MINERÍA RESPONSABLE
Consumo de agua en la minería del cobre superará los 21 metros cúbicos al año 2033
Desaladora de Los Pelambres entraría en funcionamiento a finales de junio
Los esfuerzos del sector minero regional para la optimización del recurso hídrico
PÁGINA 10 - 11
17 MAYO 2023
El agua es fundamental para el proceso productivo de la minería y en especial, para el procesamiento de lo extraído. Por eso, el estudio de la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) que revela que el consumo del sector dedicado a la extracción del metal rojo llegará a 21,4 metros cúbicos por segundo (M3/S) al año 2033, enciende las alarmas. Sobre todo, en una región tan afectada por la sequía como Coquimbo.
De allí que la reutilización del vital elemento o su traslado desde otras zonas, pero especialmente la construcción de desaladoras, se observa como una solución para la industria.
En este sentido, destacan los esfuerzos realizados por Minera Los Pelambres en su proyecto de Infraestructura Complementaria (INCO) y particularmente, con la planta desalinizadora. Recinto que les permitirá comenzar a incorporar agua desalada en sus procesos, con lo que no solo avanzan en una producción sustentable, sino que también se adaptan al cambio climático y que ya presenta más de un 96% de avance.
Eso sí, el desarrollo no solo depende de las intenciones del sector privado, sino también del público. Esto, por cuanto muchas empresas temen invertir a causa de la incerteza jurídica que evidencian algunas decisiones de la autoridad ambiental.
MINERÍA RESPONSABLE
Dirección de revista Agencia M+D
Representante legal
Francisco Puga
Editor Ricardo Gálvez
Lucía Díaz
Periodista Catalina Rivera
Diseño y diagramación
Impresión
EDN impresores
Calle nueva dos 1240, barrio industrial Coquimbo 51-2200421
MINERÍA RESPONSABLE Mayo 2023 2
Consumo de agua en la minería del cobre superará los 21 metros cúbicos al año 2033
Editorial 0 203 0 4-
06 12
Desaladora de Los Pelambres entraría en funcionamiento a finales de junio
-- 14
11 09
10 07 13 15
Minera Los Pelambres hace entrega oficial del Centro de Conservación e Investigación al Museo Arqueológico de La Serena
Los esfuerzos del sector minero regional para la optimización del recurso hídrico
La evaluación de opciones para continuar con el aporte de agua en la minería
3 Mayo 2023 MINERÍA RESPONSABLE
Mientras que la demanda del recurso hídrico de origen continental se ubicará en 6,15 M3/S, lo que representará una disminución de un 45% en comparación al dispendio real continental del 2021 en la industria, se pronostica que la necesidad de agua de mar alcance los 15,28 metros cúbicos. Así, el 71 por ciento del recurso hídrico para la minería del cobre provendría desde el océano.
Estudio realizado por COCHILCO
Consumo de agua en la minería
del
cobre superará los 21 metros cúbicos al año 2033
MINERÍA RESPONSABLE Mayo 2023
4
Un estudio realizado por la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) y en particular por su dirección de estudios y políticas públicas, reveló que el consumo de agua del sector minero dedicado a la extracción del mineral rojo llegará a 21,4 metros cúbicos por segundo (M3/S) al año 2033.
En detalle, la demanda del recurso hídrico de origen continental se ubicará en 6,15 M3/S que representará una disminución de un 45% en
comparación al dispendio real continental del 2021 en la industria. En tanto, se pronostica que la necesidad de agua de mar alcance los 15,28 metros cúbicos por segundo, lo que equivale a un aumento cercano al 167 por ciento en contraste al año 2021.
De este modo, el informe de COCHILCO afirma que se espera que para el 2033, el recurso hídrico marino represente el 71% del abastecimiento total para suplir la demanda de la minería del cobre.
“Proyección que es reflejo en parte, del cambio de la matriz de producción que se vuelca a los minerales de sulfuros y que a su vez, deben ser procesados a través de flotación, proceso mucho más intensivo en el uso de agua. Además, la caída en las leyes de los minerales hace necesaria una mayor cantidad del recurso hídrico para obtener una tonelada de cobre fino, porque es requerido procesar una mayor cantidad de mineral”, agrega.
Así, el estudio de la Comisión Chilena del Cobre señala que el cambio más específico acerca del pronóstico del curso anterior en el ámbito nacional, es la entrada en el escenario de proyectos de desalación.
5
MINERÍA RESPONSABLE Mayo 2023
“Para el 2033, más de la mitad de la demanda esperada de agua total procede de iniciativas en condición base, alcanzando el 73 por ciento, mientras que el porcentaje restante se encuentra asociado a proyectos en condición probable, posible y en condición potencial”, complementa.
Ahora bien, el informe de COCHILCO manifiesta que al ana -
lizar la necesidad futura del recurso hídrico de acuerdo a la etapa de desarrollo de las iniciativas, la mayor cantidad de agua, continental y de mar está en las operaciones, representando el 57%. Mientras que los proyectos en ejecución equivalen a un 15 por ciento. Entretanto, aquellos que se encuentran en etapa de factibilidad, representan un 23 por ciento del recurso hídrico total al año 2033.
“Y las iniciativas en fase de pre factibilidad, sujetas a una menor probabilidad de materialización, equivaldrán a aproximadamente el 4% del agua estimada. Estos últimos son casi totalmente abastecidos con agua de mar”, dice.
Al mismo tiempo, el estudio de la Comisión Chilena del Cobre sostiene que algunos de los riesgos asociados a la gestión del recurso hídrico son los físicos que se relacionan con problemas de disponibilidad de agua; regulatorios que pueden producirse desde problemas de disponibilidad o calidad del agua, estos podrían incrementar los costos operativos y de capital debido a la necesidad de prevenir o tratar el agua contaminada y por último, los riesgos de reputación que consisten en evitar destrucción de valor y mantener a todas las partes interesadas informadas constantemente de manera de generar una relación basada en la confianza.
6 MINERÍA RESPONSABLE Mayo 2023
Optimización del recurso
Desaladora de Los Pelambres entraría en funcionamiento a finales de junio
La iniciativa que se encuentra inserta en el proyecto de Infraestructura Complementaria (INCO) y que tiene como objetivo incorporar agua desalinizada en sus procesos, ya presenta más de un 96% de avance. Sin ir más lejos, ya logró producir y bombear el recurso hídrico hasta la operación.
cionada desalinizadora de osmosis inversa, junto a obras marinas de captación del recurso hídrico, descarga de salmuera y un sistema de impulsión-conducción del elemento desalado entre la estación de bombeo ubicada en las instalaciones costeras del yacimiento hasta la estación de recirculación existente y operando en el área industrial El Mauro.
En cuando a la planta en sí, tendrá una capacidad de producción de 400 litros por segundo de agua desalinizada de calidad industrial, pronosticándose su uso como respaldo en períodos de escasez hídrica.
“Esta planta desalinizadora nos permitirá comenzar a incorporar agua desalada en nuestros procesos, con lo que no solo avanzamos en una producción sustentable, sino que también nos adaptamos a la larga sequía causada por el cambio climático. Este es el primer paso de otras inversiones que estamos impulsando para poder usar principalmente agua desalada y recirculada”.
Con estas palabras, el gerente general de Minera Los Pelambres (MLP), Alejandro Vásquez, dio a conocer algunas de las características además del objetivo de la desaladora que actualmente construyen en el sector costero de Los Vilos y en específico, en el Puerto Punta Chungo.
De acuerdo a información de la misma faena propiedad de Antofagasta Minerals, la planta que se encuentra inserta en el proyecto de Infraestructura Complementaria (INCO) tendrá la ya men-
Así, la iniciativa que inició con su ejecución hace no mucho tiempo, ya presenta un avance superior al 96% a finales del primer trimestre del año. De hecho, ya logró producir y bombear el recurso hasta la operación, por lo que debería entrar en funcionamiento durante los últimos días de junio.
Cabe recordar que el proyecto cuenta con su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) otorgada en febrero del 2018 después de la decisión unánime de la Comisión Regional de Medio Ambiente de Coquimbo, tras la revisión del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por MLP. Documento en el que se incluyeron la totalidad de las particularidades de la iniciativa, así como las acciones que se ejecutarán para asegurar el cuidado del medio ambiente.
8 MINERÍA RESPONSABLE Mayo 2023
Para esto, entre otras acciones, se desarrollaron estudios de línea base del ecosistema marino, terrestre y patrimonio cultural, lo que permitió desarrollar una completa caracterización del área de influencia y definir medidas junto con compromisos voluntarios para asegurar el bienestar de la comunidad y el cuidado de la flora, fauna y patrimonio cultural arqueológico.
