MÁS DE 2 MIL PROFESORES DE LA REGIÓN ADHIEREN A PARO A PARTIR DEL
Luego de que el gremio rechazara la respuesta del Ministerio de Educación a su petitorio, se anunció una paralización de carácter indefinida. En la zona, se sumaron las escuelas y liceos públicos, donde habrá turnos éticos para mantener los servicios de alimentación.
HASTA 70% DE ALZA EN PRECIO DE PAPAS
Exige edición especial
AÚN NO HAY FECHA PARA APERTURA DE ISLA DAMAS
LAS FERIAS LIBRES
VIGILANCIA LAUTARO CARMONA
EN
BAJO
4 y 5 15
@eldia_cl eldia.cl diarioeldia.cl El Día TV I SÁBADO 26 DE AGOSTO DE 2023 I AÑO LXXX I N° 28.659 I Región de Coquimbo I 64 páginas I Valor: $600 PORTAL DE ACCESO DE LA PAMPILLA ESTARÍA LISTO EL DÍA DE INAUGURACIÓN COQUIMBO Y AUDAX REPARTEN PUNTOS EN POLÉMICO PARTIDO PIRATAS EN ZONA DE CLASIFICACIÓN LA SERENA CELEBRA 479 AÑOS DE HISTORIA E IDENTIDAD
PRÓXIMO MARTES
PRESENTA UN 55% DE AVANCE 10 20 8 y 9 ESCANEA Y REVISA NUESTRO PAPEL DIGITAL
LO QUE DEBES SABER
Desfile de aniversario
Desde las 11:00 horas en el estadio La Portada se desarrollará el Desfile del Aniversario 479 de La Serena. El acceso al público será por calle Juan Antonio Ríos desde las 09:00 horas. En la instancia se distinguirá a 11 personas con la Medalla de La Serena.
Día del Huaso Paihuanino
El sector de La Viga de Pisco Elqui será el epicentro de la celebración del Día del Huaso Paihuanino, instancia que fue instaurada en el 2017 por el alcalde Hernán Ahumada y que busca conservar las tradiciones y costumbres. La cita es a las 10:30 horas.
Exposición y conversatorio
En el marco del aniversario de Coquimbo Unido se desarrollará una exposición organizada por Cofradía Coquimbo, denominada “Coquimbo Unido, su vida en camisetas”. La actividad se realizará entre las 10:00 y las 16:00 horas en el Centro Cultural Palace.
Cierre de calles en La Serena
Con motivo de la realización de la Verbena Serenense este domingo 27 de agosto, se realizarán una serie de cortes de calles. Desde las 18:00 horas se interrumpirá el transito vehicular en calle Prat entre Los Carrera y Balmaceda.
Talleres ciudadanos
La municipalidad de Coquimbo invita a ser parte de la nueva actualización del Plan de Desarrollo Comunal. Es así que este sábado se desarrollará el taller ciudadano en la Escuela de Totoralillo, desde las 10:30 horas.
Temporada de concierto Mismar 2023
A las 19:00 horas en el Centro Comunitario de Cuatro Esquinas se desarrollará el Concierto N°8 “Mitos y alegorías para Oboe” a cargo de José Luis Urquieta. La instancia gratuita se enmarca en la Temporada de Conciertos de la Asociación Mismar.
PULSO REGIONAL
¡Cambio de planes al ritmo de Garibaldi!
¡Parece que San Juan tendrá que esperar! Aunque la gobernadora Krist Naranjo y los consejeros regionales estuvieron a punto de hacer sus maletas e irse rumbo a Argentina, al final decidieron quedarse en casa. Según fuentes cercanas, los miembros del órgano colegiado cambiaron de opinión tras conocer la sanción de la Contraloría contra la máxima autoridad regional. Pero, ¿sabes qué es lo más curioso? Los cores se parecían a los Garibaldi cantando “Banana”. Sí, esa en la que el coro dice “ay, que me suben y me bajan”.
Así que, mientras esperan resolver los asuntos pendientes con la provincia trasandina, quizás los veamos practicando sus pasos de baile y afinando sus voces para una futura presentación. Y quién sabe, tal vez una delegación argentina nos sorprenda con una visita a la Región de Coquimbo en los próximos meses. ¡Sería una fiesta digna de ver!
Panoramas
MOVIMIENTO ORIGINAL
Movimiento Original aterriza en el Teatro Centenario para deleitar al público con todos los clásicos del rap. Entradas en ticketpro.cl.
EXHIBICIÓN DE AUTOS
Más de 65 automóviles sport clásicos serán exhibidos en Coquimbo. La actividad es organizada por el Club Automóviles de Chile.
PRÓFUGOS EN VIVO
Prófugos, considerada como la mejor banda tributo de Soda Stereo y Gustava Cerati llega a la región para festejar sus 15 años.
Fecha: Lugar: 26 de agosto, a las 21:00 horas Teatro Centenario La Serena (Cordovez #391)
Fecha: Lugar: 26 de agosto, entre las 10:00 y las 13:00 horas
Avenida Costanera, frente a Enjoy Coquimbo
Fecha: Lugar: 26 de agosto, a las 21:00 horas Casino Enjoy
Coquimbo despierta: desayuno, política y futuro
Si creías que los desayunos de Compromiso Regional sólo versaban sobre minería y sostenibilidad, te sorprenderá saber que el último encuentro se transformó en un verdadero escenario político.
Candidatos a gobernador y alcaldes brillaron con luz propia, eclipsando incluso al radiante sol matutino.
Con la presencia de más de 180 asistentes, el ambiente en el salón evocaba más a una gala de premiación que a un foro de discusión. Las cámaras destellaban sin cesar, y los candidatos, entre los que se encontraban ex intendentes, ex seremis, alcaldes y concejales, no desaprovechaban la ocasión para resaltar sus visiones y propuestas.
Los cargos de gobernador y alcalde eran, sin duda, los más anhelados. Los aspirantes se movían entre los presentes, compartiendo palabras, risas y, por supuesto, inmortalizándose en selfies. El aire se cargaba de expectación y entusiasmo.
La política, lejos de ser una actividad tediosa, mostró su lado más ameno y vibrante en Coquimbo. Los candidatos, con su carisma y claridad, evidenciaron que la contienda política puede rivalizar en emoción con los eventos más destacados.
Así que, estimados lectores, mantengan los ojos bien abiertos. La escena política de la región se perfila apasionante y repleta de giros inesperados. Y si este desayuno es un adelanto de lo que nos espera, el futuro promete ser, cuanto menos, electrizante.
ACTUALIDAD I SÁBADO 26 DE AGOSTO DE 2023 I el Día 02 I
Gestión de relaves: prioridad para la sustentabilidad minera
Javiera Ortiz Especialista área minería, Arcadis Chile
Como un país líder en la minería mundial, Chile también debe ser referente cuando hablamos de sustentabilidad en toda la industria extractiva. Si bien es cierto que a nivel local la realidad no es la misma para empresas de la gran, mediana o pequeña minería, los retos en materia de consolidar operaciones con más seguridad, menor impacto ambiental y de alto desempeño operacional son transversales.
En ese contexto, los depósitos de relave constituyen uno de los ámbitos más desafiantes para la minería y su sustentabilidad. El estándar global de gestión de relaves para la industria (GISTM, por sus siglas en inglés) está orientado a lograr el objetivo de cero daño a las personas y al medio ambiente, abordando su manejo desde una perspectiva interdisciplinaria.
Y es que la consolidación de una minería sostenible, capaz de convivir armónicamente con su entorno, tanto con las comunidades como el medio ambiente, requiere de enfoques cada vez más complejos y GISTM es un estándar que integra aspectos sociales, ambientales, técnicos y económicos a nivel local.
OPINIÓN OPINIÓN
El estándar GISTM establece un marco para la gestión de las instalaciones de relaves durante todo el ciclo de vida del proyecto de relaves, desde la fase de diseño, su construcción, operación, hasta el cierre y post-cierre del mismo. La meta es avanzar hacia el cero daño a las personas y, por cierto, al entorno, agregando de esta forma valor al negocio.
Uno de los elementos centrales de este marco de referencia es su carácter interdisciplinario, lo cual cobra mucho sentido si consideramos que estos depósitos que almacenan los desechos de los procesos mineros son un foco de preocupación en relación a las comunidades, el medio ambiente, y un eslabón primordial de la cadena productiva.
Hoy, no es posible pensar en ninguna actividad productiva, mucho menos una de alta complejidad como lo es la minería extractiva, sin los máximos estándares en la protección del medioambiente, el respeto por las comunidades y la seguridad de las personas.
Quienes nos desempeñamos en minería nos hemos visto conmovidos con incidentes trágicos de los últimos años, asociados a depósitos mineros en otras latitudes. No cabe duda que como país, se debe avanzar en lograr la adhesión a los más altos estándares, regulaciones y buenas prácticas, para que estos sucesos no se vuelvan a repetir.
479 años de La Serena: los retos pendientes
Hoy el desafío para las autoridades y los organismos pertinentes es tratar de recuperar, ni más ni menos, una ciudad que está lejos de ser lo que fue hasta hace unos años.
A sólo dos décadas de cumplir cinco siglos de existencia, la capital regional celebra un nuevo aniversario ostentando el título de ser la segunda ciudad más antigua de Chile.
Cualquiera que recorra las calles de esta urbe podrá reconocer en ellas esa historia, la cual, atesora miles de nombres de personas, tanto reconocidas como anónimas, quienes nos legaron las tradiciones y costumbres de las que hoy nos orgullecemos, y fueron, a su vez, protagonistas de episodios, algunos de resonancia nacional, que tuvieron a la capital de la Región de Coquimbo, como principal escenario.
Más tarde, su renacimiento patrimonial de la mano del reconocido Plan Serena y el boom turístico que protagonizó la urbe desde mediados de la década de 1980, fue otro momento de destacado protagonismo para la “ciudad de los campanarios”, la que se destacaba en el panorama nacional por su seguridad, limpieza y un rico legado histórico-patrimonial. Durante el último lustro sin embargo, la orgullosa capital regional ha venido sufriendo un fuerte deterioro de sus espacios públicos, el cual, está marcado por cuatro hechos fundamentales: el
Mercenario con mal prontuario
Abraham Santibáñez
Aunque el periodismo en Rusia se desarrolla con brutales restricciones, la Literaturnaya Gazeta no vaciló en recordar algunos rasgos biográficos esenciales de Yevyeni Prigozhin, muerto en un accidente aviación.
“Después del colapso de la URSS, un ladrón que cumplió condena inicia un negocio en el campo de la alimentación, basándose en las habilidades aprendidas en la cárcel. Como resultado, se convierte en confidente del
FUNDADO EL 1 DE ABRIL DE 1944
PROPIETARIO:
ANTONIO PUGA S.A.
GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL:
FRANCISCO PUGA MEDINA
EDITORA GENERAL:
LUCÍA DÍAZ GALVEZ
Miembro Asociación Nacional de la Prensa
A.G.
EDITOR FOTOGRÁFICO:
LAUTARO CARMONA GUERRERO
estallido social de 2019, que dañó significativas zonas de la ciudad, especialmente su centro histórico, la pandemia y las limitaciones a la movilidad que ella implicó - dañando la vida urbana - el aumento de la delincuencia y las incivilidades, y la explosiva alza del parque automotor. Ante tal panorama, hoy el desafío para las autoridades y los organismos pertinentes es tratar de recuperar, ni más ni menos, una ciudad que está lejos de ser lo que fue hasta hace unos años y, por ello, desconcierta la lentitud para modificar dicha situación. El abandono de la avenida Francisco de Aguirre y su entorno, es uno de los ejemplos que están a la vista. La implementación del Plan de Recuperación de Espacios Públicos por parte del gobierno, el cual, logró sacar de la calle Cordovez al comercio ambulante, es una medida positiva sin duda, que hay que destacar para bien. Pero llegó el momento de entender que la tarea no termina ahí. La Serena y sus habitantes merecen algo mejor y, por ello, la próxima tarea deberá ser recuperar su rico patrimonio arquitectónico y su calidad de vida. Tarea difícil sin duda, pero urgente y necesaria.
presidente. Una carrera fuera de la moral y las reglas (…). Finalmente, es una de las personas más influyentes de Rusia…”.
Hasta hace un par de meses, este era el mejor resumen de la vida de Prigozhin.
Lo que faltaba es el epílogo: su muerte en la explosión de uno de sus tres aviones cuando volaba a San Petersburgo. Según recordó la Gazeta, en un robo a mano armada, en 1980, el joven Prigozhin estranguló a una mujer. Fue sentenciado y cumplió condena. Pero la historia recién empezaba. Según la Literaturnaya Gazeta, en lo que siguió, lo relevante es “la juventud del héroe, su constante disposición al riesgo, la insuficiencia de sus reacciones y la crueldad, la duplicidad (…) los talentos, el carisma, la perseverancia, el egocentrismo”.
Su imagen creció al amparo de Vladimir Putin. Su mayor aporte fue la creación del Grupo Wagner,
LA SERENA Brasil 431. Casilla 556.
MESA CENTRAL Fono (51) 2 200400
GERENCIA Fono (51) 2 200410
CIRCULACION Brasil 431.
Fono: (51) 2 200400. La Serena
PUBLICIDAD Fono (51) 2 200410
SUSCRIPCIONES Fono(51) 2 200400
una fuerza mercenaria que actuó implacablemente, primero en Siria y luego en África. La caída del avión que se estrelló en la región de Tver, marcó el fin de la turbulenta existencia de Prigozhin. Las dudas han sido muchas, ya que en más de una ocasión apareció su nombre en un vuelo al que no se presentó. Igualmente hay sospechas porque el Kremlin no ha vacilado en dar muerte a quienes considera enemigos. Prigozhin, pese al apoyo que le dio a Putin, no era precisamente su amigo. No en el último tiempo.
Putin, finalmente, le dio el pésame a la familia. También siguió acusándolo de haber cometido “graves errores”. Un portavoz dijo que los rumores respecto a una acción de la autoridad eran “una mentira absoluta”. Habrá una investigación. Pero no se sabe bien qué pasará con los resultados.
COQUIMBO Centro Impresor El Día Barrio Industrial, Calle Nueva Dos 1240
Fono (51) 2 200400
OVALLE
Miguel Aguirre 109.
Fono: (53)2 448271 - (53)2 448272Horario de atención lunes a viernes de 09:30 a 12:45 horas 15:30 a 18:00 horas.
Sábados de 10:00 a 12:00 horas.
ACTUALIDAD el Día I SÁBADO 26 DE AGOSTO DE 2023 I I 03
EDITORIAL
MEDIDA COMENZARÁ EL PRÓXIMO MARTES 29 DE AGOSTO
Más de 2 mil profesores de la región se sumarían a paro indefinido
El Colegio de Profesores confirmó que llamará a un paro indefinido tras rechazar la última propuesta del Ministerio de Educación. De acuerdo a Carlos Díaz, presidente del gremio, la paralización comenzará el próximo martes 29 de agosto a partir de las 07:00 horas. En concreto, los docentes tienen un petitorio de ocho puntos, en donde figuran la reparación de la deuda histórica, un plan para enfrentar la violencia escolar y el pago de los bonos de retiro atrasados.
El timonel del magisterio destacó que en la última votación en donde se optó por el paro, participaron más de 50 mil profesores y aseguró que la decisión se había retrasado por el impacto del sistema frontal en la zona centro del país.
“Un 53,66% no acepta la propuesta entregada como respuesta por el Ministerio de Educación. A partir de esto, indudablemente lo que corresponde y lo que estamos haciendo desde el Colegio de Profesoras y Profesores es convocar a los docentes de todo el país a iniciar el próximo martes a las 07:00 horas nuestro paro nacional indefinido”, dijo Díaz durante un punto de prensa.
2 MIL DOCENTES DE LA ZONA VAN A PARO
A nivel local, Mario Sánchez, presidente regional del Colegio de Profesores, explicó que “este asunto ya viene arrastrándose hace bastante tiempo. En el caso de este gobierno tuvimos paralizaciones previas que apuntaban a afinar mejor la propuesta. Hay que recordar que hubo cambio de ministro, y nosotros no sabíamos si era alguna estrategia para alargar la situación o bien un problema interno que podrían tener y que se solucionaría de esa manera”. “Pero el ministro nuevo (Nicolás Cataldo) planteó una propuesta que a nosotros no nos dejó conforme y eso estaba establecido en la votación nacional. Hay que recordar también que pudo haber sido mayor la participación de esta consulta, que era presencial, y no fue así, porque prácticamente todo el sur de Chile está bajo los efectos del temporal y, por lo tanto, miles de colegas no pudieron realizar este proceso”, agregó.
En cuanto a lo que viene, el timonel local del magisterio adelantó que este sábado tendrán una reunión con los
Este viernes, el gremio rechazó la respuesta del Ministerio de Educación a su petitorio de ocho puntos y anunció que, a partir de este martes, comenzará un paro nacional indefinido. En la zona, se adherirán las escuelas y liceos públicos en los cuales, habrá turnos éticos para cumplir con los servicios de alimentación.
presidentes regionales y la directiva nacional, en donde analizarán el plan de acción a partir del martes, que es cuando comenzaría el paro nacional indefinido.
Consultado por los establecimientos que se irían a paro, explicó que todos son del sector público. “Lo que son de orden municipal o bajo corporaciones, como la nuestra de La Serena, o bien los servicios locales. Y si alguno de los subvencionados quiere adherirse es decisión particular de ellos”, aseguró.
Respecto a los alcances de la medida, detalló que a nivel regional participarían más de 2 mil profesores, “mientras que en el país, teniendo en cuenta que sólo en esta consulta participaron más de 45 mil, con la salvedad que colegas en el centro y sur de Chile no pudieron participar por las inclemencias climáticas, habrá un alto número de docentes en paralización. Pero lo iremos determinando una vez que inicie”.
LOS OCHO PUNTOS
Frente al petitorio, el presidente regional del gremio comentó que uno de los avances más valorados se relaciona
Dato:
con la deuda histórica, “pero en los otros temas se hablaba de programas o proyectos que ya están en ejecución, y los que trabajamos en escuelas y liceos sabemos que no han tenido impacto en solucionar los problemas, como por ejemplo, la violencia al interior de los recintos”.
Respecto a la posibilidad de lograr algún acercamiento, Sánchez enfatizó en que “eso es parte de cada paralización. Los puentes nunca se rompen sino que siempre está la posibilidad de conversar en donde se pueda llegar a un acuerdo, con propuestas más claras y cosas bien definidas, y donde los actores que participen de la solución estén proclives a ello. Porque hoy, muchas de las propuestas que planteó el gobierno tienen que hacerse con la participación del Congreso, sobre todo cuando hablamos de la evaluación docente”.
Además, el dirigente señaló que esta es una situación que no sólo involucra temas salariales, sino que “se busca solucionar los problemas de las comunidades educativas como la violencia en las aulas, la infraestructura o el financiamiento de la educación, donde
Tras dos paros de advertencia, el gremio decidió convocar a uno nuevo, ahora de carácter indefinido, que comenzará este martes a las 07:00 horas.
Ocho puntos claves
Dentro del petitorio del Colegio de Profesores figuran la deuda histórica, la violencia escolar, el pago de bono de retiro, una solución a los servicios locales de educación, el financiamiento, fin al agobio laboral, una revisión a la jornada escolar completa y el pago de mención a docentes diferenciales y de párvulos.
planteamos que ésta debe ser por matrícula y no por asistencia. Así, estos establecimientos tendrían recursos frescos todo el tiempo”.
POCA CLARIDAD SOBRE LAS NEGOCIACIONES
Por su parte, Daniel Aguilera, presidente del Colegio de Profesores comunal de La Serena, reiteró que “las bases manifestaron su rechazo a la última propuesta del gobierno, donde las principales críticas tienen que ver con el no dar una respuesta concreta al pago de la mención de las educadoras de párvulo y diferenciales. Es más, se excluye a estas últimas en la respuesta que se da del petitorio”. En ese sentido, consideran que el pago de la mención es hacer justicia frente a una discriminación que sufrirían las educadoras, tanto diferenciales como de párvulo. “Nos parece que esto tiene
ACTUALIDAD I SÁBADO 26 DE AGOSTO DE 2023 I el Día 04 I
LAUTARO CARMONA
Franco Riveros B. / Región de Coquimbo @eldia_cl
Mario Sánchez
“Este asunto ya viene arrastrándose hace bastante tiempo. En el caso de este gobierno, tuvimos paralizaciones previas que apuntaban a que afinaran mejor la propuesta”
que modificarse con medidas concretas para aquello”, sostuvo. En relación a la violencia escolar, señaló que “se mencionan elementos que hoy existen pero que han sido un fracaso.
Zona de debates
Nicolás Cataldo
“Es algo que a nosotros nos preocupa dado el contexto de reactivación educativa en el que la recuperación de aprendizajes es fundamental. No podemos seguir perdiendo tiempo al respecto”
Tal vez el avance más importante en la propuesta tiene que ver con la relación de la deuda histórica, aunque de todas maneras creemos que ese punto de debe fortalecer definiendo criterios
Daniel Aguilera
“Las bases han manifestado su rechazo a la última propuesta del gobierno, donde las principales críticas tienen que ver con no dar una respuesta concreta al pago de la mención de las educadoras”
más claros ya que es importante darle tranquilidad a los profesores que todos van a recibir esta reparación”.
“Hoy no hay claridad sobre las negociaciones. El paro empieza el día
AVISOS ECONÓMICOS EL DÍA
martes y esperamos que el gobierno convoque a la mesa nuevamente y se genere una nueva propuesta para el profesorado, para que pueda deliberar democráticamente los pasos a seguir”, puntualizó.
MINISTRO BUSCA LLEGAR A ACUERDOS
Conocido el llamado a paro, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, afirmó que este es un proceso que ha tenido varios intercambios, incluso previo a su arribo a la Secretaría de Estado. “La última respuesta es la que se entregó por parte de la cartera el viernes de la semana pasada (18 de agosto) en el contexto de la Asamblea Nacional del Colegio de Profesores, que reunió a dirigentes de todo el país”.
“Ahora tenemos un resultado diferente. Naturalmente, es algo que a nosotros nos preocupa, dado el contexto de reactivación educativa en el que la recuperación de aprendizajes es fundamental. No podemos seguir perdiendo tiempo al respecto. Además se nos suman dos frentes climáticos complejos que también nos han hecho perder clases en algunas regiones del país. Por lo tanto, obviamente, como ministerio estamos profundamente preocupados de que esta situación no se extienda”, cerró.
ACTUALIDAD el Día I SÁBADO 26 DE AGOSTO DE 2023 I I 05
Si publicas viernes, sábado y domingo,
regalamos de lunes a miércoles. Si publicas sábado y domingo, te regalamos lunes y martes. Si publicas el domingo, tendrás el lunes gratis. 1 2 3 Cotiza tus avisos en: economicos@eldia.la. Fono: 512 200413 * Oferta válida solo por el mes de Julio y Agosto.
AVISOS
te
PROMOCIÓN PARA TUS
PRESIDENTE REGIONAL DEL COLEGIO DE PROFESORES
MINISTRO DE EDUCACIÓN
PRESIDENTE COMUNAL LA SERENA COLEGIO DE PROFESORES
ADVERTENCIA LA REALIZÓ LA SEREMI DE SALUD
Alertan por posible alza de nuevo virus respiratorio durante Fiestas Patrias
Se trata del metapneurovirus, cuya presencia se ha registrado en el 57% de las muestras epidemiológicas analizadas en la Región de Coquimbo.
En las últimas semanas se ha registrado un incremento de las consultas a servicios de urgencia y hospitalizaciones por el alza de virus respiratorios.
En ese sentido, los expertos señalan que la vuelta a clases ha sido una de las causas que explican este aumento de la circulación de virus aunque, aclaran, no son los mismos patógenos que circularon durante la primera parte de periodo otoño-invierno, en donde se alcanzó un peak de casos y un déficit de camas pediátricas.
Esta situación, por cierto, preocupa en la zona, ya que a la región se proyecta que lleguen unas 200 mil personas durante las Fiestas Patrias, lo que podría incrementar la circulación del virus.
En ese contexto, la seremi de Salud, Paola Salas, confirmó que existe una alerta en relación con la propagación de virus respiratorios en la región. Si bien el virus sincicial ha mermado su presencia, ahora el metapneumovirus ha emergido como el protagonista del panorama epidemiológico local, registrándose en el 57% de las muestras analizadas en la zona.
Sin embargo, a pesar de la menor virulencia del metapneumovirus en comparación con otros patógenos, este virus se ha asociado con cuadros gripales y, en algunos casos, complicaciones graves en coincidencia con otros virus, como el adenovirus (18%) y el SARS-CoV-2 (6%).
Para la seremi de Salud, lo complejo de estos cuadros es que están presentando un aumento desde el regreso de los niños a clases, si bien en menor medida de lo que se esperaba, aunque se registra una curva ascendente.
“En la actualidad no es como la que tuvimos con el virus respiratorios sincicial, que fue una curva que aumentó en muy pocos días hacia arriba. En este caso es un aumento muy paulatino, pero que está generando una segunda ola de casos de resfríos y gripes”, afirmó la profesional de salud.
AUMENTO DE CASOS EN SEPTIEMBRE
De todas maneras, la seremi Paola Salas sostuvo que en la Región de Coquimbo siempre se registra un aumento de casos de enfermedades respiratorias en el mes de septiembre.
“Esta alza al parecer se daría por el aumento de la población flotante,
Se cree que el metapneumovirus es un virus respiratorio que provino de las aves, situación similar a lo que ocurrió con la gripe aviar.
con 200 mil habitantes más por las pampillas y también las reuniones de gente, quienes comparten más. Lo más probable es que esta curva, que está comenzando ahora, después del retorno de los niños a clases, aumente con el paso de los días, durante el mes de septiembre”.
En ese sentido, la doctora María Luz Endeiza, infectóloga pediátrica y jefa del Vacunatorio de Clínica Universidad de los Andes, comentó que “en el brote anterior, predominó principalmente el virus respiratorio sincicial (VRS) el que estaba afectando a los lactantes y niños de edad preescolar, mientras que ahora está siendo el metapneumovirus (con síntomas similares al VRS) y los virus parainfluenza, (que provocan laringitis o CRUP -inflamación de la laringe y la tráquea-). Mientras que, en el caso de los escolares, se está viendo una mayor presencia de virus influenza B”.
La principal forma de transmisión de estos virus es a través de contacto estrecho, ya que pueden viajar por medio de gotitas que se transmiten entre una persona contagiada y otra que no lo está, por medio de estornudos o conversaciones a poca distancia (menos de un metro).
SIGNOS DE ALERTA
Por su parte, el broncopulmonar del Hospital de La Serena, el médico Yan Carlo Bahamondes hace un especial
llamado a la prevención y a estar muy atentos a los signos de alerta, especialmente en la población de edades extremas, ya que este virus ataca principalmente a niños menores de 4 años y a adultos mayores.
En relación con los síntomas, el especialista detalla que “prácticamente el 100% de los pacientes presentará tos y luego congestión nasal, la que incluso, podría llegar a ser abundante. De todas formas, en este cuadro es muy raro tener fiebre, pero en los grupos de riesgo -como personas inmunodeprimidas o trasplantados- podrían presentar un aumento de la temperatura corporal, alcanzando 38 o 39 grados”.
Para el doctor Bahamondes una característica muy propia de este tipo de resfrío es la dificultad respiratoria. “Hay personas a quienes este virus les provoca lo que se denomina silbidos de pecho, donde uno escucha como un pitito, y, también pueden presentar ‘sed de aire’, que es la sensación de no poder respirar y muchas veces las personas comienzan a abrir las ventanas porque les falta flujo de aire”. Si este fuera el caso, el médico precisa que ésta es una clara señal de que el cuadro se está complicando, por lo que la persona debe consultar inmediatamente en un centro de salud.
NIÑOS Y ADULTOS MAYORES
Cabe señalar que el metapneumovirus
ataca en un 40% a niños menores de 4 años y otro 40% a adultos mayores, por lo que el facultativo indica que, a las tradicionales señales de alerta, hay otros signos que hay que tener presente.
Algunos de los síntomas que desarrollan estos virus son dolor de garganta, congestión nasal, acompañados de tos, que se puede producir de forma persistente, junto con mucho decaimiento y fiebre alta.
“Si el adulto mayor ha estado con síntomas de resfrío y a la dificultad respiratoria se le suma el rechazo alimentario, el no querer tomar agüita o presentar decaimiento, la persona podría estar en serio riesgo de deshidratación y eso va agravando la situación. Entonces, en general, debemos estar muy atentos a los signos que van presentando los grupos de riesgo, sobre todo si el paciente dice que le falta el aire o sus labios o uñas se le ponen de color moradas o azul. Esto es un claro reflejo de que le está faltando oxígeno y deben consultar inmediatamente en un centro asistencial”.
El profesional explica que este virus respiratorio es resistente a las defensas naturales del cuerpo, por lo que su contagiosidad es alta. “Generalmente provoca brotes, especialmente en lugares donde las personas están más encerradas o hacinadas. Ahí prolifera el contagio fácilmente; por ejemplo, están descritos en las cárceles, en los hogares de ancianos o en zonas donde haya personas vulnerables y hacinadas. Basta que uno se contagie y cae el grueso”, asegura.
Por su parte, María Luz Endeiza, infectóloga pediátrica y jefa del Vacunatorio de Clínica Universidad de los Andes, señaló que este nuevo brote afecta predominantemente a niños en edad preescolar y escolar, con síntomas similares a los del VRS y laringitis por parainfluenza. La atención por tanto, debe dirigirse hacia la vacunación y medidas preventivas como el lavado de manos y evitar exposiciones en sitios cerrados.
“El llamado es a vacunarse y seguir cuidándose con un buen lavado de manos. No enviar a los niños al colegio cuando tengan mucha tos o estén resfriados, no hacer cumpleaños masivos en lugares cerrados y preferir celebrarlos cuando mejore el tiempo. También, durante estos días que hace mucho frío, es preferible no invitar niños a la casa y mantener diariamente los espacios ventilados”, afirmó la doctora Endeiza.
ACTUALIDAD I SÁBADO 26 DE AGOSTO DE 2023 I el Día 06 I
LAUTARO CARMONA
Lionel Varela Á. / Región de Coquimbo
@eldia_cl
FALLECIÓ DE CÁNCER A LOS 87 AÑOS EN LA CAPITAL
Destacan vocación democrática de ex subsecretario y ex ministro Belisario Velasco
Zona de debates
“Mientras otros guardaban silencio o se hacían cómplices, Belisario Velasco tuvo la valentía y el coraje de rechazar el golpe de estado. Tuvo la visión de prever los horrores que venían”
“Fue tremendamente valiente en el año 1973, puesto que fue parte de quienes firmaron una carta condenando el golpe de estado en contra de Salvador Allende y creo que eso es un valor ético, moral, que refleja la defensa de la democracia”
“Su fallecimiento enluta a la DC y al sector de la Concertación, ya que fue una persona en el mundo de la política importante, porque fue una de las primeras personas que se incorpora como subsecretario del Interior”
“Era una persona histórica en el partido. Suscribió la Carta de los 13, ahora que nos acercamos a los 50 años del golpe militar. Su reconocimiento por la valentía de haber suscrito esa carta junto con don Renán Fuentealba”
“No sólo firmó la Carta de los 13, fue un hombre de gran humanidad que ayudó a muchas personas después del golpe. Las ayudó a salir del país, incluso después, en retornos clandestinos”
Producto de un cáncer, a los 87 años de edad, falleció este viernes el histórico militante democratacristiano, Belisario Velasco, ex subsecretario y ex ministro durante los gobiernos de la extinta Concertación, ante lo cual, políticos de la región destacaron su estatura política y su vocación democrática.
Y es que, a pocos días de ocurrido el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, Velasco fue uno de los que firmó la llamada “Carta de los 13”, documento suscrito por militantes DC en el que rechazaban y condenaban la sublevación militar.
Además, jugó un papel protagónico en la transición a la democracia a partir del gobierno de Patricio Aylwin, donde destacó su actitud democrática y transversal.
Al respecto, el presidente de la Cámara de Diputados, el DC, Ricardo Cifuentes, destacó, no sólo por la firma de la “Carta de los 13”, “sino que fue un hombre de gran humanidad que ayudó a muchas personas después del golpe, y las ayudó a salir del país, incluso después en retornos clandestinos”, afirmó.
Cifuentes mencionó que Velasco “fue un hombre que se preocupó mucho por los políticos de izquierda que estaban siendo
Histórico militante de la DC, jugó un rol protagónico en los gobiernos de la Concertación, ocupando las carteras de subsecretario y ministro del Interior en las administraciones de Patricio Aylwin y Michelle Bachelet. Tanto sus camaradas como sus contendores reconocieron su estatura política y sus cualidades democráticas.
tan perseguidos. Así que creo yo que se nos ha ido un gran demócrata, una persona muy humana, un tipo muy sencillo, sin grandes ambiciones, pero que llegó a grandes puestos en la administración del Estado por su capacidades”. Amigo de Renán Fuentealba, con el que firmó la Carta de los 13, participaron juntos en la mesa directiva de la Democracia Cristiana, Fuentealba como presidente y Velasco como secretario y tesorero. “Es un antiguo militante de la DC, una persona que merece nuestro respeto y admiración”, indicó el presidente de la Cámara de Diputados.
Una contendora política de Velasco, hoy consejera electa de RN, Adriana Peñafiel, dijo que su fallecimiento “enluta sin duda a la Democracia Cristiana y al sector de la Concertación, puesto que él fue una persona en el mundo de la política importante para el país, porque fue una de las primeras personas que se incorpora como subsecretario del
Interior y le toca el tránsito desde el gobierno militar al gobierno del Presidente Aylwin. Es, sin duda, la muerte de una persona de relevancia en el mundo de la política de nuestro país. Hago llegar mis condolencias a la Democracia Cristiana”, expresó.
En tanto, el presidente regional de la DC, Patricio Solís, calificó el fallecimiento de Velasco como una tremenda pérdida para su colectividad. “Era una persona histórica en el partido. Suscribió la Carta de los 13, ahora que nos acercamos a los 50 años del golpe militar. Su reconocimiento por la valentía de haber suscrito este documento junto con don Renán Fuentealba. Yo creo que su legado y aporte al país se va a poder ir midiendo a partir de hoy”.
Desde el Partido Comunista, el senador Daniel Núñez lamentó su partida, indicando que Belisario Velasco, “fue un destacado militante y dirigente de la Democracia Cristiana, que además
fue tremendamente valiente en el año 1973, puesto que fue parte de quienes firmaron una carta condenando el golpe de estado en contra de Salvador Allende y creo que ese es un valor ético, moral, que refleja que la defensa de la democracia y el rechazo al golpe de estado es un principio esencial de todos los partidos que tienen principios democráticos y fundamentales de respeto a la soberanía popular”, subrayó el senador, quien envió sus condolencias al PDC, e indicó que su ejemplo de consecuencia, de principios y valores democráticos “van a estar muy presentes en el legado y en las prácticas del Partido Demócrata Cristiano”. En la misma línea, el diputado socialista, Daniel Manouchehri, afirmó que mientras otros guardaban silencio o se hacían cómplices, “Belisario Velasco tuvo la valentía y el coraje de rechazar el golpe de estado. Tuvo la visión de prever los horrores que venían”, dijo. Asimismo precisó que fue fundamental en la transición a la democracia y que “se merece todo nuestro respeto y reconocimiento”.
Por su parte, el senador de Demócratas, Matías Walker, lo calificó como una de las personalidades políticas más importantes de los últimos 50 años. “Fue un dirigente opositor a la Unidad Popular, pero no dudó en condenar el golpe de estado. Fue relegado, perseguido y le tocó abrir las puertas de La Moneda”, detalló.
ACTUALIDAD el Día I SÁBADO 26 DE AGOSTO DE 2023 I I 07
Daniel Manouchehri
DIPUTADO PS
Adriana Peñafiel CONSEJERA DE RN
Daniel Núñez SENADOR PC
Patricio Solís PRESIDENTE REGIONAL DE LA DC
Ricardo Cifuentes DIPUTADO
Óscar Rosales Cid / La Serena @eldia_orosales
PARA INSTALACIÓN DE LOCALES, COCINERÍAS, BAÑOS Y FOODTRUCKS
El lunes comienzan los remates de los 533 sitios para el comercio en La Pampilla
Poco a poco comienza a quedar todo listo para la celebración popular más grande de Chile, como es La Pampilla de Coquimbo. De hecho, los equipos municipales y de las empresas externas contratadas para la ocasión se encuentran trabajando a tiempo completo para que las más de 200 mil personas que se proyectan lleguen al recinto pampillero, pasen unos buenos días de celebración.
Es así como, con el objetivo de regular los permisos y arriendos para La Pampilla, es que el próximo lunes, en el estadio Francisco Sánchez Rumoroso, se dará inicio al proceso que le permitirá a comerciantes porteños y de todo el país, contar con las autorizaciones necesarias para ejercer el comercio de manera legal durante la festividad.
En concreto, se trata del remate de los sitios para la instalación del comercio, cocinerías, baños y foodtrucks que serán parte de la festividad entre el 16 y 20 septiembre.
En la ocasión, un martillero público determinará, de acuerdo con las ofertas presentadas, quienes se harán acreedores de los arriendos.
Así, para las actividades comerciales relacionadas con la comercialización de diversos productos, los terrenos a ofertar u ofrecer constarán de 21 m2, aproximadamente, (3 metros lineales de frente por 7 de fondo), a excepción de la comercialización de alimentos y cocinerías en la calle denominada Del Estribo, que poseen mayores y diferentes dimensiones, y que cuentan con sistema de alcantarillado y agua potable destinado exclusivamente para este tipo de comercio.
Al respecto, el comisario de La Pampilla, David Díaz, manifestó que, en el remate, las ofertas se iniciarán con un precio base, cuyo valor irá aumentando, dependiendo de las pujas que se realicen.
“Es un remate público que se va a llevar durante toda la semana y los interesados deben ir al estadio Francisco Sánchez Rumoroso para postular”, explicó.
CALENDARIO DEL REMATE
Díaz indicó que el día lunes será el turno de los lotes para la instalación de baños químicos, que corresponden a 13 sitios, en los que cabe - en cada
Con el objetivo de regular los permisos y arriendos para esta festividad, es que durante toda la próxima semana se estableció un calendario con las licitaciones según el rubro de los comercios. Además, se informó que el renovado portal de acceso al recinto lleva un 55% de avance y estaría listo el día 15 de septiembre.
uno de ellos - aproximadamente 20 baños químicos.
“Estos se sumarán a los baños que pone la municipalidad y que usan los funcionarios. Además, estamos considerando que tengan baños para personas con movilidad reducida”, afirmó Díaz.
Durante la tarde del lunes en tanto, se efectuará el remate de los foodtrucks o carros de comidas, para los cuales, existen 86 sitios disponibles.
“Quienes deseen participar deben contar con resolución sanitaria para no tener problemas con los alimentos como una intoxicación máxima o algo por el estilo”, señaló el también director de seguridad del municipio coquimbano.
Para el día martes será el turno de las cocinerías, las que se ubicarán en las calles Del Estribo y Las Palmeras.
“En ese lugar los comerciantes pueden comprar varios lotes. Por ejemplo
si tienen un lugar para ingresar muchas personas con mesas y sillas, u otros que tienen un local más pequeño que en donde sólo sirven para llevar. También están las parrilladas”, sostuvo el funcionario municipal.
Por su parte, los días miércoles, jueves y viernes será el turno de rematar los sitios para los comercios en las calles Copihue Rojo y Blanco.
“Aquí, igual hay comerciantes que compran hasta cuatro sitios, porque muchos se vienen con toda sus tiendas para acá. Existe un mínimo de postura que parte del valor base del año 2019 más el reajuste del IPC, pero también dependerá de su ubicación y tamaño”, explicó Díaz.
CONSTRUCCIÓN DE FACHADA DE ACCESO
Respecto a las obras que se están realizando en La Pampilla, Díaz ex -
DAVID DÍAZ COMISARIO DE
plicó que éstos se deben entender como un “mejoramiento” que se realiza a un recinto municipal, por lo que las intervenciones incluyen diferentes sectores del terreno.
Y en relación al avance de dichas obras, Díaz aseguró que éstas alcanzan “un 90% de cumplimiento, pero el día lunes llegamos al 100% en varios aspectos”.
De hecho, el funcionario aseguró que lo único que falta por terminar es el pórtico de acceso al recinto. “Esta construcción le dará un nuevo rostro a La Pampilla, tanto como recinto como para la fiesta.
ACTUALIDAD I SÁBADO 26 DE AGOSTO DE 2023 I el Día 08 I
En La Pampilla se construyen los nuevos pórticos de acceso y cierre perimetral de este recinto, los que deberían estar listos el próximo 15 de septiembre.
LAUTARO CARMONA
Lionel Varela Á. / Coquimbo @eldia_cl
LA PAMPILLA
Quienes deseen participar (en el remate) deben contar con resolución sanitaria para no tener problemas con los alimentos”
De avance llevan los trabajos en el portal de acceso del recinto de La Pampilla en Coquimbo.
Pero la idea es que el lugar no sea subutilizado durante el resto del año y no la asociemos a sólo el mes de septiembre y podamos utilizar este espacio todo el año”, aseveró.
En ese sentido, Adrián Sarmiento, propietario de la empresa SR Group Ltda., a cargo de las obras de acceso al recinto de La Pampilla, señaló que llevan un 55% de avance en su construcción.
El proyecto implica una inversión municipal de más de $300 millones divididos en dos áreas: la primera de ella es el cierre perimetral del ingreso a La Pampilla a cargo de la Dirección de Aseo y Ornato, DAO, y considera construcción de pilares de hormigón, instalación de rejas, pintura y luces.
De forma paralela, se encuentra trabajando la empresa en los pór -
ticos de ingreso y salida vehicular en calles Buen Pastor y Guacolda respectivamente, nuevos accesos peatonales, boleterías e instalación de letras volumétricas por calle Buen Pastor. Esta intervención considera en una segunda etapa
-iniciándose el 25 de septiembre- con la edificación de baños públicos, comedores y oficinas para los trabajadores, junto a una pequeña plaza en el ingreso norte. En ese sentido, Sarmiento señala que se encuentran realizando todos
Ecanea y conoce tu nuevo hogar:
los esfuerzos posibles para que la primera etapa de la obra esté lista el día 15 de septiembre.
“El pórtico que se instalará es de estructura metálica, por lo que es llegar y levantar. Es rápido de instalar”, señala el encargado de las obras.
En ese sentido, Sarmiento sostiene que, si bien, la plaza con las letras volumétricas corresponden a la segunda etapa del proyecto, se encuentran llevando a cabo todos los esfuerzos para que estén antes de la inauguración.
“Es un sector que es visual y la gente va a notar el cambio del recinto antiguo con el nuevo. Para ello, tenemos trabajando desde el 10 de julio a un grupo de entre 38 a 45 personas que, en su mayoría son de la Parte Alta de Coquimbo”, afirmó el dueño de la empresa SR Group.
Respecto al pavimento de ingreso, éste será de 350 metros cuadrados en el recinto y, además, contará con accesos universales.
Por su parte, David Díaz afirmó que también se llevó a cabo una mejora en el sector en donde se instalará el comercio, nivelando el terreno, para evitar cualquier situación que ponga en riesgo a los visitantes.
APLICA SUBSIDIO DS 01
Modelo Almendro TRAMO 3 ADJUDICADO
2.550
ACTUALIDAD el Día I SÁBADO 26 DE AGOSTO DE 2023 I I 09 1 30 de junio de 2023
Las familias coquimbanas ya han reservado sus terrenos en La Pampilla, ocupando incluso los espacios en que, en años anteriores, se instalaban los dispositivos de lanzamiento de los fuegos artificiales.
55%
LAUTARO CARMONA
Gobierno aún no define una fecha exacta para la apertura de Isla Damas
La Corporación Nacional Forestal está diseñando una serie de estrategias para flexibilizar las medidas de bioseguridad que actualmente restringen el desembarco de investigadores y turistas en la isla perteneciente a la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt.
@eldia_cl
El pasado miércoles, el gobierno informó que la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA) declaró al país como libre de influenza aviar. Esto, porque ya no se detecta su presencia en los planteles avícolas industriales.
“Una gran noticia, dentro de la tragedia generada por las lluvias, especialmente en O’Higgins que es una de las regiones más relevantes en la producción de carnes blancas y de aves para el proceso exportador, la creación de empleo además de la reactivación del trabajo en los mataderos de dicha industria. Es un problema menos y eso es muy importante”, afirmó el titular del Ministerio de Agricultura, Esteban Valenzuela.
En tanto, en la Región de Coquimbo, el director regional (s) del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Jorge Mautz, agregó que de los seis sectores con control sanitario que existen por la presencia de la gripe aviar, se levantaron cuatro: Pichidangui, Los Vilos, Puerto Aldea y Guanaqueros. De este modo, solo quedó la conurbación e Isla Damas bajo la medida.
¿CUÁNDO SE ABRIRÁ EL ACCESO A LA ISLA?
Precisamente el cierre de este último lugar es de los que más preocupa, sobre todo al gremio turístico, porque es uno de los que mayores visitas recibe, no sólo en verano, sino que
Se le solicita al nivel central el levantamiento de la medida cuando, en un período de 14 días, no encontremos animales contagiados por Gripe Aviar, confirmado por un análisis PCR de laboratorio”
JORGE MAUTZ DIRECTOR REGIONAL
también, en las cercanas Fiestas Patrias o feriados.
Por ello, al consultar sobre una eventual fecha de apertura de este atractivo turístico, el director regional (s) del SAG explicó que ello ocurrirá “cuando se cumplan los procesos. Si en un período de 14 días no encontramos animales contagiados por gripe aviar, confirmado por un análisis PCR de laboratorio, se le solicita al nivel central el levantamiento del área con control sanitario”, explicó.
Así, el servicio continuará realizando las acciones que permitirían el levantamiento de la disposición, a través de la verificación de la situación de las aves silvestres y la ejecución de muestreos dentro de un esquema de
la restricción de desembarco de foráneos en Isla Damas, durante el año en curso se ha desarrollado circunnavegación por su entorno”
trabajo previamente definido.
Y si bien, en Isla Damas se está avanzado con este proceso de levantamiento del área de control sanitario, las condiciones marinas, sin embargo, han dificultado la llegada de sus brigadas a la zona, lo que influye en no poder realizar los respectivos análisis. Por ello, todavía no se reúne la evidencia técnica necesaria para levantar oficialmente la medida.
Por su parte, el director regional (s) de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Ricardo Gutiérrez, complementó que personal guardaparque, en colaboración con el SAG, siguen realizando semanalmente monitoreos para determinar el nivel de afectación del virus en las cercanías de
Isla Damas.
“A la luz de los datos, se observa una disminución de las aves varadas en el último mes. En la actualidad se encuentran analizando si esta tendencia a la baja se sostendrá en las próximas semanas, independientemente de que se espera que una nueva carga viral sea aportada por la migración de aves desde el hemisferio norte que comienza con la primavera”, manifestó.
Ahora bien, el director de la Conaf explicó que se encuentran diseñando una serie de estrategias para flexibilizar las disposiciones de bioseguridad que restringen el desembarco de investigadores y turistas. Esto, con el objetivo poder llegar a implementarlas en vista de un real retroceso de la enfermedad.
“Por último, mencionar que, independientemente de la restricción de desembarco de foráneos en Isla Damas, durante el año en curso se ha desarrollado circunnavegación por su entorno e Isla Choros”, explicó.
¿CÓMO SE DISEMINA EL PATÓGENO?
En las aves, el virus de la influenza aviar se elimina por medio de las heces además de las secreciones respiratorias. Es así como puede transmitirse a través del contacto directo o indirecto, a través de los piensos (alimento de las aves) y el agua contaminados. Debido a la naturaleza resistente de la gripe aviar en el medio ambiente, incluida su capacidad para sobrevivir durante largos períodos a muy bajas temperaturas, también puede transportarse y propagarse fácilmente de un establecimiento avícola a otro.
ACTUALIDAD I SÁBADO 26 DE AGOSTO DE 2023 I el Día 10 I
LA ZONA ESTÁ BAJO CONTROL SANITARIO POR INFLUENZA AVIAR
Sólo queda La Serena y Coquimbo además de Isla Damas, bajo control sanitario por la presencia de gripe aviar. LAUTARO CARMONA
(S) DEL SAG
RICARDO GUTIÉRREZ
DIRECTOR REGIONAL (S) DE CONAF
Mencionar que, independientemente de
Ricardo Gálvez P. / Región de Coquimbo
SE INFORMARÁ SOBRE PROYECTOS EN ELQUI Y LIMARÍ
Dan a conocer cartera de inversiones en Salud para la Provincia del Choapa
En el encuentro, los asistentes se informaron sobre las iniciativas que se enmarcan en el Convenio de Programación
Con una alta participación y pudiendo aclarar todas sus inquietudes, la comunidad, funcionarios y gremios de la salud, además de autoridades locales de la Provincia de Choapa, participaron en una nueva mesa de inversiones en Salud, con el objetivo de informar el estado de los principales proyectos de infraestructura que hay para la zona y que buscan mejorar la atención de usuarias y usuarios. Esta instancia de participación ciudadana se realiza de manera periódica y en esta oportunidad, el encuentro se llevó a cabo en la comuna de Illapel.
“Tuvimos una muy buena convocatoria, con bastante diversidad de usuarios, quienes fueron bastante participativos, quedaron informados, pudieron aclarar todas sus dudas y quedar con los proyectos claros”, señaló Claudia Plaza, jefa (s) del Departamento de Salud de la Provincia de Choapa.
En esta ocasión, se dieron a conocer los proyectos que se enmarcan en el Convenio de Programación Gore Minsal 2023-2027 y también con otras fuentes de financiamiento, siendo algunos de ellos la construcción del Cesfam de Quilimarí, la reposición de postas de Salud Rural en las comunas de Canela, Illapel y Salamanca, la ampliación de la urgencia del Hospital de Los Vilos y la construcción de la Base SAMU Los Vilos. Además, se abordó con mayor detalle el estado en el que se encuentra el proyecto del nuevo Hospital de Illapel, siendo uno de los que generó mayor interés por parte de los presentes.
Al respecto, Laura Alarcón, jefa del subdepartamento de Gestión de Recursos Físicos, valoró esta instancia, en la que
Comunidad, funcionarios, gremios y autoridades de la provincia pudieron conocer en profundidad los proyectos en materia de Salud planificados para dicho territorio.
la comunidad se puede informar sobre los proyectos en infraestructura en salud, destacando que la Provincia de Choapa acapara un 64% del total de la inversión del Convenio de Programación.
“Para nosotros, es una instancia sú per positiva, ya que nos permite dar a conocer a la comunidad, de primera fuente, en qué están los proyectos de salud con los que ellos han soñado o que necesitan. Así que estamos muy felices porque les mostramos que va mos avanzando, que el convenio está a un paso de firmarse. Ya fue aprobado por el Ministerio de Salud, y además, la Provincia de Choapa es que la que tiene mayor cantidad de recursos en este convenio, gracias al Hospital de Illapel que está en licitación”, explicó la profesional.
Julio Contreras, presidente del Consejo Consultivo de Salud del Hospital de Illapel valoró esta instancia de partici pación, además de las noticias que se entregaron. “Agradecemos al Servicio de Salud Coquimbo que se realicen estos encuentros de comunicación con la comunidad, sobre todo con importantes anuncios del plan de inversiones en sa lud para el Choapa. Es muy auspicioso y prodigioso lo que se viene, porque más del 60% del total de la inversión del Convenio de Programación es para nuestra provincia, así que estamos muy felices de que esto sea así”.
Cabe señalar que esta instancia fue organizada por el subdepartamento de Participación Ciudadana del Servicio de Salud Coquimbo y, próximamente, se replicará en las provincias de Elqui y Limarí de nuestra región.
Nos apasiona el fútbol, pero amamos los deportes.
Somos el programa que reinventó la manera de escuchar el deporte para llevarlo a cada rincón de nuestra región. La opinión especializada del editor de deportes de diario El Día, Carlos Rivera junto a expertos panelistas están en las redes sociales y en www.diarioeldia.cl
Conduce: Carlos Rivera Horario: Lunes a viernes 18:00 a 19:30 horas
diarioeldiacleldia.cl@eldia_cl
ACTUALIDAD el Día I SÁBADO 26 DE AGOSTO DE 2023 I I 11
TAMBIÉN
Gore Minsal 2023–2027, oportunidad en la que se destacó que para esta provincia se destinará un 64% del total de la inversión.
CEDIDA
Equipo El Día / Región de Coquimbo @eldia_cl
DÍA A DÍA
SIAT INVESTIGA LAS CAUSAS DEL SINIESTRO
Dos mujeres fallecidas deja desbarrancamiento de vehículo en Monte Patria
En la tarde de este viernes se registró un fatal accidente de tránsito en la ruta 763, sector Pulpica Bajo, en el cual, perdieron la vida dos mujeres mayores de edad. Además, otras tres personas resultaron lesionadas, entre ellos, el conductor del vehículo.
Pasadas las 18:00 horas de este viernes 25 de agosto se registró un nuevo accidente de tránsito con consecuencias fatales, esta vez en la comuna de Monte Patria. Un automóvil transitaba por la ruta 763 cuando, por causas aún desconocidas, desbarrancó en el sector de Pulpica Bajo, tras lo cual, hasta el lugar llegaron Carabineros, Bomberos de Monte Patria y personal de la unidad
de salud de Carén.
Lamentablemente en el lugar se confirmó el fallecimiento de dos mujeres mayores de edad, mientras que, al mismo tiempo, se auxilió a otras personas lesionadas, entre ellos, el conductor, de 21 años de edad.
El fiscal de turno instruyó la concurrencia de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Carabineros, para investigar y
establecer las causas del incidente.
CIFRAS Y RECOMENDACIONES
Cabe señalar que este es el tercer accidente de tránsito fatal que se registra esta semana en la Región de Coquimbo. El primero fue el lunes en la Ruta D-595, sector El Olivo de la comuna de Ovalle, mientras que, el segundo, ocurrió en la noche del
miércoles, en la Ruta 899, sector El Llano de la comuna de Illapel.
En lo que va del año 2023, la cifra de fallecidos en la región por accidentes de tránsito asciende a 65 personas. Por ello, desde Carabineros reiteraron el llamado a ejercer una conducción a la defensiva para, de esta forma, evitar nuevos accidentes y víctimas fatales.
“Lo esencial es conducir siempre atento a las condiciones del tránsito. Hay que viajar con el tiempo suficiente, para no conducir apurado. También hay que recordar que no hay que conducir en estado de ebriedad o con algún otro elemento psicotrópico que afecte la conducción”, manifestaron desde la Tercera Comisaría de Carabineros de Ovalle.
Igual opinión expresó el comandante de Bomberos de Monte Patria, Juan Esteban Almonacid, quien además, recordó que “en los pueblos rurales del interior, por lo general, los caminos son más estrechos. Por eso la recomendación es manejar a la defensiva. También hay que preocuparse del mantenimiento de los vehículos y velar para que los frenos y las ruedas se encuentren siempre en buenas condiciones. Todo eso finalmente ayuda a evitar accidentes”, indicó. “También es importante agregar el uso del cinturón de seguridad, pues su uso puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, agregó.
ACTUALIDAD I SÁBADO 26 DE AGOSTO DE 2023 I el Día 12 I
Enviar C.V al correo santateresaillapel@gmail.com PROFESOR O PROFESIONAL QUE PUEDA IMPARTIR LA ASIGNATURA DE ARTES VISUALES Y TECNOLOGÍA POR REEMPLAZO POR 21 DÍAS.
COLEGIO SANTA TERESA EN ILLAPEL
REQUIERE:
Las causas del desbarrancamiento en Pulpica Bajo aún están en investigación. EL OVALLINO
Luciano Alday V. / Monte Patria @eldia_cl
el Día I SÁBADO 26 DE AGOSTO DE 2023 I I 13
HASTA
EL 31 DE AGOSTO
Hacen último llamado a postular a subsidio de arriendo para adultos mayores
Hasta el próximo jueves 31 de agosto de forma presencial, o en línea, estará abierta la postulación al Programa para Arriendo de Vivienda “Llamado Especial Personas Mayores y Personas con Discapacidad”, más conocido como Subsidio de Arriendo Especial. Dicho beneficio permite a los adultos mayores y personas en situación de discapacidad cubrir entre un 90 y un 95% del valor mensual del arriendo con un valor máximo de 11 UF (cerca de 396 mil pesos), con un copago de un 5 a un 10% por parte del beneficiario o beneficiaria, quien, además, tiene que cancelar un aporte único de 1 UF (cerca de 36 mil pesos) para financiar gastos operacionales de la formalización del contrato de arriendo. Por ejemplo, para un arriendo de $200 mil pesos, el subsidio cubre entre $180 mil y $190 mil pesos, debiendo el beneficiario pagar entre $10 mil y $20 mil pesos mensualmente, características que fueron destacadas por el seremi de Vivienda, José Manuel Peralta, destacando que es una oportunidad importante para la comunidad.
“En particular tiene varios significados. Uno, que son para mayores de 60 años. Dos, es para personas con alguna discapacidad. Tres, no se requiere ahorro para postular, y cuatro, una persona que en el pasado tuvo alguna ayuda del Estado en vivienda y por algún motivo vendió su casa, hoy día puede postular a un subsidio de arriendo. Lo significativo es lo alto del subsidio, pues
Este beneficio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo permite cubrir entre un 90 y 95% del valor del arriendo a las personas mayores de 60 años y a personas en situación de discapacidad,mayores de 18 años, que no tengan solución habitacional definitiva, y que están dentro del 70% del Registro Social de Hogares.
De agosto es la fecha tope para postular a este beneficio impulsado por el Ministerio de Vivienda.
uno puede arrendar una vivienda de hasta 396 mil pesos y el subsidio cubre entre el 90 y el 95%. Es decir una familia no paga más de 40 mil pesos o la mitad de ese valor durante ocho años. Entonces es una alternativa subsidiaria hasta llegar a una solución definitiva”, afirmó.
Para postular hay varios requisitos, siendo uno de los principales acreditar un ingreso mínimo de 5 UF (cerca de 180 mil pesos) que equivale a la pensión asistencial vigente, que sirve como base para acreditar ingresos y cálculo del copago. Además, no se requiere contar con ahorro mínimo y desde este 2023, se otorgará puntaje adicional para quienes sean o tengan en su núcleo familiar, la calidad inscrita en el Registro Social de Hogares de “persona cuidadora”.
Cabe recordar que para este subsidio de arriendo especial se podrá postular de manera online, en www. minvu.cl (con clave única) o bien, de forma presencial, tal como lo señala el director regional de Serviu, Ángelo Montaño.
Entre los requisitos para postular al subsidio, se destaca la necesidad de acreditar un ingreso mínimo de 180 mil pesos.
Lo significativo es lo alto del subsidio, pues uno puede arrendar una vivienda de hasta 396 mil pesos y el subsidio cubre entre el 90 y el 95%”
JOSÉ MANUEL PERALTA SEREMI DE VIVIENDA
“Para este llamado especial, tenemos hasta el 31 de agosto para poder postular a este programa de arriendo de vivienda. Para eso pueden hacerlo de forma presencial en nuestras oficinas ubicadas en La Serena, en Almagro 372, en Ovalle en los edificios públicos frente a la plaza, o en Illapel en las oficinas ubicadas frente a la plaza de armas. Además pueden hacerlo a través de la página web www.minvu.cl o también contactarse para consultas al whatsapp +56 9 76029620. Lo importante es recalcar que las familias tienen que realizar la postulación antes del 31 de agosto en las formas u plataformas indicadas”, cerró el director.
NEGOCIOS I SÁBADO 26 DE AGOSTO DE 2023 I el Día 14 I UF 26.08.23: $ 36.107,06 DÓLAR COMPRADOR: $845,70 DÓLAR VENDEDOR: $846,00 IPC JULIO: +0,4% IPSA:-0,35% Registró la Bolsa de Comercio en su índice principal, el IPSA, que cerró el viernes en 6.046,62 puntos. Por su parte, el Índice General de Precios de Acciones (IGPA) presentó una variación de -0,50% y cerró en 30.717,19 puntos.
LAUTARO CARMONA
31
Equipo El Día / Región de Coquimbo @eldia_cl
HASTA UN 70% HA SUBIDO EL PRECIO DE LAS PAPAS
Condiciones climáticas explican el aumento del valor de verduras y frutas
Durante los últimos días el país ha experimentado un aumento de precios en las frutas y verduras. Entre los diferentes productos, la papa es la que subió más de valor, alcanzando los $1.800 por kilo. En una primera instancia, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), señaló que el incremento de precios se debería al sistema frontal que afectó la zona centro-sur del país, algo que, posteriormente, fue aclarado por parte del gobierno.
En ese sentido, Christian Álvarez, seremi de Agricultura, explicó que en las últimas cuatro semanas el saco de papas se ha incrementado desde los $20 mil pesos hasta los $34 mil pesos, pero puntualizó que “esta situación no se condice con dos factores relevantes. Primero, que la mayoría de la papa se encuentra en estado de guarda y no en estado de producción en la zona centro sur. Y segundo, que los volúmenes han aumentado en vez de disminuir”.
“Por tanto, en base a estos antecedentes y otros que maneja el ministro Esteban Valenzuela, podemos señalar que en el mercado mayorista de Santiago se puede precisar que existen antecedentes que pueden remitirse a la Fiscalía Nacional Económica, de tal forma de determinar si existe la premeditación de colusión de parte de los intermediarios”, añadió.
En cuanto al mercado regional, afirmó que si bien las papas también han tenido un aumento, no ha sido en la misma proporción. En tal sentido, de acuerdo a la autoridad, se pueden encontrar sacos de papa de 25 kilos entre los $15 mil a $17 mil pesos. Y en el mercado de venta minorista, el valor está de los $1.300 a $1.400 pesos el kilo en ferias libres y hasta los $1.600 en supermercados.
“Sin embargo, existen otras hortalizas que han tenido una disminución en su precio, y me refiero a la alcachofa, que ha tenido una disminución de un 11%, ya que se encuentra hoy día transada a 350 pesos en las ferias libres y en 790 pesos en supermercados”, destacó.
Del resto de verduras, el seremi explicó que el brócoli ha tenido una disminución de un 3%, ya que tiene un precio de $990 pesos en ferias libres y $1.434 pesos en supermercados.
Factores como la sequía en el norte o las inundaciones en el sur, además de la disponibilidad de terrenos para cultivos, han impactado en la producción de distintos alimentos lo que ha repercutido en sus precios. Por ejemplo, el saco de papas subió desde los $22 mil a los $34 mil en ferias libres.
La mayoría de la papa se encuentra en estado de guarda y no en estado de producción en la zona centro sur, y los volúmenes han aumentado en vez de disminuir”
pre muestra un alza en septiembre producto que vienen las empanadas, igual que el zapallo que se usa más en esta temporada”.
“Pero otro tipo de productos, como las frutas, se han mantenido en su precio”, recalcó.
MIRADA DESDE EL GREMIO AGRÍCOLA
Sindicato N°1 de ferias libres de La Serena, señaló que “la frutas y las verduras se han encarecido pero no tanto como es la papa, que ha tenido un alza de entre un 50 y un 70%. En ese sentido, estamos trabajando con precio de feria de $1.500 o $1.800 el kilo, y el saco que estaba a $22 mil, hoy está a $34 mil”.
Respecto a los factores de su aumento, recalcó que “aquí es donde los políticos tienen que hacer algo y controlar un poco más. Resulta que la papa no puede haber subido tanto por la oferta y demanda de Santiago, y por otro lado, en La Palmera los camiones están cargados porque la gente no quiere comprar”.
Frente a las críticas que han surgido hacia los agricultores, a quienes se les sindica como los presuntos culpables de la especulación de los valores, desde la Sociedad Agrícola del Norte explicaron cuáles son los factores que inciden en las cifras de venta de los alimentos y el por qué existe una baja oferta del producto.
Por su parte, el zapallo italiano se puede encontrar a $478 pesos en ferias libres y $690 en supermercados.
HASTA UN 70% DE AUMENTO EN LA PAPA
Jorge Cárdenas, presidente del
“El agricultor pegó el alza con la papa porque donde hay poca cosecha en La Serena, y esta región ha estado con sequía, mientras que en el Ñuble, Biobío o el Maule están inundados. Y acá en los terrenos que había en las Vegas Norte o Sur, o Coquimbito, ya no se siembra y los que hay son pocos, por la falta de agua”, agregó.
Consultado por la proyección de precios para Fiestas Patrias, sostuvo que “la papa va a tener que mostrar una caída. Ahora, la cebolla siem
Al respecto la presidenta del gremio, María Inés Figari, puntualizó que estamos en la peor sequía de la historia de nuestra agricultura en la región. “Se ha dejado de sembrar porque sin agua no conseguimos nada; y por otro lado, tenemos las grandes inundaciones en los campos del sur. Nosotros tenemos que sacar una sola conclusión. Esto es el cambio climático; es lo más peligroso que nos puede pasar, la falta de alimentación”.
“No me gusta que se esté diciendo que se están escondiendo los productos. No señor, los productos no están, no van a estar y van a ser mucho más caros de lo que usted se imagina. Esta es la realidad de un cambio climático que nosotros no podemos controlar, que no sabemos cómo manejarlo y que nos está llevando a esta situación”, recalcó.
NEGOCIOS el Día I SÁBADO 26 DE AGOSTO DE 2023 I I 15
Importantes alzas de precio en algunas frutas y verduras se han observado en los últimos días, tras el paso de fuertes lluvias por el sur del país.
LAUTARO CARMONA
-
CHRISTIAN ÁLVAREZ SEREMI DE AGRICULTURA
JORGE CÁRDENAS PRESIDENTE DEL SINDICATO N°1 DE FERIA LIBRE DE LA SERENA
Hay poca cosecha en La Serena, y esta región ha estado con sequía, en el Ñuble, Biobío o El Maule están inundados, y en los terrenos que había ya no se siembra”
Franco Riveros B. / Región de Coquimbo @eldia_cl
ACTUAL NORMATIVA DATA DEL AÑO 1984
Gobierno entrega detalles sobre el proyecto de reforma a Ley Antiterrorista
@eldia_cl
El Gobierno, a través de la ministra del Interior, Carolina Tohá, presentó la propuesta para reformar y modernizar la Ley Antiterrorista, la que data de 1984.
El proyecto se presentó luego de semanas de trabajo realizado por el Ejecutivo, que incluyó además del Ministerio del Interior, al de Justicia, al de Secretaría General de la Presidencia, expertos del Ministerio Público y “la colaboración de asesores especializados en esta materia para formular la propuesta”.
Según explicó la ministra Carolina Tohá, el primer punto de la reforma es que con los cambios propuestos, el cuerpo legal se ajusta al estándar
internacional y presenta medidas “modernas que respetan el debido proceso”.
En un segundo punto, la secretaria de Estado asegura que “el núcleo de la propuesta apunta a definir el delito terrorista como un delito de organización. Y a partir de ello, se lo persigue valiéndose de los avances que ya hicimos hace poco en la legislación de crimen organizado, que estableció de manera moderna, y mucho más completa, técnicas es -
EXTRACTO
REMATE. SEGUNDO JUZGADO CIVIL DE PUERTO MONTT, Egaña 1141-A, piso 4, rematará 11 de septiembre de 2023, a las 11:30 hrs, mediante videoconferencia por la aplicación Zoom, los siguientes inmuebles: a) propiedad calle Volcán Corcovado 4960, corresponde sitio 27, manzana “O”, Conjunto Habitacional Valle Volcanes, Puerto Montt, inscrito nombre demandado Gabriel Eduardo Rebolledo Villalobos, a fs. 2627 Nº 2921 Registro Propiedad año 2000, Conservador Bienes Raíces Puerto Montt. Mínimo subasta será $95.888.152; y b) propiedad denominada sitio, ubicado en Cogotí 18, Combarbalá, de super cie aproximada de 843,36 metros cuadrados, individualizada en el Plano N° IV-2-4502-SR, Ministerio de Bienes Nacionales, inscrito nombre demandado Gabriel Eduardo Rebolledo Villalobos, a fs. 170 vta. Nº 222 Registro Propiedad año 2019, Conservador Bienes Raíces Combarbalá. Mínimo subasta será $1.639.460. Garantía respectivo remate es de 10% del mínimo, y deberán hacerse con un mínimo de 48 horas antes de la fecha jada para el remate, mediante vale vista del Banco Estado a la orden del tribunal, RUT 61.963.000-9, o por consignación en la cuenta corriente Nro. 82500121676 del tribunal a través de cupón de pago en Banco Estado, debiendo indicarse claramente en este último caso el rol de la causa donde se efectúa la subasta, bajo apercibimiento de no ser consideradas. Los participantes o postores deberán informar garantías a más tardar a las 12:00 horas del día anterior a la realización de la subasta, a los correos amsepulvedag@pjud.cl, jc2_puertomontt@pjud.cl, señalando además su individualización completa y rol de la causa y exhibiendo copia de la garantía ofrecida. El link de acceso se comunicará a los intervinientes a la casilla de correo electrónico que gure en la carpeta de autos y en caso de inconveniente, se deberán contactar a correos antes indicados. Para la realización de la audiencia y mantener la bilateralidad, la parte ejecutante y los postores que asistan, deberán contar con los medios tecnológicos necesarios y proporcionar casillas de correo electrónico para la coordinación. Demás antecedentes, bases de remate y modi caciones, expediente Rol C-3118-2021, BANCO DE CHILE con REBOLLEDO VILLALOBOS”, Ejecutivo-desposeimiento. Secretario.
peciales de investigación adaptadas a las nuevas modalidades que tiene el crimen hoy”.
Mientras que el tercer eje consiste en que se creará un “doble catálogo de delitos terroristas”; uno más bien acotado y que tiene a los “delitos fines”, es decir cuando una organización se constituye para cometer ese delito de tipo terrorista y que están caracterizado por el desprecio contra la vida en el actuar delictual. El segundo son los “delitos medios”, que consisten en cuando los hechos son cometidos para facilitar la acción terrorista, y que tienen mayor rango de consideración.
En un cuarto eje, la iniciativa define los delitos que podrían ser considerados terroristas, los que son: cuando se intenta socavar o desestabilizar las estructuras políticas, sociales o económicas del estado democrático u organizaciones internacionales, cuando se intenta imponer una decisión a la
IMPORTANTE EMPRESA NECESITA CONTRATAR
PSICÓLOGOS (AS) (con o sin experiencia)
EXPERTOS EN PRENCIÓN DE RIESGOS (con o sin experiencia)
Requisitos: residencia en La Serena o Coquimbo.
Enviar sus antecedentes, indicando pretensiones de sueldo, al correo: psicologosyexpertos@gmail.com
La ministra del Interior, Carolina Tohá señaló que el proyecto presentado por el gobierno para combatir el terrorismo se sustenta sobre cinco ejes.
autoridad del Estado democrático; o cuando se utilizan métodos aptos para someter o desmoralizar a la población civil.
Por último, en el quinto punto del proyecto de la Ley Antiterrorista se establece la figura del terrorista individual, el que considera a delitos cometidos por personas que estarían fuera de estas organizaciones, pero que comete este tipo de delitos de todos modos.
“Ya no tenemos tiempo para dejar una vez más en el camino esta propuesta que estamos presentando. Cada vez que en el país hay una acción que cae bajo la configuración o el juicio ciudadano de que es una acción terrorista, y tenemos que salir a explicar por qué no podemos aplicar la ley, el mensaje que le damos a la población es de incertidumbre”, expresó la ministra Tohá.
“Merecemos tener una ley en la que creamos, una legislación sin complejo y con altos estándares”, añadió.
La propuesta de Ley Antiterrorista, ahora debe ser ingresada al Congreso Nacional.
REMATE ZOOM
Ante Partidor José L. Reitze. 31-Agosto-2023, 15:30 hrs. | San Juan de Dios 757, Illapel. | Insc. fs. 1006, N°840, CBR Illapel.2005.- Rol SII 109-6 |
Mínimo: 4.800UF.- Gtía: 480UF.- | Antecedentes: Remates@Arbitral.cl Rol P-187-19. | 4° llamado.
MUNDO&PAÍS I SÁBADO 26 DE AGOSTO DE 2023 I el Día 16 I
BioBio / Chile
CEDIDA
“Merecemos tener una ley en la que creamos, una legislación sin complejos y con altos estándares”, aseguró la ministra Carolina Tohá durante la presentación de la iniciativa.
ELECCIONES EN ECUADOR
González y Noboa van al balotaje tras concluir escrutinio de la primera vuelta
La correísta Luisa González y Daniel Noboa, hijo del magnate del sector bananero Álvaro Noboa, confirmaron su paso a la segunda ronda (balotaje) de los comicios presidenciales en Ecuador, tras haberse completado este viernes el 100% del escrutinio de la primera ronda celebrada el pasado domingo.
Con el recuento de las 40.775 actas de igual número de mesas electorales que se instalaron el domingo en todo el país, González, del movimiento Revolución Ciudadana (RC) que lidera el ex presidente Rafael Correa, ganó la primera ronda con 3.332.933 de votos, el 33,62% del total de sufragios.
En segundo lugar se ubicó Noboa, del movimiento Alianza Democrática Nacional (ADN), con 2.321.344 de votos, que equivalen al 23,41%, según el resultado final publicado en el portal del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Ambos pasaron a la segunda vuelta de votaciones que se celebrará el próximo 15 de octubre, de entre ocho candidatos presidenciales inscritos, ya que González no alcanzó la votación requerida para ganar en una sola ronda.
La normativa ecuatoriana señala que un candidato presidencial podría ganar la elección en la primera vuelta sólo si alcanza la mitad más uno del total de votos o si consigue más del 40% y sobrepasa al segundo con un mínimo de diez puntos porcentuales.
Tras González y Noboa, en la primera vuelta se ubicaron el periodista Christian Zurita (con el 16,44% de votos), sustituto del asesinado Fernando Villavicencio; el ex legionario Jan Topic (14,66%), el ex vicepresidente Otto Sonnenholzner (7,06%), el ambientalista Yaku Pérez (3,97%), el empresario Xavier Hervas (0,49%) y el abogado independiente Bolívar Armijos (0,36%).
En las elecciones presidenciales de la primera vuelta se registró un ausentismo del 19,2%, además de 6,75% de votos nulos y 2,03% en blanco.
De acuerdo a la información del CNE, 13.454.495 ecuatorianos estaban facultados para acudir a las urnas de votación el domingo pasado y de ellos 10.871.098 ejercieron el derecho al voto.
En la jornada también los ecuatorianos votaron para designar a los nuevos integrantes de la Asamblea Nacional
Con el 100% de los votos escrutados, Luisa González (Revolución Ciudadana) obtuvo finalmente, el 33,62% de los sufragios, mientras que su próximo contendor, Daniel Noboa (Alianza Democrática Nacional), logró el 23,41% de la votación nacional.
(Parlamento), en una elección en la que se erigieron varias fuerzas políticas que ocuparán los 137 escaños en disputa.
La Revolución Ciudadana (correísta) obtendría más de 50 escaños, seguida del movimiento Construye, el grupo ADN (de Noboa) y el conservador Partido Social Cristiano (PSC), entre otros.
De forma paralela a la elección presidencial y parlamentaria, el domingo se votó un plebiscito que prohibió la explotación petrolera del Bloque 43-ITT, un importante yacimiento situado en el Parque Nacional Yasuní, considerado el corazón de la Amazonía ecuatoriana y uno de los epicentros mundiales de biodiversidad.
En ese plebiscito, el “Sí” a la prohibición petrolera obtuvo 5.571.146 votos (58,97%) frente a los 3.877.066 votos del “No” (41,03%).
El pasado domingo, también de forma paralela, los habitantes del Distrito
Metropolitano de Quito apoyaron mayoritariamente otro plebiscito local para prohibir la minería en el Chocó Andino, una zona natural situada al noroeste de la capital y catalogada por la Unesco como Reserva de la Biósfera desde 2018.
En esa consulta popular, formulada en cuatro preguntas, el “Sí” superó el 68% del total de votos, frente al “No” que avanzó a algo más del 31%.
Las elecciones presidenciales y legislativas en Ecuador tienen el carácter de extraordinarias, ya que obedecen a una decisión del actual mandatario, el conservador Guillermo Lasso, que invocó en mayo pasado un mecanismo constitucional conocido como “muerte cruzada”.
Esa medida le permitió disolver la Asamblea Nacional (Parlamento), recortar su mandato y forzar la celebración de este proceso electoral.
Lasso aplicó la “muerte cruzada” en un momento en que Legislativo,
de mayoría opositora, se disponía a votar una moción de destitución en su contra en el marco de un polémico juicio político en el que era acusado de presunto peculado (malversación).
En ese sentido, el candidato presidencial (González o Noboa) que gane el balotaje del próximo 15 de octubre completará el periodo 2021-2025 que le correspondía a Lasso.
MUNDO&PAÍS el Día I SÁBADO 26 DE AGOSTO DE 2023 I I 17
Los ecuatorianos deberán volver a las urnas el próximo 15 de octubre, cuando se celebre la segunda vuelta presidencial en ese país. EFE
Efe / Internacional @eldia_cl
PROPIEDADES
ARRIENDO - CASA
Elizabeth Propiedades arrienda casa año corrido, sector Bosque San Carlos, Coquimbo, 3 dormitorios, 1 baño, $500.000, mensuales. F: 990343753999646024
Se arrienda casa en sector 4 Esquinas, Lomas del Milagro, posee living comedor, cocina, 3 dormitorios, principal en suite, 2 baños, patio techado de lavado, terraza, muy bien ubicada. Valor mensual de arriendo $650.000. Interesados llamar al celular F: 995330934
Casa segundo piso, independiente, interior. F: 990773252 - 992955729
ARRIENDO - DEPARTAMENTO
Depto. interior, amoblado, entrada independiente, 3 dormitorios, estacionamiento, sector Pampa. F: 985969373
ARRIENDO - LOCAL
Arriendo dos oficinas pleno centro Coquimbo, Borgoño 485, entre Pinto y Aldunate, de 10 m2 c/u, arriendo $130.000 c/u mensual. Correo: rene.arredondo@ hotmail.com, F: +56995161478
Arriendo Local Comercial ubicado en el Agrado Peñuelas, Coquimbo, $220.000 mensual. Comunicarse al celular F: 951889370
ARRIENDO - PIEZA
Pieza amoblada, TV cable, wifi, pensionados, parejas. F: 989371815-512523655
VENDO - CASA
Casa Pan de Azúcar, 5d, 1b, patio amplio, luz, agua potable, Rol propio, $95.000.000, conversable. F: 966765101
Vende casa básica, sector Portugal, Coquimbo, 2 dormitorios, 1 baño, pareo simple, sin ampliación, valor $38.500.000, (recibo ofertas al contado). Se recibe: Contado, crédito, subsidios ds-1, ds-49. Contacto: Armando F: 9 3120 6163
En Coquimbo vendo casa, $61.500.000, conversable, Manganeso, 4 dormitorios, 1 baño, estacionamiento. F: 958176866
Vendo casa en Tierras Blancas, sitios grande, aproximadamente 400 metros. Llamar F: 997367307
En Coquimbo, vendo casa, $123.000.000, 137,26 m2 construido, 200 m2 terreno, 4 dormitorios, 3 baños, jacuzzi, loggia, estacionamiento. F: 958176866
Se vende o arrienda casa Pobl. Balmaceda, Paradero 3, 2.600 UF. Arriendo $400.000. Interesados Llamar F: 974306064
VENDO - DEPARTAMENTO
En Coquimbo, vendo departamento en Condominio, $67.000.000, Sindempart, 2 dormitorios, 1 baño, cocina encimera amoblada, loggia, terraza, estacionamiento, gimnasio, quincho, sala eventos, sector juego. F: 958176866
VENDO - TERRENO
Parcela Condomio Quilacán, portón eléctrico, con 2 cabañas, hermosa vista, terraza, computeriego, luz,
agua, garaje, bodega, 20 minutos de la playa, hermoso jardín, $79.000.000. F: +56977402065
Vendo parcela Diaguitas, Valle de Elqui, 2.395 m2, a metros de la plaza. Casa de madera 72 m, 3 dormitorios, 2 baños, 3 bodegas, árboles frutales, paltos y vides en producción, 5.000 UF. Celular F: 985487080
Terreno de 5.000 m2, El Arrayán Costero, 30 Km La Serena. F: 936961741
VEHÍCULOS
COMPRO - VEHÍCULOS
Compro toda clase de vehículos a empresas, particulares, con deuda o sin deuda. F: 954043310, Luis
VENDO - AUTOMÓVIL
Mitsubishi Mirage GLS 2016 58.000 Km, blanco, único dueño, $5.300.000, conversable.
F: 994107035
Hyundai Accent 2018 Colectivo, con recorrido, buen estado, derechos, papeles al día, $18.000.000, solo interesados.
F: 995409031
VENDO - CAMIONETA
Jac T8 2018 4x4, full, 24.000 Km, $12.300.000, diesel, d/cabina. Furgón Peugeot Partner, año 2017, full, diesel, $8.300.000, conversable. F: 958585599
Se vende camioneta Ford Ranger 3.2, 4x4, Diesel, D.C., 2013, valor: $10.500.000, conversable. Fono: F: +56968432848
Camioneta New Ford Ranger Turbo, diesel, año 2014, al día, toda prueba, $9.000.000. F: +569 33002913
VENDO - FURGÓN
Furgón de carga Ram V 1.000 XL, 2019, 1.000 Kg., 70.000 Km. F: 971426965
$10.000.000 + IVA, se vende furgón cerrado, blanco, Volkswagen Transporter Carga, 2.0, año 2018, full equipo, diesel, carga 1.000 Kg, largo 5.30, ancho 1.90, alto 1.90, excelente estado. Interesados llamar F: 992244676
VENDO - CAMIÓN
Chevrolet NPR 715, 2019, 4.500 Kg, 106.000 Km. F: 975612001
Camión Hyundai H-65 STD, cerrado, c/caja, año 2011, $8.000.000, impecable. F: +569 33002913
OCUPACIONES
REQUIERO CONTRATAR
Se necesita Educadora Diferencial con Mención en Lenguaje, medía jornada, para la ciudad de Vicuña. Enviar currículum a: F: esclenggmistral@gmall.com
Escuela de Lenguaje Cordillera Parte Alta de Coquimbo, necesita Educadora Diferencial con mención en TEL. Enviar antecedentes al correo: escuela_ de_lenguaje_cordillera@yahoo. es. Consultas al teléfono 51 2 329000, celular F: 990966697
Necesito persona para limpieza y cuidado de adultos, puertas adentro, lunes a sábado medio día, sueldo $500.000. Llamar F: 974306064
Se requiere contratar Educadora Diferencial para remplazo en Escuela de Lenguaje de La Serena. Interesados enviar Currículum a: F: esembrandopalabras@gmail.com
Se requiere Profesor (a) para Asignatura de Inglés para Colegio en La Serena. Enviar antecedentes al correo: F: rrhh.colegiols.a@gmail.com
Colegio San Antonio requiere contratar: Docente de Matemáticas por 26 horas hasta noviembre y Docente de Lenguaje Enseñanza Media por 36 horas (reemplazo). Enviar Currículum a: F: postulacionescsa1@gmail.com
GENERALES
VENDO
Carro acero inox, con todos sus recipientes, 3 quemadores industriales, fuente de agua, $480.000. F: +569 33002913
Se vende patente expendio de cerveza para La Serena. Contactar al F: 9 4621 8049
SERVICIOS
Residencia para Adultos Mayores, sede en La Serena y Coquimbo. Cupos para hombres y mujeres. www.enmihogarfeliz.cl. F: +56964456824
Calefon de todos los modelos, reparaciones, mantenciones, gasfitería integral, técnico certificado. F: +569 64804305
Construyo casas de vulco metal, de madera, de bloques, reparaciones en general y pisos. Finas terminaciones. Maestro F: 982824326
SÓLO MAYORES
$10.000 momento gordita, cariñosa de grandes caderas y senos, trato pololo ¡Ojo soy gordita! F: +56956557919
Boliviana independiente para hombres exigentes, Carolina. F: 935835268
Astrid madura, servicio completo, besadora, Cuatro Esquina. F: 978658500
Paola, peruana, cariñosa. F: +56997065725
Monserrath bonita figura, cariñosa, excelente trato, lugar propio y domicilios, trato pololo, servicio completo. F: +56959947077
Annita, 20 años, recién llegada, trato pololo, lugar centro. F: +56973478214
Rocío, 21 años, tierna, cariñosa, iniciante, trato pololo. F: +56940743153
LEGALES
Por perdida se da orden de no pago al cheque N 7677069 por un monto de $6.964.406, a nombre de Importadora Gran Muralla Ltda, de Tesorería General de la República, de la Cuenta Corriente N 9023691 del Banco Estado de Chile.
Infórmate con un medio comprometido y confiable.
#NoalFakeNews
ECONÓMICOS I SÁBADO 26 DE AGOSTO DE 2023 I el Día 18 I
plus
FÚTBOL PRIMERA A
ESTE SÁBADO
Rugbistas senior se dan cita en el Torneo “Pasando Agosto”
Bajo la organización del Club
San Bartolomé, se desarrollará la edición 2023 que contará con delegaciones del norte y centro del país. La jornada se iniciará durante esta mañana, en el parque Pedro de Valdivia.
Programación Fecha 22°
Con delegaciones provenientes de Arica, Antofagasta, Viña del Mar y de La Serena, se desarrollará hoy, en la cancha del parque Pedro de Valdivia, el tradicional Campeonato “Pasando Agosto”, que desarrolla todos los años el Club de Rugby San Bartolomé que festeja su 43 aniversario.
La cita reunirá a delegaciones en las categorías +35 y +50 en una jorna-
CARTELERA DEPORTIVA
da que se extenderá durante todo el sábado, según dieron a conocer los organizadores.
En el certamen, participarán los equipos de Old Lions, Bucaneros, Carneros, Sporting, Old Navy y el anfitrión, San Bartolomé.
Ignacio García, presidente del club local, cultor de esta iniciativa y responsable de la organización, explicó que la actividad se iniciará a las 10:30 horas,
FÚTBOL PRIMERA B
D.
Italia - Serie A Star+/ESPNExtra
12:20 Frosinone Vs. Atalanta
Chile - Ascenso TNTSports
12:30 U. San Felipe Vs. Rangers
España - La Liga
12:50 Cádiz Vs. Almeria Star+/ESPN2
13:30 Granada Vs. Mallorca DSports+/613
15:30 Sevilla Vs. Girona DSports/610
España - Segunda División DSports/619
13:00 Tenerife Vs Zaragoza
15:30 Elche Vs. Villarreal B
Argentina - Copa de Liga TyCSports
13:30 San Lorenzo Vs. Belgrano
15:30 Estudiantes La Plata Vs. Unión
“Pasando Agosto”, tradicional torneo de rugby, se reedita este sábado en la cancha del Parque Pedro de Valdivia. EL
cerrando a las 18:00 con la premiación y tercer tiempo.
El dirigente recalcó que, lo importante del torneo, “es que no hay ganadores ni perdedores, pues lo importante es mantener los valores del rugby y del deporte, sin perjuicio de que es la antesala del Campeonato Nacional Master Chile, que este año se desarrolla en Arica, así que sirve de preparación para ello”, recalcó.
15:00 Copiapó Vs. U. Española
17:30 U. Católica Vs. Ñublense
Uruguay - Primera División Star+/ESPN
16:55 Cerro Largo Vs. Nacional
Brasileirao Star+/ESPN3
19:50 Corinthians Vs. Goiás > RUGBY
Test Match Internacional Star+
10:00 Inglaterra Vs. Fiji
12:20 Escocia Vs. Georgia
12:20 Italia Vs. Japón
14:30 España Vs. Los Pumas
14:30 Irlanda Vs Sudáfrica
URBA Top 12 Star+/ESPNExtra
14:30 Hindú Vs. Atlético del Rosario
> BOXEO
Título peso pesado Star+/ESPN2
16:55 Usyk Vs. Dubois
Peso pesado
21:30 Jared Anderson vs. Andriy Rudenk
Argentina - Boxeo de Primera TyCSports
Programación Fecha 24° Sábado
18:00 Talleres Vs. Huracán
21:30 Newell’s Vs. Lanús
Ecuador - Liga Pro GOLTV
14:00 Independiente Vs. U. Católcia
19:00 Mushuc Runa Vs. Barcelona
Italia - Serie B DSports/617
14:30 Parma Vs. Cittadella
Argentina - Primera C DSports/615
14:30 Berasategui Vs. Sportivo Italiano
Francia - Liga 1 Star+/ESPN
14:55 PSG Vs. Lens
Chile - Primera División TNTSports
Título latino de la FIB
23:00 S. Papeschi Vs. D . Carmona
Título fedelatin mosca
23:55 R. Quiroga Vs. E. Rodríguez
> VÓLEIBOL
Sudamericano Masculino DSports+/613
17:00 Argentina Vs. Colombia
19:30 Brasil Vs. Perú
> TENIS
Challenger Lima DSports2/612
18:00 Final
DEPORTES el Día I SÁBADO 26 DE AGOSTO DE 2023 I I 19
26/08
U. San Felipe Vs Rangers Domingo 27/08
La Serena Vs Pto. Montt
Antofagasta Vs Barnechea
Stgo. Morning Vs Iquique
Recoleta Vs San Luis
Wanderers Vs U. de Concepción 20:00 San Marcos Vs Temuco Suspendido Cobreloa Vs Santa Cruz Lugar /Equipo Pts. Pj PG Dif 1 Antofagasta 39 22 12 5 2 Iquique 38 23 10 8 3 La Serena 38 23 11 7 4 U. San Felipe 36 23 10 8 5 Stgo. Wanderers 36 22 10 4 6 Temuco 36 23 10 0 7 San Luis 35 23 10 8 8 Cobreloa 35 22 10 5 9 San Marcos 32 23 9 0 10 Barnechea 30 23 8 -3 11 Santa Cruz 27 22 7 -5 12 Rangers 25 22 7 -10 13 U. de Concepción 25 23 7 -11 14 Stgo. Morning 23 22 6 -6 15 Recoleta 23 23 5 -7 16 Puerto Montt 21 23 5 -13
12:00
12:30
12:30
15:00
15:00
17:30
Viernes 25/08 A. Italiano 1-1 Coquimbo U. U. La Calera 2-1 U de Chile Sábado 26/08 15:00 Copiapó Vs U. Española 17:30 U. Católica Vs Ñublense Lunes 28/08 19:00 Everton Vs Cobresal Suspendidos Huachipato Vs Palestino Curicó Vs O’Higgins Magallanes Vs Colo Colo Lugar/Equipo Pts. PJ PG Dif. 1 Cobresal 42 21 12 21 2 Huachipato 36 21 11 8 3 Palestino 35 21 10 4 4 Colo Colo 34 20 9 3 5 Everton 34 21 10 3 6 Coquimbo U. 32 22 9 -1 7 U. La Calera 31 22 7 3 8 U. Española 30 21 8 9 9 U de Chile 30 22 8 -3 10 U. Católica 27 21 7 0 11 A. Italiano 26 22 7 -2 12 O’ Higgins 24 21 6 -1 13 Ñublense 24 21 6 -7 14 Curicó 21 21 6 -13 15 Magallanes 19 21 5 -11 16 Copiapó 18 20 4 -17
> ARTES MARCIALES MIXTAS UFC - Fight Light Star+/ESPN4 05:00 Preliminares 08:00 Max Holloway Vs. Chan Sung Jung > BÁSQUETBOL FIBA - Copa Mundial 05:40 Irán Vs. Brasil Dsports+/613 07:30 Eslovenia Vs. Venezuela Dsports2/612 08:40 EE. UU. Vs. Nueva Zelanda Dsports/610 09:30 España Vs. Costa de Marfil Dsports+/613 > CICLISMO Tour de Escandinavia DSports/615 06:00 Etapa #4 Benelux Tour DSports/615 09:15 Etapa #4 L’Avenir Tour DSports/615 09:30 Etapa # 7 España - La vuelta Star+/ESPN4 12:50 Etapa #1 > MOTOR F2 - GP Países Bajos Star+/ESPN2 07:10 Sprint Race F1 - GP Países Bajos Star+ 08:55 Clasificación Porsche - Supercup Star+/ESPN3 10:55 Carrera #1 Le - Mans Series DSports/614 11:30 Aragon Nascar - Daytona DSports/614 19:00 Cup Series >GOLF Tour Championship Star+/ESPN3 12:50 Tercera Vuelta
FÚTBOL Inglaterra - Premier League Star+ESPN 07:20 Bournemouth Vs. Tottenham 09:50 Arsenal Vs. Fulham 12:20 Brighton Vs. West Ham Alemania - Bundesliga Star+/FoxSports1 09:30 Bochum Vs. Borussia
>
DÍA
Carlos Rivera / La Serena @eldia_cl
JORNADA 22 DE LA PRIMERA DIVISIÓN
Coquimbo Unido iguala con Audax y extiende a seis las fechas sin ganar
Un cerrado 1-1 ofrecieron ayer los “tanos” y el cuadro Pirata. Marco Collao para el local y Javier Parraguez, en el barbón, anotaron los goles en el duelo que abrió la jornada en el sintético de La Florida.
Un nuevo empate, esta vez ante Audax Italiano - el tercero consecutivo del calendario- consiguió en la tarde de ayer, Coquimbo Unido, en calidad de visitante. De esta manera el elenco de Fernando Díaz, suma seis fechas consecutivas sin abrochar una victoria, aunque se mantiene, en el sexto lugar de la clasificación, en zona de copas internacionales.
El 1-1 con los itálicos, no tuvo el dinamismo del pasado 2-2 con Colo
Colo. Por el contrario, resultó abúlico y hasta poco entretenido, en especial en el primer capítulo, donde a los hombres de Fernando Díaz, les costó llevar la iniciativa.
Ambos equipos lograron controlar las acciones en la zona de mediocampo y, prácticamente, no se generaron oportunidades ante los arcos, aunque fue
CARTELERA
el cuadro local, en los pies de Marco Collao, quien rompió la paridad con una acción individual, a los 34’ minutos, venciendo al portero Sánchez con un remate bajo. La jugada nació de un lanzamiento lateral, aprovechando el volante de sorprender a una zaga que vio como se fue internando en diagonal hacia el arco porteño.
En el segundo tiempo, Coquimbo se sacudió de la modorra y comenzó a trabajar con mayor velocidad, en especial por el extremo derecho con Rubén Farfán, por lo que el partido ganó en intensidad y en aproximaciones, encontrando el gol de la igualdad Javier Parraguez, a los 71’, quien había ingresado a los 63’ para acompañar en el área a Rodrigo Holgado. “Parragol”, conectó un centro de la derecha de Farfán, ganándole a los defensores y al portero Tomás Ahumada.
El tramo final del compromiso resultó abierto, con ambos equipos dispuestos a pelear por la victoria, evitando Diego Sánchez, el segundo del local
A. ITALIANO V/S 1 1
COQUIMBO
ESTADIO: LA FLORIDA
ÁRBITRO: Cristian Garay
PÚBLICO: 985 Espectadores
T. Ahumada
N. Fernández
D. Monreal
F. Torres
E. Matus
O. Rojas
A. Riep
O. Bosso
M. Collao
J. Candia
M. Fuentes
DT Luca Marcogiuseppe CAMBIOS
46’ G. Alvarez x Riep.
67’ G. Hachen x Collao.
78’J. Quiñones x Fernández.
GOLES
1-0, 34’ Collao; 1-1, 71’ Parraguez
INCIDENCIAS
Amarillas: Matus, Quiñones (A.I.)
D. Sánchez
D. Escobar
S. Cardozo
S. Sánchez
J. Cornejo
D. Glaby
S. Galani
R. Farfán
L. Cabral
B. Chandía
R. Holgado
DT Fernando Díaz
46’ N. Rivera x Chandía. 63’ J. Parraguez x Galani.
ante un remate de Hachen, mientras que Holgado, desviaba de cabeza un centro de Rivera.
De hecho, en el tiempo adicional, Audax pudo terminar festejando, sin embargo, el VAR invalidó el grito de gol de Oliver Rojas, quien había convertido de cabeza en una acción donde se cobró posición de adelanto de un defensor local.
De esta manera el “Barbón” suma 32 unidades, manteniéndose en el sexto lugar. Su rival en la fecha 23, será el líder Cobresal en El Salvador el domingo 3 de septiembre.
APERTURA BOLETERÍAS:
PARRILLADAS
Estamos atendiendo desde las 12:00 hasta las 20:30 horas.
También puedes solicitar en Pedidos Ya y en nuestro restaurante para público con todas las medidas sanitarias
RESERVAS: 512 211519
DEPORTES I SÁBADO 26 DE AGOSTO DE 2023 I el Día 20 I
Mallplaza La Serena, Alberto Solari 1400
Lunes a Domingo: 09.45 hrs., incluyendo los festivos. Cierre después de la última función. (Horarios de trasnoches e refiere a todas las películas que comiencen después de las 23.00 hrs.) *Los horarios esta sujetos a modificación.
Escanea el código para revisar la cartelera
Carlos Rivera V. / Santiago @eldia_cl
Audax y Coquimbo no se sacaron ventajas en La Florida en un 1-1 que no dejó conformes a ambos protagonistas.
JORGE DÍAZ/CAMPEONATO CHILENO.CL
CLASIFICÓ A CUARTOS DE FINAL
The International School se hace fuerte en el Torneo Lion Cup
En un atractivo y animado encuentro, goleó por 6-3 a su similar del Amazing Grace de Peñuelas, en el marco de la segunda fecha del torneo escolar que congrega a doce establecimientos educacionales de la conurbación.
Un total de 27 goles arrojó la segunda fecha del Campeonato de Fútbol Escolar Lion Cup que organiza el colegio Inglés Católico. En seis encuentros en sus tres grupos, el torneo que congrega a doce establecimientos educacionales de la conurbación, comienza a mostrar la tendencia de los favoritos para avanzar a los cuartos de final al que accederán dos por cada grupo, más los dos mejores terceros.
En el duelo de punteros de la llave B, The International School, en una lluvia de goles, doblegó por 6-3 al Amazing Grace de Peñuelas, resultado que aseguró su avance a la ronda de los ocho mejores. El otro compromiso del grupo lo animaron el Colegio Alemán con su símil del Águila Mayor, con triunfo del primero por 2-0.
Frente a la última fecha de la fase de grupos, el duelo entre el Alemán y
el Amazing Grace, será decisivo, ya que llegan con 3 unidades, aunque el empate favorecería a este último. El otro choque será protagonizado por The International School y el Aguila Mayor, el cual, buscará su primer triunfo.
En el Grupo A, el colegio Inglés Católico se llevó una sorpresa al caer en un entretenido duelo por 2-3 ante su símil del Santo Tomás, mientras que el Andrés Bello Pampa, doblegó por 2-1 al colegio Agrícola del Valle.
Santo Tomás y Andrés Bello lideran el grupo con 4 unidades, mientras que colegio Inglés Católico se jugará las cartas en la última fecha con sus 3 positivos. Agrícola en tanto, no suma puntos.
Finalmente en el Grupo C, Scuola Italiana pisa firme con una campaña 100% invicta, luego de doblegar por 3-1 al San Joaquín, lo que le permitió avanzar a cuartos de final. María Educa y Sagrados Corazones, en tanto, igualaron 2-2. San Joaquín suma 3 unidades, mientras que con 1 se ubican María Educa y Sagrados Corazones.
VEN A DISFRUTAR
el mes del niño con serena aventura
P E A S
a Seren ventura
Todos los juegos que puedas las veces que quieras por $ 12.000
CONOCE NUESTRA
NUEVA ATRACCIÓN
Horario de jueves a lunes desde las 16:00 hrs
Encuéntranos en: Ruta 5 con Cuatro Esquinas, La Serena
DEPORTES el Día I SÁBADO 26 DE AGOSTO DE 2023 I I 21
Ciclón Loop Explora Serena Aventura
El Amazing Grace no pudo hacer nada para contrarrestar la fuerza ofensiva de su rival. En la última fecha, ante el Colegio Alemán, se juega el paso a cuartos de final.
LAUTARO CARMONA LAUTARO CARMONA
Marcha invicta registra The International School en el Grupo B con dos triunfos, nueve goles convertidos y 3 recibidos.
Carlos Rivera V. / La Serena @eldia_cl
PUBLIQUE SUS
AVISOs DE DEFUNCIÓN, agradecimientos y condolencias
CONTACTO: PEDRO JAIME DÍAZ
E-mail: pjaime@eldia.la
Teléfono/WhatsApp: +569 84186590
El Tiempo
Pide a los tres Ángeles
Encienda tres velas blancas en un plato con agua y azúcar por tus tres Ángeles protectores (Gabriel, Rafael, Miguel) y haga un pedido. En tres días usted alcanzará la gracia. Mande a publicar al tercer día y observe lo que pasará al cuarto día.
Devoción a Jesús
Confío en ti Jesús, con toda mi alma, me otorgue la gracia que tanto deseo: Rezar 7 Padre Nuestros. 7 Ave Marías. 7 Credos. Publicar al octavo día.
Oración Milagrosa
Confío en Dios con toda la fuerza de mi alma, por eso le pido a Dios ilumine mi camino y me otorgue la gracia que tanto deseo. Rezar 3 días y publicar al 4º. Recibirás tu pedido por más que parezca imposible.
9 Avemarías durante 9 días seguidos, pide 3 deseos, uno de negocio y 2 imposibles. Al noveno día, publica este aviso y tus deseos se cumplirán.
05:45 Sabingo 07:30 Infomer -
08:00 Tu hora Nick 09:00
Noticias AM - Fin de semana
13:00 CHV Noticias tarde 14:45
Terapia de hogar 15:00 Sabingo
18:00 Sabingo
20:30 CHV Noticias central
22:15 La divina comida
01:15 La divina comida
03:30 Programación de trasnoche
05:45 Sabingo
04 TVN
06.00 Puertas abiertas 07:15 Kilos mortales 08:45 Hermanos a la obra11:00 El señor doctor 13:00 24 Tarde 15:15 Mundial de atletismo, Budapest 2023. 19:40 Chile 50
21:00 24 horas central
22:000 TV Tiempo
22.05 Mundial de atletismo, Budapest 2023
22:35 Atlas de Chile
00.30 Celia
02:00 New Amsterdam
03.00 El día menos pensado
05 UCV televisión
05:30 Claudia Conversa 07:00 Agenda agrícola 08:00 Antena 3D 12:00 Agenda agrícola 13:00 Antena 3D 14:00 Gigantes de la ingeniería 15:00 Vagamundo 15:30 TV mascotas 16:30 Los secretos de... 17:00 Retro y más Los Venegas y más Jappening con Ja 18:00 El precio de la historia
19:00 Tu rumbo verde
20:00 Viva América
21:30 Los Magníficos
22:30 Sin culpa
00:00 Lo mejor - Tal cual
01:30 Retro y más Los Venegas y más Jappening con Ja
03:00 Los Magníficos
07 La Red
05:00 Swiss Nature Labs 10:00 Antena 3 D 15:00 Swiss Nature Labs 16:30
Plaza Sésamo 17:00 Triunfo del Amor
18:00 Como dice el dicho 18:45 Esta historia me suena 19:30 Antena 3 D
20:30 Swiss Nature Labs
21:00 La Rosa de Guadalupe
22:30 The Rookie
23:30 Cine:
02:00 Cierre de transmisiones
11 Mega
06:15 Nube Carolina 07:15 A orillas del río 08:30 Meganoticias alerta 13:00 Meganoticias actualiza 15:05 Corazón gitano 17:20 Disfruta la ruta 18:30 De aquí vengo yo 19:30 Bajo el mismo techo
20:30 Meganoticias Prime
22:25 El tiempo
22:30 Casados con hijos
00:30 Disfruta la Ruta
01:30 Plan V
02:30 Bicitantes
03:30 Viajando ando
04:30 Lo mejor Detrás del Muro
13 Canal 13
06:50 Recomiendo Chile 09:00 Cocina sin fronteras 10:00 Al sur del mundo 11:00 Siempre hay un chileno 12:00 Maravillas del mundo 13:00 Teletrece tarde 15:00 Copa Culinaria Carozzi 16:00 El club 17:20 Intervencion Refri 18:30 Recomiendo Chile 19:45 Vidas de mar y tierra 20:10 Lugares que hablan
21:00 Teletrece
22:30 El tiempo
22:30 Especial 50 Años
00:35 Buscando a Dios
01:40 Criminal Minds
02.45 Copa culinaria
Más
SERVICIOS I SÁBADO 26 DE AGOSTO DE 2023 I el Día 22 I
ELQUI LIMARÍ CHOAPA TEMPERATURAS MÍNIMA Y MÁXIMA Illapel HOY DOMINGO LUNES 5/21 5/23 6/24 Radiación 3 Los Vilos HOY DOMINGO LUNES 7/18 7/19 9/22° Radiación 3 HOY DOMINGO LUNES 6/18 6/20 6/22 Radiación 3 Canela Río Hurtado HOY DOMINGO LUNES 10/23 10/24 10/22 Radiación 3 Monte Patria HOY DOMINGO LUNES 9/26 10/27 10/28 Radiación 3 Ovalle HOY DOMINGO LUNES 3/25 2/26 5/27 Radiación 3 Vicuña HOY DOMINGO LUNES 5/26 7/28 7/27 Radiación 3 Coquimbo HOY DOMINGO LUNES 10/17 11/17 11/19 Radiación 3 La Serena HOY DOMINGO LUNES 10/20 10/18 10/22 Radiación
3 02 Chilevisión
ciales
CHV
TV Abierta Infórmate con un medio comprometido y confiable. Diario El Día 5 h
de 200 competidores de canotaje polinésico en la costanera buscan cupo en Panamericano. 294 302 comentarios Comentar Compartir Me gusta Diario El Día
Reza
UTILIDAD PÚBLICA Teléfonos de consulta
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS, LA SERENA
+569 66522944
Fono regional COVID -19
800 12 3960
HOSPITAL SAN PABLO, COQUIMBO
+569 89203167
Sólo mensajes, no llamadas Recetas médicas y consultas de horas 512-336281 - 512-336702
Vida Social
* Espacio Expo Crea La Serena invita a la Feria de Emprendedores que está presentando, de 10:00 a 20:00 horas, en Mall Vivo Coquimbo.
