también desplegó operativos en Alto Paraná, donde se realizaron los controles, además en Presidente Franco, Los Cedrales y zonas portuarias, con énfasis en la prevención y seguridad, en línea con los objetivos del
Estas acciones reflejan el esfuerzo coordinado de la Senad, que incluye colaboración con fuerzas armadas y fiscales. La institución reafirma su rol clave en la lucha contra el crimen organizado, con un despliegue territorial sostenido que abarca zonas urbanas, rurales y fronterizas, indicaron.
Más de G. 100 millones se llevan dos hombres armados en asalto a una farmacia de Hernandarias.
Un hecho de robo agravado se registró en una farmacia, cuando dos hombres con armas en mano ingresaron al local redujeron a funcionarios y un cliente, para apoderarse del dinero que había en la caja registradora y en una caja fuerte interna, más de 100 millones de guaraníes.
Ocurrió el sábado, 5 de junio, en el local de la cadena de farmacias Unifarma, en el sec-
tor comercial de una estación de servicios, ubicada sobre la ruta PY07 y la avenida San Juan, del barrio San Antonio, de Hernandarias.
Fueron víctimas las funcionarias Fátima Melgarejo Touchet (39) y Lucía García Cano (30), además del cliente Moisés Flecha (30). Los autores, dos hombres que portaban armas de fuego que llegaron al local en una motocicleta de color azul. Uno de ellos llevaba tapaboca y una mochila. Tras apropiarse del dinero
Agentes de la Comisaría 5.ª de la zona intervienen tras asalto a mano armada huyeron en la misma moto.
Las víctimas relataron que los asaltantes ingresaron con armas de fuego en mano, redujeron a quienes estaban en el sitio y se apoderaron del dinero que se encontraba en la caja registradora; luego se dirigieron a la oficina ubicada en el primer piso del edificio, donde se encuentra la caja fuerte, de cuyo interior sustrajeron la mayor parte del dinero.
MINGA GUAZÚ
Tras choque frontal, falleció un niño de 10 años y su hermana quedó hospitalizada.
En accidente de tránsito, un niño de 10 años perdió la vida, mientras que su hermana, de 15 años, se encontraba hospitalizada en estado crítico. Ocurrió en la noche del sábado, a las 23:30 sobre la avenida Los Cedrales, del km 14 Monday, a unos 6.000 metros de la ruta PY02, distrito de Minga Guazú.
Son víctimas Josué Adrián Orué Cabañas (10) y Tatiana Orué Cabañas (15). La madre de ambos menores, Teonilda Cabañas Zaracho, estaba al
mando de una motocicleta de color negro, sin chapa, con sus dos hijos a bordo, cuando fueron impactados por un automóvil de la marca Toyota, modelo Caldina, color plata, con chapa CDA-070 Py.
El conductor del rodado abandonó el lugar, a pie presumiblemente. En el interior del vehículo fue encontrado un carnet de identificación a nombre de Daniel Guzmán Carballo (54), quien habría sido el que estaba al volante cuando ocurrió el accidente, según reportó el personal de la Subcomsiaría 14.ª del km 14 Monday.
Una de las personas detenidas es un adolescente de solo 16 años de edad.
Un hombre de 30 años de edad y un adolescente de 16 años fueron detenidos por un supuesto homicidio doloso producido con arma blanca. Durante el procedimiento se incautó el arma blanca con la que se habría cometido el crimen.
El hecho ocurrió en la Colonia Caruperá 1, del distrito de Yvypyta. El procedimiento estuvo a cargo del personal del Departamento de Investigación de hechos punibles, regional Canindeyú.
Todo lo actuado, así como las evidencias fueron puestos a disposición del Ministerio Público que deberá seguir con la presente investigación y citar a declarar a los dos detenidos.
Una vez que los aprehendidos declaren ante el fiscal, el mismo podrá presentar la imputación correspondiente y, por ende, tendrá que solicitar la medida cautelar que para el hecho registrado podría ser la prisión preventiva.
El agua subió 8 metros en el río Guadalupe en solo 45 minutos el viernes, arrasando con casas y vehículos. Unas 850 personas fueron rescatadas, incluso de los árboles.
