4 minute read

Un 27% de viviendas entregadas y otras 9 mil en plena construcción alcanza Plan de Emergencia Habitacional

Cifras actualizadas correspondientes a la región del Maule fueron informadas por Nebenka Donoso, directora de SERVIU Maule.

Reducir el déficit de viviendas disponibles para las familias chilenas es uno de los compromisos asumidos por el gobierno del presidente Gabriel Boric. Para ello, desde julio pasado el Ministerio de Vivienda y Urbanismo está implementando un Plan de Emergencia Habitacional, que en la región del Maule implica la entrega de 16.667 viviendas al año 2025.

En su calidad de directora de SERVIU en la región, la ingeniera Nebenka Donoso San Martín informó que en seis meses de trabajo han completado la entrega de un 27 por ciento de la meta comprometida.

“Desde que asumimos en marzo del 2022, sabíamos que estábamos frente a una emergencia y atención urgente a las familias que están en carencia habitacional. Se determinó que el déficit en la región del Maule era cercano a los 25 mil, 26 mil viviendas por construir. Ese número es bastante alto y aterrizando lo que podemos hacer como ministerio, como gobierno y con los recursos que existen, llegamos a establecer la meta regional de 16.667 viviendas. A enero del 2023, hemos entregado cerca de 27%, exactamente 4.466 unidades habitacionales, y tenemos en construcción otras 8.993 en distintos grados de avance”, detalló la funcionaria.

Trabajo Unitario

La ingeniera Donoso explicó que este ritmo de construcción es el producto de la excelente coordinación lograda dentro del funcionariado de SERVIU y con las inmobiliarias, las empresas distribuidoras de agua y electricidad, así como también el decidido apoyo otorgado por la go- bernadora Cristina Bravo, el delegado presidencial Humberto Aqueveque y las alcaldesas y alcaldes. “Tener una meta y estar pensando todos los días en que tenemos que cumplir, que entregar subsidios, que entregar viviendas a las familias, hace que la necesidad sea correr más rápido. Creo que el equipo del SERVIU y del MINVU en la región lo han hecho de muy buena manera, haciendo realidad la instrucción del Presidente Gabriel Boric y con el apoyo constante del ministro Carlos Montes, la subsecretaria Tatiana Rojas y nuestro seremi Rodrigo Hernández”, reconoció.

MÁS TRANSPARENCIA

Si bien manifiesta satisfacción por las actuales cifras de avance, la directora de SERVIU en la región del Maule reconoce que falta mucho por hacer, conside- rando que el déficit habitacional es dinámico y que se debe continuar trabajando para otorgar a las familias una solución habitacional de calidad.

“Hemos trabajado fuertemente en generar más proyectos, sobre todo de integración social porque tienen un buen rendimiento: se presentan y comienzan a construirse en el mismo año calendario y son de rápida ejecución. Aquí tenemos una respuesta contundente al reclamo de las familias con subsidio y que nunca consiguen cupos para acceder a viviendas sin deuda en estos proyectos. Habrá un sistema electrónico de inscripción y selección que priorizará a las familias según la antigüedad del subsidio o que residan en la misma comuna donde está el proyecto, además de otros factores, para hacer más transpa- rente el acceso a viviendas de excelente calidad”, adelantó.

Expansi N Regional

La ingeniera Nebenka Donoso destacó que este año habrá una expansión de los programas habitacionales en sus líneas regulares y a través de llamados especiales, con llamados abiertos durante todo el año para proyectos organizados por trabajadores, por municipalidades, con iniciativas del SERVIU en viviendas para arriendo e incentivando el uso de viviendas industrializadas. “Sé que nos falta mucho más por atender. La idea es ocupar todo nuestro presupuesto y llegar a todos los rincones, sobre todo aquellas comunas donde aún nos falta gestión de suelo o proyectos habitacionales”, finalizó la directora de SERVIU Maule.

Registros de lobby 2022: suben audiencias presenciales y bajan viajes, pero por debajo de cifras prepandemia

A partir de datos de la plataforma administrada por el Consejo para la Transparencia www.infolobby.cl, se estableció cierta estabilización de niveles de registros de reuniones y donativos previos a la emergencia sanitaria. En contraposición, caen los viajes con respecto a al total informado en 2019.

“La pandemia, en general, provocó cambios en los registros que informan los organismos públicos por Ley de Lobby”, subrayó el presidente del Consejo para la Transparencia, Francisco Leturia, tras dar a conocer una baja en los números de audiencias, viajes y donativos que informan funcionarios de distintas entidades públicas en 2022, con respecto a números históricos y en particular en relación a años previos a la emergencia sanitaria.

Acorde a las obligaciones que establece la Ley de Lobby, en el caso de las audiencias que deben publicarse en el portal Infolobby (www.infolobby.cl), administrado por el CPLT, el informe 2022 del organismo apuntó a una relativa estabili- zación en las cifras desde junio de 2021 en adelante, pero con registros por debajo de años anteriores a 2020.

Algo similar ocurrió con los donativos, que presentaron un aumento entre julio 2021 y mayo 2022, sin alcanzar números como los que se identificaron hasta 2019. La estabilización en este caso se debió, principalmente, de los registros informados por integrantes de la Convención Constitucional.

El año 2019 se informó un total de 95.556 audiencias, cifra que representa poco más del doble de lo que se registró el 2020, al iniciarse la pandemia, en que se contaron 45.966 registros. En 2021 se identificó un leve incremento con 59.925, aumentando a 70.922 en 2022. En el caso de los donativos se ve una tendencia similar con una caída desde los 5.762 registros de 2019 a 2.360 en 2020. En tanto en 2021 se alcanza un número muy similar con 5.766 donativos, aumentando a 6.727 en 2022. Por el contrario, la tendencia en el caso de los viajes fue otra: el número aumentó y se posicionó por sobre los registros de 2020 y 2021, pero muy por debajo de años previos a la emergencia por Covid-19. “Acá quizás se aplica una política de austeridad por parte del sector público y eso se podría estar reflejando en los números”, apuntó el titular del CPLT. El total de viajes informados en 2019 fue de 87.373. Esta cifra cayó a 34.740 en 2020, una tendencia a la baja tras la pandemia que se mantiene en 2021, con 39.250 viajes y en 2022 con 46.948.

This article is from: