8 minute read

Hacienda continúa diálogos por un Pacto Tributario con reunión con universidades, colegios profesionales, auditoras y funcionarios del SII

• En la ocasión, se explicó la metodología de trabajo que consiste en cinco sesiones temáticas, con participantes permanentes que conformarán seis mesas de trabajo rotativas para incentivar el diálogo, con representación de distintos sectores y que en un plazo de dos semanas y media abordarán distintos tópicos.

El Ministerio de Hacienda continuó hoy con la ronda de conversaciones con diversos actores económicos y sociales en el marco de los diálogos por un Pacto Tributario que está impulsando el Gobierno, tras el rechazo de la idea de legislar de la Reforma Tributaria por la Cámara de Diputadas y Diputados.

Durante la tarde de hoy, el ministro de Hacienda, Mario Marcel; junto a la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner; el secretario técnico de este proceso, Francisco Saffie; y la directora ejecutiva (s) de Laboratorio de Gobierno, Catalina Gutiérrez, se reunieron con representantes de universidades, colegios profesionales, firmas de auditoría y asociaciones de funcionarios del Servicio de Impuestos Internos (SII). En la ocasión, se explicó la metodología de trabajo que consiste en cinco sesiones temáticas, con participantes permanentes que conformarán seis mesas de trabajo rotativas para incentivar el diálogo, con representación de distintos sectores y que en un plazo de dos semanas y media abordarán distintos tópicos. Entre ellos los objetivos y principios del sistema tributario que fueron delineados por la ciudadanía en los Diálogos Sociales como la transparencia y eficiencia del gasto; la progresividad y equidad; y el compromiso en el cumplimiento tributario, más una jornada de sistematización de los acuerdos alcanzados. En la cita de hoy estuvieron Osvaldo de la Fuente, presidente el Colegio de Contadores; Ramiro Mendoza, presidente del Colegio de Abogados; Francisco Lyon, socio principal KPMG (participó vía remota); Ricardo Briggs, socio principal Deloitte; Renzo Corona, socio principal PwC Chile; Macarena Navarrete, socia principal EY Chile; Emilio Rodríguez y María Angélica Bosch, vicepresidente ejecutivo y secre- taria general del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch); Paola Tresoldi, presidenta de la Asociación de Fiscalizadores, y Evelyn Apeleo, presidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios, ambas del SII. “Valoramos positivamente la invitación que ha hecho el Ministerio de Hacienda y creemos muy importante ese ánimo de escuchar a los distintos actores del país. Además, destacamos que se vaya a trabajar con datos y evidencia comparada, y es fundamental que se convoque a la academia, que puede hacer una contribución significativa a este proceso” señaló Emilio Rodríguez. En tanto, Ramiro Mendoza destacó que se trabaje sobre el diseño de una arquitectura tributaria y agregó que como Colegio de Abogados esperan “hacer un aporte consistente” durante esta etapa de diálogos.

Ministro Montes inspecciona los avances de conjunto habitacional completamente industrializado en Copiapó

El titular del Minvu llegó hasta la región de Atacama para reunirse con dirigentes y dirigentas y conocer los avances del proyecto Killari, que se está construyendo en base a sistemas de hormigón, con armado industrializado rápido y en altura.

Este viernes el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto al gobernador regional, Miguel Vargas y otras autoridades regionales de Atacama, acompañaron a dirigentas del comité “Vivienda Luz del Desierto de Torreblanca” para constatar en terreno los avances del proyecto Killari, ubicado en el sector El Palomar de Copiapó, el que a través de construcción industrializada dará una solución habitacional definitiva a 100 familias de la comuna.

En la ocasión, el ministro Montes destacó los avances de este tipo de construcciones, que son parte de las líneas que incorpora el Plan de Emergencia Habitacional. “Esta es una nueva tecnología que se viene ocupando en el resto del mundo, nosotros estamos incorporándola hace algunos años. Pero a Copiapó, entiendo que no se había incorporado. Nos parece importante que se extienda, porque tiene una serie de cualidades, uno, que es más rápido, lo otro, es que todo el daño ambiental es menor, de ruido y de distintas cosas. Esto permite llegar más rápido con las viviendas a las familias y en tamaño bastante mayor. Aquí estamos cerca de los 60 m2, y eso es un tamaño bastante mayor de lo que era la antigua vivienda Serviu, que llegaba a 44 a 45 metros”.