Las intensas lluvias que causaron una de las mayores inundaciones en el sur de Texas dejan ya cerca de 80 muertos y al menos 30 desaparecidos. Varias zonas fueron declaradas en estado de emergencia mientras las autoridades evalúan los daños y el clima sigue siendo inestable. Algunas voces critican la respuesta oficial y, al mismo tiempo, se solicitaron más fondos federales para enfrentar la
tragedia. Esto es lo que sabemos hasta ahora.
Cerca de 80 personas fueron reportadas muertas hasta el domingo debido a las inundaciones en el sur de Texas, especialmente en las localidades a orillas del río Guadalupe, que se desbordó por las intensas lluvias de la madrugada del viernes.
Así lo informó Larry Leitha, el sheriff del condado de Kerr en Texas Hill Country, el epicen-
tro de las inundaciones. En el condado de Kerr el número de muertos había llegado a 59, incluidos 21 niños de campamentos de verano. El sábado encontraron 16 cuerpos y continúan las tareas de búsqueda en medio de los escombros, el lodo, carros volteados y árboles sobre el pavimento.
En su condado, 11 niñas y un consejero seguían desaparecidos del campamento de verano mystic, cerca del río Guadalupe. El domingo por la mañana, las
autoridades permitieron que las familias les ayudaran a buscar a los desaparecidos en las inmediaciones del lugar.
En Travis, otro condado, un funcionario dijo que cuatro personas murieron a causa de las inundaciones y 13 están desaparecidas. Las autoridades reportaron otra muerte en el condado de Kendall. Mientras que en el condado de Burnet hubo dos fallecidos. Una mujer fue encontrada muerta en su auto sumergido
en la ciudad de San Angelo, en el condado de Tom Green, informó el jefe de Policía. En estos condados, el Servicio Meteorológico Nacional mantiene la alerta de inun-
RICARDO RIVAS
Corresponsal en Argentina
X: @RtrivasRivas
La Argentina aparece sumergida en la brutalidad y en lo grotesco. Sin solución de continuidad, los unos y las otras –sin diferencias por banderías ni coloraturas políticas, ideológicas o partidarias– se agreden sin miramientos. ¿Lamentable moda que lleva la agresividad en línea que atraviesa los ecosistemas digitales, la mensajería reticular, a la realidad real de la vida cotidiana? Quizás. De todas formas, como en el tango la sociedad “mira sin comprender”.
Las ciencias sociales deberán –en la coyuntura– diagnosticar para proyectar soluciones para el aquí y ahora. En el menor tiempo posible. Emerge como preocupante y grave dejar pasar el tiempo para que esas eventuales investigaciones aporten resultados a posteriori porque podría ser demasiado tarde para resolver este
quiebre conductual.
Hanna Arendt sostiene que “cuando el odio se convierte en la norma del discurso público, la violencia se convierte en su consecuencia inevitable”. No escasean los ejemplos para ofrecer a quienes no prestan atención a esta advertencia con formato de diagnóstico de quien, entre otros valiosos e históricos hallazgos investigativos, nos explicó acerca de la “banalidad del mal”.
Los más relevantes en las últimas semanas y, mucho más, en la recién finalizada, son los duros enfrentamientos verbales y físicos que legisladoras y legisladores protagonizaron y sostuvieron en el tiempo en los propios recintos parlamentarios. No faltaron las puteadas ni las alusiones eufemísticas insultantes para con las madres, hermanas y tías de
quienes protagonizaron reiteradamente vergonzosos enfrentamientos y disputas.
Mientras los días que faltan hasta el 26 de octubre cuando se concrete el desafío electoral de medio tiempo en el nivel nacional se consumen vertiginosamente. Los más visibles líderes y lideresas disputan a todo o nada para discernir quiénes ocuparán las más prominentes posiciones en las listas para candidatarse para que el voto popular decida quienes serán aquellas y aquellos que representarán a la ciudadanía.
Por su parte, la elección para renovar la mitad de la legislatura de la provincia de Buenos Aires, desdoblada de la nacional el próximo 7 de setiembre –donde reside casi el 40 % del padrón electoral general– está a la vuelta de la esquina y también en ese territorio se exacerban quienes ejercen algún liderazgo. La puteada táctica para ganar espacio en los medios tradicionales o digitales son moneda corriente porque, en la irresponsable imaginación de
puteadoras y puteadores seriales que polucionan la política, “un quilombo, siempre garpa”.
