4 minute read

Gobierno anuncia uso de viviendas industrializadas en reconstrucción de Viña del Mar y en zona centro-sur tras

Incendios Forestales

• Los ministros Carlos Montes y Camila Vallejo, junto a la subsecretaria del Minvu, Tatiana Rojas, visitaron esta mañana la planta de viviendas industrializadas “E2E”, tecnología que será utilizada en el proceso de reconstrucción de viviendas definitivas para las familias damnificadas, además de ser una línea permanente del Plan de Emergencia Habitacional y que ya se está aplicando en la región de O’Higgins.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto a la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, y la subsecretaria del Minvu, Tatiana Rojas, visitaron esta mañana la planta de fabricación de viviendas industrializadas “E2E”, ubicada en la comuna de Maipú, en la Región Metropolitana, para conocer los tipos de viviendas que se utilizarán en el Plan de Reconstrucción de Viña del Mar y que también se pondrán a disposición en el proceso de reconstrucción para las familias afectadas por los incendios en la zona centro-sur de nuestro país. En la oportunidad, el ministro Montes señaló que “el Minvu inició una agenda de industrialización a mediados del año pasado, y hemos venido trabajando desde esa época hasta ahora. Tenemos conve- nios con cinco empresas, con ellas estamos conversando en modelos y prototipos, de tal manera de tener posibilidad de construir en serie o con diversas series de distintos tipos de viviendas. Esto es de importancia para apurar los procesos. Hemos construido, en el caso de Rancagua, viviendas industrializadas en altura con hormigón porque no es solo en madera, también hay hormigón, acero. Esto es algo nuevo en la vivienda social y esperamos se siga desarrollando en distintas partes del país”. Asimismo, el secretario de Estado agregó que “estamos muy contentos de que el país esté avanzando en esto, que tiene mucho que ver también con el impulso que le pone el Presidente Gabriel Boric a aumentar la vivienda a 260 mil, que es nuestra meta para estos cuatro años, de las cuales ya a esta fecha hemos entregado 39 mil viviendas. Tenemos en construcción otras 138 mil y 50 mil en que están entregados los proyectos y en proceso de financiamiento. Estamos trabajando con mucho rigor”. Las viviendas analizadas corresponden a dos tipos: la “vivienda base” de dos pisos, de una superficie promedio de 50 m2 y la “vivienda Ampliada” con una proyección que le permitiría ampliar a una superficie promedio de 83 m2. Ambas viviendas son de estructura de madera, que cuentan con ventilación en sus dormitorios, revestimiento contra termitas y humedad, comportamiento adaptado para aislar el ruido, el frío, el calor y prevenir incendios.

La ministra Vallejo destacó el impulso de la industrialización de la vivienda y su utilización en los procesos de reconstrucción que “esto es muy importante, porque como ustedes saben, el Presidente Gabriel Boric ha planteado un desafío y una meta a cumplir que es poder enfrentar el déficit habitacional en nuestro país. Un déficit al cual se le suma un nuevo desafío, un proceso de reconstrucción de viviendas en las zonas afectadas y siniestradas por los incendios que hemos conocido tanto en Viña del Mar como en el sur de nuestro país, y por lo tanto, el poder fortalecer y empujar la industrialización de los procesos de construcción de vivienda y, particularmente, los de vivienda para la reconstrucción, es fundamental”.

A su vez, la subsecretaria Tatiana Rojas, quien lleva adelante la coordinación del proceso de reconstrucción en Viña del Mar, indicó que “el desa- fío en el Plan de Emergencia Habitacional era aumentar la producción y también diversificarla y este era un ejemplo clave en el que ya estamos avanzando. Cuando tuvimos que enfrentar la situación de los incendios, tanto en Viña del Mar como en lo que estamos viviendo ahora en la zona sur de Chile, supimos que esta iba a ser una de las alternativas que íbamos a poder utilizar”.

Respecto de la reconstrucción en Viña del Mar tras el incendio de diciembre pasado, la autoridad de Vivienda y Urbanismo informó que serán 346 las viviendas catastradas que se deben reconstruir y que próximamente iniciarán la construcción de las primeras viviendas bajo la modalidad de construcción industrializada, las que ya fueron presentadas a las familias.

Existencias de vino 2022 aumentan un 9,7%

De acuerdo al último informe de Existencias de Vino recién emitido por el Servicio Agrícola y Ganadero, y que contempla los volúmenes de vinos presentes en bodega al 31 de diciembre de 2022, excluido el vino para pisco, el stock aumentó un 9,7%, alcanzando los 1.416.554.561 litros respecto al año anterior, en que se alcanzaron

1.287. 453.167 litros.

El desglose de acuerdo al tipo de vino da cuenta que

1.240.620.581 litros corresponden a vino con Denominación de Origen, equivalente al 87,8% del total; mientras que 144.519.438 litros fueron vinos sin Denominación de Origen (DO), que representan un 10,2%, y 28.000.615 litros son vinos provenientes de uva de mesa, alcanzando un 2%. Por otra parte, las existencias de vino para pisco llegaron a 3.413.927 litros en 2022.

Desglose por variedades

En relación a las existencias de vinos por variedades, el Cabernet Sauvignon se mantiene como la cepa con mayores volúmenes, pues durante 2022 representó un 37% del total, seguido del Merlot con 13%, Carmenere con 10,6%, Sauvignon Blanc con 8,6% y

Chardonnay con 7,7%.

Las mayores alzas en los volúmenes de stock de existencia de vinos se generaron en las categorías de los vinos con Denominación de Origen, sin DO y los elaborados con uvas de mesa, con un aumento de 9%, 12,2% y 36%, respectivamente, en relación con las existencias del año pasado. Y las mayores variaciones a la baja correspondieron a las existencias de vinos pisqueros, con una disminución de 15,4% respecto a 2021.

Las regiones que concentraron el 95,2% del total de las existencias de vinos du- rante el año pasado fueron Maule, O’Higgins y Metropolitana. El informe fue elaborado con los antecedentes proporcionados por los productores vitivinícolas a través de las declaraciones juradas de existencias obtenidas por medio electrónico, en un sistema en línea habilitado para este efecto a través del portal institucional del Servicio, el cual estuvo disponible hasta el 7 de febrero de 2023.

This article is from: