
9 minute read
EL POLÉMICO POST DE CONDENADA POR PARRICIDIO DESDE LA CÁRCEL
Un día después del veredicto condenatorio por el asesinato de su padre en Tierras Blancas, circuló una publicación desde su cuenta de Facebook, que se suma a varias imágenes que ha compartido en el último tiempo. La Seremi de Justicia está recabando todos los antecedentes del caso.

Advertisement
Teresa Calderón y su padre Alfonso (falleció en 2009) vivían al frente en un departamento en Santiago, cuando en una oportunidad cruzó a su inmueble y le pasó unas carpetas que contenían escritos de diarios y apuntes. Pero, también habían 25 hojas escritas a máquina con información de cómo llegaron los primeros sicilianos a Valparaíso.
Estos datos forman parte del primer capítulo del libro Alfonso Calderón, El Miedo de Olvidar (Catalonia), que publicó sobre su padre y que la poeta y narradora presentará en la 38 Feria del Libro de la Serena que comenzará el 3 de abril en la Plaza Gabriel González Videla.
“Con eso comencé y después trabajé con todos sus libros y diarios. Los ordené cronológicamente y gran parte corresponde a La Serena, lo desarrollé más extensamente porque es nuestra tierra natal, donde mi padre llegó a trabajar de profesor. Conoció a mi madre en el colegio de Monjas y se enamoraron. Mi padre dejó su matrimonio que tenía con una señorita en Viña del Mar y fue escándalo familiar. Amo demasiado mi tierra natal y sufrí mucho cuando me trajeron a Santiago. Que me hayan invitado a presentar el libro a La Serena es lo máximo que me podría haber pasado, de hecho, todavía no lo presentamos en Santiago”.
La autora, quien estudió Pedagogía en Castellano en la Universidad Católica y luego Licenciatura en Estética en la misma casa de estudios, confiesa que en La Serena su padre se ‘transforma’, “venía haciendo su camino y llega de profesor, trabaja en todos los colegios, escribe en el diario y tenía un programa en la radio. Fue un agitador cultural maravilloso, salíamos todos los sábados a la librería de los hermanos Ramos en calle Balmaceda. Toda La Serena para mí es como el paraíso. Además, fue el padre más cariñoso que se podría haber imaginado hasta el día de su muerte, por eso creo que le hubiese gustado que su libro se presentase en esta ciudad”, destaca.
Teresa rememora que su progenitor cultivó una cercanía con Gabriela Mistral, “fue quien más sabía de ella y lo enviaron a buscarla al aeropuerto y acompañarla en el taxi hasta el hotel cuando estuvo en Chile”.

-¿En algún momento habló con su padre la posibilidad de hacer un libro biográfico?
“Un día me llevó una carpeta amarilla llena de papeles y documentos, fotografías y pequeños papelitos, bastantes posibles epitafios. Me dijo, ‘hija, le vengo a entregar esto para que después de mi muerte lo trabaje, son mis memorias. Pero, le contesté, ‘papá, como se le ocurre, escríbalo usted, además, como habla de la muerte’. Me daba terror la sola idea que se podría morir, pensaba que era inmortal. Pero, a los pocos meses sufre un fulminante ataque cardiaco y fallece a los 78 años el 2009”.
-¿Al pasarle la carpeta cree que presentía algo?
“No, aunque desde siempre mi padre andaba enrollado con la muerte, para él cada año nuevo o cumpleaños era una tortura. Cuando cumplía 33 decía, ‘ya soy un viejo y la muerte me asecha’, todo dramático”.
Experiencia Al L Mite
-¿Para el texto hubo entrevistas en profundidad?
“No, me dijo, ‘aquí está la carpeta y haga lo que tenga que hacer y escríbalo a su manera’ y le respondí, ‘pero, papá este es un compromiso muy grande’ y en el camino se me iba ocurriendo como seguir. Tuve que leerme miles de páginas y todos sus libros de poemas que había escrito, me demoré nueve años y al principio cada vez que me metía al libro, empezaba a llorar y no podía. Pasaron varios años para que pudiera encontrarme más objetivamente con él y sentía que me estaba guiando, porque si no hubiese sentido eso, no hubiera podido (…) Él siempre me contaba historia de sus abuelos y bisabuelos, conversábamos y salíamos mucho. Lo acompañaba a la casa de Joaquín Edwards Bello en Santiago o a reuniones con escritores, andaba conmigo para todos lados y me im - pregné más de su mundo, después fue mi mundo y el de mi hermana”.
