Especial La Serena

Page 1

En base a nuevo Plan Regulador La Serena se dibuja con nuevas obras en el horizonte

El instrumento que regula el desarrollo urbano de la capital regional fue actualizado en 2020 tras 16 años.

El Plan Regulador es un instrumento de planificación que orienta y regula el desarrollo de la comuna, establece dónde y cómo podemos construir, mediante un conjunto de normas urbanísticas que deben cumplir todos los propietarios de un terreno, tanto público como privado, procurando así avanzar hacia una ciudad sustentable e integrada.

Este instrumento también establece el límite de las áreas urbanas de las comunas, las condiciones de ocupación del territorio, las vías estructurantes y las zonas o inmuebles de conservación histórica.

Desde el 2004 que no se actualizaba el plano que regula a la comuna de La Serena y por años se trabajó para obtener una nueva herramienta de planificación fundamental para el crecimiento armónico y equitativo de las ciudades. Su elaboración se realiza en conjunto con la Municipalidad, el Minvu e incluye la participación ciudadana.

MAYORES OPORTUNIDADES

En su nueva actualización, la ciudad mantuvo la superficie zonificada del área urbana de 9 mil 111 hectáreas, evitando la expansión del límite urbano, disminuyendo el número de zonas de 50 a 24 y precisando conceptos de zonificación de acuerdo a las actuales disposiciones, tales como densidad, antejardín, usos de suelo, áreas de riesgo y protección de recursos de valor natural y patrimonial cultural.

Para el seremi de Vivienda, José Manuel Peralta; “este es un elemento que ordena cómo crece la ciudad y tiene varios elementos. Por un lado, por ejemplo, nos ha

permitido la implementación del Plan de Emergencia Habitacional para poder generar nuevas ofertas de mejor calidad y en números mayores a los anteriores para las familias de La Serena. Así que, por ejemplo, en el Plan Urbano Habitacional del sector Las Compañías, tenemos proyectado en varios años llegar a una cobertura de sobre 4 mil viviendas. Además, con este nuevo plan vigente, iniciamos las obras del Mejoramiento de Cuatro Esquinas, un proyecto añorado por la comunidad y que debería haberse ejecutado hace más de 12 años. El proyecto se extenderá desde la Avenida del Mar hasta el camino de las Parcelas, con cuatro pistas, ciclovías, iluminación, semaforización y veredas. Otra iniciativa que buscamos desarrollar es la Avenida Pacífico, muy necesaria para la descongestión vial. En resumen, el Minvu está planificando el desarrollo de La Serena con grandes inversiones y que van a transformar y agregar valor a la ciudad”.

Por su parte, el alcalde Roberto Jacob, destacó que desde que entró en vigencia el nuevo plan regulador se han iniciado grandes proyectos para la comuna; “una de las obras emblemáticos que se está ejecutando es el mejoramiento de Avenida Cuatro Esquinas, estudio que se ha podido concretar este año en su primera etapa. Era una vía de 30 metros afecto en el Plan Regulador anterior, y ahora se está llevando a cabo con un ancho de 45 metros promedio, incluyendo 2 vías de bajada y 2 de subida, además de ciclovías, siendo una de las principales arterias de unión proyectadas de oriente a poniente en la ciudad”.

02

Al mismo tiempo, el edil destaca como uno de los avances de La Serena el mejoramiento para el sector del aeropuerto y la Ruta 41, con una mejor vialidad, para entregar seguridad y fluidez en el desplazamiento vehicular de esa zona.

“HAY MUCHO POR HACER”

En tanto, Viviana Hernández, presidenta del Colegio de Arquitectos, comenta que, con el nuevo plan regulador; “hay que tener presente que este instrumento de planificación territorial coloca normas de tipo urbanísticas, uso de suelos y definición de las distintas áreas que componen la ciudad. Respecto a si la ciudad de La Serena ha avanzado con el nuevo plan, hay que entender que es un ente activo y dinámico, sí existen avances pero también hay mucho por hacer, siempre se pueden realizar mejoras. Un aspecto negativo que tienen los planos reguladores es que el tiempo de su tramitación es demasiado extenso, por lo que una visión puede perderse al cabo de unos años. Además, está la posibilidad de realizar intervenciones parciales para acomodarse a situaciones más actualizadas”.

Por último, el presidente de la Cámara Chilena de La Construcción La Serena, Felipe Páez, destacó que el instrumento “da la posibilidad de desarrollar la ciudad en zonas que antes no eran posible y entrega certeza respecto hacia dónde y cómo la ciudad avanzará. Sin embargo, vemos

con preocupación que gran parte de la nueva superficie en donde puede crecer la ciudad no cuenta con factibilidad de agua potable y alcantarillado, por lo que es urgente contar con una solución estructural a este problema, ya sea con plantas desalinizadoras u otras. Además, en la última actualización del plan se proyectó el crecimiento orgánico en la parte oriente de la comuna, cercana al Cerro Grande y luego de nuestra reunión con el MOP, donde se nos presentó el trazado de la propuesta de circunvalación Coquimbo-La Serena quedamos preocupados, por cuanto el sector de mayor crecimiento de La Serena, entre Huachalalume y La Florida, se ve truncado por este proyecto”.

Finalmente, Páez agrega que “en el caso específico del Plan Regulador Comunal de La Serena, actualizado después de 16 años, sin duda, se valora el esfuerzo del municipio, pero así también creemos que es un tiempo valioso que va en desmedro del crecimiento sostenible de la ciudad y de sus habitantes, por lo que este instrumento debe estar acorde al dinamismo de sus necesidades y transformaciones”.

03

Guía de preparación

Los mejores platos y tragos en base a la papaya

En un nuevo aniversario de la comuna, chefs, bartenders y administradores de restaurantes, revelan sus mejores recetas en base al tradicional fruto.

La Región de Coquimbo tiene el 70% de las plantaciones de papaya del país, un cultivo que se concentra en la comuna de La Serena, donde está aproximadamente el 40% de todos los sembradíos de Chile.

Se trata de una de las actividades económicas más importantes de la zona. Sin embargo, no sólo se venden papayas en La Serena, sino que este fruto y sus preparaciones son uno de los mayores atractivos para los turistas. Basta con realizar un recorrido por los locales de La Recova donde ya podemos encontrar dulces, caramelos, mermeladas y jugos elaborados con la tradicional fruta.

Mónica Urizar es la administradora del restaurant “New Pirats” y destaca que utilizan la papaya en varias preparaciones; “de aperitivo puede ser un “sour papaya honey” donde se ocupa la pulpa del fruto. Como plato principal les recomendamos un salmón endulzado en papaya y, finalmente, un postre denominado mouse de Papaya Pirats, que contiene el fruto en trozos y gelatina”.

Por su parte, Fernando Madariaga, dueño y chef de “Madariaga eventos”, detalla la elaboración de postres con la fruta; “uno de estos es el denominado macho ruso, se trata de una elaboración patrimonial de La Serena que se crea en base a leche, harina y azúcar, y tiene una textura muy similar a la sémola con leche. Yo le realicé un cambio y lo saboricé con papaya, lo hemos presentado en cenas, ha tenido

mucho éxito y se trata de una receta que utiliza un fruto endémico de la zona”.

En el pub restaurant “Jardín Ulriksen” nos cuentan que “en la ciudad, los bartenders y amantes de los cócteles buscaron agregar un toque distintivo a la receta del Pisco Sour. Fue entonces cuando surgió la idea de incorporar sabores locales y tropicales como la papaya en el cóctel. Con el tiempo, el Serena Sour se convirtió en un trago emblemático de la región.

Además, señalan que en su carta de tragos, podemos encontrar el “expreso elquino”, que consiste en “pisco de barrica tostada e infusión de café de higo que aporta una capa adicional de complejidad a la bebida. Para equilibrar y realzar aún más los sabores, se agrega un toque de Arrope de papaya artesanal, elaborado con fuego de leña, el cual infunde al cóctel notas sutiles de caramelo y un delicado ahumado. Esto representa la conexión entre el pasado y el presente honrando las tradiciones artesanales mientras se busca la innovación”.