* Espacio Expo Crea La Serena invita a la Feria de Emprendedores que está presentando, de 10:00 a 20:00 horas, en Patio Outlet Peñuelas.
Puzzle
Mareas
Hay que emplear el razonamiento lógico y la observación, sin recurrir a complicados cálculos aritméticos. Se debe rellenar cada una de las 9 cajas con series de 1 al 9, sin repetir números dentro de ellas. Tampoco pueden repetirse estos números en las filas y las columnas.
Aries
AMOR: No se quede esperando que las cosas se den con un clic de los dedos, debe mostrar todo su encanto. SALUD: Cuidado con el consumo de sal, evite problemas de presión. DINERO: Lo perdido será recuperado y con creces.
COLOR: Violeta. NUMERO: 2.
Horóscopo Libra
AMOR: Abra su corazón y deje que esa persona pueda entrar a su vida. Se puede terminar sorprendiendo gratamente. SALUD: Las palabras de apoyo siempre ayudan en los momentos de enfermedad. DINERO: Cuidado con los gastos a fin de mes. COLOR: Verde. NÚMERO: 3.
Tauro
21 de abril al 20 de mayo.
AMOR: Si el amor es sincero y honesto este siempre terminará triunfando. SALUD: No se descuide tanto ya que no ayuda a que su recuperación sea más rápida. DINERO: Haga los ajustes necesarios para evitar problemas en su presupuesto al terminar el mes. COLOR: Blanco.
NÚMERO: 4.
Géminis
21 de mayo al 21 de junio.
AMOR: Los tropiezos son penosos, pero dejan una importante lección para la vida. SALUD: Es hora de olvidar lo malo de la vida, busque alguna distracción. DINERO: No rechace una oferta de trabajo por muy pequeña que sea. Le ayudará a aumentar sus ingresos. COLOR: Fucsia. NÚMERO: 10.
Cáncer
AMOR: No se debe cerrar a la posibilidad de volver a sentir cosas por los demás. SALUD: Haga más cosas que permitan mejorar su ánimo. DINERO: Trate en lo posible de terminar todas las tareas que aún le quedan pendientes en su trabajo, eso ayuda a su imagen como profesional. COLOR: Granate. NUMERO: 12.
Leo
23 de julio al 22 de agosto.
AMOR: Los demás no son responsables por los cambios que pudiera haber en usted y en su corazón. SALUD: Es vital que se cuide más estos días antes de que finalice el mes de agosto. DINERO: No se deje derrotar por un fracaso, quien persevera alcanza.
COLOR: Rojo. NUMERO: 9.
Acuario
AMOR: Si quiere hacer las paces con esa persona deberá dar el primer paso. SALUD: Le recomiendo que sea prudente, conducir con las emociones alteradas es muy peligroso. DINERO: El día será estable y sin grandes complicaciones en lo laboral. COLOR: Azul. NÚMERO: 11.
AMOR: Trate de consolidar más la relación que tiene y eso se hace mostrándose más afectivo/a y entregado/a. SALUD: Una adecuada alimentación posibilitará que su vida sea más duradera. DINERO: Sus compromisos deben estar al día antes que termine agosto. COLOR: Lila. NÚMERO: 6.
AMOR: Es hora de cambiar internamente y demostrar ese cambio a quien está a su lado y tanto le necesita. SALUD: Trate de superar tus problemas depresivos buscando ayuda profesional. DINERO: No decaiga ante los obstáculos que aparecen. COLOR: Gris. NÚMERO: 8.
Virgo
23 de agosto al 22 de sept
AMOR: Si trata de seguir insistiendo con esa persona puede terminar perdiendo una bella amistad. SALUD: Es importante que se proteja debidamente para evitar contagiarse. DINERO: No pierda la fe de que encontrará una fuente de ingresos. COLOR: Celeste.
NÚMERO: 7.
Piscis
AMOR: Haga sentir a esa persona que al estar con usted nada malo le pasará. SALUD: No olvide la importancia que tiene la actividad deportiva en la salud mental.
DINERO: No olvide que debes ser más proactivo/a cuando se trata de responder en su trabajo. COLOR: Calipso. NUMERO: 14.
AMOR: Es importante que abra su corazón, ya que no saca nada con ir lamentándose si es que no le ha dado oportunidades al amor. SALUD: El estrés puede tener mucha responsabilidad con las molestias que ha sentido. DINERO: Todo lo que implique ahorro será positivo. COLOR: Marengo. NUMERO: 1.
SERVICIOS el Día
I I 23
I SÁBADO 26 DE AGOSTO DE 2023
Sudoku F SOLUCIÓN
FARMACIAS LA SERENA Farmacia San Juan Balmaceda 438 COQUIMBO Farmacia del Dr. Simi Varela 1300 OVALLE Ahumada. Vicuña Mackenna 7290 SANTORA Teresa de Jesús Jornet eIbars, César URGENCIAS Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Conaf 130 Fonodrogas 135 Investigaciones 134 Rescate Marítimo 137 Serv. Aéreo Rescate 138 Violencia intrafam. 149 HOY 05:24 1.32 P 12:48 0.58 B 18:16 0.87 P 23:33 0.62 B MAÑANA 06:36 1.41 P 13:50 0.46 B 19:34 0.94 P
FERIAS DE EMPRENDEDORES
22 de junio al 22 de julio.
de sep. al 22
octubre.
23 de oct. al 22 de noviembre.
23 de nov. al 20 de diciembre.
21 de dic. al 20 de enero.
23
de
Escorpión
Sagitario
Capricornio
21 de enero al 20 de febrero.
20 de febrero al 20 de marzo.
de marzo al 20 de abril.
21
I SÁBADO 26 DE AGOSTO DE 2023 I el Día 24 I DESDE Si tu familia crece tu casa también 128,53 m2 - 3 Dormitorios + 2 Baños Camino San Ramón Nº 8200, La Serena. CONJUNTO RESIDENCIAL Nuevo proyecto Inmobiliaria Elqui inmobiliaria_elqui.s.a Información y Ventas: Av. Gmo. Ulriksen esq. Av. San Joaquín 991640400 - 973373080 942834548 - 983267286 Oficina Central : 512 552 040 Cotiza online en elqui.cl Lider Shell Colegios Camino San Ramón Conoce el proyecto aquí Cerro Oriente
En base a nuevo Plan Regulador La Serena se dibuja con nuevas obras en el horizonte
El instrumento que regula el desarrollo urbano de la capital regional fue actualizado en 2020 tras 16 años.
El Plan Regulador es un instrumento de planificación que orienta y regula el desarrollo de la comuna, establece dónde y cómo podemos construir, mediante un conjunto de normas urbanísticas que deben cumplir todos los propietarios de un terreno, tanto público como privado, procurando así avanzar hacia una ciudad sustentable e integrada.
Este instrumento también establece el límite de las áreas urbanas de las comunas, las condiciones de ocupación del territorio, las vías estructurantes y las zonas o inmuebles de conservación histórica.
Desde el 2004 que no se actualizaba el plano que regula a la comuna de La Serena y por años se trabajó para obtener una nueva herramienta de planificación fundamental para el crecimiento armónico y equitativo de las ciudades. Su elaboración se realiza en conjunto con la Municipalidad, el Minvu e incluye la participación ciudadana.
MAYORES OPORTUNIDADES
En su nueva actualización, la ciudad mantuvo la superficie zonificada del área urbana de 9 mil 111 hectáreas, evitando la expansión del límite urbano, disminuyendo el número de zonas de 50 a 24 y precisando conceptos de zonificación de acuerdo a las actuales disposiciones, tales como densidad, antejardín, usos de suelo, áreas de riesgo y protección de recursos de valor natural y patrimonial cultural.
Para el seremi de Vivienda, José Manuel Peralta; “este es un elemento que ordena cómo crece la ciudad y tiene varios elementos. Por un lado, por ejemplo, nos ha
permitido la implementación del Plan de Emergencia Habitacional para poder generar nuevas ofertas de mejor calidad y en números mayores a los anteriores para las familias de La Serena. Así que, por ejemplo, en el Plan Urbano Habitacional del sector Las Compañías, tenemos proyectado en varios años llegar a una cobertura de sobre 4 mil viviendas. Además, con este nuevo plan vigente, iniciamos las obras del Mejoramiento de Cuatro Esquinas, un proyecto añorado por la comunidad y que debería haberse ejecutado hace más de 12 años. El proyecto se extenderá desde la Avenida del Mar hasta el camino de las Parcelas, con cuatro pistas, ciclovías, iluminación, semaforización y veredas. Otra iniciativa que buscamos desarrollar es la Avenida Pacífico, muy necesaria para la descongestión vial. En resumen, el Minvu está planificando el desarrollo de La Serena con grandes inversiones y que van a transformar y agregar valor a la ciudad”.
Por su parte, el alcalde Roberto Jacob, destacó que desde que entró en vigencia el nuevo plan regulador se han iniciado grandes proyectos para la comuna; “una de las obras emblemáticos que se está ejecutando es el mejoramiento de Avenida Cuatro Esquinas, estudio que se ha podido concretar este año en su primera etapa. Era una vía de 30 metros afecto en el Plan Regulador anterior, y ahora se está llevando a cabo con un ancho de 45 metros promedio, incluyendo 2 vías de bajada y 2 de subida, además de ciclovías, siendo una de las principales arterias de unión proyectadas de oriente a poniente en la ciudad”.
02
Al mismo tiempo, el edil destaca como uno de los avances de La Serena el mejoramiento para el sector del aeropuerto y la Ruta 41, con una mejor vialidad, para entregar seguridad y fluidez en el desplazamiento vehicular de esa zona.
“HAY MUCHO POR HACER”
En tanto, Viviana Hernández, presidenta del Colegio de Arquitectos, comenta que, con el nuevo plan regulador; “hay que tener presente que este instrumento de planificación territorial coloca normas de tipo urbanísticas, uso de suelos y definición de las distintas áreas que componen la ciudad. Respecto a si la ciudad de La Serena ha avanzado con el nuevo plan, hay que entender que es un ente activo y dinámico, sí existen avances pero también hay mucho por hacer, siempre se pueden realizar mejoras. Un aspecto negativo que tienen los planos reguladores es que el tiempo de su tramitación es demasiado extenso, por lo que una visión puede perderse al cabo de unos años. Además, está la posibilidad de realizar intervenciones parciales para acomodarse a situaciones más actualizadas”.
Por último, el presidente de la Cámara Chilena de La Construcción La Serena, Felipe Páez, destacó que el instrumento “da la posibilidad de desarrollar la ciudad en zonas que antes no eran posible y entrega certeza respecto hacia dónde y cómo la ciudad avanzará. Sin embargo, vemos
con preocupación que gran parte de la nueva superficie en donde puede crecer la ciudad no cuenta con factibilidad de agua potable y alcantarillado, por lo que es urgente contar con una solución estructural a este problema, ya sea con plantas desalinizadoras u otras. Además, en la última actualización del plan se proyectó el crecimiento orgánico en la parte oriente de la comuna, cercana al Cerro Grande y luego de nuestra reunión con el MOP, donde se nos presentó el trazado de la propuesta de circunvalación Coquimbo-La Serena quedamos preocupados, por cuanto el sector de mayor crecimiento de La Serena, entre Huachalalume y La Florida, se ve truncado por este proyecto”.
Finalmente, Páez agrega que “en el caso específico del Plan Regulador Comunal de La Serena, actualizado después de 16 años, sin duda, se valora el esfuerzo del municipio, pero así también creemos que es un tiempo valioso que va en desmedro del crecimiento sostenible de la ciudad y de sus habitantes, por lo que este instrumento debe estar acorde al dinamismo de sus necesidades y transformaciones”.
03
Guía de preparación
Los mejores platos y tragos en base a la papaya
En un nuevo aniversario de la comuna, chefs, bartenders y administradores de restaurantes, revelan sus mejores recetas en base al tradicional fruto.
La Región de Coquimbo tiene el 70% de las plantaciones de papaya del país, un cultivo que se concentra en la comuna de La Serena, donde está aproximadamente el 40% de todos los sembradíos de Chile.
Se trata de una de las actividades económicas más importantes de la zona. Sin embargo, no sólo se venden papayas en La Serena, sino que este fruto y sus preparaciones son uno de los mayores atractivos para los turistas. Basta con realizar un recorrido por los locales de La Recova donde ya podemos encontrar dulces, caramelos, mermeladas y jugos elaborados con la tradicional fruta.
Mónica Urizar es la administradora del restaurant “New Pirats” y destaca que utilizan la papaya en varias preparaciones; “de aperitivo puede ser un “sour papaya honey” donde se ocupa la pulpa del fruto. Como plato principal les recomendamos un salmón endulzado en papaya y, finalmente, un postre denominado mouse de Papaya Pirats, que contiene el fruto en trozos y gelatina”.
Por su parte, Fernando Madariaga, dueño y chef de “Madariaga eventos”, detalla la elaboración de postres con la fruta; “uno de estos es el denominado macho ruso, se trata de una elaboración patrimonial de La Serena que se crea en base a leche, harina y azúcar, y tiene una textura muy similar a la sémola con leche. Yo le realicé un cambio y lo saboricé con papaya, lo hemos presentado en cenas, ha tenido
mucho éxito y se trata de una receta que utiliza un fruto endémico de la zona”.
En el pub restaurant “Jardín Ulriksen” nos cuentan que “en la ciudad, los bartenders y amantes de los cócteles buscaron agregar un toque distintivo a la receta del Pisco Sour. Fue entonces cuando surgió la idea de incorporar sabores locales y tropicales como la papaya en el cóctel. Con el tiempo, el Serena Sour se convirtió en un trago emblemático de la región.
Además, señalan que en su carta de tragos, podemos encontrar el “expreso elquino”, que consiste en “pisco de barrica tostada e infusión de café de higo que aporta una capa adicional de complejidad a la bebida. Para equilibrar y realzar aún más los sabores, se agrega un toque de Arrope de papaya artesanal, elaborado con fuego de leña, el cual infunde al cóctel notas sutiles de caramelo y un delicado ahumado. Esto representa la conexión entre el pasado y el presente honrando las tradiciones artesanales mientras se busca la innovación”.
En tanto, Andrea de La Barrera, fundadora del restaurante “Cielito” ubicado en la Avenida del Mar, indica que “nosotros preparamos un pisco sour peruano, pero teníamos que darle la identidad serenense; para esto, le agregamos pulpa de papaya natural, sin aditivos. Esto se licúa, se realiza una mezcla con el pisco y se le agrega un jarabe que preparamos para darle dulzor”.
Finalmente, Gustavo Rodríguez, administrador y bar manager del restaurante “La Estación”, destaca un trago denominado “Suspiro del Edén”, donde se utiliza el pisco con sabor de manzana verde como bebida emblemática del Valle de Elqui. “Para su preparación agregamos 75 cc del licor, ponemos 15 cc de limón, nuestro ingrediente estrella que es la papaya, la fruta emblemática de la región y finalmente un almíbar de piña, todo servido en un vaso de whisky con agua tónica y tres hielos, decorado con láminas de papaya”.
04
05
11 galardonados
con la medalla de La Serena
En el aniversario 479 de la capital regional, el alcalde junto al concejo comunal, entregaron el reconocimiento a ciudadanos(as) y agrupaciones destacadas.
son las personas y organizaciones que serán reconocidas hoy con la medalla de La Serena en su mes de aniversario, quienes fueron postuladas al municipio por haber contribuido o aportado al desarrollo de la comuna.
Los galardonados en la tradicional actividad son sugeridos por personas naturales u organizaciones y analizados por una comisión de 5 concejales, funcionarios municipales y el propio alcalde Roberto Jacob.
¿QUIÉNES SON?
-Daniel Toro Ponce, dirigente de gran trayectoria cultural y literaria, radicado desde 1957 en la ciudad, vicuñense de corazón y serenense por convicción, reconocido por sus labores sindicales, representante de juntas de vecinos y otras organizaciones, actualmente es Presidente de la agrupación literaria Elquialmar.
-Idalia Rodríguez, socia activa del club del adulto mayor “Renacer Sin Fronteras” de Las Compañías, sector en el que vive hace más de 55 años, muchos de ellos dedicados a la labor social junto sus vecinos, consiguiendo innumerables logros
en beneficio de la comunidad.
-Juan Rojas Palma, vocero fundador de la organización de ciudadanos laicos “Juan XXIII”, la cual forma parte de la red nacional contra los abusos sexuales en recintos eclesiales. Fue destacado por instalar en el debate público el abuso sexual a niños por sacerdotes de la Iglesia Católica en La Serena.
-María Angélica Jiménez, dirigente vecinal de larga trayectoria, presidenta en 3 periodos de la junta de vecinos “Isidoro Campaña”. Además, fue vicepresidenta de la Unión Comunal, presidenta del comité de vivienda “Ensueño” y vicepresiden -
ta del Consejo de la Sociedad Civil del (COSOC), entre otros cargos.
-Lidia Olivares, actual presidenta de la Unión Comunal de Adultos Mayores de Las Compañías. Con amabilidad y paciencia, ha sido un gran apoyo y contención para las diversas agrupaciones, que, a la fecha, son alrededor de 30. Su propósito en la vida es contribuir al desarrollo comunal.
-Ramona Odette Molina, es miembro de la Vicaría Pastoral de Adultos Mayores de La Serena, Tesorera del Consejo Regional del Adulto Mayor y del Club “Pasarela” de La Pampa, Presidenta del Club de Adulto Mayor “El Amanecer de Lourdes” desde hace 30 años. Destaca por su com-
06
11
promiso a la comunidad a través de distintas obras sociales y recreativas.
-Roberto Rodríguez, director y profesor del colegio rural Almirante Latorre desde hace 16 años y con 44 años de experiencia como docente. Obtuvo en el año 2022 el reconocimiento a la excelencia académica y ha dejado huella a través de su enseñanza como un representante activo de la docencia.
