
7 minute read
20% de los estudiantes de la región retornan a clases
Medidas generales 771
Desde la Delegación Presidencial, junto a las seremis de Educación y Transporte, se dieron a conocer las medidas generales que, con apoyo de los municipios, se van a implementar estos primeros días de marzo. Entre ellas se encuentran la fiscalización de las vías prioritarias en el ex Puente Fiscal de La Serena y el Eje Videla-Varela de Coquimbo, para así priorizar el transporte público. A esto se suma un nuevo recorrido de la línea Lincosur desde Las Compañías al centro de la capital regional. Otra medida será la fiscalización a vehículos mal estacionados, apoyo de Carabineros en 45 puntos de la conurbación y el uso de drones para realizar un mejor control.
Advertisement
clases en los establecimientos durante la primera semana”, añade la autoridad, tal como lo hará la Corporación Municipal Gabriel González Videla.
Plan Marzo En La Conurbaci N
Para evitar el colapso del año pasado, luego de dos años de clases remotas, los municipios de La Serena y Coquimbo, junto a la Delegación Presidencial implementarán una serie de medidas para un tránsito vehicular más fluido.
La Corporación Gabriel González Videla, a cargo de la administración de escuelas y liceos públicos de la capital regional, tendrá horario diferido -de 8:00 a 8:30 horas con apertura de puertas desde las 07:00 horas-.
establecimientos educacionales con una matrícula de 177.133 alumnos se contabilizan en la región.
Ernesto Velasco, secretario de la entidad, explica que se irá evaluando la situación con el paso de los días, para adaptar horarios, lo que será informado a través de los mismos establecimientos y plataformas web.
“El punto de esta estrategia, es ayudar a mitigar la congestión vehicular aledaña a los establecimientos educacionales, dando facilidades a los padres y apoderados que lleven a sus hijos a los colegios, además de los profesores y otros integrantes de las comunidades educativas”, indica Velasco.
Mientras en Coquimbo, si bien el municipio ya no tiene a cargo la administración de la educación, el director de Tránsito y Transporte Público, Jaime Valenzuela, cuenta que están trabajando en conjunto con la seremi de Transportes y Carabineros, en intervenir calles e implementar acciones para facilitar el tránsito vehicular y otorgar seguridad vial.
“Tenemos dos equipos que están trabajando desde hace tres semanas, en el pintado de demarcaciones de pasos peatonales, reductores de velocidad y recambio de señaléticas de todos los establecimientos educacionales”, precisa.
Pero sin duda, una de las medidas más novedosas implementada en la comuna puerto será el plan piloto “Kiss and Ride” (beso y salida). La acción se iniciará en el liceo Escrivá de Balaguer, Cristóbal Colón, Francis School, Santa María Belén y Saint Mary School de Sindempart y Punta Mira y busca que los padres y apoderados tomen conciencia respecto a la necesidad de disminuir el tiempo en dejar y buscar a sus hijos en los colegios.
OPINIÓN
(27f) Reconstrucción Resiliente
Daniel Schmidt, Decano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma de Chile
Este lunes 27 se cumplen 13 años del terremoto, donde una importante parte de la infraestructura del país se vio comprometida. Desde entonces ¿qué hemos aprendido? ¿Hoy estamos como país mejor preparados para enfrentar un terremoto de la magnitud del ocurrido en febrero del 2010?
Claramente lo estamos. Las ciudades y localidades costeras cuentan con señalética de evacuación, sistemas de alarma temprana y lugares específicos establecidos como zonas seguras. Se identificaron e incorporaron en los planos reguladores las zonas de riesgo tanto por deslizamiento de tierra como por inundaciones por tsunami. Poblados completos, que antes estaban junto al mar, fueron trasladados a lugares seguros, como es el caso de Caleta Tumbes.
También, se diseñaron y construyeron viviendas anti-tsunamis para quienes prefirieron quedarse en su lugar de origen o donde la alternativa de reubicación no era viable, como en Dichato. Junto a esto, nuestra exigente normativa sísmica fue adecuada, incorporando los aprendizajes obtenidos de los estudios realizados post-terremoto y en la actualidad podemos decir -con mucho orgullo- que contamos con una de las normativas de cálculo estructural para edificaciones más estrictas y seguras del mundo. Cualquier edificio que se haya construido en Chile siguiendo lo establecido en la NCh 433 debiera poder sobrellevar sin grandes inconvenientes sismos de alta magnitud, incluso como el ocurrido en Valdivia el 1960.
Pero los terremotos y tsunamis no son los únicos desastres naturales que se presentan en Chile. De hecho, Chile está permanentemente expuesto a 7 de los 9 grandes desastres naturales que ocurren en nuestro planeta. Una muestra de ello es lo que está ocurriendo en la zona que abarca desde el Maule a la Araucanía, donde el fuego de los incendios forestales ha arrasado con cerca de 500.000 héctareas de bosques y vegetación, ha cobrado 25 vidas humanas y consumido casi 2000 viviendas dejando cerca de 8000 personas damnificadas.
Los sistemas de respuesta oportuna a este nivel de afectación están instalados para dar una respuesta relativamente rápida a las necesidades más urgentes. Pero la tarea más dura comienza cuando la emergencia va en retirada y las expectativas de una rápida reconstrucción obligan a las autoridades a actuar con premura en la recomposición de las estructuras habitacionales y productivas, y que producto de la burocracia, normalmente, tardan más de lo necesario. Es aquí donde aún nos falta avanzar. En modernizar y automatizar los sistemas de respuesta del Estado que permitan un fluido proceso de reconstrucción, pero además que nos permita hacerlo con la posibilidad de construir de forma más resiliente.
Si bien es complejo resolver la ecuación de realizar una rápida reconstrucción, recomponer el tejido social y productivo, buscar edificar minimizando los riesgos, es imperativo que lo hagamos Tal como en el 2010 el proceso de reconstrucción incorporó las medidas de mitigación de riesgo, todo proceso de reconstrucción debiera hacerlo, de manera que contemos cada vez con una infraestructura de soporte social que sea más resiliente a los permanentes desastres naturales que nos remecen.
Editorial
Colapso en Huachalalume
Es urgente que las autoridades se hagan cargo de la sensación generalizada entre los funcionarios de Gendarmería, quienes acusan un “sistema garantista” y nulo apoyo psicológico.
Si bien hace bastante tiempo los gendarmes del Centro Penitenciario Huachalalume vienen denunciando malas condiciones laborales, la situación se ha agudizado con el traslado de reos de alta peligrosidad de otros puntos del país.
Los dirigentes revelan que la cárcel de La Serena está funcionando al límite de su capacidad, al mismo tiempo que señalan que ya no dan abasto para atender a toda la población penal, poniendo en riesgo su vida en cada una de las jornadas laborales.
Y es que de acuerdo a lo expresado por los propios funcionarios, el nivel de criminalidad al interior del penal se ha agudizado debido principalmente a internos extranjeros, que forman parte de organizaciones avezadas de
Opini N
Biodiversidad en la agenda mundial
Margarita Ducci
Directora ejecutiva de Pacto Global Chile (ONU)
En todos los estudios realizados para medir el estado de avance de la Agenda 2030, después de la pandemia, se comprueba un retroceso promedio de cuatro años en el mundo, en todos ellos, y diez, en América Latina, lo que es muy difícil de remontar a solo siete años del plazo. El ODS que aparece más postergado es el ODS15, relativo al cuidado de los ecosistemas y protección de la biodiversidad. Las empresas no conectan necesariamente, la acción para abordar el cambio climático, con la gestión por el cuidado de la diversidad. Esta
FUNDADO EL 1 DE ABRIL DE 1944
PROPIETARIO:
ANTONIO PUGA S.A.
GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL:
FRANCISCO PUGA MEDINA
EDITORA GENERAL:
LUCÍA DÍAZ GALVEZ
Miembro Asociación Nacional de la Prensa

A.G.
EDITOR FOTOGRÁFICO:
LAUTARO CARMONA GUERRERO delincuentes, sin respeto por la vida humana y las normas. falta de integración de ambos temas se ha traducido en que las empresas han venido realizando menos iniciativas destacadas en pro de la biodiversidad.
Precisan que si bien el año pasado llegó un contingente de 15 funcionarios, esto no ha sido suficiente para absorber la demanda de atención en el recinto penitenciario, lo que los tiene trabajando estresados y al borde del colapso.
Sin duda la situación es grave y representa un urgente desafío para las autoridades nacionales, ya que es una realidad extensiva a todo el territorio. Por otra parte, no es posible que el personal encargado de garantizar el cumplimiento de las penas privativas de libertad de los reclusos, esté limitado por lo que consideran un “sistema garantista”, que lo que menos hace es resguardar sus derechos.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP15) finalizó en Montreal (Canadá) en diciembre de 2022 con un acuerdo histórico para orientar las acciones mundiales en favor de la naturaleza de aquí a 2030. Las delegaciones de 188 gobiernos se reunieron con motivo de esta importante cumbre, poniendo el tema en la agenda mundial.
El plan estratégico del marco incluye medidas concretas para detener y revertir la pérdida de la naturaleza, incluida la protección del 30% del planeta y el 30% de los ecosistemas degradados para 2030. Asimismo, el plan incluye propuestas para aumentar la financiación destinada a los países en desarrollo, lo que representó una barrera durante las conversaciones.
Los acuerdos suscritos allí,
LA SERENA
Brasil 431. Casilla 556.
MESA CENTRAL Fono (51) 2 200400
GERENCIA Fono (51) 2 200410
CIRCULACION Brasil 431.
Fono: (51) 2 200400. La Serena
PUBLICIDAD Fono (51) 2 200410
SUSCRIPCIONES Fono(51) 2 200400 por los países participantes, incluidos Chile son relevantes, a diferencia del escepticismo reinante en Cop27. Chile asumió el compromiso de aumentar sus áreas protegidas, que hoy representan casi el 22% de su superficie lo que, sumando las zonas de conservación privada, abarca más del 23%. Sin embargo, el desafío de llegar al 30% no solo significa resolver un tema presupuestario, sino de gestión, ya que se requieren planes de manejo eficaces y específicos.
La institucionalidad debería ser una ayuda, con la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). Aunque su tramitación legislativa ha demorado once años, ya está muy cerca de convertirse en realidad. De esta manera, el proyecto -que robustecerá la institucionalidad ambiental del país, marcará un hito en un largo anhelo del Estado de Chile y de las organizaciones medioambientales.
COQUIMBO Centro Impresor El Día Barrio Industrial, Calle Nueva Dos 1240
Fono (51) 2 200400
OVALLE
Miguel Aguirre 109.
Fono: (53)2 448271 - (53)2 448272Horario de atención lunes a viernes de 09:30 a 12:45 horas 15:30 a 18:00 horas.
Sábados de 10:00 a 12:00 horas.