En tanto, Andrea de La Barrera, fundadora del restaurante “Cielito” ubicado en la Avenida del Mar, indica que “nosotros preparamos un pisco sour peruano, pero teníamos que darle la identidad serenense; para esto, le agregamos pulpa de papaya natural, sin aditivos. Esto se licúa, se realiza una mezcla con el pisco y se le agrega un jarabe que preparamos para darle dulzor”.

Finalmente, Gustavo Rodríguez, administrador y bar manager del restaurante “La Estación”, destaca un trago denominado “Suspiro del Edén”, donde se utiliza el pisco con sabor de manzana verde como bebida emblemática del Valle de Elqui. “Para su preparación agregamos 75 cc del licor, ponemos 15 cc de limón, nuestro ingrediente estrella que es la papaya, la fruta emblemática de la región y finalmente un almíbar de piña, todo servido en un vaso de whisky con agua tónica y tres hielos, decorado con láminas de papaya”.

04
05

11 galardonados

con la medalla de La Serena

En el aniversario 479 de la capital regional, el alcalde junto al concejo comunal, entregaron el reconocimiento a ciudadanos(as) y agrupaciones destacadas.

son las personas y organizaciones que serán reconocidas hoy con la medalla de La Serena en su mes de aniversario, quienes fueron postuladas al municipio por haber contribuido o aportado al desarrollo de la comuna.

Los galardonados en la tradicional actividad son sugeridos por personas naturales u organizaciones y analizados por una comisión de 5 concejales, funcionarios municipales y el propio alcalde Roberto Jacob.

¿QUIÉNES SON?

-Daniel Toro Ponce, dirigente de gran trayectoria cultural y literaria, radicado desde 1957 en la ciudad, vicuñense de corazón y serenense por convicción, reconocido por sus labores sindicales, representante de juntas de vecinos y otras organizaciones, actualmente es Presidente de la agrupación literaria Elquialmar.

-Idalia Rodríguez, socia activa del club del adulto mayor “Renacer Sin Fronteras” de Las Compañías, sector en el que vive hace más de 55 años, muchos de ellos dedicados a la labor social junto sus vecinos, consiguiendo innumerables logros

en beneficio de la comunidad.

-Juan Rojas Palma, vocero fundador de la organización de ciudadanos laicos “Juan XXIII”, la cual forma parte de la red nacional contra los abusos sexuales en recintos eclesiales. Fue destacado por instalar en el debate público el abuso sexual a niños por sacerdotes de la Iglesia Católica en La Serena.

-María Angélica Jiménez, dirigente vecinal de larga trayectoria, presidenta en 3 periodos de la junta de vecinos “Isidoro Campaña”. Además, fue vicepresidenta de la Unión Comunal, presidenta del comité de vivienda “Ensueño” y vicepresiden -

ta del Consejo de la Sociedad Civil del (COSOC), entre otros cargos.

-Lidia Olivares, actual presidenta de la Unión Comunal de Adultos Mayores de Las Compañías. Con amabilidad y paciencia, ha sido un gran apoyo y contención para las diversas agrupaciones, que, a la fecha, son alrededor de 30. Su propósito en la vida es contribuir al desarrollo comunal.

-Ramona Odette Molina, es miembro de la Vicaría Pastoral de Adultos Mayores de La Serena, Tesorera del Consejo Regional del Adulto Mayor y del Club “Pasarela” de La Pampa, Presidenta del Club de Adulto Mayor “El Amanecer de Lourdes” desde hace 30 años. Destaca por su com-

06
11

promiso a la comunidad a través de distintas obras sociales y recreativas.

-Roberto Rodríguez, director y profesor del colegio rural Almirante Latorre desde hace 16 años y con 44 años de experiencia como docente. Obtuvo en el año 2022 el reconocimiento a la excelencia académica y ha dejado huella a través de su enseñanza como un representante activo de la docencia.

-“Olla Común Yanai”, agrupación que nace en el periodo del estallido social y profundizó su labor en pandemia. Fue creada por Patricia Hidalgo, Mirna Díaz, Doris Ponce y la colaboración de Juan Llanos, invitados durante el presente año a ser parte del programa del MIDESO, reconocidas por el Centro Mistraliano y Área de Equidad de Género de la ULS. Su consigna es “El pueblo ayuda al pueblo”.

-Claudio Castillo Ramírez (QEPD), se trata de un homenaje póstumo a quien en vida fuera el fundador del Club Deportivo, Social y Cultural Academia “Santa Inés”, Presidente de Cadetes, Director y Presidente del Club Deportes La Serena, siempre destacada por su labor en el fútbol formativo. Fundador de la reconocida fábrica de helados “Diavoletto”.

07

-Herminda Quintriqueo Cariman , representante Mapuche en la Región de Coquimbo, reconocida por su enorme potencial en la transmisión de conocimientos, costumbres y tradiciones de los pueblos originarios a la comunidad, además de una férrea impulsora para que las mujeres se atrevan a luchar por sus derechos.

-Programa audiovisual “Retro Tour” , representado por Raúl Campos y Cristian Riffo; se trata de un programa creado y conducido por el profesor de historia e historiador, Raúl Campos y el periodista Cristian Riffo, dedicado a la difusión de la historia, la cultura y el patrimonio local. El formato del programa permite conocer la historia de manera entretenida y descubriendo rincones desconocidos de cada uno de los lugares visitados.

08
Para nosotros es súper importante este reconocimiento que se nos entrega; el objetivo de nuestra iniciativa es dar a conocer la historia de la ciudad y la región, lo hacemos con harto cariño y la idea es que las personas conozcan rincones desconocidos con información histórica y patrimonial”,
Cristian Riffo, conductor del programa “Retro Tour”

Concejales valoran reconocimiento

Para la concejal Rayen Pojomovsky, “quienes reciben la medalla son personas que han hecho un aporte y/o contribución a nuestra comuna y es por eso que son postulados por vecinas y vecinos. Lo importante es que no sólo se reconocen a dirigentes sociales sino que también se expande el reconocimiento a académicos y deportistas, entre otros, lo que nos permite generar una comuna diversa y avanzar en este ámbito”.

En tanto, la concejal Daniela Norambuena destaca que “el ser humano requiere de reconocimientos porque ayuda al alma y corazón, debemos ser agradecidos de quienes aportan desde diversas áreas y roles, hay trabajos silenciosos y con mucho esfuerzo, otros más públicos. Se trata de una labor que muchas veces es silenciosa en el caso de los dirigentes y líderes

de distintas organizaciones de la sociedad civil. Como concejal les agradezco a cada una de estas personas el trabajo y la dedicación con amor y respeto para nuestra comuna y su gente”.

Finalmente, el concejal Félix Velasco expresó que “soy un ferviente defensor de que tenemos que destacar y valorar el trabajo y la trayectoria de muchos serenenses y eso es muy importante a través de la entrega de esta medalla. Tenemos que seguir fomentando e incentivando que la comunidad participe, pero también soy crítico en que, durante los últimos años se ha perdido el norte en no reconocer a personas que llevan muchos años de contribución y pasan en el anonimato, por eso hay que re formular la ordenanza de entrega para esta medalla”.

09

La historia como atractivo turístico

En el mes de su aniversario, repasamos cuáles son los lugares emblemáticos de la ciudad, un poco de su historia y su relevancia para la oferta turística de la capital regional.

Durante agosto conmemoramos a la denominada “ciudad de los campanarios” como la segunda más antigua del país. Fue fundada originalmente al norte del río Elqui en 1544 y posteriormente debió ser refundada por Francisco de Aguirre debido a las sublevaciones indígenas.

Debido a su antigüedad, el paso de los años y el crecimiento urbano, existen diversos íconos emblemáticos, históricos y turísticos. En esta nota repasamos un listado de los principales atractivos de La Serena y una breve referencia a su larga historia.

Se inició como un paseo público que fue construido en 1855 a partir de la nivelación de la quebrada de San Francisco. En el sector peatonal se plantaron álamos, acacias y plátanos orientales. Destaca por su extensión y por las obras de arte presentes en su recorrido que se extiende desde la zona céntrica de la ciudad, hasta la Avenida del Mar.

Avenida Catedral

Se trata de la catedral de la Arquidiócesis de La Serena. Es el templo más grande de la ciudad y una de las catedrales aún existentes de Chile. Está ubicada en la esquina nororiente de la Plaza de Armas y destaca por su estructura, con muros de piedra caliza tallada, mientras que sus cimientos son de piedra sin cantear. Las columnas son de madera, estucadas con mortero de cemento y piedra caliza molida.