En ese distrito, el gobernador Axel Kicillof –enfrentado con la expresidenta (2007-2015), exvicepresidenta (2019-2023) Cristina Fernández, actualmente encarcelada e inhabilitada a perpetuidad para ejercer cargos públicos por ser penalmente responsable de delitos contra la administración pública e incumplimiento de los deberes en el ejercicio de su cargo; y, con la Cámpora, otrora formación interna juvenil en el peronismo kirchnerista que fundara y aún lidera el diputado Máximo Kirchner– tensiona y amenaza a quienes disputan su poder. Los dedos acusadores no se acalambran y, por tanto, no dejan de señalar a quienes mutuamente objetan. Ese tenebroso baile de la silla no parece tener fin.
La condenada Fernández, por su parte, tampoco deja de generar acciones tácticas de campaña. Lo suyo es el poder y su ejercicio. En los últimos días fue
visitada en su lugar de encarcelamiento por el presidente de Brasil, Luiz Inacio “Lula” da Silva y el Premio Nobel de la Paz (1980) Adolfo Pérez Esquivel. Por parte del brasileño fue un acto político de reciprocidad ante una eventual campaña para “Cristina Libre” con similitud a la que, años atrás, se desarrolló en procura de “Lula Livre”. También en aquella se involucró activamente Pérez Esquivel, amigo de Da silva desde cuando ambos eran muy jóvenes.
Pese a lo dicho, cuatro fuentes diplomáticas brasileñas, que dialogaron con La Nación individualmente, coincidieron en puntualizar las fuertes diferencias que la delegación brasileña percibió entre la situación de encierro de la señora Fernández y la que transitó el mandatario de Brasil.
Con exigencia de preservar sus identidades, señalaron a este corresponsal que “Lula estaba en una cárcel en Curitiba, en una ceda, y para visitarlo había que ir a la prisión y someterse a
daciones. Advierten sobre precipitaciones de hasta 17 centímetros por hora, que representan una amenaza “potencialmente mortal” para la población.
las exigencias de esos establecimientos. Cristina está confortable en la casa de su hija”.
Mientras en la vida cotidiana de millones de personas, los esfuerzos no cesan ni bajan en intensidad para llegar a fin de mes. “El mes le queda grande al sueldo”, se suele decir aquí en tono dramática broma. En trazos gruesos. La inflación continúa bajo control, pisada por las políticas que aplican el presidente Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo.
El dólar –tanto el oficial como el informal– crecieron en los valores transaccionales. Las reservas que atesora el Banco Central (BCNA) siguen en rojo. Al parecer, en unos USD 17 mil millones. Lejos de sacar los dólares del colchón, entre abril y mayo, la gente compró USD 5.247 millones. Algunos de ellos, seguramente, engordaron algunos colchones; otros fueron para solventar viajes y gastos realizados en el exterior.
Confiables voceros del oficialismo, pese a todo, enfáticamente sostienen que “los años electorales son complejos, difíciles, porque todas las variables suelen alterarse, pero, aun así, Javier (el presidente Milei) lidera las encuestas y tiene todo bajo control”.
HORIZONTALES
1 . Apócope de mamá.
3 . Conjunto de síntomas característicos de una enfermedad. 10 . Miras, observas.
13 . Departamento de Perú, capital del mismo nombre. 15 . Muy fino.
17. Mamífero antropoide de gran tamaño que vive en África central.
20 . Forma de composición vocal originada en Italia en el siglo XIV.
21 . En el Japón antiguo, individuo de la clase militar al servicio de los señores feudales. 23 . Átomos provistos de carga eléctrica.
24 . Grieta en el casco de las caballerías.
25 . En química, terminación genérica de ácidos.
26 . Dícese del dolor ardiente o abrasador.
28 . Existían.
29 . Presidente de la República Argentina entre 1989 y 1999.
31 . (...Laurel) Delgado comediante británico (1890-1965), integrante de célebre dúo cómico cinematográfico.
32 . Tela delgada de seda, muy tupida.
35 . Símbolo de la unidad de trabajo del sistema cegesimal.
36 . (...Sullivan) Conductor estadounidense de célebre show televisivo de variedades durante la década de los '60.
38 . Forma breve del nombre del partido político dirigido por Adolf Hitler.
39 . Árbol euforbiáceo de Filipinas cuyas hojas se usan para curar la hinchazón de las piernas.
42 . Interjección para estimular o animar.
43 . Contracción gramatical.
45 . Natural de la tierra de Canaán (f.)
48 . Nombre de varios emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico.
50 . (José...) Poeta y patriota cubano (1853-1895), muerto en combate contra las tropas españolas.
51 . Elemento químico de número atómico 30, símbolo: Zn.
53 . Acción y efecto de remachar un clavo.
55 . Cada una de las doce divisiones del año.
56 . Dé su voz la rana.
57. Parte que arranca de la línea principal de un camino o ferrocarril.
58 . Usar, tener por costumbre.
60 . Reunir en gremio.
62 . Miembro de las tribus nómadas que se asentaron en la Mesopotamia asiática alrededor de 2.300 a.C.
64 . Mantenerse firme o constante en algo.
66 . Afluente del Rin en territorio suizo.
67. Dijo una oración.
68 . (José Luis Rodríguez...) Presidente de España.
69 . Forma en dativo del pronombre personal de 3ª persona singular.
VERTICALES
1 . Empresa rusa dedicada a la fabricación de aviones militares (sigla).
2 . Perseguir sin dar tregua.
4 . Vivienda semiesférica de los esquimales.
5 . En música, iniciales de "da segno".
6 . Primer aro de los cuatro con que se aprietan las cabezas de los toneles o cubas.
7. Tonto, idiota.
8 . Persona dotada de facultades paranormales que emplea en la consecución de fenómenos parapsicológicos.
9. Equivocación o desacierto sobre un hecho.
10 . Que tiene vigor y observancia.
11 . Pondré el mango o asta a un arma o instrumento.
12 . La estrella más cercana a
la Tierra.
14 . Llanura al N de La Meca sitio del juicio final de la humanidad, según la doctrina islámica.
16 . Individuo de un pueblo que habitó antiguamente la actual Finlandia.
18 . Comunican a algo la propiedad magnética.
19 . Resalto que se aplica en los edificios como adorno o refuerzo.
22 . Perteneciente o relativo al vinagre o sus derivados (f.).
24 . Contorno o redor.
27. Metal en el que se engarza algo.
30 . Antes (arcaísmo).
33 . Admirador o seguidor de alguien.
34 . Organización fundada en 1917 con sede en Berlín que establece normas industriales (inic.).
37. Limpiar un objeto sin corroerlo.
40 . Que incurre en el hábito
del laísmo.
41 . Unión de varias cosas entre si, confundiéndolas.
44 . Lobato.
46 . Tienda en que se venden armas.
47. Alterada, agitada.
49 . Capital del departamento de Gard (Francia).
50 . Plante herbácea anual usada en medicina como antiespasmódico.
52 . Relativo a la noria.
54 . Cedazo muy tupido.
59 . En la antigua cirugía, líquido seroso que rezuman ciertas úlceras malignas.
60 . Volcán de las Filipinas, el de mayor altura.
61 . Coenzima que actúa en procesos metabólicos celulares de transferencia de grupos fosfatos con liberación de energía (sigla).
63 . Recite una oración.
65 . Inic. nombres de los actores Redford y Hanks.
LUNES 7 DE JULIO DE 2025
DEL CENTRO ACUÁTICO OLÍMPICO
Los mejores, en lo más alto del podio durante la premiación
Galanti y Toyotoshi fueron nuevamente los ganadores P. SUPLE 4
Valioso legado que trascenderá generaciones.
El Centro Acuático Olímpico (CAO), el más moderno de Sudamérica, ha sido inaugurado en el marco de los preparativos para los Juegos Panamericanos Junior ASU2025, que tendrán lugar en Paraguay del
9 al 23 de agosto próximo. El acto marca un hito en la historia del deporte paraguayo y representa una manifestación de esfuerzo colectivo y visión del país hacia una era de excelencia. La apertura tuvo lugar en el predio del Comité
Olímpico Paraguayo (COP), donde se dieron cita autoridades nacionales e internacionales, así como destacados atletas. Camilo Pérez López Moreira, presidente del Comité Olímpico Paraguayo, recordó que el CAO
es más que una estructura moderna. “Este centro será el hogar de futuras competencias, así como un espacio de encuentro para niños, jóvenes y adultos mayores”, afirmó. El residente de la República, Santiago Peña, reafirmó el
compromiso del Gobierno con el deporte y anunció futuras postulaciones para que Paraguay sea sede de eventos internacionales como los Juegos Olímpicos juveniles en 2030 y los Juegos Panamericanos en 2031.