-¿Qué recurso utiliza en la construcción, prosa, relato periodístico?
“Es una novela que está fragmentada por años según los libros que iba publicando y a los diarios de vida que él iba escribiendo y cuando cumplió 50 años, mi abuela se lo entregó, a pesar que él le había dicho en su momento que los botara, pero ella no fue capaz y comenzó a releer lo que escribía y a encontrar cosas que lo sorprendieron y llamaron la atención y comenzó a reescribirlo “.
-¿Qué le diría a las nuevas generaciones y a estudiantes del Liceo Gregorio Cordovez de La Serena sobre quien fue su padre?
“Fue un hombre bueno y más noble del mundo, de una inteligencia superior y una memoria extraordinaria. Fue bueno para leer y el fútbol, distinto a los otros niños. Un hombre que amó profundamente su trabajo de profesor. Los alumnos del liceo que aún están vivos lo recuerdan como al maestro que le enseñó a ver los libros, que los hacía actuar en clases, improvisar y le hizo entrar la literatura con amor y pasión”.
Teresa profundiza que en la publicación aparecen las personas que lo conocieron y quedaron marcadas con su estilo y capacidad, “todos quienes fueron sus grandes amigos. Por ejemplo, Peña Hen (Jorge) con quien en tiempos de Navidad se hacía el retablo navideño en el estadio La Portada, donde entraba el burro y la virgen. Mi papá hacía los libretos y Peña Hen la música. El libro de mi padre para los jóvenes es la historia de un hombre que vivió y amó La Serena, cuando la ciudad era algo diferente y las referencias y lugares que menciona todavía existen.
Aparece por primera vez su dolor inmenso que nadie lo notó porque siempre sonreía y estaba contento. Es una novela, pero también un testimonio de época y un documento histórico contado en primera persona y eso es lo más valioso, más que la vida de él”.
Opini N
Todos somos Rita
Son días tristes para Carabineros de Chile. La partida de la Sargento Primero Rita Olivares Raio (QEPD), quien fue cobardemente asesinada durante un procedimiento policial en Quilpué, una vez más nos enluta como institución, no solo porque debemos despedir a nuestra mártir 1232, sino porque paradójicamente su muerte coincide con el mes en que se relevan los importantes logros y avances de la mujer, y a solo un par de semanas de la conmemoración de nuestros 96 años como Carabineros. Madre de dos hijos de 15 y 12 años, en sus más de 20 años de servicio dejó una huella en los vecinos y los carabineros de Talca, Cancha Rayada, Quilpué y El Belloto, siendo una funcionaria comprometida y destacada gracias a su alto sentido de responsabilidad, además de su vocación de servicio público, entrega y profesionalismo. Una mujer siempre dispuesta a ayudar a quien lo necesitara, cuya partida nos obliga a reconocer una vez más la importante labor que realizan las carabineras en nuestra institución, quienes desde que hicieron historia en 1962 ingresando a nuestras filas, han trabajado siempre contribuyendo a través de la empatía y cercanía para generar prevención y seguridad, cumpliendo con ello un rol trascendental en materia de presencia y vinculación. Lo dijimos hace solo unos días, cuando despedimos al Cabo Primero Álex Salazar Rodríguez y -aún con nuestras palabras frescas-, debemos reiterarlo con más fuerza que nunca. Ningún ataque a un carabinero puede ser gratuito y por lo mismo, esperamos un compromiso real de todos quienes de alguna manera tienen un rol en materia de seguridad. Por nuestra parte, seguiremos trabajando en las calles para detener, las veces que sea necesario, a todo aquel que ponga en riesgo la tranquilidad de la comunidad. Pero también esperamos que no haya más Ritas, ni más Álex, ni más mártires institucionales a quienes debamos despedir. Hoy, Rita representa a todas las carabineras y carabineros de Chile. Su partida no es solo la partida de una carabinera, sino de una madre, amiga, hija y servidora pública que un 16 de mayo de 2002 ingresó a nuestra institución con la única ilusión de contribuir a la seguridad de todos. Que descanse en paz.
Editorial
Inaceptable
Cuesta comprender que uno de los presuntos responsables del homicidio de Rita Olivares sea un prófugo de la justicia desde el año 2021.
Rita Olivares Raio (43) se convirtió en la mártir número 1.232 de Carabineros y en la segunda en lo que va de este año. La Sargento 2° recibió un balazo en su cabeza en medio de un procedimiento por el robo a una vivienda en la comuna de Quilpué, la madrugada del sábado.
La destacada funcionaria, madre de dos hijos de 12 y 15 años, fue cobardemente asesinada mientras ejercía sus labores de brindar seguridad a la comunidad, un hecho que duele profundamente y despierta la indignación de la una sociedad que se siente totalmente desprotegida y a merced de la delincuencia.
En este sentido, cuesta comprender que uno de los presuntos responsables del homicidio sea un prófugo de la justicia desde el año 2021. Se trata de Edward Fuenzalida Leiva, de 29 años, quien cuenta con un amplio prontuario
Opini N
Agua: Acelerar El Cambio
Chile peligra por falta de agua. Nuestro país atraviesa la sequía más larga de la región en al menos mil años, según la Organización Meteorológica Mundial. Una dramática realidad que ha provocado el derretimiento acelerado de los glaciares, aumento del nivel del mar e incendios forestales devas -
FUNDADO EL 1 DE ABRIL DE 1944
PROPIETARIO:
ANTONIO PUGA S.A.
GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL:
FRANCISCO PUGA MEDINA
EDITORA GENERAL:
LUCÍA DÍAZ GALVEZ policial: 23 órdenes de detención y ha sido procesado por cuatro crímenes. El avezado delincuente formó parte del grupo de internos que se fugó hace más de un año y medio desde la cárcel de Valparaíso junto a otros cinco reos, dos de los cuales son de la Región de Coquimbo. tadores. Graves consecuencias para los ecosistemas, la biodiversidad, la salud y la subsistencia de millones de personas en el mundo que dejan de tener acceso al agua para vivir.
Los antecedentes representan la crudeza e impotencia de un sistema judicial que está fallando y que no se condice con la realidad delictual del país, donde en los últimos años los antisociales han superado el poder de fuego de las propias policías.
Bajo este escenario, más allá de la querella criminal presentada por el Gobierno y la energía del Presidente en su último discurso, se necesitan acciones concretas y urgentes, adelantarse a la creciente amenaza de la inseguridad.
Según el Banco Mundial, cerca de 2 mil millones de personas en el planeta no tienen acceso a servicios de agua potable seguros. Una de cada tres personas no cuenta con agua potable salubre y dos de cada cinco personas, no pueden lavarse las manos con agua y jabón, y se prevé que la demanda de agua aumente hasta un 30 % para 2050.
Este crítico escenario implica desafíos en materia de gobernanza, regulación y gestión del agua para cuidar hasta la última gota ya sea en el uso doméstico, industrial y de riego.
El ODS6 es garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
Así, este año en la Conferencia de la ONU sobre el Agua 2023, se instalarán los compromisos urgen -
LA SERENA Brasil 431. Casilla 556.
MESA CENTRAL Fono (51) 2 200400
GERENCIA Fono (51) 2 200410 tes en la denominada Agenda de Acción del Agua, un plan rápido y transformador que estará reflejado en acciones individuales y, por supuesto, colectivas.
CIRCULACION Brasil 431.

En Chile, tanto en el Código de Aguas como en la Ley Marco de Cambio Climático, se establece la implementación de los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos en todas las cuencas, con estándares compatibles con las metas del ODS6, pero debemos acelerar el tranco. Optimizar el uso del agua a través de mejoras en la planificación y los incentivos, ayudará a mejorar el bienestar y aumentará el crecimiento económico.
Debemos con urgencia y en conjunto, desarrollar técnicas sostenibles que conlleven a preservar, proteger, reducir, mantener y ahorrar el agua para las futuras generaciones, estableciendo sinergias entre el mundo público y privado, y así, como lo ha señalado las Naciones Unidas, “Acelerar el cambio”.
COQUIMBO
Centro Impresor El Día Barrio Industrial, Calle Nueva Dos 1240
Fono (51) 2 200400
OVALLE
Miguel Aguirre 109.
Asociación Nacional de la Prensa A.G.
EDITOR FOTOGRÁFICO:
LAUTARO CARMONA GUERRERO
Fono: (51) 2 200400. La Serena
PUBLICIDAD Fono (51) 2 200410
SUSCRIPCIONES Fono(51) 2 200400
Fono: (53)2 448271 - (53)2 448272Horario de atención lunes a viernes de 09:30 a 12:45 horas 15:30 a 18:00 horas. Sábados de 10:00 a 12:00 horas.