Jueves 12 de octubre 2017

Page 8

8

El Heraldo

Jueves 12 de Octubre de 2017

Nacional «Chile Dice»: Expertos analizan por qué el «sueño de la casa propia» sigue siendo el mayor anhelo de los chilenos

El mayor sueño que hoy confiesan tener los chilenos es contar con «una casa propia y cómoda», según muestra la encuesta «Chile Dice» –elaborada por la Universidad Alberto Hurtado (UAH)–. Esa opción supera, por lejos, a otras como «ser feliz» o «vivir en un país más equitativo». Si bien «el sueño de la casa propia» parece ser una idea instalada en nuestro imaginario, el hecho de que hoy se levante como el mayor anhelo de los chilenos puede tener variadas interpretaciones y significados, en la visión de distintos expertos consultados por Emol. Para Lorena Pérez, académica del Departamento de Trabajo Social de la UAH, la casa propia sigue siendo un sueño para los chilenos, ya que es difícil acceder a ella, tanto por la dificultad de obtener créditos hipotecarios como por los valores «exagerados» que están teniendo las propiedades en el mercado inmobiliario. «A pesar de que en Chile existe una alta inclusión financiera, sigue siendo una elite la que accede al crédito hipotecario, porque las condiciones son súper difíciles para el promedio de los chilenos. Si uno piensa que la mayoría de los bancos están pidiendo el 20% de una propiedad, que puede costar sobre 3 mil UF, y uno ve los ingresos familiares, eso es un sueño bien imposible», afirma. A eso agrega que hay «un boom inmobiliario y los valores de las viviendas son bien exagerados». En tanto, en términos más sociológicos, el académico del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, José Andrés Isla, atribuye el anhelo de la vivienda propia a «la alta valoración que muestran los chilenos respecto de la familia» y «de su lugar en el mundo». En ese sentido, afirma que la vivienda «supone una infraestructura básica, en forma de un lugar incuestionable y acogedor, donde comienzan y terminan todos los días. Se trata del punto de partida y llegada seguro que permite una rutina cotidiana normal». Violeta Parra: Cinco datos desconocidos sobre la artista contenidos en la nueva biografía «Después de vivir un siglo» «Mucho se ha dicho y escrito acerca de Violeta Parra. Pero ¿Fue realmente esa campesina pobre del sur de Chile que llegó al estrellato universal contra viento y marea?», esta es la pregunta que funciona como directriz en la nueva biografía que acaba de publicar el periodista Víctor Herrero, con motivo del centenario del nacimiento la artista: «Después de vivir un siglo. Una biografía de Violeta Parra» (Lumen, $17.100). El ejemplar resulta esclarecedor desde su arranque, al reconocer que la figura de Violeta se ha convertido, con el tiempo, en un mito del que se repiten una y otra vez las mismas historias, sin cuestionarlas. El trabajo de Herrero, —que contempló una investigación de dos años, viajes fuera del país y numerosas entrevistas— entrega herramientas novedosas para comprender las distintas dimensiones de esta mujer multifacética: desde los orígenes de su familia, su ruidosa situación económica, sus inicios como cantante en pequeños bares y su relación con el mundo político y cultural de la época, por nombrar algunas. Obviamente sin pasar por alto, las relaciones entre la vida personal y la obra artística de Violeta, para finalizar con los detalles de su última día de vida y su suicidio en febrero de 1967. En Emol, hemos recopilado ,a partir del ejemplar, algunos hechos sobre la vida de Violeta Parra que pueden ser desconocidos para gran parte de los lectores; cinco apuntes para quienes han vivido con la imagen mítica de Violeta Parra.

Cinco destinos para irse de vacaciones con los ahorros de Rusia

El sueño de estar presente en la próxima Copa del Mundo Rusia 2018 se esfumó la jornada de ayer luego que la selección nacional cayera inapelablemente ante la oncena de Brasil. Con el pitazo final del encuentro, disputado en Sao Paulo, también se terminó la ilusión de muchos chilenos que por meses ahorraron dinero para acompañar a los bicampeones de América en la tierra de los zares y que hoy, aún dolidos, buscan otro destino que les haga más fácil superar la ausencia de Chile en la próxima cita planetaria. Tomando como referencia la pasada Copa Confederaciones, acompañar a La Roja hasta Moscú implicaba invertir entre 2 y 5 millones de pesos dependiendo de diferentes factores tales como adquirir el paquete completo a una agencia de viajes o «armarlo» de forma particular, cantidad de días, cantidad de partidos por ver, la calidad de los hoteles y algunos tours por las ciudades sede. De ahí que buscar un destino alternativo para pasar el mal momento no debe ser tan complicado e incluso puede resultar hasta mucho más barato que el haber seguido a la selección nacional. Más abajo 5 alternativas que son garantía absoluta de buenos momentos y donde el fútbol no es prioridad.

Banco Mundial llena de elogios la política monetaria de Chile y la destaca como ejemplo

El Banco Mundial puso a Chile como un ejemplo a seguir en cuanto a la política monetaria que tienen que asumir los países en tiempos de crisis. Así lo indicó en el informe «Entre la espada y la pared: La encrucijada de la política monetaria en América Latina», que fue presentado por el economista jefe del organismo para la región, Carlos Végh. «La mejor manera es tener un banco central independiente, niveles bajos de dolarización, un marco de la política monetaria creíble que inspire confianza de los mercados», resaltó el organismo monetario internacional. «Este es el caso de Chile, que típicamente ha llevado a cabo una política contracíclica tal como lo hacen los países industrializados» afirmó el BM. El Banco Mundial estimó que Chile crecerá en un 1,4% en 2017 (misma estimación del FMI), y a un 2,9% en 2018. En su presentación, Végh advirtió que el principal problema de la región, es una situación fiscal precaria. «Para crecer en tiempos de crisis, los países tienen que concentrarse en generar fuentes internas de crecimiento, con reformas estructurales en pensiones y mercado de trabajo, pero su capacidad se ve limitada con recursos fiscales escasos», dijo. El informe revela que 28 de los 32 países de la región mostrarán un saldo fiscal global negativo en 2017. Las tasas de deuda promedio se calcula que se situarán en 58.7% del PIB, con seis países con tasas superiores al 80%. Finalmente, la reciente serie de desastres naturales en la región sólo aumentará las presiones fiscales existentes debido a las significativas pérdidas. Es por ello, que en este escenario toma especial importancia la política monetaria. «Si bien es cierto que los países de la región todavía necesitan hacer ajustes fiscales para adaptarse a la nueva realidad tras la bonanza de los commodities, muchos países tienen razón en hacerlo gradualmente y así evitar una nueva recesión», dijo Végh. «Esto naturalmente tiende a poner más de la carga sobre la política monetaria para ayudar a reactivar la economía», finalizó.

Dr. JOSE CAPUÑAY CH. URGENCIOLOGO-GERIATRA LABORATORIO BIOMOLECULAR CHACABUCO 617 FONO: 73-2220808 EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO ATENCION A DOMICILIO CONTACTO WHATSAPP +56 978226389 ELIZABETH GONZALEZ - ENFERMERA ALEJANDRA GUTIERREZ - ENFERMERA MABEL VERGARA A. - KINESIOLOGA CARINA ARAVENA A. - PSICOLOGA

ENARRIENDO LOCALES, OFICINAS GALERIAALEE UBICADA EN ESQUINA DE CALLES BRASIL CON MAIPU, LINARES DESDE 8,5 M2 $ 90.000 HASTA 45 M2 $ 280.000 +569 98443588 / www.schenonepropiedades.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.