10
Francisco de Aguirre
1 2
de San Bartolomé

piedra 3

Iglesias

de

La zona céntrica de La Serena destaca por su patrimonio religioso, por cada rincón del casco histórico es posible reconocer parte de este importante atractivo. En el centro encontramos iglesias de piedra, construidas entre el siglo XVI y XVII, incluso tres de ellas han sido declaradas Monumentos Nacionales. La Catedral, San Francisco, San Agustín y La Merced, son las denominadas iglesias de Piedra de la ciudad.

AVISOS ECONÓMICOS EL DÍA

Si publicas viernes, sábado y domingo, te regalamos de lunes a miércoles. Si publicas sábado y domingo, te regalamos lunes y martes. Si publicas el domingo, tendrás el lunes gratis.

11
1 2 3 Cotiza tus avisos en: economicos@eldia.la. Fono: 512 200413 * Oferta válida solo por el mes de Julio y Agosto. PROMOCIÓN PARA TUS AVISOS

El Faro

Fue construido entre 1950 y 1951 a petición del Presidente Gabriel González Videla dentro del denominado “Plan Serena”. El monumento logra recrear las características icónicas de un faro y un fuerte español colonial estructurado en tres niveles: en el primero se observan tres grandes escalinatas de acceso, cuatro salientes almenadas en cada esquina a modo de baluartes y un gran cañón dirigido hacia el océano Pacífico. Recientemente fue restaurado por el Ministerio de Obras Públicas, con accesos universales, luminarias, pintura y la posibilidad de ingresar a su segunda terraza para contemplar la hermosa vista al mar y el borde costero.

El Parque japonés o

“Jardín del Corazón”

Fue construido gracias al aporte de varias empresas del área minera de Chile y Japón, principalmente la Compañía Minera del Pacífico y la “Nippon Steel Corporation”. Con la construcción del parque, se representa un paisaje típico del país asiático, como parte del acuerdo de hermandad que suscribió la comuna con la localidad nipona de Tenri en 1966. de la ciudad

El casco histórico

Declarado como zona típica por el Consejo Nacional de Monumentos Nacionales en el año 1981, posee 170 hectáreas, convirtiéndose en la primera zona típica urbana más grande del país, en donde se encuentran algunos de los íconos más atractivos e interesantes de la ciudad.

12
Monumental 4
6 5

Estadio

La Portada

El buen rendimiento de la Selección de Fútbol Amateur durante la década de 1940 llevó a las autoridades de la época a pensar en la creación de un nuevo recinto deportivo que permitiera reemplazar a la antigua cancha de la ciudad.

Así, el estadio fue inaugurado el 26 de agosto de 1952, y su nombre tiene relación con la antigua y gran portada de piedra que daba acceso a la ciudad en épocas coloniales, la cual se encontraba en la intersección de las actuales avenidas Balmaceda y Amunátegui.

Tras 61 años de historia, en marzo de 2013 se demolió el antiguo recinto deportivo, dando paso a las obras de construcción del nuevo y moderno estadio, el cual fue entregado para uso público oficialmente el 13 de mayo de 2015. Ese mismo año fue una de las sedes de la Copa América Masculina 2015, -acogiendo un Clásico del Río de la Plata, entre la Argentina de Messi y el Uruguay de Cavani - así como también de la Copa América Femenina 2018.

13
7

El borde

costero

La Serena cuenta con un hermoso borde costero que se extiende a lo largo de cerca de 6 kilómetros por la Avenida del Mar, posicionándose como un destino para paseos, actividades deportivas, ciclismo, disfrutar del sol y el mar, además de degustar una muy rica gastronomía.

La visión de la autoridad sobre los íconos y el turismo de la ciudad

Para la directora regional de Sernatur, Angélica Funes, “La Serena es uno de los destinos por excelencia de los chilenos y también de algunas provincias de Argentina. Son múltiples los atributos que posee y no sólo en temporada estival, sino que también en temporada de

vacaciones de invierno. Es por esto que, en este último periodo vacacional, La Serena se situó dentro de los 50 destinos a nivel nacional más demandados, ocupando el quinto lugar.

Funes agrega que “desde Sernatur Coquimbo, invitamos tanto a residentes como turistas a

Sector

Otro atractivo a destacar es el sector rural de La Serena, el cual es conocido por su belleza natural y pintorescas localidades como Algarrobito, Altovalsol, Quebrada de Talca, Condoriaco, Almirante Latorre y Las Rojas, entre otros. Se trata de espacios tranquilos donde los visitantes pueden respirar la serenidad del campo, explorar algunas plantaciones frutales y degustar algunos productos de la zona.

conocer la ciudad de La Serena, que al entrelazar sus atractivos históricos, naturales y culturales ofrecen una experiencia enriquecedora y única a todos los que la visitan. Los invitamos a unirse a esta celebración, descubrir la magia de La Serena y ser parte de su historia en constante evolución”.

Por su parte, Laura Cerda, presidenta de la Cámara de Turismo, destacó que “La Serena, como capital regional, es una de las ciudades más destacadas por su patrimonio y cultura. Desde allí que existe el interés por realizar

tours por su zona patrimonial y sus alrededores, un atractivo valorado a la hora de elegir, como la ruta de las iglesias, La Recova, la zona céntrica, la oferta del teatro, sus espectáculos, y las diversas plazas entre otros paseos de la ciudad. Se incorpora el turismo de shopping con todos los centros comerciales que hay en la ciudad, dónde se ha incorporado a los emprendedores con productos de la zona y artesanos, lo que le da un valor turístico destacable.

La presidenta de la cámara de turismo agrega que “es impor -

14
8
rural 9

tante también destacar la oferta de la gastronomía y enología turística en una cadena de restaurantes que están distribuidos en diferentes calles. El Faro con su nueva imagen es también un atractivo que se ha convertido en el símbolo de la ciudad de La Serena y que tiene, estadísticamente hablando, un número muy importante de visitas. Finalmente, el atractivo siempre más cotizado es la Avenida del Mar, con su extensa y hermosa playa como sector altamente demandado y que es enriquecido por la oferta de ferias artesanales, cafés, juegos, hotelería y restaurantes, que convierten este destino en un infaltable paseo solo o en familia”.

Para David Videla, jefe del Departamento de Turismo de la Municipalidad, “son ya 479 años de historia y nuestra ciudad es considerada a nivel nacional e internacional como uno de los

destinos turísticos más importante del país, visitada año tras año por miles de personas, quienes buscan conocer y disfrutar de los hermosos parajes, tanto en su sector urbano como en el centro histórico, su sector rural y su hermoso borde costero. Este último es un atractivo turístico relevante por su riqueza gastronómica y su espacio natural, lo que conlleva a tener distintos servicios turísticos. También es importante destacar sus atractivos culturales y patrimoniales del centro histórico, la belleza de su arquitectura única en el país, con sus iglesias de piedra y los distintos museos que resguardan parte de la historia de nuestra comuna. Por último, señalar la importancia del sector rural, donde existen espacios geográficos con una riqueza en su flora y fauna, además de los distintos servicios turísticos que esperan a los residentes y turistas durante todo el año”, detalló.

15

El plan que recuperó la seguridad en el centro

No hay duda de que el centro de La Serena es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad. Sus calles antiguas y la arquitectura de los edificios llaman la atención de quienes visitan la ciudad. Sin embargo, desde hace unos años se había vuelto inseguro transitar por el sector, pues la delincuencia y el comercio ambulante se habían “tomado” uno de los lugares más hermosos de la comuna.

Debido al rostro que presentaba la zona céntrica, las personas habían dejado de ir o transitaban con desconfianza, sobre todo en la calle Cordovéz. Sin embargo, el pasado 16 de agosto, se cumplió un año desde que se comenzó a implementar el Plan gubernamental de Recuperación de Espacios Públicos en la región y que tuvo al centro de La Serena como primer desafío. Hoy las autoridades aseguran que el balance es positivo por la baja de delitos e incivilidades.

Según cifras de Carabineros, al comparar los primeros ocho meses del año con el mismo periodo de 2022, cuando aún no se implementaba el plan, se observa una baja considerable en todos los delitos e incivilidades. De hecho, los ilícitos de mayor connotación social han disminuido en un 34%, mientras que si separa-

En el mes de aniversario de la ciudad, se cumple un año desde que fue implementada una iniciativa conjunta entre distintas instituciones. Hoy, la zona céntrica de la ciudad tiene transeúntes más tranquilos y las estadísticas reflejan una disminución en los delitos.

mos únicamente por distintos tipos de robo, la cifra baja en un 44%.

Según el jefe de la Zona de Carabineros Coquimbo, General Juan Muñoz, “estas cifras son el resultado de un trabajo planificado, coordinado, interdisciplinario, donde los carabineros han realizado un gran esfuerzo por estar en terreno en forma permanente, sin dejar de lado la cercanía con la comunidad. Esta presencia, nos ha permitido realizar prevención, disminuyendo no sólo los índices delictuales sino que también las incivilidades en el casco histórico de La Serena, devolviéndole, en parte, la tranquilidad a los vecinos”.

En el desglose comparativo, si entre enero y agosto de 2022 hubo 767 de-

litos, esta cifra disminuyó casi a la mitad durante los primeros ocho meses de este año, con 442 sucesos. Mientras, el comercio ambulante prácticamente desapareció (tuvo una caída de 97%) e incivilidades como las amenazas se redujeron en 87%.

OPINIÓN DE LAS AUTORIDADES

Para el delegado presidencial, Rubén Quezada, “este fue uno de los primeros desafíos que nos tocó asumir. Hace muchos años que La Serena se encontraba con este problema y pese a los esfuerzos que se habían realizado, parecía no tener solución. Pudimos levantar un espacio de trabajo con muchos actores: municipios, carabineros, y locatarios, y poniendo la pelota al piso, definir prioridades, responsabilidades y plazos. Todos tuvimos

16

que ceder en pos de un objetivo común. Así, y sólo así, fue que la intervención de carabineros pudo ser más acotada y precisa y su retiro reemplazado por una verdadera recuperación de espacios por parte de los municipios y la ciudadanía.

El delegado Quezada agregó que “creo que este tipo de intervenciones es un ejemplo de que, cuando trabajamos unidos y coordinados nos va bien, y, por supuesto, destacar la labor del Alcalde y carabineros en este proceso”.

Por su parte, el Alcalde de La Serena, Roberto Jacob, resaltó que “este plan de espacios públicos comenzó con 6 meses de trabajo que se hicieron con diferentes instituciones para definir la mejor forma de enfrentar esta intervención en el casco histórico de La Serena. Esto culminó con éxito debido a que se entendieron todas las iniciativas propuestas por el municipio para trabajar en forma conjunta en la erradicación del comercio ambulante y la instalación de mobiliario urbano”.

Por su parte, Gonzalo Arceu, jefe de

seguridad ciudadana del municipio de La Serena, relevó que “esto no ha sido una tarea fácil. Permanentemente estamos realizando una evaluación y fiscalizando para que otros comerciantes informales no se instalen. Además, hemos incorporado la campaña Vuelve a tu Centro y también se han pintado fachadas del casco histórico. Además de esto, se realiza una limpieza permanente en algunos lugares que son mal utilizados por personas en situación de calle y, finalmente, nos hemos coordinado con carabineros para que estén presentes en forma recurrente en nuestro centro que ahora luce muy bonito”.

17
Creo que este tipo de intervenciones son un ejemplo de que, cuando trabajamos unidos y coordinados nos va bien, y, por supuesto, destacar la labor del alcalde y carabineros en este proceso”
Rubén Quezada
Delegado Presidencial

más que un estadio La Portada: de fútbol

En el principal recinto deportivo de La Serena, se han vivido algunos de los momentos trascendentales de la historia de nuestra región.

Si hay un lugar icónico en una ciudad, que ocupa el corazón y la mente de muchos de sus vecinos, ese es su estadio.

En el recinto de La Portada, generaciones de serenenses, no sólo hinchas del fútbol, han vivido cientos de momentos, algunos dulces y otros menos gratos, pero que forman parte del orgullo de una ciudad, especialmente de quienes llevan a Club Deportes La Serena en su corazón.

Pero el estadio La Portada no solamente ha sido históricamente el hogar de dicha institución, pues también es el recinto deportivo más grande de la comuna, utilizado por cultores de diversas disciplinas y guarda una historia que va de la mano con el paso de los años en la segunda ciudad más antigua de Chile.

Inaugurado y entregado para el uso de la ciudad en el aniversario 408 de La Serena, el 26 de agosto de 1952, La Portada fue parte del programa de obras del Plan Serena, impulsado por el entonces Presidente de la República, Gabriel González Videla, quien invirtió importantes recursos estatales en el desarrollo de la infraestructura y los servicios en su ciudad natal.

Fue así como la construcción de un recinto deportivo era esencial para darle vida a una ciudad que lentamente, se abría paso hacia la modernidad y que requería de un lugar en el que no sólo los amantes del fútbol, sino del deporte y la actividad física, pudieran disfrutar.

Además, La Portada, que en sus primeros años tenía una cancha de tierra, era el escenario en el que González Videla dio numerosos discursos a la población de la ciudad.

El gramado de La Portada reemplazó a la llamada “Cancha de La Vega” y fue el lugar en el que la escuadra granate jugó algunos de los partidos más importantes de su entonces corta historia, sobre todo, aquellos en los que Deportes La Serena daba sus primeros pasos hacia el profesionalismo, con los tres títulos consecutivos del fútbol amateur, obteniendo el trofeo Caupolicán, que hoy recibe a todos los visitantes en el principal recinto deportivo de la ciudad.

Y no fue sino hasta 1955, año en que Club Deportes La Serena dio el salto al profesionalismo, que la cancha pasó a ser de césped, reuniendo las condiciones para albergar los partidos de local de un club que, poco a poco, cosechaba éxitos, aumentando la expectativa y la pasión de una ciudad que pronto se empaparía con el espíritu del fútbol y el club local.

18
CONTINÚA EN PÁGINA 21
19
20

UN PUNTO DE ENCUENTRO CIUDADANO

Prueba de la relevancia de La Portada para la vida y la historia contemporánea de la ciudad, es que el recinto no sólo ha albergado los partidos de local del cuadro papayero, sino que numerosos espectáculos. Uno de los más recordados, la visita del elenco del Chavo del Ocho, en octubre de 1977.

Y así queda demostrado en la línea de tiempo que inmortaliza, en los muros del sector marquesina del estadio, la historia y los principales hitos vividos en el coliseo de Avenida Balmaceda.

Otros tantos eventos, como la charla del destacado astrónomo y académico José Maza, previa al Eclipse del 2 de julio de 2019, que reunió a más de 10.000 personas en torno a la difusión de los tesoros del espacio, o un amplio historial de conciertos, de artistas tan diversos como Soda Stereo, Chayanne, La Oreja de Van Gogh o Juan Luis Guerra.

Sin embargo, La Portada también ha sido parte reciente de la vida cívica y política de los serenenses, pues ejerce como local de votación desde

2019 y para la elección del Consejo Constituyente, el domingo 7 de mayo, albergó dos locales de votación, con 21 mesas cada uno, convirtiéndose en el punto de sufragio más grande de la Región de Coquimbo.

“¿Ha entrado usted, alguna vez, a un estadio vacío? Haga la prueba. Párese en medio de la cancha y escuche. No hay nada menos vacío que un estadio vacío”, escribió Eduardo Galeano en “El fútbol a sol y sombra” (1995).

Y, siguiendo las palabras del autor uruguayo, La Portada es un estadio lleno de memorias, recuerdos y momentos de una ciudad que vibra con el fútbol, con su club y con su historia y que, a pesar de estar vacío durante la semana, mantiene resonando el eco de los gritos de aliento de los hinchas granates, las canciones de los artistas que en él se han presentado e importantes hitos cívicos, políticos e históricos de la capital regional.

21

Los monumentos históricos y

de La Serena emblemáticos

Si tuviésemos que pensar en monumentos o lugares históricos de la ciudad de La Serena probablemente serían varios los que tendríamos rápidamente en mente. Sin duda el Faro Monumental es el principal ícono turístico, pero también existen edificios con mayor antigüedad y ligados a la historia misma de la ciudad.

El cementerio de La Serena en el sector de La Antena, la Avenida Francisco de Aguirre, la Plaza de Armas, la Catedral, el edificio de la municipalidad y de tribunales, el cuartel de bomberos y el Liceo Gregorio Cordovéz (segundo más antiguo del país) son algunos de los muchos monumentos e íconos históricos de la capital regional.

El camposanto de La Serena, es un patrimonio cultural indiscutido, a nivel regional y nacional. En sus, aproximadamente, 3.5 hectáreas, están sepultadas prominentes personas que tuvieron una gran connotación social, política y económica

en la historia de la capital regional. Fue inaugurado en el año 1846 en el sector “La Antena” y, actualmente, la municipalidad organiza recorridos nocturnos culturales para relevar la historia de las personas y familias importantes de la ciudad.

Fue fundado el 7 de abril de 1821 por decreto del Director Supremo Bernardo O’Higgins y constituye el segundo establecimiento educacional más antiguo de Chile. En sus aulas han estudiado varios de los personajes más ilustres de la región. Entre ellos, un presidente de Chile, tres vicepresidentes,

más de una decena de ministros, presidentes de la Corte Suprema y alcaldes, entre otros. Actualmente su matrícula es mixta y bordea los 1.000 alumnos. Durante este año se realizó la restauración de sus techos mediante un proyecto del Ministerio de Educación y adjudicado por su sostenedor.

22
Cementerio Municipal de La Serena
Son muchas las edificaciones icónicas que se destacan en la ciudad, las cuales, van desde establecimientos educacionales, a edificios públicos, además de iglesias y lugares turísticos.
Liceo Gregorio Cordovéz
23

Municipalidad y Tribunales

En 1938 se materializa el edificio con un estilo neocolonial y diseñado por el arquitecto Enrique Benavente. Este espacio alberga, además de la Municipalidad, a la Corte de Apelaciones de La Serena con acceso por calle Los Carrera. Cabe señalar que en la fachada de la Municipalidad por calle Prat, está inserto el antiguo escudo de la ciudad,

que estuvo en la entrada o puerta de La Serena cuando fue amurallada y fortificada en 1730. Actualmente, existe un proyecto para trasladar las oficinas municipales a las instalaciones de la ex fábrica CCU, ubicada en la manzana comprendida entre las calles Balmaceda, Colón, O´Higgins y Brasil de la ciudad. La iniciativa ha tenido retrasos y se espera que pronto pueda postular a financiamiento.

Avenida Francisco de Aguirre

Se inaugura en el año 1855 como un paseo peatonal a partir de la nivelación de la quebrada de San Francisco existente en el sector. Tiene una extensión de 2,6 kilómetros y es mejorada durante el “Plan

Serena” convirtiéndola en un paseo al aire libre. Cuenta con más de 30 esculturas, pero durante el estallido social de octubre de 2019, la figura de Francisco de Aguirre fue vandalizada y quemada, siendo retirada del lugar.

Faro Monumental de La Serena

El Faro fue construido en 1950 en el marco del Plan Serena llevado adelante por el Presidente Gabriel González Videla. Por su ubicación frente al mar constituye el principal ícono de identidad de la ciudad. Posee un gran valor urbano, siendo el final de la Avenida Francisco de Aguirre. Fue restaurado

y entregado en noviembre de 2021 con una inversión de 1.400 millones de pesos para mejorar la totalidad de la torre principal, sus terrazas, el interior y se realizó una completa reestructuración del muro oriente y sus torreones, además de obras que permiten accesibilidad universal y un completo sistema de iluminación.

24

EL “PLAN SERENA”

Diario El día conversó con Alma Ponce, académica del Departamento de Arquitectura de la Universidad de La Serena y quien ha desarrollado variadas investigaciones en el ámbito del patrimonio. Para hablar de edificios emblemáticos, Ponce señala que es necesario hablar del denominado “Plan Serena”.

Según señala la académica, “el ‘Plan Serena’ se llamó en realidad, Plan de Fomento y Urbanización para la Región de Coquimbo. Se trataba más que de un plan urbanístico estético pues también involucraba una preocupación por el desarrollo de la región, un plan que se iba a aplicar por primera vez, en forma piloto, para después replicarlo en otras regiones de Chile”.

La académica señala que los habitantes de la ciudad reconocen los edificios construidos durante el “Plan Serena”, ya que tienen una estética muy similar, correspondiente al llamado estilo neocolonial, un estilo historicista inspirado en corrientes desarrolladas en otros países.

Sin embargo, este estilo neocolonial que caracteriza los nuevos edificios

no nace de la nada, sino que toma como ejemplo dos edificios proyectados una década antes por Enrique Benavente, los cuales son el edificio de la municipalidad y a su lado, el de tribunales.

El “Plan Serena” contemplaba desarrollar cuatro áreas: el trabajo, la vivienda, la circulación y el esparcimiento. Esta iniciativa formaba parte de una macro intención de Gabriel González Videla para impulsar una descentralización del país. Lo primero fue construir los edificios de la administración pública de las distintas reparticiones de gobierno. Así, se construyen, por ejemplo, las estructuras que hoy conocemos como la intendencia (actual Gobierno Regional), el Ministerio de Agricultura (actual SAG), la Secretaría Ministerial de Educación, el Servicio de Salud Coquimbo, la Dirección de Crédito Prendario (también conocida como la Tía Rica), el edificio del Seguro Social (actual ISP) y el edificio de la Enami.

Ponce destaca que “durante estos años, también se construyen otros edificios como el cuartel de bomberos de la Avenida de Aguirre, la Comisaría de Carabineros de calle Colón y parte del hospital de La

Serena. Otros espacios emblemáticos son la creación del museo a cielo abierto de la Avenida de Aguirre, el Parque Gabriel Coll, el Parque Pedro de Valdivia, y numerosas plazas que generan las antesalas de edificios emblemáticos de la ciudad. Para el desarrollo del deporte, se construyó el estadio La Portada, el Club de Tenis y La Bombonera, donde se practica el basquetbol en la ciudad”, explicó la académica.

Además, la educación y la cultura formó parte indisoluble de la arquitectura de la ciudad, con la creación y construcción del Liceo de Niñas (hoy liceo Gabriela Mistral), el Colegio Japón y la ampliación del Liceo de Hombres que fue fundado el 7 de abril de 1821 por decreto del Director Supremo Bernardo O’Higgins y constituye el segundo establecimiento educacional más antiguo de Chile.

El “Plan Serena” ha sido en gran parte, pues, el responsable de la lectura urbana de la ciudad como la conocemos ahora, no sólo por sus edificios sino también por la manera en que la ciudad ha crecido y que hoy define a La Serena.

25

Las iglesias más antiguas de

la capital regional

Forman parte de la historia de la capital regional y, aunque la mayoría fue edificada a partir del año 1500, han debido ser reparadas y reconstruidas en variadas ocasiones.

Llamada también como “la ciudad de los campanarios”, La Serena se caracteriza por sus imponentes e históricas iglesias en la zona céntrica de la urbe. Algunas de estas incluso, figuran en el listado de las más antiguas de nuestro país.

La iglesia Santo Domingo fue edificada por los Jesuitas en el año 1672. En 1768 pasa a la Orden Agustina y sufrió varias reconstrucciones producto de los daños ocasionados por incendios y terremotos.

La iglesia Matriz o La Merced, fue construida por “los Mercedarios” en 1555 y destruida en el incendio de la ciudad por parte de los piratas Sharp y Drake en 1680. En medio de su reconstrucción se traslada a la actual ubicación en el año 1683 y, a la actualidad, se le han realizado numerosas transformaciones.

La iglesia San Francisco fue construida en 1563 con el establecimiento de la Orden Franciscana en La Serena. El actual edificio data de 1590, con sucesivas transformaciones, reconstrucciones y restauraciones producto de los daños sufridos por terremotos.

26
27

OPINIÓN DE EXPERTOS

Quisimos conocer un poco sobre la historia de las iglesias de La Serena y nos comunicamos con Alma Ponce, profesora de “Historia de la Arquitectura” de la Universidad de La Serena, quien explica que “son los edificios más antiguos que tiene la ciudad. Han sido producto de distintas fases de construcción, reconstrucción, traslados, destrucciones y nuevas reconstrucciones. Fueron apareciendo en la ciudad a medida que llegaron las congregaciones religiosas a La Serena a partir de 1550. Los primeros fueron Los Mercedarios que construyeron una iglesia matriz en donde se encuentra actualmente la Catedral. Luego la trasladan a la actual ubicación de la Iglesia de la Merced en Balmaceda con Prat. En tanto, en el lugar que estaba la Iglesia se construyó la Catedral, pero ya en el periodo republicano. La Iglesia de la Merced tiene uno de los muros más antiguos de adobe de la ciudad. Las otras iglesias antiguas son la iglesia San Francisco, que figura como la construcción más antigua de piedra; esta obra pertenece a la orden de “Los Franciscanos”, que llegaron más cerca de 1600 a la ciudad. Fue la única iglesia que no se destruyó en el gran incendio que provocó el pirata Bartolomé Sharp en 1680; por lo tanto, sobrevivieron los archivos y su edificación que inició a inicios del siglo XVII”.

La experta agrega que “también está la iglesia Santo Domingo, que pertenece a la orden de “Los Dominicos”. También es una iglesia de piedra orientada hacia el este, una orientación distinta en este caso al resto de las iglesias de piedra de la ciudad. Todas estas edificaciones menos Santo Domingo, apuntan hacia el oeste.

Con respecto a cómo se hacen parte de la comuna, Ponce destaca que desde que fueron construidas, las torres de estas iglesias sobresalían a los caseríos, y eso generaba una silueta característica de la ciudad, donde se percibían claramente los campanarios a la distancia. Estos anunciaban las horas y ordenaban la vida de los ciudadanos en La Serena. No necesariamente eran para invitar a los fieles a la misa, sino también para marcar las horas”.

Finalmente, sobre el estilo de las iglesias, la docente detalla que “es diverso, son eclécticas, porque tienen muchísimas intervenciones en distintos períodos y por tanto no tienen un estilo definido. A lo largo de las restauraciones se han ido limpiando los estucos que en algún momento tuvieron, sobre todo San Francisco y San Agustín. La Merced, por otro lado, es de adobe y madera. En cuanto la iglesia de Santo Domingo, hace poco se reconstruyó la torre, que es lo más representativo y llamativo de esta por la gran decoración que tiene con un gran número de elementos constructivos. En general, las últimas reconstrucciones han procurado mantener la forma, pero cambiando la materialidad”

El origen de la iglesia San Agustín data de 1675 y es, sin duda, la que más veces debió ser reconstruida. Fue edificada por Los Jesuitas y en 1768 pasa a la orden Agustina. Sufrió la destrucción del pirata Sharp como también designios de la naturaleza. En 1798 el cuerpo superior de la torre fue destruido por un huracán, siendo reconstruido al año siguiente. Posteriormente, en 1847 un terremoto volvió a destruir la torre, siendo reconstruida tres años después. En 1903 un nuevo sismo provocó daños generales en la estructura, mientras que en 1912 un incendio destruyó completamente el templo, tras lo cual fue reconstruida al año siguiente transformándola a un edificio de tres naves. En 1959 un nuevo siniestro volvió a destruir el templo. La iglesia sufrió severos daños tras el terremoto de 1975 y su última reconstrucción concluyó en 1995.

28
29

Desde hace más de un año

“Vecinos La Serena”: en redes sociales

difundiendo la identidad local

Con más de 37 mil seguidores, esta comunidad digital comparte información, fotografías y anécdotas que son parte de la historia local. Mediante la exploración de imágenes, relatos y recuerdos, los participantes contribuyen a mantener vivo el patrimonio cultural, construyendo puentes entre las generaciones actuales y las pasadas.

El grupo “Vecinos La Serena” es una comunidad digital presente en diversas redes sociales, que reúne a personas apasionadas por difundir el acontecer y explorar el legado histórico de La Serena.

El grupo fue creado hace más de un año, y actualmente cuenta con 37 mil miembros, presentes en Facebook, Instagram, TikTok y Twitter, quienes día a día comparten imágenes antiguas, anécdotas familiares y datos históricos que ofrecen una visión única de cómo ha evolucionado La Serena a lo largo de los años. Desde imágenes de edificios emblemáticos hasta historias personales transmitidas de generación en generación, el grupo proporciona una ventana hacia el pasado de la ciudad y su gente.

En este espacio en línea, serenenses que han emigrado a otras ciudades y también quienes permanecen en la zona pueden conectar, aprender y contribuir con su desarrollo, pues hoy en día no sólo comparten sus propias contribuciones, sino que también se involucran en conversaciones amigables y constructivas sobre temas contingentes.

Rodrigo Godoy es relacionador público y fundador de Vecinos La Serena. Sobre los inicios de la comunidad digital, comenta que todo nació en Twitter y luego migró hacia las otras redes sociales. “Nació de la organización vecinal Doña Inés, en la búsqueda de soluciones para la pavimentación de la calle Braulio Arenas, que aún no se logra reali-

zar. Luego, pasó a ser Vecinos San Joaquín y en poco tiempo se transformó en la comunidad actual desde la cuenta de Twitter que estuvo suspendida y logramos recuperar a fines de julio del 2022. Desde agosto del año pasado, sumamos más de 3.500 posteos con fotografías y videos patrimoniales de nuestra ciudad, conurbación y región”.

En los últimos tres meses “Vecinos La Serena” en TikTok, Instagram, Twitter y Facebook alcanzó más de 17 millones de visualizaciones, con más de 400 mil interacciones, donde se destacan comentarios y aportes de los vecinos que quieren manifestar sus opiniones.

Rodrigo también destacó la importancia del grupo y su esfuerzo por difundir la historia e identidad de la ciudad. “El rescate patrimonial fotográfico y audiovisual es un legado de muchas personas que han trabajado para obtener el material. Personas como Elizabeth Pinina Beck, Benito Olivares Aguilera, Juan Pereira, Ricardo Labra Montecinos, entre otros muchos activos colaboradores de grupos de Facebook como Historia de La Serena y Región de Coquimbo Imágenes de su Historia, además del trabajo de Patrimonio de la Municipalidad de La Serena, del Museo Arqueológico de La Serena, el Museo Histórico Gabriel González Videla, el Servicio de Patrimonio Cultural, y una inmensa red de vecinas y vecinos que diariamente nos nutren de contenidos”.

Cabe destacar que, si bien el grupo concentra su mayor audiencia en La Serena y la Región de Coquimbo, también cuenta con visualizaciones desde Santiago, Concepción e incluso, desde Argentina, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil, Estados Unidos, Europa y Asia.

30
TikTok Instagram
Desde agosto del año pasado, sumamos más de 3.500 posteos con fotografías y videos patrimoniales de nuestra ciudad, conurbación y región”
Rodrigo Godoy, Fundador de Vecinos La Serena.
31

Plan Serena: la construcción de una identidad

Una experiencia casi inédita en el país y que hoy, sigue siendo un referente de un sueño de ciudad, una visión de desarrollo y planificación urbana fue el Plan Serena, implementado durante el gobierno del Presidente Gabriel González Videla entre 1946 y 1952, y cuyas grandes obras siguen en pie y prestando servicios.

La restauración del Casco Histórico, la remodelación de establecimientos educacionales y la construcción de importantes edificios públicos, dieron a La Serena un rostro identitario, que conservaba muchos elementos de la arquitectura colonial, pero que se abría paso a entregar algunos de los servicios más relevantes para la ciudadanía.

Sin embargo, el Plan Serena fue, además, un plan de Fomento y Urbanización para todo el territorio regional, que incluyó inversiones en infraestructura vial, educación, agricultura, minería, colonización, energía y servicios. Algunas de las obras más trascendentes de este período fueron la construcción de la Carretera Panamericana, una red de hoteles y hosterías en Vicuña, Ovalle, Los Vilos, Tongoy y Pichidangui.

La Serena brilló y destacó por sus nuevas obras, que incluyeron seis establecimientos educacionales (los Liceos de Niñas y Técnico Femenino, además del Internado del Liceo de Hombres, el Colegio Gabriel González Videla, la Escuela Agrícola y la Universidad Técnica del Estado); edificios públicos como la Intendencia, la Estación de Ferrocarriles, el Servicio de Salud Coquimbo o la dirección regional de Vialidad, además de proyectos como el Aeropuerto La Florida y poblaciones como La Antena, Quinta, Nuevo Mundo, Ferroviaria y Mercedes Marín del Solar.

Hoy, transcurridos casi 80 años desde dicho momento transformador para la ciudad, inevitablemente surge el debate de cómo la arquitectura que convirtió a La Serena en un polo de desarrollo económico y urbanístico convive con la modernidad y las necesidades de una ciudad que crece y atrae cada vez más inversión inmobiliaria.

Felipe Páez, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción La Serena, manifiesta que “el Plan Serena es considerado una propuesta revolucionaria, descentralizadora y en términos de transformación urbana es, sin duda, la iniciativa más importante de nuestra ciudad. Tan importante es este legado que La Serena es reconocida por sus edi-

La mayoría de las obras inauguradas durante el período del Presidente Gabriel González Videla aún perviven en el espacio público y en la memoria de los serenenses, por lo que es necesaria la reflexión sobre cómo la capital regional se proyecta al futuro, sin perder el recuerdo de algunos de los años de mayor gloria y auge de la construcción en la capital regional.

ficios neocoloniales y por un estilo arquitectónico que le ha asignado un sello, traspasando incluso las fronteras”.

CONVIVENCIA CON LA ARQUITECTURA MODERNA

Por su parte, Marcela Soto, arquitecta del Departamento de Asesoría Urbana de la Ilustre Municipalidad de La Serena, explica que en la ciudad conviven diferentes estilos arquitectónicos que han surgido con el paso del tiempo.

El estilo del Plan Serena, denominado “Neocolonial”, fue un nuevo estilo “que rescató elementos de la arquitectura o estilo colonial latinoamericano, definiendo plazas, antejardines, espacios y edificios públicos, como también conjuntos habitacionales que en nuestro caso, le dan el sello al Plan Serena, en su mayoría concentrados en el centro histórico, los que constantemente conviven con el crecimiento que ha tenido nuestra ciudad”, detalla la profesional.

32

Es así como la nueva arquitectura, de acuerdo con Soto, está en constante evolución y debe respetar lo ya existente, sin llegar a una copia de alguna edificación o a un falso histórico.

Un punto de vista similar es el que plantea Páez, quien manifiesta que “las obras que conforman el Plan Serena y que dan cuenta de la identidad o estilo arquitectónico de nuestra ciudad, no son una barrera para el desarrollo o modernización de ésta”.

Para el dirigente gremial, La Serena debe avanzar a convertirse en una ciudad moderna e inteligente, con una mejor conectividad, bien planificada, segura, con más áreas verdes y con un sistema de transporte público eficiente, disponiendo de un plan especial de desarrollo para la Zona Típica, sin abandonar su patrimonio, sino que, por el contrario, integrándolo, cuidándolo y respetándolo.

¿SE PUEDE REPLICAR?

A 80 años de la implementación del Plan Serena, es válido preguntarse si existen las condiciones en la ciudad para generar una experiencia similar a la impulsada por González Videla, que genere una revolución arquitectónica, de planificación y de servicios en la capital regional.

Si bien reconoce que se trató de una experiencia inédita, que entregó recursos, desarrollo y avances sustanciales a La Serena, Marcela Soto plantea que “es muy poco probable que se pueda generar una iniciativa similar, por la envergadura de las intervenciones que conllevó el Plan, entendiendo además lo

poco equitativo que fue en materia de recursos con el resto de las regiones en dicho periodo”, precisando que un plan similar, de carácter regional, debería implicar la destinación de recursos específicos para su desarrollo y traspasar periodos presidenciales para dar continuidad al desarrollo urbano.

“Por qué no pensar en un Plan Serena 4.0, con una mirada a largo plazo, sostenible en el tiempo y por, sobre todo, consensuada”, plantea por su parte Felipe Páez.

El presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción

manifiesta que “como gremio, queremos que esto deje de ser un sueño y para ello, nos propusimos hace un tiempo impulsar el proyecto regional ‘Visión Ciudad: La Serena-Coquimbo’, cuyo objetivo es el de resolver brechas y necesidades en materia de infraestructura. La idea es generar una mesa de trabajo con el sector público-privado y la sociedad civil para que en conjunto se prioricen los proyectos que mejoren el bienestar territorial y su entorno”, detalla el representante gremial.

“El Plan Serena nos dejó obras patrimoniales de un valor incalculable, una obra maestra que renovó la fisonomía de la ciudad y de la región hace más de setenta años. Hoy, contamos con muchas más herramientas para avanzar. La clave está en generar las voluntades de todos los actores involucrados y apostar por una mejor calidad de vida para nuestros habitantes”, concluye Páez.

Saludamos

33
AVDA. CHILE ITALIA PARCELA 59, LOTE 3A-(+56) 51 2544582 – LA SERENA
afectuosamente 479 años a La Serena en sus

En el corazón de la ciudadanía

Personajes íconos de La Serena

Si eres serenense seguramente escuchaste hablar del Tío Aceite o el Tata Afila, personajes populares que han traspasado generaciones, convirtiéndose en figuras icónicas de la zona. Te invitamos a recordar la historia de algunos hombres y mujeres que son parte de la identidad y cultura local.

La Serena cumple un año más de historia, es por esta razón que hemos querido homenajear a aquellos personajes populares recordados por la comunidad, que sin duda han cumplido un rol fundamental en la conformación del tejido social y cultural de la ciudad. Porque sí, todo aquel que ha nacido o vivido en La Serena, ha escuchado sus nombres e historias, sumado a los cientos de anécdotas.

Y es que con el paso del tiempo estos hombres y mujeres se han convertido en grandes figuras icónicas de la comuna, ya sea por sus labores, personalidades o particulares características, ganando una fama que traspasa generaciones.

En su memoria

Cuco

María Carmona es una recordada mujer que pedía limosnas en las calles de La Serena con una caja de zapatos para poder comprar cigarros. Muchos la recuerdan principalmente por su genio y personalidad, que era algo difícil de llevar, pese a esto siempre se le veía con una sonrisa.

María falleció en agosto de 2016 en el Hospital de Copiapó, lugar donde vivía desde algunos años.

Afila

El Tata El Tío

Osvaldo Espejo, conocido como el “Tata Afila” es uno de los personajes más queridos de la ciudad. Junto a su bicicleta ha recorrido cada rincón de La Serena ofreciendo sus servicios de afilador de cuchillos y tijeras, un oficio necesario, pero escaso por estos tiempos.

Tal es la fama de Espejo, que el mismísimo Leonardo Farkas lo reconoció como uno de los mejores trabajadores del país, que lo llevó a ganar el premio del Adulto Mayor en la Región de Coquimbo, y que, en una acción solidaria aplaudible, decidió donar a la Fundación Las Rosas.

Aceite

Sin duda, John Alfaro, más conocido como el Tío Aceite es todo un “influencer” serenense, y cómo no, si durante años fue el encargado de preparar el “bajón nocturno” más solicitado de la ciudad entre los jóvenes.

El querido comerciante de comida rápida se instalaba en calle Cienfuegos, comercializando diversos productos fritos como empanadas, chaparritas y el popular sándwich de pescado, todo a precios convenientes y hecho con amor.

Si bien, el Tío Aceite “colgó el sartén” hace algún tiempo, sus recetas e historias siguen siendo recordadas por sus fieles clientes.

Existen también diversos personajes populares que ya han fallecido, sin embargo, la memoria se mantiene viva en La Serena, gracias a un sin número de anécdotas de las cuales fueron protagonistas. Te invitamos a recordarlos:

diarioeldia

• Recorrido por las iglesias de la capital regional

• Carrera de “Carros Locos” de La Serena

• Degustación en emblemáticos restaurantes

34
y disfruta de experiencias tradicionales
Loca
Escanea

La Paz de la Flauta

Cientos de serenenses conocieron a Jaime La Paz, le llamaban “Faime” por la dificultad que tenía para decir su propio nombre, poco se sabe de su enfermedad e historia, pero siempre se caracterizó por ser una persona pacífica, que asistía a los desfiles acompañando el compás de los militares.

Según relatos de la propia comunidad, Jaime era hijo de Pedro La Paz, sargento primero del Ejército de Chile, que se desempañaba como mecánico del Regimiento número 21 Arica. Su condición mental se debería a una meningitis que lo afectó durante su niñez, sumado a un accidente que le habría generado una cojera que lo acompañó hasta su muerte.

Créditos: Youtube

Hugo Toro Olivares, más conocido como “el Guatón de la Flauta”, también es uno de los personajes populares de la ciudad que ya no se encuentra entre nosotros. Alcanzó fama gracias a sus intentos de tocar la flauta y su característica melodía, muchos recuerdan como anécdota que realizaba descargos y su humor cambiaba al no recibir monedas por su “talento”.

Hugo falleció en el año 2010 en las inmediaciones de la Hospedería “Bethania” del Hogar de Cristo, lugar al que acudía regularmente a buscar sustento y abrigo.

DEUTSCHE SCHULE LA SERENA

PROYECTO EDUCATIVO FORMATIVO

INSPIRADO EN BILDUNG, MIEMBRO DE LACOMUNIDAD BACHILLERATO INTERNACIONAL

35
Jaime El Guatón
Educational Partner

Avancemos juntos y dejemos las diferencias de lado

En el contexto del aniversario de la ciudad, el edil entregó su mensaje a la comunidad, realizando además un análisis de los hitos más importantes de este 2023 y las proyecciones que buscan fortalecer el desarrollo local.

Con diversas actividades abiertas a toda la comunidad, La Serena celebra sus 479 años, y, en ese contexto, El Día conversó con la máxima autoridad comunal, el alcalde Roberto Jacob, para conocer sus impresiones en este nuevo mes de aniversario.

-¿Cuál es su mensaje para la comunidad en este nuevo aniversario de la ciudad?

“Unión, paz y diálogo. Todo lo que contribuya a unirnos, porque hoy más que nunca debemos tener unión, primero por el bien de las almas serenenses y su alegría, y por nuestra ciudad que necesita de todos.

También necesita que todos avancemos juntos y dejemos las diferencias de lado porque no conducen a nada bueno, todo lo contrario. Somos seres humanos, tenemos distintos colores políticos, distintas religiones, pero hay un bien superior que es la comuna de La Serena, a la cual todos tenemos que empujar para seguir creciendo y seguir avanzando”.

-¿Qué hitos destaca en este nuevo año de historia de la ciudad?

“Hay un hito tremendamente importante, y es que hoy en día tenemos un casco histórico listo para caminar y disfru -

tar. Ya no tenemos ambulantes. Ellos también tienen un espacio acorde a la actividad que desarrollan. Estoy muy contento con esto, ya que era algo muy sentido por la ciudadanía y me lo recuerdan todos los días. La gente está muy contenta.

Luego viene el otro importante proyecto que es que ojalá dejemos iniciado el edificio consistorial que tanto espera la gente”.

-¿De qué manera la municipalidad ha celebrado este nuevo aniversario?

“Hemos logrado desarrollar de forma íntegra el aniversario de La Serena en este mes de agos -

36
Roberto

to, y como la gente lo quería, porque antiguamente con la pandemia y lo que pasó era muy difícil. Hoy han vuelto en gloria y majestad todas las actividades, como la carrera de carritos y los pasacalles”.

-¿Qué actividades aún quedan programadas?

“Vamos a tener el desfile en el estadio La Portada el sábado 26, la Verbena el domingo 27 a las 11:00 en la Plaza de Armas, otras actividades relacionadas con el folclor y tantas otras cosas que la gente va a disfrutar ‘a concho’ y no sólo en la ciudad, sino que también en la ruralidad. Estamos muy contentos y, por ello, los invitamos a que participen en las actividades que quedan y ojalá que la gente sea feliz con todas

estas iniciativas”.

-¿Cuáles son las proyecciones en cuanto al desarrollo de la ciudad?

“Nos enfrentamos a un mundo cada vez más globalizado y tec nificado, por lo que La Serena no puede quedar exenta de ello, y debe saber armonizar su historia patrimonial con la modernidad.

En torno al desarrollo de la ciudad, hoy por hoy, una mejor conectivi dad se hace necesaria de manera urgente, y debe venir de la mano de proyectos que estén también en armonía con el medio ambiente, y un municipio acorde a la nueva era digital a la hora de entregar sus ser vicios, entro otros muchos aspectos. Pero lo principal es que La Serena conserve su esencia, encontran do un equilibrio justo con miras al bienestar de los ciudadanos”.

37

TESTIMONIOS

De goles amores

El cariño de los serenenses y los hinchas granates, además de las bellezas y atractivos de la ciudad, marcan a los jugadores que, desde el extranjero, han llegado al club. En ese sentido, Fernando Miranda y Juan Sánchez Sotelo relatan su experiencia en la capital de la Región de Coquimbo, agradeciendo de paso, el apoyo y el afecto de la gente que los alienta en las gradas.

Las vueltas de la vida y del fútbol los han llevado a recorrer el mundo con un balón pegado a sus pies, pero en La Serena se han sentido como en casa, cultivando afectos y vínculos que van más allá del rectángulo de césped.

Juan Sánchez Sotelo vive su segunda experiencia jugando en Deportes La Serena, tras su paso en 2011, año en que anotó 13 goles en 34 partidos. Hoy, también convertido en goleador del cuadro granate con 13 dianas, el atacante recuerda su primera impresión de la segunda ciudad más antigua de Chile, al llegar desde Patronato de Paraná hace 12 años.

“Fue mi primera experiencia como jugador fuera del país y me encontré con una ciudad muy linda que me recibió de la mejor manera. Por suerte, en lo deportivo me fue bastante bien y fue una linda experiencia que me sirvió para crecer como persona y profesional”, relata el “Lobo”, quien luego de su primera etapa en La Serena, tuvo pasos por Argentina, Rumania y Grecia.

Por su parte, Fernando Miranda, volante central trasandino nacido futbolísticamente en el histórico Ferrocarril Oeste, vive a sus 25 años, su primera incursión en el exterior, luego de jugar en su club de origen y en Estudiantes de Caseros, ambos planteles de la “B” Nacional argentina.

Miranda narra que al llegar a La Serena “no podíamos creer dónde habíamos llegado con mi señora y mi nene. Estar acá, tener el mar y los cerros nos dejó una primera impresión muy linda. Nosotros vivíamos en Buenos Aires y tener esa belleza, como la que hay acá, es algo muy lindo”.

EL AFECTO DEL SERENENSE

Si hay algo que caracteriza a los hinchas de Deportes La Serena es que no sólo sienten un fuerte arraigo por su club, sino que viven como nadie la identificación y el cariño con su ciudad, lo que termina contagiando a los jugadores que, desde otras latitudes, llegan al plantel granate.

Fernando Miranda destaca que se han sentido acogidos en la ciudad y agradece el buen trato de la gente, sobre todo en los momentos de dificultad que ha vivido la familia granate, la cual, a pesar de todo, ha estado acompañando al plantel y brindando su apoyo y afecto.

38

“Lo que hace especial a La Serena es que, desde el primer momento en que llegamos, nos han hecho sentir muy cómodos a mí y a mi familia. Este año tuvimos complicaciones y toda la gente nos brindó su apoyo. Me encontré con gente muy buena y hemos conocido personas que nos han dado su cariño”, relata el volante trasandino.

Por su parte, Juan Sánchez Sotelo también manifiesta su gratitud con la gente de La Serena que, en sus dos experiencias en la capital regional, le ha entregado su respaldo y cariño lo que, sin lugar a duda, es un aliciente para buscar el anhelado ascenso a Primera División.

“El hincha de La Serena siempre apoyó en las dos etapas en donde me tocó estar. Agradezco el cariño que siempre me han brindado a mí y al equipo en los momentos en los que estuve. Creo que, a diferencia de 2011, la ciudad y el hincha están mucho más compenetrados con el equipo y la institución”, relata el atacante formado en Racing Club de Avellaneda, quien agrega que la identificación de la gente con la institución se ha potenciado con el paso de los años, lo que motiva aún más para seguir buscando alegrías para la parcialidad granate.

39
40

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.