34 arm copia

Page 1

34 MUNDO.

martes 22 diciembre 2015

MÉXICO, BRASIL Y VENEZUELA

Los tres países de A. Latina con más flujos financieros ilícitos

La mayor parte de esos “torrentes” ilícitos están a cargo de las multinacionales.

E

ntre los 10 países con más flujos ilícitos en el mundo en desarrollo se encuentran las dos mayores economías de América Latina. En un ranking encabezado por China y Rusia, México se encuentra en tercer lugar, Brasil en sexto y, si se extiende un poco más la mira, aparece Venezuela en el decimotercer puesto de las 149 naciones analizadas. Joseph Spanjers, coautor del informe de la Global Financial Integrity (GFI) de Washington, explicó a BBC Mundo que la investigación usó un criterio “conservador” para establecer la lista de países. “Sólo trabajamos con datos oficiales en un sector que se caracteriza por tener mucho en la sombra”, dijo. “Nuestro cálculo no incluye la subfacturación de los servicios o el flujo ilícito en efectivo que se usa mucho en el tráfico de drogas o de humanos”, aclaró Spanjers. Con la excepción del 2009, cuando se registra plenamente el impacto del estallido

CLAVES

1

Cuando se habla de flujos financieros ilícitos, se piensa en el tráfico de droga, armas y personas. Pero en realidad la mayor parte está a cargo de multinacionales y el sector exportador-importador.

2

En este flujo se aprovecha el terreno de la subfacturación comercial para incrementar ganancias y reducir obligaciones impositivas. La estimación más conservadora es que superaron el billón de dólares en el 2013.

3

La c r e at i v i d a d contable ayuda a inflar costos por aquí y subestimar ganancias por allá para optimizar los balances empresariales. financiero, los flujos ilícitos crecieron en todo el mundo gracias al incremento de los tres pilares del actual modelo global: el comercio interno

La subfacturación, uno de los mecanismos de los flujos financieros ilícitos. entre multinacionales, la desregulación financiera y los paraísos fiscales. México no desentonó al respecto. En el 2004, los flujos financieros ilícitos eran de más de US$ 34.000 millones. En el 2013 la cifra se había más que duplicado, rozando los US$ 78.000 millones. El promedio anual equivale a aproximadamente al 5% del PIB mexicano: la cifra total de los 10 años supera los US$

528 mil millones. Este año, en enero, el gobierno mexicano anunció que recortaría el gasto fiscal en unos US$ 13.000 millones. En comparación, los flujos ilícitos del último año investigado son seis veces mayores. En Brasil, el gobierno de Dilma Rousseff anunció recortes en el gasto público y aumentos impositivos en torno de los US$ 20.000 millones.

Venezuela: US$ 12.300 millones anuales En Venezuela, entre el 2004 y el 2013, el flujo ilícito financiero superó los US$ 12.300 millones anuales. En época de vacas gordas una cifra de estas dimensiones puede pasar inadvertida pero, en medio de los actuales problemas, convertir una porción de esos flujos en ingresos impositivos sería un alivio para las cuentas fiscales. Venezuela registra además una peculiaridad. Entre el 2004 y el 2007 registró amplios volúmenes de flujos financieros con un máximo en el 2005 de más de US$ 25.000 millones. La crisis del 2008 marcó un abismal descenso (a poco más de US$ 7.000 millones), pero a partir del 2009 volvió a crecer, aunque con altibajos. En el 2013 los flujos superaron los US$ 9.000 millones, es decir, un poco más alto que en los tres años previos, pero mucho más bajo que hace 10 años.

AUMENTA LA OFERTA MUNDIAL DE PETRÓLEO

Precio del crudo sigue cayendo Barril de Brent cae a US$ 36,05; en Nueva York cierra a 34,74 el barril. El precio del crudo cerró ayer en Nueva York a 34,74 dólares el barril, en un mercado con escasas transacciones, pero siempre preocupado por la elevada oferta mundial. El barril de “light sweet crude” (WTI) para entrega en enero ganó 1

centavo a 34,74 dólares tras haber terminado la semana pasada en su más bajo nivel desde febrero del 2009.

oferta que sigue aumentando y que probablemente supere de nuevo el crecimiento de la demanda el año que viene. El barril de referencia en Europa llegó a caer alrededor de un 2%, con un mínimo de 36,05 dólares, su nivel más bajo desde julio del 2004.

El precio del barril de Brent, por su parte, tocó ayer de mañana sus mínimos de más de 11 años, castigado por una

La producción de petróleo sigue cerca de máximos históricos a la espera de que entren en el mercado barri-

les “frescos” de Irán, EEUU y Libia, por lo que el precio sigue camino de sufrir su peor caída en porcentaje en los últimos siete años. Mientras los consumidores han disfrutado de unos precios del combustible menores, los productores han reducido sus inversiones y recortado miles de empleos, mientras que las naciones exportadoras sufren con el desplome de sus ingresos.

Barril de Brent cae a US$ 36,05, mínimos desde julio del 2004.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.