¿QUÉ ES LA OSMOSIS INVERSA?
Es una tecnología con la que se purifica el agua a través del uso de una membrana semipermeable para remover minerales y eliminar iones del agua, aplicando presión para empujar ésta a través de una membrana semipermeable para filtrarla.
Mayo 2023 9 MINERÍA RESPONSABLE 9
Importante en el procesamiento de lo extraído
Los esfuerzos del sector minero regional para la optimización del recurso hídrico
De acuerdo al presidente de CORMINCO, Juan Carlos Sáez, han venido observando como la disponibilidad de agua disminuyó en los últimos años, por lo que implementaron diferentes medidas como su reutilización. Al mismo tiempo, afirmó que se encuentran estudiando la posibilidad de dispersar yoduro de plata en las nubes para causar lluvias.
El agua es un recurso estratégico para la minería, porque es un aporte importante para el procesamiento de lo extraído. En este sentido, el presidente del Consejo Regional Minero de Coquimbo (CORMINCO), Juan Carlos Sáez, afirmó que en el último tiempo el sector ha venido observando una preocupante baja en la disponibilidad del vital elemento.
“Escenario que nos llevó hacia el planteamiento y la implementación de diferentes soluciones, como que la mayor cantidad de las empresas tienen como objetivo optimizar su uso. Así, una gran parte de las que poseen plantas de tratamiento de sulfuros, se encuentran muy por encima del 75% de reutilización del recurso hídrico. Incluso, algunas superan el 80 por ciento como es el caso de Minera Los Pelambres”, agregó.
De este modo, el líder gremial señaló que existe una preocupación y en consecuencia, una inversión para el perfeccionamiento de los procesos de la industria como la disposición de relaves con un mínimo de agua.
“Tecnológicamente estamos haciendo uso de la mayor cantidad de recursos que tenemos a la mano, para poder ir disminuyendo el uso de agua continental”, complementó
En esta línea, el presidente de CORMINCO manifestó que el gobierno regional tiene que articular a todos los gremios y sectores que utilizan el vital elemento, para que haya mejor comunicación. Sin embargo, esa situación actualmente es muy difícil, por cuanto se realizan esfuerzos pero por separado entre el mundo público y privado.
“Es fundamental que conversemos y exista un buen trabajo entre ambos ámbitos, ya que el problema de desertificación que afecta a la zona es complejo. Debe llevarse a cabo una labor unida. Dependemos tanto del recurso hídrico como los agricultores”, dijo.
En relación a esto, Sáez sostuvo que si la minería regional o hasta nacional se compara con competidores directo como Perú y Canadá, se encuentra bien posicionada a causa de la optimización del vital elemento que se ha venido efectuando en los últimos años.
“Es más, en este momento estamos estudiando muy de cerca la posibilidad de provocar lluvias a través del yoduro de plata. Lo que ya se realizó, pero esta vez por medio de una nueva perspectiva, de una nueva tecnología.
10
Esto, prácticamente podría asegurar que habiendo una condición de precipitaciones, se pueda incrementar”, añadió.
No obstante, el líder gremial aseveró que la llegada del fenómeno de El Niño y el aumento de las lluvias, no finalizará con la sequía y aún menos con la desertificación que afecta a la región.
“Si tuviésemos un año normal en caída de agua, no sería suficiente. Por lo tanto, tenemos que hacer esfuerzos coordinados público y privados, para determinar las soluciones a corto, mediano y largo plazo. Lo primero, es tratar de entender que combinación de tecnología entre desaladoras, utilización de aguas grises o traer el recurso hídrico desde el sur, es la más factible de aplicar”, concluyó.
(Fuente: Sonami, Fundación Chile)
MINERÍA RESPONSABLE Mayo 2023 11
“Tenemos que hacer esfuerzos coordinados entre los sectores público y privado para determinar las soluciones a corto, mediano y largo plazo. Lo primero, es tratar de entender que combinación de tecnología entre desaladoras, utilización de aguas grises o traer el recurso hídrico desde el sur, es la más factible de aplicar”,
Juan Carlos Sáez, presidente del Consejo Regional Minero de Coquimbo
La industria minera utiliza 1,25% del total de agua consumida en el país
La minería recupera el 74,5% del agua que utiliza
AGUA POTABLE
MINERÍA
m3/seg FORESTAL59,16%
AGRÍCOLA 37,00%
2,05%
1,25% ENERGÍA 0,20% INDUSTRIAL 0,18% PECUARIO 0,14%
Minera Los Pelambres hace entrega oficial del Centro de Conservación e Investigación al Museo Arqueológico de La Serena
La construcción, inédita en el país, considera un edificio de 450 metros cuadrados donde se disponen de áreas de cuarentena, preservación y conservación, laboratorios, bodega, baños, además de una oficina destinada a investigación de gabinete como también un área de residencia ubicada en el tercer nivel, destinada a recibir a investigadores pasantes.
Las obras tuvieron un costo de US$2.500.000, y las nuevas instalaciones resguardarán las 1.462 cajas con material arqueológico rescatadas del sector de El Mauro, las que quedan bajo la custodia y administración del recinto patrimonial.
Como una construcción inédita y de los más altos estándares, fue calificado el Centro de Conservación e Investigación de La Serena, espacio que fue inaugurado y entregado de manera oficial al Museo Arqueológico de la comuna.
La ceremonia contó con la participación de la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo, junto al director del Museo Arqueológico de La Serena, Ángel Durán y a Alejandro Vásquez, Gerente General de Minera Los Pelambres, quienes además fueron acompañados por Constanza Espinosa, Seremi de Minería; Cedric Steinlein, Seremi de Cultura, Pía Castillo, Seremi de Economía y Javier Sandoval, Seremi de Obras Públicas.
Esta construcción fue posible gracias a un convenio de colaboración suscrito en 2015 entre el museo, perteneciente a la red de museos estatales del Servicio del Patrimonio, y Minera Los Pelambres, en el que la minera se comprometió a donar al museo un inmueble con las
condiciones técnicas necesarias para funcionar como depósito de materiales arqueológicos obtenidos desde los sitios intervenidos por la empresa, específicamente desde el área de plataforma como del Fundo El Mauro.
Al respecto, la directora Pozo agregó que “este centro es un excelente ejemplo de cómo es posible articular el trabajo del sector público y privado, ya que en el diseño y ejecución del proyecto participaron el Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR), el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y la Dirección de Obras Municipales de la Ilustre Municipalidad de La Serena. Todas estas instituciones desarrollaron junto a Minera Los Pelambres una
12 MINERÍA RESPONSABLE Mayo 2023
serie de talleres para diseñar un espacio que cumpliera con todos los requisitos técnicos para la conservación del material rescatado y con dependencias que permitieran su estudio tanto por parte de investigadores del museo y de la comunidad científica en general”.
Asimismo, el Vicepresidente de Operaciones y Gerente General de Minera Los Pelambres, Alejandro Vásquez, destacó que “este proyecto, que inició su construcción en 2018 y hoy es una realidad, es el primero en la Región de Coquimbo, financiado además por capitales privados. Con esto buscamos aportar en la suma de nuevos espacios de conservación e investigación arqueológica en Chile, a la vez que se pone en valor el patrimonio arqueológico de la cultura Diaguita en la Provincia de Choapa”. Agregó que “este compromiso nace tras una de las mayores campañas arqueológicas realizadas en Chile, generando un plan que buscaba garantizar la conservación e investigación de los hallazgos identificados en el sector de la construcción del tranque El Mauro”.
El convenio consideró, asimismo, la implementación de un depósito transitorio en el sector La cantera, donde se resguardó inicialmente parte del material arqueológico que el Museo Arqueológico de La Serena debe supervisar y monitorear antes de ser traslado al depósito definitivo.
Por su parte, el director del Museo Ángel Durán resaltó que “este es un edificio pionero por lo que significa, al ser una obra que está especialmente construida para el propósito de preservación del patrimonio arqueológico de la región. Hoy en día la legislación nos pide estar preparados en términos de contar con depósitos que puedan permitir la llegada de estos materiales levantados desde los suelos y subsuelos de nuestro territorio, para su conservación y el estudio de estos, no sólo para las generaciones actuales, sino, también para las futuras”.
“El contar hoy con este Centro de Conservación e Investigación es un importante avance en términos del rescate y puesta en valor del patrimonio arqueológico afectado por proyectos mineros en los territorios, puesto que nos permite custodiar y administrar el material obtenido bajo óptimas condiciones, además de estudiar su origen, materialidad y significado con el fin de gestionar también el acceso al patrimonio y a la memoria de los pueblos originarios”, señaló la directora nacional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo.
CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN
El Centro que se distribuye en una superficie construida de 450 metros cuadrados, distribuidos en dos niveles de 375 metros cuadrados cada uno, más un tercer nivel de 75 metros cuadrados, que cuenta con ocho depósitos equipados con estructuras especiales, tipo “full space”, además de control climático y lumínico. Adicionalmente, dispone de áreas de cuarentena, preservación y conservación, laboratorios sucio y limpio, bodega, baños, además de una oficina destinada a investigación de gabinete como también un área de residencia ubicada en el tercer nivel, destinada a recibir a investigadores pasantes.
Las obras tuvieron un costo de US$2.500.000, y las nuevas instalaciones resguardarán las 1.462 cajas con material arqueológico del relave El Mauro, que quedan bajo la custodia y administración del Museo Arqueológico de La Serena.
Actualmente, las colecciones que se encuentran en el depósito transitorio son preparadas para cumplir con los protocolos de traslado y de reembalaje necesario para ser trasladas al que será su destino definitivo.
Mayo 2023 13 MINERÍA RESPONSABLE
La evaluación de opciones para continuar con el aporte de agua en la minería
Para el director de la Escuela de Construcción de la Universidad De Las Américas, Juan Ignacio Torres, la construcción de plantas desaladoras es la mejor alternativa para optimizar el recurso. Sin embargo, llama a poner atención en su correcta tramitación ambiental.
14 MINERÍA RESPONSABLE Mayo 2023
Usa miles de metros cúbicos al año
El manejo y la optimización de un recurso tan importante para la minería como el agua, necesita de diferentes soluciones. Respuestas que van desde la reutilización de aguas grises hasta la instalación de desaladoras para el uso del recurso hídrico directamente desde el mar en sus procesos.
“Para los volúmenes de agua, como los que requiere el sector actualmente, es muy difícil optimizar el elemento sin la instalación de una planta desalinizadora”, afirmó el director de la Escuela de Construcción de la Universidad De Las Américas (UDLA), Juan Ignacio Torres.
En este sentido, agregó que otras posibilidades como la captación de lluvia o la llovizna matinal que se produce en lugares como el norte chico del país podrían aportar algo del valioso recurso hídrico, pero no alcanzarían para contribuir con los cientos de metros cúbicos que usa la industria diariamente.
“Lo mismo sucede con las aguas grises, su producción puede ser importante, pero no me parece que alcanzaría. Se podrían recuperar algunos metros cúbicos al mes, pero los procesos al interior de las mineras te gastan varios cientos de metros cúbicos”, señaló el experto.
Así, complementó que una, sino la acción más importante que ha implementado la minería en el último tiempo es proveerse con el recurso hídrico a través de la desalinización. Agua que es procesada en plantas y que posteriormente de ser tratada, es conducida para su utilización en diferentes gestiones al interior de la faena correspondiente.
“Eso sí, tienen que pasar por medio de un proceso de evaluación ambiental, porque evidentemente devuelven concentraciones de sal que son mayores a las que se encuentran en el mar y por lo mismo, se puede ver en peligro su equilibrio biológico o ecosistema. Así también puede venir con un par de grados extra de temperatura”, manifestó Torres.
Al mismo tiempo, dijo que el gobierno o más bien, el Estado tiene la posibilidad de financiar estas instalaciones, pero esto no debe ser un motivo para dejar de evaluar su impacto a través de instancias como el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
“Quizás la tramitación de este tipo de proyectos pueden tener muchas trabas o exigencias que pasar que no debiesen ser saltadas, pero si flexibilizarlas de acuerdo al uso que se le vaya a dar al agua”, sostuvo el director de la Escuela de Construcción de la UDLA.
15 MINERÍA RESPONSABLE Mayo 2023
“Para los volúmenes de agua, como los que requiere el sector actualmente, es muy difícil optimizar el elemento sin la instalación de una planta desalinizadora”,
Juan Ignacio Torres, director de la Escuela de Construcción de la Universidad De Las Américas (UDLA),
Somos especialistas en impresión
ANUARIOS Y MEMORIAS CATÁLOGOS PAPELERÍA PUBLICITARIA AGENDAS Y CUADERNOS DISTRIBUCIÓN Y MÁS info@edn.cl - admventas@edn.cl La Serena: (51) 2 200 410 - (51) 2 200 424 - Coquimbo: (51) 2 200405