Durante la visita de las autoridades estuvieron acompañas por la directiva del comité Vivienda

Luz del Desierto de Torreblanca, y su presidenta Nilda González en representación de las familias comentó que, “somos 100 familias que hemos esperado cinco años por este proyecto que acorta los plazos, que es innovador. Las familias están muy contentas y yo en estos momentos emocionada, feliz”.

En la misma línea el gobernador Miguel Vargas indicó que, “estamos muy contentos por los avances que observamos en la región en materia habitacional.

Yo quiero destacar esta alianza de trabajo que tenemos entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y el Gobierno Regional de Atacama, que posibilita que los proyectos habitacionales se puedan ir materializando. Un ejemplo es el proyecto “Killari” aquí en el sector de El Palomar, en Copiapó. Estamos muy contentos por las familias. Este proyecto tiene avances importantes sobre el 40%. Estos departamentos van a ser realidad muy pronto”.

Viajamos por el acceso sur que conduce a la ciudad de Villa Alegre, solo unos metros antes de llegar a la ciudad de los naranjos, giramos a la izquierda por un camino de tierra llamado Av. Certenejas. Este antiguo tramo tradicionalmente ha formado parte del circuito veraniego de los villalegrinos que lo usan para llegar hasta el río Loncomilla.

Luego de un breve recorrido de unos 400 metros y a un costado derecho de la ruta, nos encontramos con una vieja casona que nos indica que estamos llegando a La Viña “Alto La Campiña”. Para la mayoría, una viña campesina , para otros una viña boutique. Para nosotros un pedazo de historia maulina que permanece acá como una especie de portal suspendido en el tiempo en el que podemos remontarnos dos siglos atrás y conocer en primera persona el fruto del trabajo de los antepasados, lo que hoy se refleja en igual que en innumerables construcciones patrimoniales del Maule- el zarpazo que el terremoto del 2010 le dió a esta construcción que aún así supo resistir estoicamente y hoy se niega a pasar al olvido. contraba el vino de La Campiña. la maravillosa riqueza patrimonial, testigo del paso de múltiples generaciones que han hecho del Valle un lugar mágico que hay que conocer

En la casona se impone una bodega de arquitectura colonial, sus gruesas murallas están construidas de adobe y sus techos de tejas. En el lugar se respira un aire nostálgico y se puede apreciar el paso del tiempo en sus antiguas vasijas, testigos del quehacer de los antepasados en su pasión y esfuerzos por el cultivo de la tierra, las vides y la producción del vino.

Tan antigua como la casona es la historia de la familia

Rodríguez - Méndez que a través de sus distintas generaciones han permanecido unidos y aferrados a los viñedos que aún conservan como un tesoro patrimonial de valor incalculable. Al llegar a la casona,enclavada en el corazón del valle del Loncomilla, se percibe- al

Se considera que fue la casa del primer alcalde de la comuna de Villa Alegre, Don Manuel Salvador Del Campo Urrutia y posteriormente perteneció a un importante terrateniente de la Región del Maule, en su época, Don Miguel Bustamante Del Campo, quien luego vendió La Campiña, de 60 hectáreas a la familia Rodríguez Ortega, dentro de las cuales habían 15 hectáreas de viña de las cepas país, torontel y moscatel. El patriarca de la familia, Luis Aarón Rodríguez Ortega, se dedicó hasta avanzada edad a la producción de vino país y actualmente su hijo Aarón Rodríguez Méndez, se dedica principalmente a la producción de vino carménère, cepa noble originaria de Francia a la que ha dedicado gran parte de su tiempo en estos últimos años, consiguiendo vinos de excelencia que le han valido el reconocimiento en diferentes escenarios concernientes al rubro. En el lugar se respira historia por todos lados, historias de perseverancia, de amor a la tierra, a las vides , historias de pioneros como la que habla del tren que pasaba por aquí en un recorrido por las distintas bodegas de la zona, llevando hasta la estación de Villa Alegre el fruto de las cosechas y trayendo las materia primas para la preparación de los diferentes varietales. Corría 1913 y la proeza del tren fue el resultado del tesón de un grupo de villalegrinos visionarios entre los que destacan Eusebio Sotomayor Bustos, Miguel Bustamante Del Campo, Antonio Belet, Santiago Aldunate y Manuel Rodríguez Bustamante, el primer patriarca de “Viña la Campiña”. También el trencito sirvió para transportar pasajeros como así también cargas de diferentes productos agrícolas entre los cuales se en-

