1 minute read

Influenza Aviar: especialista entrega recomendaciones para evitar contagios

Tras la detección dos casos en lobos marinos contagiados con Influenza Aviar en Chile, autoridades sanitarias y especialistas hicieron un llamado a prevenir la exposición a este virus para evitar su propagación.

“Se han reportado casos en aves y lobos marinos, lo que causa una preocupación importante por la aparición de variantes capaces de contagiar a mamíferos”, explicó Daniel Jiménez Acuña, epidemiólogo y director de Salud del Estudiante de la Universidad de Talca.

De acuerdo con el profesional, el mayor riesgo de este brote es que, “el virus siga mutando y aparezca una variante posible que pueda infectar a humanos”.

El epidemiólogo explicó que en el pasado ya se han registrado casos de personas contagiadas con virus similares, por lo que es fundamental seguir las medidas recomendadas por la autoridad sanitaria.

“Es importante hacer una investigación epidemiológica y cuarentenas donde sea necesario, para evitar que se contagien más animales, de esta forma se previene la posibilidad de que existan estos vectores que puedan pasar de las aves a un mamífero y de este mamífero a la especie humana”, señaló.

Jiménez hizo un llamado a respetar las recomendaciones indicadas por la autoridad, que consiste en no manipular aves o animales muertos, y en caso de sospecha de contagio por Influenza Aviar, dar aviso al personal del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Si la persona ya tuvo contacto con un animal contagiado, “las medidas para poder manejar el virus son las mismas que ya conocemos para el Coronavirus: uso de mascarilla, lavado frecuente de manos y distanciamiento respecto a los vectores animales”, aseguró el epidemiólogo.

La tasa de desocupación anotó su tercera alza consecutiva, con el trimestre noviembre-enero llegando a un 8%.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en la medición trimestral la creación de nuevos puestos laborales sufrió una fuerte desacele- ración llegando a 43.320 en comparación a los 82.140 del periodo octubre-noviembre del año pasado.

Para la economista de la Usach, Marcela Vera, se observa que la población ocupada está siendo fundamentalmente producida en los sectores de servicios de comida, transporte, agricultura y pesca. “Todos ámbitos relacionados con un empleo estacional”, dijo.

“En cambio, los principales descensos en las personas ocupadas guardan relación con el sector de la construcción, teniendo una fuerte caída de -7,4%.

Ya se puede ver la tenden- cia estructural a que se está debilitando las fuentes principales de actividades económicas que no necesariamente se relacionan con estacionalidades”, sostuvo.

Además, la académica de la Facultad de Administración y Economía señaló que no hay una mejora en la economía ya que “estas cifras han mostrado que hay una persistencia en los procesos inflacionarios, tanto por razones locales como globales; y por otro lado, también ha mostrado un proceso de desaceleración respecto de la actividad económica, pero también de la creación de nuevos puestos de trabajo”.

This article is from: