PANORAMAS ENERO 2024

Page 1

Pichidangui:

sol y playa en el sur de la región

Ovalle y su rica oferta cultural

Los imperdibles

de Vicuña para este verano 2024


2

Panoramas

Destino imperdible para la temporada estival

Pichidangui: epicentro de

la diversión en Choapa

Uno de los principales puntos turísticos de esa provincia se abre al visitante local y nacional ofreciendo todo el sabor y las alegres actividades de la temporada estival. El abanico de posibilidades de este balneario intentan superar las expectativas.

Uno de los atractivos imperdibles para esta temporada estival es sin lugar a dudas la costa de Pichidangui, que sabe combinar y mantener el equilibrio perfecto entre serenidad y diversión. Con su extensa franja de arena dorada, aguas cristalinas y una oferta de actividades emocionantes, Pichidangui se presenta como un destino de playa que promete satisfacer los gustos de todos los visitantes para esta temporada estival. Para aquellos que buscan una dosis de emoción, la playa ofrece una variedad de deportes acuáticos, desde el windsurf hasta el kayak, pasando por el buceo, con los que hay opciones para todos los niveles de habilidad. La brisa marina constante y las condiciones favorables hacen de esta playa un paraíso para los amantes de los deportes acuáticos.

CONTACTO NATURAL Pero no solo de actividades emocionantes estará lleno el calendario veraniego. Los amantes de la naturaleza encontrarán en el humedal de la desembocadura del Río Quilimarí un refugio de biodiversidad. Esta área alberga una rica fauna y flora, proporcionando oportunidades para observar aves autóctonas y explorar senderos que serpentean entre las playas. Pero la playa de Pichidangui no solo deleita con sus paisajes, sino también con su oferta gastronómica. Los restaurantes a lo largo de la costa sirven delicias del mar frescas y sabrosas. Desde pescados y mariscos exquisitamente preparados hasta platos tradicionales chilenos, la cocina local refleja la riqueza de los recursos marinos de la región. Además, las puestas de sol en Pichidangui son verdaderamente inolvidables. El cielo se pinta con tonos

cálidos y vibrantes mientras el sol se despide detrás del horizonte. Los visitantes pueden disfrutar de este espectáculo natural desde la playa o elegir una de las numerosas terrazas panorámicas que ofrecen vistas privilegiadas. VERANO EN LA COSTA Recientemente el balneario de Pichidangui fue el escenario del lanzamiento del Verano 2024 de la comuna de Los Vilos. Con la actividad se busca promover las actividades culturales, turísticas y deportivas de los meses de enero y febrero. El alcalde de la comuna de Los Vilos, Christian Gross, destacó que tanto el municipio como el Concejo Municipal están trabajando en un programa variado destinado a brindar

entretenimiento tanto a la comunidad local, como a los visitantes que elijan disfrutar del verano en dicha zona. “Sin duda, un elemento simbólico y relevante, desde Pichidangui, desde el ingreso a nuestra comuna, también a la región de Coquimbo, estamos dando la bienvenida al verano y para hemos ido acondicionando espacios públicos y distintas obras que son relevantes para esta temporada, nos hemos preparado desde la seguridad en el mar con la contratación de salvavidas, las coordinaciones con instituciones de seguridad y, en este trabajo en conjunto estamos presentando una propuesta de actividades que involucran participación ciudadana, actividad con nuestros pescadores, empresarios locales, nuestros emprendedores y artesanos”, comentó el alcalde.


PANORAMAS

Este programa no solo aprovechará las playas, sino que también incluirá un circuito rural con atractivos significativos para los turistas, coordinación que se lleva adelante con el Programa “Amar Los Vilos”, alianza público privada entre el municipio, minera Los Pelambres y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP).

Estamos presentando una propuesta de actividades que involucran participación ciudadana, actividad con nuestros pescadores, empresarios locales, nuestros emprendedores y artesanos” Christian Gross Alcalde de Los Vilos

TURIS MO SUSTENTABLE Sobre la programación estival, el edil Gross, señaló que “ya nuestra temporada de verano está en pleno proceso, sabemos que el verano para nuestra comuna, para nuestros comerciantes y feriantes en general, es una oportunidad para poder desarrollar procesos internos económicos, y es por eso que la municipalidad de Los Vilos, con el apoyo del Concejo Municipal, hemos dispuesto de una serie de recursos económicos en el marco de nuestro presupuesto, que lo vemos como una inversión”. Apuntó que el tema turístico es una inversión en la que deben desarrollar programas de mejoramiento de espacios públicos con un programa de actividades que sean atractivos para los vecinos. “Pero por sobre todo para nuestros turistas, y es por eso que hemos diseñado junto a nuestros equipos municipales una serie de actividades para los meses de enero y febrero”.

La programación incluye actividades artísticas en la Escuela de Artes Gato Alquinta, trekking a la Cueva La Quintrala, un concurso de Esculturas de Arena, una Expo Cerveza, un festival de Zumba Fitness y un Festival de Jazz entre otras actividades. Así, la playa de Pichidangui se revela como un tesoro costero que combina la belleza natural con una variedad de experiencias para todos los gustos, ya sea que se busque la emoción de los deportes acuáticos, la serenidad de la naturaleza o simplemente disfrutar de la deliciosa gastronomía local, la riqueza de este destino costero es capaz de satisfacer todos los gustos.

3


4

Panoramas

El “Guardián del Limarí” es un amigable desafío para todas las edades

Una vista inolvidable

en la cima del Cerro Tamaya Con un ascenso apto para senderistas de todas las edades, el coloso limarino supone una grata experiencia y un punto privilegiado de observación de toda la provincia. Desde su cumbre se puede divisar tanto el mar como la plenitud de la cordillera andina.

Majestuoso, misterioso y colosal se levanta el Cerro Tamaya a solo 15 kilómetros de Ovalle, siendo un imponente atractivo natural, pero también ofrece una experiencia única para quienes asuman el desafío de subir hasta su cima. El Cerro Tamaya, con sus 1.180 metros sobre el nivel del mar se erige como un testigo silencioso de la historia y la belleza natural de la región. La caminata desde su base supone un desafío que puede durar unas tres horas hasta su cima, aunque otros recorridos comenzando desde estaciones en el centro pueden acortar esa distancia a la mitad. Las sendas serpenteantes que poco a poco develan los secretos panorámicos de Ovalle, se conjugan con el aire fresco y el aroma de la flora autóctona que guían a los grupos de visitantes. A medida que se gana altura, las vistas se vuelven cada vez más impresionantes. Los valles circundantes se abren a la vista del caminante regalando un mosaico de tonos verdes y tierras ocres. La ciudad de Ovalle luce como una maqueta a lo lejos: sus edificios, avenidas y plazas se muestran en miniatura ante la inmensidad de un valle que se abre a sus espaldas. Los miradores que se van alcanzando a medida que se va subiendo van despejando cada vez más secretos del área. Pero alcanzar la cima es otra cosa, ya que no solo se trata de una experiencia física, de un desafío personal, sino de un viaje que conecta al ser humano con la naturaleza, con sus emociones y hasta con su propia espiritualidad.

Sin duda, este rincón chileno se ha convertido en un destino imperdible para aquellos que buscan una aventura que estimule todos los sentidos y que deje una huella imborrable en el alma. AMIGABLE Para el experimentado senderista y miembro del Club Andino Limarí, Claudio Olea, el Tamaya es un cerro bastante amigable para subir, siempre y cuando se respeten los senderos adecuados. “Hay partes del cerro que son muy rocosas, y hemos conocido de experiencias de otros grupos de senderistas que han tenido complicaciones para poder llegar a la cumbre. Lo primero es informarse de cuál es el sendero más seguro para poder ascender, ya que hay varios. Por ser un cerro con muchos piques mineros hay varias rutas, pero solo una para llegar de manera segura a la cima, porque las otras te llevan a otras zo-

nas, y es cuando surge la desesperación por parte de los senderistas que no conocen el lugar”, explicó Olea. Sobre recomendaciones de seguridad, el miembro del club y guía de turistas advierte que “sí o sí hay que ir con algún especialista que conozca la zona, con alguien que conozca el camino. O bien informarse bien con las aplicaciones de senderismo, cuál es la ruta que está demarcada de manera segura”. Consultado sobre la dificultad y duración del reto, Olea señaló que dependiendo desde donde se inicie el ascenso, se puede demorar una hora y media o hasta tres horas de recorrido. “Si se comienza desde la base del cerro, desde donde está una cantera de maicillo, serán tres horas de ascenso. Si se inicia dese la mitad, que es por donde por lo general se está haciendo últimamente porque se pueden dejar los vehículos, se puede demorar una hora y media, eso sería entrando por el Villorrio de Talhuén”.

El Cerro Tamaya tiene una magia especial porque es el ‘Guardián del Limarí’, una vez que conquistas la cumbre, tienes una vista privilegiada del valle” Claudio Olea Miembro del Club Andino Limarí


PANORAMAS

Indicó Olea que niños de cinco años han subido el cerro, ya que no hay cuestas muy exigentes, sino que es muy amigable para aprender a hacer trekking, y que es una muy buena escuela teniendo las precauciones del caso, como avisar a familiares y amigos, o a alguna institución como Carabineros o Socorro Andino.

5

La vista que regala el Cerro Tamaya va de cordillera a mar, mostrando las bondades de varias comunas de la provincia del Limarí.

“El Cerro Tamaya tiene una magia especial porque es el ‘Guardián del Limarí’, una vez que conquistas la cumbre, tienes una vista privilegiada del valle. Se puede ver parte de la comuna de Río Hurtado, del embalse de Recoleta, parte de la comuna de Monte Patria, la cordillera de Los Andes se puede ver en todo su esplendor. Se divisa la silueta del Bosque Fray Jorge y en la parte norte del cerro se ven las bahías de Tongoy y de Guanaqueros”, apuntó.

CLUB ANDINO El Club Andino Limarí está pronto a cumplir dos años de fundado, y actualmente lo integran unos 40 miembros, todos entusiastas del trekking y la vida al aire libre, quienes se fueron reuniendo de a poco y descubriendo la coincidencia en sus intereses. El Club desea acercar las cumbres de la provincia a la comunidad, con proyectos dirigidos a grupos de niños, de adultos mayores y organizaciones sociales, para guiarlos en recorridos a distintos cerros de la zona tras postular y adjudicarse un fondo concursable. Se puede contactar al club a través de su cuenta en Instagram @clubandinolimarí o a través de los contactos +56956930303 o +56985484901.

D E DI VE R SI ON ES RQUE A P

Se

ren a

ventura

ALERTA DE CONCURSO

EN ENERO SORTEAREMOS

20 ENTR ADAS DOBL ES ¡ATENTOS A LAS TRIVIAS DE LA SEMANA!

na Aventura E xplora Sere Encuéntranos en: Ruta 5 con Cuatro Esquinas, La Serena


6

Panoramas

Títeres, talleres artísticos, feria del libro y cine colman la cartelera limarina

La cultura será la protagonista

del verano en Ovalle

Las diferentes instituciones ovallinas buscan cubrir las expectativas del público local con una nutrida cartelera cultural para todas las edades y en diversos escenarios. Teatro de títeres y bingos culturales -entre otras opciones- se llevarán a cabo en la temporada estival.

Una colorida y nutrida cartelera cultural espera por propios y visitantes en la comuna de Ovalle para este verano, gracias a la organización de distintas instituciones que buscan hacer de la temporada estival un grato momento de aprendizaje y diversión. Las propuestas van desde teatro de títeres itinerante, talleres de arqueología y el evento infaltable en la temporada: la Feria del Libro de Ovalle. CULTURA Y DIVERSIÓN La compañía local Títeres Ojo de Agua, especialista en obras con contenidos educativos y familiares, tendrá una circulación de contenidos artísticos en el sector rural, recorriendo las localidades de Cerrillos de Tamaya, Unión Campesina y Caleta El Maitén los miércoles 17, 24 y 31 de enero, respectivamente, en horas de la tarde. Una de las actividades que busca refrescar el verano ovallino es la tradicional Fiesta Espúmate, que este año volverá a la Alameda para refrescar a grandes y pequeños al ritmo de la música. El evento, que será abierto y con acceso liberado, se realizará en el sector del Espejo de Agua, con concursos y juegos veraniegos, además de los flotadores y pelotas inflables que se regalarán entre los asistentes. La actividad está programada para el sábado 3 de febrero a partir de las 15.00 horas. Otra actividad que convoca a las familias ovallinas, es el Cine Bajo las Estrellas, que son exhibiciones de películas en espacios públicos y con acceso liberado. En esta edición, las funciones se realizarán en la Alameda de Ovalle, Caleta El Toro y Barraza los jueves 18 y 25 de enero, y 1 de febrero respectivamente, a las 20.30 horas. CITA LITERARIA La convocatoria infaltable desde hace más de tres décadas es la Feria del Li-

bro de Ovalle, evento tradicional del verano limarino que llega a su 36° versión. La cita se realizará entre el 09 y 17 de febrero en la Plaza de Armas, instancia que dará lugar a un encuentro literario con stands de libreros y editoriales de la región y de todo el país, además de presentaciones de los más destacados libros de la temporada. Sobre la nutrida cartelera cultural, el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña, apuntó que “como cada verano, abocamos nuestros esfuerzos en desarrollar las actividades artístico-culturales en el espacio público tanto del sector urbano como en el rural, extendiendo así el alcance de nuestra gestión. Es por eso que convocamos a las familias de toda la comuna a que participe y disfrute de esta agenda estival que ya está disponible a través de las redes sociales de la Municipalidad de Ovalle y de Ovalle Cultura”. ARQUEOLOGÍA lNFANTIL En tanto, el Museo del Limarí también cuenta con una abultada programación que incluye talleres de diseño de cerámica Diaguita, arqueología para niños y niñas y hasta un bingo cultural para difundir el valor del patrimonio en el público infantil. Las actividades gratuitas del mes de enero programadas por el recinto cultural iniciaron con una jornada de cuentacuentos con la técnica de Kamishibai (teatro de papel o de historias) que fue orientada a niños y niñas desde los cinco años de edad. La segunda gran actividad de la temporada será los días 18 y 25 de enero a las 11:00 horas, cuando se realizará el taller “A tu pinta. Diseña tu cerámica Diaguita”. Esta acción está orientada a niños y niñas de entre 6 y 14 años y se desarrollará en el taller del Museo del Limarí. Esta jornada doble requiere de inscripción previa y solo habrá 15

cupos como máximo. Las y los interesados deben escribir al correo museo.limari@museoschile.gob.cl. El taller será dirigido por la licenciada en arqueología, Andrea Díaz y Valentina Figueroa, encargada de desarrollo institucional del museo. La metodología incluye una visita por la exposición permanente del recinto donde podrán conocer los colores y diseños de la cerámica Diaguita tras lo cual podrán traspasar su propia visión de ellas a una pieza de greda confeccionada por cada uno de los asistentes. A finales del mes de enero continúan las actividades para los niños y niñas. Una de ellas es el taller “Pequeños arqueólogos del Limarí”, acción que está orientada a infancias de entre 7 y 12 años y se ejecutará el día martes 23 y 30 de enero a las 11:00 a.m. El objetivo de la actividad es motivar la curiosidad y preservación del patrimonio transformando a niños y niñas en investigadores por medio de la excavación de sitios arqueológicos recreados en los que deberán no solo desenterrar hallazgos ocultos bajo tierra, sino que también aprenderán sobre conservación y cuidado del patrimonio de manera lúdica. La jornada estará dirigida por Andrea Díaz, licenciada en arqueología y Valentina Figueroa, encargada de desarrollo institucional del museo. Para asistir a

esta actividad se requiere de inscripción previa la que se debe hacer al correo museo.limari@museoschile.gob.cl. Habrá sólo un máximo de 15 cupos disponibles. BINGO EN FAMILIA Para el día 31 de enero a las 11:00 a.m. habrá un Bingo cultural que es organizado en conjunto por la Biblioteca Municipal Víctor Domingo Silva y el Museo del Limarí. Este bingo pone en valor la colección del Museo, sus piezas e historia, así como también la lectura a través de autores y libros regionales y nacionales. De igual forma la historia de Ovalle y su cultura también estarán presentes en esta jornada que busca generar comunidad a través de un espacio de disfrute, de aprendizaje y entretención. El bingo es para todo público y no requiere de registro o inscripción previa. Se desarrollará en el frontis del Centro Cultural Guillermo Durruty donde se alberga el museo y la biblioteca ovallina. Al respecto el director de la institución cultural, Marco Sandoval, llamó a las familias locales a participar de estas iniciativas organizadas para la temporada estival. “Hemos querido empezar este 2024 con la invitación a participar de las actividades de verano para niñas y niños e iniciar la aproximación de las primeras infancias al conocimiento de una parte del patrimonio presente en este territorio que habitamos y cómo el ser humano se ha enfrentado al entorno que le ha rodeado”.


PANORAMAS

7

Escenario preferido de la temporada

Disfrutando del gran hito del verano: la playa de La Serena

Actividades recreativas, deportivas y culturales para todos los gustos se realizarán en el gran escenario del verano serenense.

Sin lugar a dudas el gran escenario de la Región de Coquimbo en la temporada veraniega es la Avenida del Mar y su extensa costa, que pone a disposición de las familias todo su esplendor para diferentes actividades y convocatorias

La playa de La Serena se convierte cada año en un lienzo para artistas locales y visitantes por igual. Durante el verano, las playas se llenan de color con ferias de artesanía donde los artistas locales exhiben sus habilidades. Desde esculturas de arena que capturan la esencia del océano hasta pinturas que reflejan la vibrante vida marina, el arte al aire libre se convierte en una expresión auténtica y fascinante de la cultura local.

Familias enteras podrán disfrutar de las diversas actividades deportivas que se realizan todos los lunes, miércoles y viernes -de 9:00 a 13:00 horas- frente a la delegación municipal de la Avenida del Mar. Yoga, baile entretenido, calistenia, fútbol y vóleibol playa son parte de las disciplinas que se pueden practicar al aire libre.

Si bien durante todo el año se celebran festivales que destacan la música, la danza y las tradiciones locales, es durante el verano cuando el litoral reclama su protagonismo y se ofrece como escenario para festivales musicales y eventos que destacan la rica herencia cultural de la región. Estos eventos no solo son entretenidos, sino que también ofrecen una visión profunda de la identidad y la diversidad de la zona.

Los amantes de la astronomía, los sábados 20 de enero y 17 de febrero, podrán disfrutar de la actividad de Navegantes Estelares, en el Faro Monumental a partir de las 21.00 horas. Tal convocatoria servirá para disfrutar y aprender con diversas actividades centradas en la astronomía, culminando con una proyección astronómica en la fachada del faro. Este “viaje por el cosmos” promete ser una experiencia que ayuda a entender el lugar del ser humano en el infinito universo.

RECREACIÓN BAJO EL SOL

MÚSICA Y BAILE

Así, la playa de La Serena es el escenario perfecto para quienes buscan relajarse y disfrutar del sol y el mar. Desde deportes acuáticos como el surf y la pesca hasta simples paseos a lo largo de la orilla, hay actividades para todos los gustos. Las familias pueden disfrutar de picnics en la playa mientras los niños construyen castillos de arena y participan en juegos recreativos. Además, la infraestructura turística de la región garantiza que haya opciones para todos, desde amantes de la adrenalina hasta aquellos que simplemente buscan descansar y disfrutar del paisaje.

El arte nacional tendrá su espacio en la Avenida del Mar el martes 30 de enero, cuando Los Vásquez, y artistas regionales de la talla de Marcos Daniel, Olivia Rivera y Placer Culpable, impongan el toque musical en el Faro Monumental.

En tanto al día siguiente se llevará a cabo el Runn’ Sand 2024, que partirá desde las 8.00 horas desde el Faro Monumental, y que contempla distancias y actividades para todos los gustos y niveles. La corrida deportiva tendrá distintas modalidades de participación. Contempla distancias de 2, 3, 5, 10 y 21 kilómetros, para las categorías de Inclusivo, Familiar, Competitivo (5 y 10k) y Media Maratón, respectivamente. EXPRESIÓN DE FE AL AIRE LIBRE

En el mismo escenario se efectuará la Fiesta Latina La Pampa en la Playa, el 3 de febrero en horas de la tarde 18:00, congregando a los amantes de las artes nacionales e internacionales. ARENA PROTAGONISTA

Y es que la temporada estival 2024 viene cargada de actividades para toda la familia, entre las que destacan la Noche de Folclor que se realizará el lunes 15 de enero en el Faro Monumental, en la que se presentará el Ballet Folclórico de La Serena con todo su reportorio.

El 10 de febrero se realizará el Concurso de Castillos de Arena, que congregará frente Delegación Municipal, a partir de las 10.00 horas, a los artistas y seguidores de esta tendencia artística.

Pare el fin de semana del 10 y 11 de febrero, la dorada arena de la playa reclamará su sitial protagónico del verano, al convertirse en escenario y materia prima para las actividades recreativas.

Desde la primera semana de este año, y hasta el 25 de febrero, las familias podrán participar de la misa que dominicalmente se realiza frente a la delegación municipal de la Avenida del Mar, actividad que se replicará todos los domingos de verano a partir de las 12:30 horas. Sobre el calendario de actividades, el alcalde de la comuna, Roberto Jacob, expresó que “efectivamente tenemos una nutrida cartelera para este verano, en las que el 100% de nuestras actividades son gratuitas, para que todo el mundo tenga acceso y no exista la discriminación. Vamos a tener por ejemplo a Los Vásquez, vamos a tener festivales musicales, folclóricos y de diferentes manifestaciones culturales. Queremos invitar a toda la ciudadanía, seguros que les faltará tiempo para disfrutar de todas las actividades y todo lo que tenemos a disposición”.

Gerónimo Méndez N° 1420, El Rosario de Peñuelas, Coquimbo +56 9 50503785 info@samco.cl


8

Panoramas

Los imperdibles de Vicuña para este verano 2024 En esta temporada de verano se espera la llegada de cerca de 100 mil turistas a la comuna de Vicuña. El corazón del Valle de Elqui ha diseñado una propuesta con más de 50 actividades eventuales, que se suman a las ya permanentes. También una serie de imperdibles, entre los que destacan: TORRE BAUER Monumento histórico, construido en el año 1904, que ha sido recientemente restaurado. Actualmente se puede subir hasta el segundo piso de la estructura y visitar el sector del cabildo. Los tours se realizan los días jueves y viernes de 11:30 a 12:30 hs, partiendo de calle San Martín 275, y están a cargo del Departamento de Turismo de la Municipalidad de Vicuña. El día jueves se realizan en español, y el viernes en inglés. No tienen costo para los visitantes. CENTRO TURÍSTICO CAPEL Lugar ideal para conocer in situ el proceso de producción del pisco. El centro aloja el primer museo del pisco existente en Chile, donde se puede conocer la historia de este producto con Denominación de Origen en las regiones de Coquimbo y Atacama. Dispone de diversas modalidades de tours, algunas de las que incluyen visita guiada, taller de coctelería y cata con tabla de maridaje regional. Más información sobre horarios y valores al +56 9 5770 2605.

OBSERVATORIO MAMALLUCA Ubicado a 9 km al noroeste de Vicuña, ofrece uno de los atractivos más importantes de la zona, los cielos más limpios del mundo, perfectos para la observación del firmamento nocturno y la inmensidad del universo. Se realizan tours con una duración de 2 horas, en los que los visitantes pueden observar objetos celestes y conocer los misterios del universo. Más información al +56 512 670 330. CORTINA EMBALSE PUCLARO Es considerada como una de las obras más importantes que se pueden encontrar en la región de Coquimbo. El embalse tiene unas dimensiones de 83 m de alto y 500 m de largo. Las visitas guiadas por su cortina se realizan todos los días entre las 9 hs y las 18 hs y no tienen costo. Se puede acceder al Arpa Eólica del Elqui, instrumento que produce un especial silbido, y a una hermosa panorámica para hacer fotografía. MUSEO GABRIELA MISTRAL Construido en el huerto que albergaba la antigua casa de Gabriela Mistral, el museo cuenta con una colección estructurada temáticamente en seis aspectos: Origen y paisaje, América, Legado Atkinson, Poesía y Obra, Vida Pública y Espiritualidad. Abierto de martes a viernes, entre las 10 y las 17 hs. Los sábados, en tanto, abre sus puertas entres las 10 y las 16:30 hs. Ubicado en calle Gabriela Mistral 759, de Vicuña. Más información en la web mgmistral.gob.cl.

16:00 horas abre las puertas Serena Aventura, de lunes a domingo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.