
3 minute read
Observatorio laboral del Maule caracteriza puestos de trabajo con dificultades de contratación en la región
from lector
El Observatorio Laboral de Sence Región del Maule, ejecutado por la Universidad Católica del Maule (UCM), en su misión de producir conocimiento sobre brechas entre oferta y demanda de ocupaciones y competencias laborales, realizó el estudio “Profundización de Ocupaciones 2022”, que tuvo por objetivo profundizar y caracterizar puestos de trabajo de la región con dificultades de contratación.
Para seleccionar las ocupaciones que fueron incluidas en el estudio, el Observatorio Laboral del Maule (OLM) utilizó como fuentes, los estudios Encuesta Nacional de Demanda Laboral (ENADEL) del 2019 a 2022 e información de la Bolsa Nacional de Empleo (BNE) de nuestra región. En base a estas fuentes, se seleccionaron cuatro ocupaciones a ser profundizadas, utilizando como criterios de selección la demanda de trabajadores en la región, la escasez de postulantes o la falta de competencias laborales, criterios que repercuten en dificultades para llenar las vacantes. Las ocupaciones a profundizar seleccionadas correspondieron a: operadores de riego tecnificado, conductores
MSLAO cumple 10 años:
de camión pesado, operadores de aserraderos y operadores de grúa horquilla. El formato de presentación de este estudio consistió en fichas informativas de las ocupaciones profundizadas, incorporando áreas explicativas sobre las tareas y requisitos de contratación, competencias laborales requeridas, necesidades de capacitación, nuevas tecnologías y desafíos de inclusión laboral para cada una de las ocupaciones. Para levantar esta información, el OLM realizó entrevistas tanto a empleadores como trabajadores de las cuatro ocupaciones seleccio- nadas.
Respecto al estudio, la directora del Observatorio, Irma Carrasco Tapia, señaló que “acercar la oferta y la demanda laboral es una de las estrategias que permite aumentar el empleo; la Región del Maule, se caracteriza por un empleo cíclico, asociado a la actividad silvoagrícola, tiene históricamente descensos en la tasa de empleo en los meses invernales. De las cuatro ocupaciones que se presentan, tres de ellas tienen una demanda permanente; resulta así muy útil este estudio de profundización de ocupaciones para quienes bus- can trabajo”, señaló.
El director (s) de Sence, Oscar Morales Mejías, destacó que “Es muy interesante el resultado que arroja este estudio de nuestro Observatorio Laboral del Maule, donde nos ayuda a sostener una hoja de ruta para apuntar nuestras futuras capacitaciones de SENCE. Valoramos estos datos y esperamos junto a nuestra Seremi del Trabajo y Previsión Social solicitar al nivel central este tipo de capacitaciones que apuntan cada vez más a tecnificar la actividad silvoagrícola de nuestra región”, apuntó el representante de SENCE en el Maule.
- Para conmemorar el aniversario de la Oficina MIT Sloan para América Latina y los 200 años del inicio de las relaciones diplomáticas entre Chile y Estados Unidos, se realizó una celebración en la residencia de la embajadora norteamericana en nuestro país.

Con sede en Santiago, MIT Sloan Latin America Office (MSLAO) es la primera oficina de Massachusetts Institute of Technology (MIT) fuera de suelo norteamericano, y este año cumple su décimo aniversario. Esto, gracias a una donación de Andrónico Luksic, quien actúa como miembro honorario de su Consejo Asesor.
El principal objetivo de MSLAO es desarrollar y fomentar actividades en América Latina que beneficien a la región y al Instituto. Por eso, la oficina trabaja, en conjunto con academias públicas y privadas y distintas entidades, para apoyar la creación y transferencia de conocimientos, así como el avance de la educación y las prácticas de gestión en Latinoamérica.
Para llevar a cabo esta labor, se han desarrollado múltiples proyectos que han tenido como consecuencia resultados significativos en la región. Uno de ellos es el “Fondo Semilla”, en cuyos proyectos ya se han invertido alrededor de US$ 1,1 millones, y que promueve la investigación colaborativa en Latinoamérica, a través de financiamiento de iniciativas que tengan un valor relevante para el estudio y potencial para una amplia difusión.
Asimismo, se han impulsado más de 200 eventos -online y presenciales- en distintos países de la zona que han sido claves para promover y estimular el intercambio de conocimientos y experiencias.
Así lo detalla el ingeniero y pre- sidente de MIT hasta enero de este año, Rafael Reif: “Estos 10 años han sido muy significativos y hemos podido ser partícipes de relevantes investigaciones y proyectos que han logrado trascender en la región. Todas nues- tras acciones han podido reflejar nuestro propósito, que se basa en la transferencia e intercambio de conocimientos entre la región y MIT, siempre con miras a un constante desarrollo”.
La oficina ha abocado sus es- fuerzos en tener un impacto significativo en América Latina, enfocándose en proyectos de diversa índole, pero con especial foco en sustentabilidad, desarrollo económico, salud y tecnología e innovación.