Además del Carménère, Viña La Campiña cuenta con un jardín de varietales con distintas especies de cepas, entre ellas: Merlot, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot Noir , Malbec entre otras.

Para la producción del vino de cepa carménère, en la La Campiña se realiza la vendimia de manera manual, lo que finalmente le entrega ese sabor especial, debido a su naturaleza noble y artesanal. Fue así como en el año 2022 llegó el reconocimiento al esfuerzo, constancia y dedicación, obteniendo la medalla de oro en el prestigioso concurso internacional “Catad’Or World Wine Awards” 2022, con su vino “Alto La Campiña Carménère 2021”, cuya premiación se realizó en el casino Monticello con la presencia de representantes de innumerables viñas nacionales e internacionales y las más altas autoridades del rubro en nuestro país. Al respecto, el actual patriarca de. la Viña Aaron Rodríguez nos comenta: “Tengo un equipamiento, pequeño, pero moderno, tengo cubas de acero inoxidable, filtros de tierra, filtros de placa, envasadora y todo lo que necesito para una producción a escala y sin perder la esencia artesanal que caracteriza a la viña” - asevera-. “Para mí, ganar esta medalla fue una gran cosa, porque este es un concurso muy importante, es un concurso internacional, donde participan varios países y muy relevante en Latinoamérica. Eso me da la posibilidad de mirar el rubro con una mejor perspectiva en cuanto a la comercialización de mis vinos”- comenta con orgullo. “Actualmente yo vendo en mi propia casa, la gente viene a comprarme acá mismo y también recibo pedidos de distintos puntos de la región y el país”- remata.

La familia Rodríguez también ha incursionado en el rubro del turismo de intereses especiales asociados al sector enoturístico principalmente. De esta forma el visitante puede vivir la experiencia de una aproximación al fascinante mundo de la producción y comercialización de vino carménère. Próximamente, La Campiña, contará con hospedaje y además la viña cuenta con un servicio de quincho muy bien equipado e inserto en medio de los viñedos, los que siguen ahí resistiendo al paso de los años, siempre con un cultivo amigable a escala y con mucho amor, lo que representa un valor cultural único y genuino que proviene de tiempos ancestrales.

Cuando Aaron, el dueño de casa, nos invita a recorrer la casona nos sentimos abordando una especie de máquina del tiempo que nos transporta a la infancia , a los recuerdos campestres más anhelados. Unan quietud hipnótica inunda el lugar, el silencio relajante y bucólico solo es interrumpido por el canto de los pájaros que aportan armonía a esta especie de terapia natural que nos desconecta por completo del stress diario que está ahí, a solo unos minutos, en la ciudad. “Viña la Campiña” es uno de esos lugares en los que uno llega y no se quiere ir, de esos que atrapan y uno se imagina como será estar ahí en una noche estrellada alrededor del fuego o dormir entre sus añosas paredes de adobe, en un sitio como éste con tanta magia...con tanta historia .

La bodega de vinos conserva esa atmósfera de tonos sepia, tan característica de tiempos pasados, una atmósfera que envuelve y fascina , y mientras Aaron Rodríguez nos explica con orgullo, entusiasmo y mucha paciencia las diferentes etapas de la producción del vino, nosotros pensamos que, sin duda, éste es el lugar ideal para preservar el carmenere con A.D.N. villalegrino y reencontrarse con un trozo de la fascinante historia del vino en nuestro Maule Sur.

POR: Leo Albornoz

This article is from: