Minería Responsable - Agosto

Page 1

MINERÍA RESPONSABLE PÁGINA 14-16 10 2022AGOSTO Creación de valor compartido: un objetivo hacia la Revolución“CuartaIndustrial” ¿Qué es y cómo debe implementarse en la industria minera? Minera Los Pelambres y su compromiso con el desarrollo sustentable de la Provincia del Choapa

MINERÍA RESPONSABLE Agosto 2022 2 MINERÍA RESPONSABLE Dirección de revista Agencia FranciscoM+DPuga Representante legal Lucía Díaz Editor Ricardo Gálvez Periodista Catalina Rivera Diseño y diagramación EDN impresores Calle nueva dos 1240, barrio Impresión51-2200421Coquimboindustrial ¿Creación de valor compartido: un objetivo hacia la “Cuarta Revolución Industrial”05 03 Entrevista a Vladimir Glasinovic, Director del Programa Eleva y de Prospección de Fundación Chile-09 08 ¿Qué es y cómo debe implementarse en la industria minera?07 06 Responsabilidad social y valor compartido ¿Cómo está avanzando la región en este sentido? 12 13 El diálogo como eje del ComunitarioRelacionamiento10 11 Minera Los Pelambres y su compromiso con el desarrollo sustentable de la Provincia del Choapa 14 16

Creación de valor compartido:

3

El informe “El desafío de crear valor y contribuir al desarrollo y bienestar de la comu nidad” de la SONAMI indica que con este propósito, la minería nacional ha incorpora do las Energías Renovables No Convencionales, la eficiencia energética y el manejo de los recursos hídricos, entre otros, así como también el cuidado y la preservación del medio ambiente en el que se impactan sus faenas. un objetivo hacia la “Cuarta Revolución Industrial”

Se debe involucrar a los grupos de interés en su búsqueda

Agosto 2022 MINERÍA RESPONSABLE

“Del mismo modo, los proyectos de desarrollo comunitario en los cuales participan y colaboran apuntan a instalar ca pacidades y estimular la autonomía de las personas como factores determinantes para alcanzar una mejor calidad de vida y bienestar. Cada vez más, las crisis provienen de fac tores sociales y políticos. La creación de valor compartido persistente y sistemática con cada una de las partes intere sadas permitirá canalizar los conflictos, y además brindará protección cuando se presenten amenazas externas, por que éstas serán percibidas también como amenazas para todas sus partes interesadas”, complementa. De allí que en los análisis de riesgo, el valor compartido ocupa un importante en la identificación, prevención, mi tigación y recuperación de esos peligros. Las empresas que laboran así comparten un propósito que mantiene la armonía y otorga sentido al trabajo de cada una de las partes, además son más resilientes, competitivas y sus tentables a largo plazo.

De este modo, una empresa no solo concibe riqueza, sino que también cumple con aspiraciones humanas y socia les como parte de un sistema social más amplio. En rela ción a esto, debe medirse en las ganancias que tienen sus accionistas y en cómo logra cumplir con sus lineamientos ambientales, sociales y de gobierno. “Una empresa que tiene un alcance multinacional de actividades no solo sirve a las partes interesadas, sino que actúa a su vez como parte interesada de nuestro futuro global, junto con los gobiernos y la sociedad ci vil. La ciudadanía global corporativa requiere que una empresa emplee sus capacidades en y con otras em presas y partes interesadas para mejorar el estado del mundo”, dice el escrito.

Escenario que ha generado en diferentes lugares, el rechazo de organizaciones sociales y políticas a deter minadas actividades productivas y al rol que tienen las empresas en ella. Por ello, agrega que el Foro Económico Mundial está re impulsando un enfoque que identifica oportunidades a través de la creación de valor compartido. Modelo que vincula el incremento en la producción de bienes y ser vicios producidos con el desarrollo social mediante la creación de valor, considerando los beneficios y costos asociados a los diversos sectores industriales. En este sentido, en su “Manifiesto de Davos”, la organi zación internacional no gubernamental afirma que el ob jetivo de una compañía “es involucrar a todos sus grupos de interés en la creación de valor compartido y sostenido. Al crear dicho valor, una empresa sirve no solo a sus ac cionistas, sino que a todas sus partes interesadas: em pleados, clientes, proveedores, comunidades locales y a la sociedad en general”.

En lo que respecto a este último punto, manifiesta que “se contempla promover un proceso de toma de decisiones participativas; estimular la libre empresa en un sistema de reglas e incentivos claros y justos; evitar una excesiva concentración de poder mediante un sistema eficiente de controles y balances apropiados; garantizar la transparen cia mediante el acceso de todos los actores a información pertinente y precisa; como también, estimular la coopera ción con el fin de generar confianza y fomentar los objeti vos y valores comunes”. De esta manera, el informe sostiene que la minería chi lena adhiere a este enfoque de valor compartido que se hace realidad en las diferentes acciones y proyectos que las compañías ejecutan. Con este propósito, han incorpo rado las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), la eficiencia energética, el manejo de los recursos hídricos, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, el cuidado de la salud, la seguridad y la vida de sus traba jadores, así como también el cuidado y la preservación del medio ambiente en el que están insertas.

4 MINERÍA RESPONSABLE Agosto 2022 U n documento elaborado por la Fundación Tec nológica de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), además de los investigadores de CONDESTABLE, Sergio Valencia y Eduardo Troncoso, revela que la globalización ha causado un mun do más próspero e interrelacionado. Sin embargo, también han provocado inestabilidad, conflicto y desigualdad de oportunidades para una parte de la población, así como también efectos sobre el medio ambiente.

Por consiguiente, el documento de la SONAMI señala que el valor compartido está relacionado con el desarro llo sustentable, entendido como la integración econó mica y ambiental, las preocupaciones sociales y funda mentalmente con los sistemas eficientes de gobernanza.

Una actividad que forma parte del propósito de Espacio Industrial Minero y su plataforma https://www.espacioindustria.cl/ de poner a disposición de proveedores locales y compañías mineras la cadena de valor del rubro minero y así fomentar el desarrollo regional, a través de la cadena productiva.

Una instancia que se llevó a cabo el pasado 26, 27 y 28 de julio, donde participaron profesionales encargados de las áreas de compra de Minera Los Pelambres, Compañía Minera del Pacífico y TECK Carmen de Anda collo, quienes se reunieron con proveedores para conocer sus servicios.

5 Agosto 2022 MINERÍA RESPONSABLE

PROVEEDORES REGISTRADOS

2 da Cumbre Industrial Minero abrió nuevas puertas a proveedores y compañías mineras

Ya son más de www.espacioindustria.cl

400

¿Qué esperas para inscribirte? Ingresa a: en la plataforma que conecta la oferta y demanda de la Región de Coquimbo Vincular la oferta y demanda entre proveedores y compañías mineras de la Región de Coquimbo para la generación de nuevas redes y oportunidades de negocio, fue el principal objetivo de la 2da Cumbre Industrial Minera, una iniciativa con gran éxito que permitió la formación de importantes alianzas comercia les, y con ello, mejorar y aumentar la productividad de la industria. Un trabajo colaborativo donde se vincularon distintas entidades con el fin de reunir y conectar a las compañías mineras con nue vos proveedores que ofrezcan bienes y servicios acorde a las ne cesidades de la industria.

Actividad que contó con charlas realizadas por las compañías mineras, quienes dieron a conocer las exigencias, estándares y requisitos de la in dustria para que proveedores mineros puedan ofrecer un servicio.

www.espacioindustria.cl

En el encuentro virtual participaron diversos actores del ecosistema industrial minero, conectando a provee dores locales con las compañías mineras mediante un match efectivo y nuevas oportunidades de negocio, po tenciando así el desarrollo regional, a través de la vincu lación de la oferta y la demanda de la industria.

El evento fue organizado por Espacio Industrial Minero y la Corporación de Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) que se ejecutó en tres jor nadas gratuitas en la que participaron más de 180 proveedores y se agen daron cerca de 280 reuniones con las tres compañías mineras de la zona.

yResponsabilidadplataformaSocialEmpresarialSustentabilidad,elvalor

F ue el 2000, cuando la Asociación de Indus triales de Antofagasta (AIA) creó el progra ma Construyendo Valor Compartido que ha capacitado a más de 8.100 personas en estos 22 años de funcionamiento. Recientemente 16 nuevas empresas firmaron su compromiso con la instancia, entre las que están Antofagasta Minerals, CODELCO, Compañía Minera Lomas Bayas, Minera Escondida BHP, Minera Meridian El Peñon, Minera Spence BHP y SQM, entre otras. Pero más allá de este programa y otros que van en la misma dirección, lo cierto es que esta nueva filosofía empresarial todavía está instalándose no solo en la mi nería nacional, sino que también en la internacional.

Esta nueva filosofía empresarial toda vía está instalándose no solo en la mi nería nacional, sino que también en la internacional y por ello, entregamos una serie de lineamientos que van des de su definición y hasta potencialidad para resolver problemas y mejorar la productividad.

¿Qué es y cómo debe

6 MINERÍA RESPONSABLE Agosto 2022

implementarse en la industria minera?

Breve profundización en el concepto De acuerdo a la compartido tiene como objetivo que las empresas, junto con las comunidades donde operan, orienten sus actividades a un aumento importante de los niveles de innovación y a un alza sustancial y progresiva del rendimiento en la economía global.

por las empresas mineras es contar con proveedores que sean reales ‘partners estratégicos’; la co-construcción de valor compartido es un camino efec tivo de transformación de las relaciones inter empresaria les en la cadena de valor, en la búsqueda de sinergias y competitividad colectiva a través del desarrollo de relacio nes colaborativas. Sin duda, este es el camino que tarde o temprano deberán recorrer las mineras ante el desafío del incremento de la productividad”, concluye.

Agosto 2022 MINERÍA RESPONSABLE

De este modo, se convierte en el instrumento que permite hacer operativo el modelo de negocios que considera el involucramiento y la participación de las partes interesadas.

Y así como existen diferentes significados para lo que es el valor compartido, hay diversas formas de aplicarla y cómo puede ayudar a las compañías del sector minero.

empresariales

PMG Chile

Sin embargo, esta productividad ha ido decayendo. De hecho, corrigiendo el efecto de la baja de la ley, se calcu la que el deterioro productivo ha sido de 1% anual desde el año 2000.

Por ello, PMG propone la generación de estrategias de co diseño de valor compartido entre las mismas mineras y sus “Unproveedores.sueñodeclarado

DEFINICIÓN Primero que nada, iniciemos con su definición. Para la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), son “las políticas y las prácticas operacionales que mejoran la competitividad de una empresa, a la vez que ayudan a mejorar las condiciones económicas, sociales y am bientales de su entorno”.

“La co-construcción de valor compartido es un camino efectivo de transformación de las relaciones inter en la cadena de valor, en la búsqueda de sinergias y competitividad colectiva a través del desarrollo de colaborativas”relaciones

EFICIENCIA PRODUCTIVA Por último, PMG Chile manifiesta que “las empresas mine ras, para ser sostenibles en el tiempo, tienen que respon der ante el desafío de lograr incrementos sistemáticos de sus niveles de productividad, para lo cual hacen relevantes esfuerzos para mejorar sus procesos, incorporar tecnología y capacitar a sus trabajadores de cara a mejorar sus niveles de eficiencia productiva”.

IMPLEMENTACIÓN Ya aclarado este primer punto, continuamos con su im plementación. Es así como la consultora global de ges tión, ingeniería y desarrollo, HATCH, través de su directora regional de Mineral de Hierro, Welekazi Cele, afirma que intervenciones como la filantropía y la redistribución de beneficios ya no funcionan en la realidad actual y por ende, se tiene que crear un contexto que ayude a hacer el cam bio desde este altruismo empresarial, su licencia social y la gestión de riesgos, hacia la creación de valor compartido. Es así como revela una serie de lineamientos para hacer la transición: “Enfóquese en que las comunidades sean rele vantes para el éxito de su negocio, en vez de considerarlas un riesgo a gestionar, impulse un cambio de actitud tendien te a crear valor compartido, ejecutar con impacto requiere más que solo un proceso, exige un cambio cultural y busque entender más profundamente las necesidades sociales, in cluido el impacto socioeconómico que está causando. Ten ga un plan para elevar la apuesta y entregar aún más”.

7

8 MINERÍA RESPONSABLE Agosto 2022

U n estudio de la Universidad Escuela de Ad ministración de Negocios para Graduados (ESAN) y publicado por el Instituto de Inge nieros de Minas del Perú (IIMP), indica que varias empresas mineras lograron la aceptación social de las comunidades donde instalaron sus faenas a través de la implementación de estrategias de valor compartido.

Director del Programa Eleva y de Prospección de Fundación Chile. Vladimir Glasinovic, “La falsa dicotomía entre desarrollo económico y cuidado del medioambiente es cosa del siglo pasado”

Vladimir Glasinovic es ingeniero industrial en Tecnologías de la Información y máster en Políticas Públicas, con más de 15 años de experiencia impulsando iniciativas de impacto público. Ha sido consultor de internacionalesorganismos como el Banco Mundial, el BID y ONU Mujeres, entre otros proyectos.

El académico aseguró que apostar por un desarrollo que satisface tanto las necesida des presentes como futuras, es la estrate gia más rentable en el largo plazo para los inversionistas. Al mismo tiempo, manifestó que el desafío actual es habilitar nuevas palancas para el desarrollo local, como pueden ser los encadenamientos horizon tales, espaciales y de conocimientos.

Enfoque que fue diseñado hace un par de años por el académico e investigador de la Universidad de Harvard, Michael Porter y que significa una renovada manera de relacionarse entre las compañías y la población.

MINERÍA RESPONSABLE 9

FALSA DICOTOMÍA En esta línea, consultado por si los inver sores han redefinido sus propósitos y ya no solo le importan las ganancias, sino también el desarrollo sostenible de los lu gares donde están ubicados los yacimien tos, el experto señaló que ya no existe esa separación y hasta contraposición entre economía y medio ambiente, porque ac tualmente los empresarios están eligiendo un desarrollo que satisface tanto las nece sidades presentes como futuras.

Realidad que se repite en Chile. Es así como por ejemplo, la creación de valor compartido en el ámbito de la empleabili dad, es una de las principales dimensiones que las personas valoran al momento de percibir los beneficios de esta industria. “En la Región de Coquimbo, 7 de cada 10 trabajadores de la minería viven y trabajan en la región, lo que da cuenta de un com promiso importante con esta dimensión clave”, afirmó el director del Programa Eleva (alianza CCM-Eleva) y director de Prospección de Fundación Chile, Vladimir Glasinovic.

“En el mediano y largo plazo y a medida que avanzan los procesos de automatización en la industria, la eficacia de estas palancas históri cas disminuye y el desafío pasa a ser habilitar nuevas palancas para el desarrollo local, como pueden ser los encadenamientos horizontales, los encadenamientos espaciales y los encade namientos de conocimientos”, dijo Glasinovic.

Fundación Chile es una ypotenciandoHansostenible.eldetransformaciónescuyopúblico-privadaorganizaciónpropósitoimpulsarlaChilehaciadesarrollosidopioneroshabilitando distintos productivos,sectores como la capitalprimeroscomoenergíasmovimientoagroindustrial,acuícola,industriaelsectorelhaciarenovableslasolar,losfondosdederiesgo en Latinoamérica, entre otros. comunidades anfitrionas a partir de 4 palancas principales: pago de impuestos, empleo local y contratación de proveedores locales, que en su conjunto logran dinamizar la economía local.

“En la Región de Coquimbo, 7 de cada 10 trabajadores de la minería viven y trabajan en la región, lo que da cuenta de un elimportantecompromisoconempleolocal”.

DESARROLLO LOCAL De esta forma, el director del Programa Ele va (alianza CCM-Eleva) y director de Pros pección de Fundación Chile, manifestó que históricamente los proyectos mineros en territorio nacional y el mundo, obtienen su licencia social para operar por parte de sus 2022

“La falsa dicotomía entre desarrollo eco nómico y cuidado del medioambiente es cosa del siglo pasado. Hoy, apostar por el desarrollo sostenible de las comunidades locales es la estrategia más rentable en el largo plazo para los inversionistas. Chile está apostando por ser líder global en ex portación de cobre verde y eso requiere de colaboración público-privada sosteni da en el tiempo”, agregó.

Agosto

Apoyo Riego Agrícola Confluye Gestión Recursos Hídricos

Modelo de vinculación de Minera Los Pelambres con los vecinos y vecinas del Choapa

MINERÍA RESPONSABLE Agosto 2022 10 M inera Los Pelambres lleva más de 20 años desarrollando mi nería en la Provincia de Choapa, inserta en un valle en que su operación convive con más de 42 localida des. También comparte su vocación produc tiva con otras actividades, como la pequeña agricultura o la ganadería, principalmente de crianceros de baja escala. Durante estos años, la compañía ha evolucio nado en la forma de hacer minería, y en parale lo en su relación con las comunidades. Minera Los Pelambres ha logrado una articulación público-privada a través del diálogo y la par ticipación, en un modelo de trabajo basado en alianzas institucionales de largo plazo. Los municipios de Salamanca, Illapel, Los Vi los y Canela cumplen un rol clave en la cons trucción de estos vínculos, mediante iniciativas como Somos Choapa, -que partió en 2014 y actualmente tiene programas activos en toda la provincia-, lo que ha permitido ejecutar más de 150 proyectos en las áreas de salud, edu cación, empleo e infraestructura comunitaria. El ComunitarioRelacionamientocomodiálogoejedel

La Compañía minera trabaja en diferentes iniciativas levantadas por las propias comunidades, en las que autoridades locales y provinciales también se han he cho partícipes como mediadores y Losgarantes.nuevos proyectos impulsarán una mirada de desarrollo para la Provincia de Choapa con base en el diálogo y la co-construcción donde las y los habitantes cobran especial relevancia.

Esta continuidad se ve reflejada en proyectos impulsados por Minera Los Pelambres como el Aproxima, que hace aportes a diversas comunidades, entre ellas Unión Comu nal de Servicios Sanitarios Rurales (SSR), Illapel. Marta Pereira, presidenta de la organización, señaló que mediante esta iniciativa se han beneficiado los 34 siste mas de agua potable rural de la comuna, -que llegan a 14.000 personas aproximadamente-, y en el corto plazo, gracias a un segundo acuerdo, contarán con un profesio nal para recibir apoyo técnico constante. “Es súper im portante para las comunidades este trabajo coordinado entre la Minera Los Pelambres, el municipio y la Unión Comuna, porque antes no teníamos este apoyo, y aho ra hemos podido solucionar problemas y desarrollar los distintos APRs en la zona”, apuntó.

Agosto 2022 11 La compañía impulsa una inversión social muy alta cada año con foco en mejorar la calidad de vida y abrir nuevas oportuni dades para las y los habitantes. Este trabajo se une a la labor del Estado, lo que ha permitido un aumento en las inversiones asignadas al territorio y a cada comuna.

La nueva visión, agrega Pinto, debe ser parte de los nuevos proyectos de la compañía, los que incluyen la construcción del Proyecto de Infraestructura Complementaria (INCO), El Proyecto de Adaptación Operacional (PAO), el que se en cuentra en tramitación al Sistema de Evaluación Ambiental.

Por ejemplo, María Eugenia Martínez, presidenta de la Junta de Vecinos Villa Vista Hermosa en Los Vilos, resultó beneficiaria con un proyecto Recreo para mejorar las plazas Los Lagos y Los Volcanes. Niños, niñas, adultos mayores, entre otras perso nas se sumaron a la tarea, que les dio la oportunidad de cono cerse más como vecinos.

MINERÍA RESPONSABLE

“Todos ellos buscan dar continuidad a nuestra labor en la Provincia de Choapa y a través de ellos buscamos proyectar nuestro aporte a su desarrollo”.

“Fue una excelente obra la realizada. Pudimos arreglar el salón, los baños, instalamos una bodega, una cocina, un calefón y un porche exterior. Valoramos mucho el trabajo en conjunto con la Minera Los Pelambres porque todo el proceso es muy serio y es muy sencillo acceder a los beneficios. Los mejores proyectos los hemos tenido con ellos”, manifestó. “Nuestra visión es seguir trabajando con las comunidades y la autoridad a partir del diálogo. Entendemos que hay una visión crítica y que producto de muchos factores, entre ellos el propio desarrollo de las comunidades que se ha visto impulsado por Minera Los Pelambres. Hoy día las prioridades han cambiado y los tiempos de respuesta exigidos son menores, los que nos plantea un desafío hacia delante”, señala Patricio Pinto, geren te de Asuntos Públicos de Minera Los Pelambres.

“Me encanta que se realicen estos proyectos entre las Juntas de Vecinos, la Municipalidad y Minera Los Pelambres. (…) A nosotros nos cambió totalmente la Villa. Ahora seguimos re forzando el tener reuniones con Somos Choapa y saber todo lo que hace la minera por la comuna, porque a nosotros nos ayudó bastante”, dijo. Lo mismo considera Celia Páez, tesorera Junta de Vecinos Vi lla Los Aromos, Salamanca Urbano, beneficiaria de Promueve Salamanca. Con los recursos adjudicados en 2020 hicieron mejoramientos a la sede.

Presidente de CORMINCO y Seremi de Minería entregan su evaluación

P ara el presidente del Consejo Regional Minero de Co quimbo (CORMINCO), Juan Carlos Sáez, la responsa bilidad social empresarial y la creación de valor compar tido están presentes en casi la totalidad de las empresas del sector que desarrollan sus operaciones en la zona. “De las que forman parte de CORMINCO, todas tienen progra mas sociales bastante intensos en la medida de sus posibilida des”, afirmó. En este aspecto, el ejecutivo señaló que este conjunto de instru mentos que tienen como objetivo contribuir al desarrollo de la población, tienen mucho que ver con la posibilidad de gastar sus ingresos y eso está dado cuando existe una buena productividad. “Programas sociales que en algunos casos son intensos y de gran valor como los que realiza la Compañía Minera del Pacífi co, TECK Carmen de Andacollo y Los Pelambres”, agregó. Por ejemplo, Minera Los Pelambres des taca por su aporte económico y social a la Provincia del Choapa. De hecho, la faena propiedad de Antofagasta Minerals, aspira a ser una operación que no solo genera valor para los accionistas, sino a transformarse en un vínculo cercano y duradero con sus grupos de interés, con el objetivo de ser un yacimiento sustentable a través del tiempo.

1212

compartidosocialResponsabilidadyvalor ¿Cómo sentido?regiónavanzandoestálaeneste MINERÍA RESPONSABLE Agosto 2022

SE POTENCIA A LAS MISMAS LOCALIDADES

“Es decir, satisfacer las necesidades presentes, sin poner en riesgo las de las próximas generaciones. Tenemos grandes desafíos a nivel medio ambiental todavía, pero vamos avan zando por una buena hoja de ruta e impulsándola respecto a las comunidades”, concluyó.

Por su parte, la seremi de Minería de la Región de Coquimbo, Constanza Espinosa, afirmó que a nivel local hay varias empre sas de gran y mediana minería que han forjado una muy buena relación con las comunidades aledañas a sus yacimientos.

Sin embargo, pasando ya al sistema más en su conjunto, la secretaria regional ministerial señaló que como todas las ac tividades, la minería genera un impacto y allí se tienen que ir mejorando los procesos, que sean más sustentables.

13 MINERÍA RESPONSABLE Agosto 2022

Todavía más, centra su razón de ser en la preocupación por la vida y salud de las personas, la excelencia operacional, la innovación constante, la preservación del medio ambiente y el respeto por las comunidades con las que se relaciona, fomentando y preservando sus culturas y formas de vida. De esta forma, el presidente de CORMINCO, manifestó que los beneficios de esta y otras grandes empresas no solo van dirigidos hacia un ámbito en específico, sino que son múltiples. “No van tan solo destinados a lo material, sino también a mejorar la calidad de la educación, a apoyar estudios básicos, medios y universitarios. Incluso, la creación de liceos técnicos. Prácticamente toda la región está tocada por estos planes sociales”, dijo. Eso sí, requerido por los desafíos de esta responsabilidad social, creación de valor compartido y relacionamien to con las comunidades, Sáez sostuvo que por ejemplo, cuando los precios de los minerales y en particular del co bre no acompañan, algunas faenas comienzan a recortar sus gastos y obviamente los programas dirigidos a la co munidad son los más afectados.

En efecto, esta última ha destacado desde su instalación en el Choapa, por su aporte económico y social a la provincia. Sin ir más lejos, la faena propiedad de Antofagasta Mine rals, actúa de acuerdo a los principios de su grupo matriz, con los que como base aspira a ser una operación que ge nera valor para los accionistas, como también un vínculo cercano y duradero con sus grupos de interés, con el obje tivo de ser un yacimiento sustentable a través del tiempo.

“Aunque eso no pasa con las compañías grandes, debido a que mantienen una base de desarrollo social dentro de la mayor parte de la estabilización de precios”, complementó. Así pues, el ejecutivo aseguró que un gran desafío que tiene la industria minera, es trabajar para que los avatares de los precios no perjudiquen a estos programas, sino que puedan mantenerse en el tiempo, tal como se mantiene la producción.

“Hace más de dos décadas que partimos hablando de que el negocio minero era la extracción de las reservas, las li cencias sociales y medio ambientales. Esto que era una conversación, actualmente es parte del negocio en todas las compañías. No hay ninguna en etapa de proyecto o de explotación, que no considere estas variables en su mode lo de negocios”, aseveró.

“Se han programasimplementadosocialesque en algunos casos son intensos y de gran valor como los que realiza la Compañía Minera del Pacífico, TECK Carmen de Andacollo y Los Pelambres”, Juan Carlos Sáez, presidente del Consejo Regional Minero de Coquimbo (CORMINCO)

“Y que tienen algunos proyectos y programas de inclusión de mujeres sobretodo. Por ejemplo, en el Romeral (perteneciente a la CMP) hay un alto porcentaje de contratación local. Eso es importante porque no vienen de afuera, sino que se potencia el empleo dentro de las mismas localidades”, agregó.

14

Por ello, desde el año 2014, han innovado en su forma de vincularse, privilegiando el diálogo, el consenso y una visión de desarrollo de largo plazo en los territorios donde realizan sus labores. Esto se ha plasmado a través de un trabajo conjunto con sus habitantes, los go biernos locales y organismos del Estado.

Además, han privilegiado el desarrollo de procesos participa tivos, inclusivos y transparentes, elementos claves para lograr relaciones comunitarias armónicas. Asimismo, cuentan con un sistema formal para recibir, investigar y responder frente a los reclamos de los vecinos.

Minera Los Pelambres y su compromiso con el desarrollo sustentable de la Provincia del Choapa

Ejemplo a nivel nacional

En más de 20 años de presencia y aprendizajes de la faena en la Provincia de Choapa, han ido transformando la forma en que hacen minería para disminuir sus posibles impactos sobre el en torno y construir una mejor convivencia.

“La forma en que nos vinculamos en el territorio también ha ido cambiando. Hemos implementado un modelo de rela cionamiento participativo, inclusivo y transparente, gracias al cual hemos desarrollado iniciativas de alto estándar para dar respuestas a las necesidades e intereses de los vecinos, las autoridades locales y organismos del Estado, producto de una articulación público-privada”, agregaron.

En más de dos décadas, han ido transformando la forma en que hacen minería para disminuir sus posibles impactos sobre el entorno y construir una mejor convivencia. Además, han innovado en su forma de vincularse, privilegiando el diálogo, el consenso y una visión de desarrollo de largo plazo en los territorios donde realizan sus labores. En Minera Los Pelambres (MLP) entienden que gestionar la susten tabilidad de sus operaciones implica aportar al desarrollo de las co munidades relacionadas, de modo visible y efectivo.

“Nuestro compromiso es contribuir al desarrollo sustentable de las co munas de Salamanca, Illapel, Los Vilos y Canela, lo que nos convoca a comprender los desafíos del territorio de manera permanente y admi nistrarlos para aportar de la mejor forma posible”, afirmaron desde MLP.

COMPROMISOS Y EJES DE TRABAJO

Para lograr lo anterior, han actuado acuerdo a sus valores corpo rativos, priorizando la seguridad y la salud, los derechos humanos, el diálogo, la transparencia y la contribución al desarrollo local, ali neados con los principios del International Council on Mining and Metals (ICMM) sobre los aspectos claves de la sustentabilidad.

• Hoja de ruta de la electromovilidad.

Al mismo tiempo, junto a los vecinos han definido e imple mentado programas e iniciativas concretas en distintos ám bitos, en pro del bienestar y una mejor calidad de vida para los habitantes de la Provincia del Choapa.

• Impulso a la remotización y automatización de sus procesos.

Protección de la biodiversidad Dentro de sus áreas protegidas, además del Santuario de la Natu raleza y sitio RAMSAR Laguna Conchalí, trabajan en la protección de otros tres santuarios y resguardan 27.000 hectáreas de ecosis temas con alto valor ambiental.

Diversidad e inclusión

Minería más sustentable

• Sin intervención de glaciares cercanos a su operación (glaciares de roca).

Vivienda Apoyan en el diseño de soluciones habitacionales innovadoras, de alto estándar, que permiten ampliación futura y la incorporación de espacios públicos.

Resguardar el medioambiente y la identidad local Su compromiso es contribuir a la preservación del medioambiente y de la identidad que distingue a la Provincia del Choapa, protegiendo su biodiversidad, patrimonio y cultura.

APORTAR AL BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS

Forma de relacionamiento que considera múltiples dimen siones, a partir de las que han definido cinco ejes de traba jo, con los que buscan generar un impacto positivo en el territorio y sus comunidades.

AVANZAR HACIA LA MINERÍA DEL FUTURO En Minera Los Pelambres están impulsando una mine ría moderna, compatible con la protección del medio, la seguridad de las personas y el bienestar de las co Pormunidades.eso,creen en una minería del futuro amigable con el medioambiente, con cero emisiones de carbono y que apli que la máxima eficiencia energética. De allí que moderniza ron su operación, buscando generar soluciones innovadoras para desafíos actuales y futuros, además de reducir sus posi bles impactos sobre el entorno.

• Plan de Seguridad y Cuidado, con un trabajo conjunto con las comunidades.

• Control y mitigación de las emisiones de material particulado.

• 14,8% mujeres. Meta del 20% para fines de 2020.

• Integración de personas con discapacidad. Cambio climático • 100% energías limpias a 2022.

• Iniciativas de economía circular.

Potenciar la cultura local Continuarán potenciando la cultura del Choapa, mediante el traba jo realizado en el Parque Rupestre Monte Aranda, el desarrollo del centro de difusión de la minería del cobre y el desarrollo sustentable CALA y la reciente remodelación del salón cultural de Canela.

MINERÍA RESPONSABLE Agosto 2022 15

• Eficiencia en el uso del agua e integración progresiva de agua de mar. La meta es operar principalmente con agua de mar o agua recirculada en 2025.

Educación Trabajan con la Red de Educación Técnica Choapa, que apoya direc tamente a profesores de cinco liceos técnicos en el mejoramiento de sus metodologías, además del programa de becas para estudiantes de la provincia. Salud Se coordinan permanentemente con los servicios de salud y muni cipios para complementar el trabajo público. Es así como dentro de las iniciativas a destacar están el Centro de Diálisis de Los Vilos y el Laboratorio Molecular del Hospital de Illapel. Espacios públicos Han aportado en la construcción y mejoramiento de 66.383 metros cuadrados de plazas comunitarias en Salamanca, Canela y Los Vilos. Infraestructura deportiva Aportan a la construcción de espacios e infraestructura de alto están dar para fomentar la práctica deportiva en las cuatro comunas de la provincia. Hasta la fecha, han contribuido a implementar siete recin tos, entre canchas y estadios, y hay otras tres en ejecución.

Apoyo a comunidades

CONTRIBUIR AL CRECIMIENTO ECONÓMICO Por medio de su actividad, la faena ubicada en la Provincia del Choapa, busca potenciar oportunidades de desarrollo, desde la generación de empleo, la formación, la intermediación laboral y el impulso a proveedores locales. Sin ir más lejos, actualmente MLP genera empleos seguros y de calidad a poco más de 6.700 trabajadores, entre propios y de em presas contratistas, de los que el 60% son de la misma región y 45% de la provincia.

Trabajar para mejorar el acceso al agua y enfrentar la sequía

En 2015, se comenzó a implementar el Programa de Emplea bilidad Local. Formación de personas Entre 2015 y 2021, capacitaron a más de 1.800 trabajadores en ofi cios mineros y no mineros. Junto a ello, impulsaron el Centro de For mación Técnica (CEDUC) UCN, sede Choapa, que está dirigido a jóvenes y adultos de la provincia.

La grave sequía que enfrenta Chile y la Región de Coquimbo, los ha obligado a buscar nuevas soluciones para optimizar aún más el uso eficiente y sustentable del agua. De este modo, mantienen el compromiso de trabajar con el Es tado y las organizaciones comunitarias, con el objetivo de mejo rar la calidad y disponibilidad de agua para consumo humano y para el desarrollo de otras actividades productivas.

Uso eficiente del agua en la operación

Desarrollo de proveedores Cuentan con más de 500 empresas proveedoras locales, lo que equivale al 25% del total de sus proveedores. También, implemen taron un Portal de Proveedores Regionales y un programa de capaci tación para el cierre de brechas.

El Programa inició en 2014 y como estrategia general, identifica problemas que afecten el bienestar social y el desarrollo del territorio, ya sean de alcance provincial o específicos de cada comuna y sobre esa base diseña y ejecuta soluciones a mediano y largo plazo que sean pertinentes y que complementen la acción estatal. Somos Choapa es una alianza institucional con los go biernos locales, expresado en acuerdos de colaboración entre cada municipalidad con Minera Los Pelambres. Esto conlleva a la formalización de un espacio de trabajo para realizar procesos participativos con la ciudadanía, en complemento con los mecanismos de inversión del sector público. De allí que Somos Choapa estableciera un conjunto de criterios que han orientado su acción y su metodología: identidad y pertenencia, excelencia y sello, trazabili dad, gestión público-privada, colaboración con el Es tado, institucionalidad local y por último, participación.

• Recirculación de más del 80% del agua que utiliza la operación.

• Entregan apoyo a 78 Sistemas Sanitarios Rurales (ex APR), permitiendo el acceso a agua potable a más de 54.000 beneficiarios, el 66% de ellos de zonas rura les de la provincia. • Trabajo con el Consorcio Tecnológico del Agua Quitai-Anko, el Programa de Apoyo Integral a la Agricultura y el Convenio de Colaboración con INIA.

Mesas de trabajo Participan activamente en la Mesa Hídrica Provincial desde 2019, así como en el Subcomité Hídrico en Valle Alto y Valle Bajo, y uno de los acuerdos más importantes tomados en esa instancia, como es la ampliación de la planta desaladora actual mente en construcción, forma parte de Los Pelambres Futuro.

• Mayor eficiencia en los procesos mineros. • Uso creciente de agua desalada para disminuir la utilización de agua continental.

El Programa Somos Choapa es una iniciativa impulsada por Minera Los Pelambres (MLP) y los municipios de Salamanca, Illapel, Los Vilos y Canela para aportar al desarrollo territorial y al bienestar de sus comunidades.

MINERÍA RESPONSABLE Agosto 2022 16

• Buscan dejar de extraer agua del Río Choapa en 2025 y operar principalmente con agua de mar o recirculada.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.