-“Olla Común Yanai”, agrupación que nace en el periodo del estallido social y profundizó su labor en pandemia. Fue creada por Patricia Hidalgo, Mirna Díaz, Doris Ponce y la colaboración de Juan Llanos, invitados durante el presente año a ser parte del programa del MIDESO, reconocidas por el Centro Mistraliano y Área de Equidad de Género de la ULS. Su consigna es “El pueblo ayuda al pueblo”.
-Claudio Castillo Ramírez (QEPD), se trata de un homenaje póstumo a quien en vida fuera el fundador del Club Deportivo, Social y Cultural Academia “Santa Inés”, Presidente de Cadetes, Director y Presidente del Club Deportes La Serena, siempre destacada por su labor en el fútbol formativo. Fundador de la reconocida fábrica de helados “Diavoletto”.
07
-Herminda Quintriqueo Cariman , representante Mapuche en la Región de Coquimbo, reconocida por su enorme potencial en la transmisión de conocimientos, costumbres y tradiciones de los pueblos originarios a la comunidad, además de una férrea impulsora para que las mujeres se atrevan a luchar por sus derechos.
-Programa audiovisual “Retro Tour” , representado por Raúl Campos y Cristian Riffo; se trata de un programa creado y conducido por el profesor de historia e historiador, Raúl Campos y el periodista Cristian Riffo, dedicado a la difusión de la historia, la cultura y el patrimonio local. El formato del programa permite conocer la historia de manera entretenida y descubriendo rincones desconocidos de cada uno de los lugares visitados.
08
Para nosotros es súper importante este reconocimiento que se nos entrega; el objetivo de nuestra iniciativa es dar a conocer la historia de la ciudad y la región, lo hacemos con harto cariño y la idea es que las personas conozcan rincones desconocidos con información histórica y patrimonial”,
Cristian Riffo, conductor del programa “Retro Tour”
Concejales valoran reconocimiento
Para la concejal Rayen Pojomovsky, “quienes reciben la medalla son personas que han hecho un aporte y/o contribución a nuestra comuna y es por eso que son postulados por vecinas y vecinos. Lo importante es que no sólo se reconocen a dirigentes sociales sino que también se expande el reconocimiento a académicos y deportistas, entre otros, lo que nos permite generar una comuna diversa y avanzar en este ámbito”.
En tanto, la concejal Daniela Norambuena destaca que “el ser humano requiere de reconocimientos porque ayuda al alma y corazón, debemos ser agradecidos de quienes aportan desde diversas áreas y roles, hay trabajos silenciosos y con mucho esfuerzo, otros más públicos. Se trata de una labor que muchas veces es silenciosa en el caso de los dirigentes y líderes
de distintas organizaciones de la sociedad civil. Como concejal les agradezco a cada una de estas personas el trabajo y la dedicación con amor y respeto para nuestra comuna y su gente”.
Finalmente, el concejal Félix Velasco expresó que “soy un ferviente defensor de que tenemos que destacar y valorar el trabajo y la trayectoria de muchos serenenses y eso es muy importante a través de la entrega de esta medalla. Tenemos que seguir fomentando e incentivando que la comunidad participe, pero también soy crítico en que, durante los últimos años se ha perdido el norte en no reconocer a personas que llevan muchos años de contribución y pasan en el anonimato, por eso hay que re formular la ordenanza de entrega para esta medalla”.
09
La historia como atractivo turístico
En el mes de su aniversario, repasamos cuáles son los lugares emblemáticos de la ciudad, un poco de su historia y su relevancia para la oferta turística de la capital regional.
Durante agosto conmemoramos a la denominada “ciudad de los campanarios” como la segunda más antigua del país. Fue fundada originalmente al norte del río Elqui en 1544 y posteriormente debió ser refundada por Francisco de Aguirre debido a las sublevaciones indígenas.
Debido a su antigüedad, el paso de los años y el crecimiento urbano, existen diversos íconos emblemáticos, históricos y turísticos. En esta nota repasamos un listado de los principales atractivos de La Serena y una breve referencia a su larga historia.
Se inició como un paseo público que fue construido en 1855 a partir de la nivelación de la quebrada de San Francisco. En el sector peatonal se plantaron álamos, acacias y plátanos orientales. Destaca por su extensión y por las obras de arte presentes en su recorrido que se extiende desde la zona céntrica de la ciudad, hasta la Avenida del Mar.
Avenida Catedral
Se trata de la catedral de la Arquidiócesis de La Serena. Es el templo más grande de la ciudad y una de las catedrales aún existentes de Chile. Está ubicada en la esquina nororiente de la Plaza de Armas y destaca por su estructura, con muros de piedra caliza tallada, mientras que sus cimientos son de piedra sin cantear. Las columnas son de madera, estucadas con mortero de cemento y piedra caliza molida.
10
Francisco de Aguirre
1 2
de San Bartolomé
piedra 3
Iglesias
de
La zona céntrica de La Serena destaca por su patrimonio religioso, por cada rincón del casco histórico es posible reconocer parte de este importante atractivo. En el centro encontramos iglesias de piedra, construidas entre el siglo XVI y XVII, incluso tres de ellas han sido declaradas Monumentos Nacionales. La Catedral, San Francisco, San Agustín y La Merced, son las denominadas iglesias de Piedra de la ciudad.
AVISOS ECONÓMICOS EL DÍA
Si publicas viernes, sábado y domingo, te regalamos de lunes a miércoles. Si publicas sábado y domingo, te regalamos lunes y martes. Si publicas el domingo, tendrás el lunes gratis.
11
1 2 3 Cotiza tus avisos en: economicos@eldia.la. Fono: 512 200413 * Oferta válida solo por el mes de Julio y Agosto. PROMOCIÓN PARA TUS AVISOS
El Faro
Fue construido entre 1950 y 1951 a petición del Presidente Gabriel González Videla dentro del denominado “Plan Serena”. El monumento logra recrear las características icónicas de un faro y un fuerte español colonial estructurado en tres niveles: en el primero se observan tres grandes escalinatas de acceso, cuatro salientes almenadas en cada esquina a modo de baluartes y un gran cañón dirigido hacia el océano Pacífico. Recientemente fue restaurado por el Ministerio de Obras Públicas, con accesos universales, luminarias, pintura y la posibilidad de ingresar a su segunda terraza para contemplar la hermosa vista al mar y el borde costero.
El Parque japonés o
“Jardín del Corazón”
Fue construido gracias al aporte de varias empresas del área minera de Chile y Japón, principalmente la Compañía Minera del Pacífico y la “Nippon Steel Corporation”. Con la construcción del parque, se representa un paisaje típico del país asiático, como parte del acuerdo de hermandad que suscribió la comuna con la localidad nipona de Tenri en 1966. de la ciudad
El casco histórico
Declarado como zona típica por el Consejo Nacional de Monumentos Nacionales en el año 1981, posee 170 hectáreas, convirtiéndose en la primera zona típica urbana más grande del país, en donde se encuentran algunos de los íconos más atractivos e interesantes de la ciudad.
12
Monumental 4
6 5
Estadio
La Portada
El buen rendimiento de la Selección de Fútbol Amateur durante la década de 1940 llevó a las autoridades de la época a pensar en la creación de un nuevo recinto deportivo que permitiera reemplazar a la antigua cancha de la ciudad.
Así, el estadio fue inaugurado el 26 de agosto de 1952, y su nombre tiene relación con la antigua y gran portada de piedra que daba acceso a la ciudad en épocas coloniales, la cual se encontraba en la intersección de las actuales avenidas Balmaceda y Amunátegui.
Tras 61 años de historia, en marzo de 2013 se demolió el antiguo recinto deportivo, dando paso a las obras de construcción del nuevo y moderno estadio, el cual fue entregado para uso público oficialmente el 13 de mayo de 2015. Ese mismo año fue una de las sedes de la Copa América Masculina 2015, -acogiendo un Clásico del Río de la Plata, entre la Argentina de Messi y el Uruguay de Cavani - así como también de la Copa América Femenina 2018.
13
7
El borde
costero
La Serena cuenta con un hermoso borde costero que se extiende a lo largo de cerca de 6 kilómetros por la Avenida del Mar, posicionándose como un destino para paseos, actividades deportivas, ciclismo, disfrutar del sol y el mar, además de degustar una muy rica gastronomía.
La visión de la autoridad sobre los íconos y el turismo de la ciudad
Para la directora regional de Sernatur, Angélica Funes, “La Serena es uno de los destinos por excelencia de los chilenos y también de algunas provincias de Argentina. Son múltiples los atributos que posee y no sólo en temporada estival, sino que también en temporada de
vacaciones de invierno. Es por esto que, en este último periodo vacacional, La Serena se situó dentro de los 50 destinos a nivel nacional más demandados, ocupando el quinto lugar.
Funes agrega que “desde Sernatur Coquimbo, invitamos tanto a residentes como turistas a
Sector
Otro atractivo a destacar es el sector rural de La Serena, el cual es conocido por su belleza natural y pintorescas localidades como Algarrobito, Altovalsol, Quebrada de Talca, Condoriaco, Almirante Latorre y Las Rojas, entre otros. Se trata de espacios tranquilos donde los visitantes pueden respirar la serenidad del campo, explorar algunas plantaciones frutales y degustar algunos productos de la zona.
conocer la ciudad de La Serena, que al entrelazar sus atractivos históricos, naturales y culturales ofrecen una experiencia enriquecedora y única a todos los que la visitan. Los invitamos a unirse a esta celebración, descubrir la magia de La Serena y ser parte de su historia en constante evolución”.
Por su parte, Laura Cerda, presidenta de la Cámara de Turismo, destacó que “La Serena, como capital regional, es una de las ciudades más destacadas por su patrimonio y cultura. Desde allí que existe el interés por realizar
tours por su zona patrimonial y sus alrededores, un atractivo valorado a la hora de elegir, como la ruta de las iglesias, La Recova, la zona céntrica, la oferta del teatro, sus espectáculos, y las diversas plazas entre otros paseos de la ciudad. Se incorpora el turismo de shopping con todos los centros comerciales que hay en la ciudad, dónde se ha incorporado a los emprendedores con productos de la zona y artesanos, lo que le da un valor turístico destacable.
La presidenta de la cámara de turismo agrega que “es impor -
14
8
rural 9
tante también destacar la oferta de la gastronomía y enología turística en una cadena de restaurantes que están distribuidos en diferentes calles. El Faro con su nueva imagen es también un atractivo que se ha convertido en el símbolo de la ciudad de La Serena y que tiene, estadísticamente hablando, un número muy importante de visitas. Finalmente, el atractivo siempre más cotizado es la Avenida del Mar, con su extensa y hermosa playa como sector altamente demandado y que es enriquecido por la oferta de ferias artesanales, cafés, juegos, hotelería y restaurantes, que convierten este destino en un infaltable paseo solo o en familia”.
Para David Videla, jefe del Departamento de Turismo de la Municipalidad, “son ya 479 años de historia y nuestra ciudad es considerada a nivel nacional e internacional como uno de los
destinos turísticos más importante del país, visitada año tras año por miles de personas, quienes buscan conocer y disfrutar de los hermosos parajes, tanto en su sector urbano como en el centro histórico, su sector rural y su hermoso borde costero. Este último es un atractivo turístico relevante por su riqueza gastronómica y su espacio natural, lo que conlleva a tener distintos servicios turísticos. También es importante destacar sus atractivos culturales y patrimoniales del centro histórico, la belleza de su arquitectura única en el país, con sus iglesias de piedra y los distintos museos que resguardan parte de la historia de nuestra comuna. Por último, señalar la importancia del sector rural, donde existen espacios geográficos con una riqueza en su flora y fauna, además de los distintos servicios turísticos que esperan a los residentes y turistas durante todo el año”, detalló.
15
El plan que recuperó la seguridad en el centro
No hay duda de que el centro de La Serena es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad. Sus calles antiguas y la arquitectura de los edificios llaman la atención de quienes visitan la ciudad. Sin embargo, desde hace unos años se había vuelto inseguro transitar por el sector, pues la delincuencia y el comercio ambulante se habían “tomado” uno de los lugares más hermosos de la comuna.
Debido al rostro que presentaba la zona céntrica, las personas habían dejado de ir o transitaban con desconfianza, sobre todo en la calle Cordovéz. Sin embargo, el pasado 16 de agosto, se cumplió un año desde que se comenzó a implementar el Plan gubernamental de Recuperación de Espacios Públicos en la región y que tuvo al centro de La Serena como primer desafío. Hoy las autoridades aseguran que el balance es positivo por la baja de delitos e incivilidades.
Según cifras de Carabineros, al comparar los primeros ocho meses del año con el mismo periodo de 2022, cuando aún no se implementaba el plan, se observa una baja considerable en todos los delitos e incivilidades. De hecho, los ilícitos de mayor connotación social han disminuido en un 34%, mientras que si separa-
En el mes de aniversario de la ciudad, se cumple un año desde que fue implementada una iniciativa conjunta entre distintas instituciones. Hoy, la zona céntrica de la ciudad tiene transeúntes más tranquilos y las estadísticas reflejan una disminución en los delitos.
mos únicamente por distintos tipos de robo, la cifra baja en un 44%.
Según el jefe de la Zona de Carabineros Coquimbo, General Juan Muñoz, “estas cifras son el resultado de un trabajo planificado, coordinado, interdisciplinario, donde los carabineros han realizado un gran esfuerzo por estar en terreno en forma permanente, sin dejar de lado la cercanía con la comunidad. Esta presencia, nos ha permitido realizar prevención, disminuyendo no sólo los índices delictuales sino que también las incivilidades en el casco histórico de La Serena, devolviéndole, en parte, la tranquilidad a los vecinos”.
En el desglose comparativo, si entre enero y agosto de 2022 hubo 767 de-
litos, esta cifra disminuyó casi a la mitad durante los primeros ocho meses de este año, con 442 sucesos. Mientras, el comercio ambulante prácticamente desapareció (tuvo una caída de 97%) e incivilidades como las amenazas se redujeron en 87%.
OPINIÓN DE LAS AUTORIDADES
Para el delegado presidencial, Rubén Quezada, “este fue uno de los primeros desafíos que nos tocó asumir. Hace muchos años que La Serena se encontraba con este problema y pese a los esfuerzos que se habían realizado, parecía no tener solución. Pudimos levantar un espacio de trabajo con muchos actores: municipios, carabineros, y locatarios, y poniendo la pelota al piso, definir prioridades, responsabilidades y plazos. Todos tuvimos
16
que ceder en pos de un objetivo común. Así, y sólo así, fue que la intervención de carabineros pudo ser más acotada y precisa y su retiro reemplazado por una verdadera recuperación de espacios por parte de los municipios y la ciudadanía.
El delegado Quezada agregó que “creo que este tipo de intervenciones es un ejemplo de que, cuando trabajamos unidos y coordinados nos va bien, y, por supuesto, destacar la labor del Alcalde y carabineros en este proceso”.
Por su parte, el Alcalde de La Serena, Roberto Jacob, resaltó que “este plan de espacios públicos comenzó con 6 meses de trabajo que se hicieron con diferentes instituciones para definir la mejor forma de enfrentar esta intervención en el casco histórico de La Serena. Esto culminó con éxito debido a que se entendieron todas las iniciativas propuestas por el municipio para trabajar en forma conjunta en la erradicación del comercio ambulante y la instalación de mobiliario urbano”.
Por su parte, Gonzalo Arceu, jefe de
seguridad ciudadana del municipio de La Serena, relevó que “esto no ha sido una tarea fácil. Permanentemente estamos realizando una evaluación y fiscalizando para que otros comerciantes informales no se instalen. Además, hemos incorporado la campaña Vuelve a tu Centro y también se han pintado fachadas del casco histórico. Además de esto, se realiza una limpieza permanente en algunos lugares que son mal utilizados por personas en situación de calle y, finalmente, nos hemos coordinado con carabineros para que estén presentes en forma recurrente en nuestro centro que ahora luce muy bonito”.
17
Creo que este tipo de intervenciones son un ejemplo de que, cuando trabajamos unidos y coordinados nos va bien, y, por supuesto, destacar la labor del alcalde y carabineros en este proceso”
Rubén Quezada
Delegado Presidencial
más que un estadio La Portada: de fútbol
En el principal recinto deportivo de La Serena, se han vivido algunos de los momentos trascendentales de la historia de nuestra región.
Si hay un lugar icónico en una ciudad, que ocupa el corazón y la mente de muchos de sus vecinos, ese es su estadio.
En el recinto de La Portada, generaciones de serenenses, no sólo hinchas del fútbol, han vivido cientos de momentos, algunos dulces y otros menos gratos, pero que forman parte del orgullo de una ciudad, especialmente de quienes llevan a Club Deportes La Serena en su corazón.
Pero el estadio La Portada no solamente ha sido históricamente el hogar de dicha institución, pues también es el recinto deportivo más grande de la comuna, utilizado por cultores de diversas disciplinas y guarda una historia que va de la mano con el paso de los años en la segunda ciudad más antigua de Chile.
Inaugurado y entregado para el uso de la ciudad en el aniversario 408 de La Serena, el 26 de agosto de 1952, La Portada fue parte del programa de obras del Plan Serena, impulsado por el entonces Presidente de la República, Gabriel González Videla, quien invirtió importantes recursos estatales en el desarrollo de la infraestructura y los servicios en su ciudad natal.
Fue así como la construcción de un recinto deportivo era esencial para darle vida a una ciudad que lentamente, se abría paso hacia la modernidad y que requería de un lugar en el que no sólo los amantes del fútbol, sino del deporte y la actividad física, pudieran disfrutar.
Además, La Portada, que en sus primeros años tenía una cancha de tierra, era el escenario en el que González Videla dio numerosos discursos a la población de la ciudad.
El gramado de La Portada reemplazó a la llamada “Cancha de La Vega” y fue el lugar en el que la escuadra granate jugó algunos de los partidos más importantes de su entonces corta historia, sobre todo, aquellos en los que Deportes La Serena daba sus primeros pasos hacia el profesionalismo, con los tres títulos consecutivos del fútbol amateur, obteniendo el trofeo Caupolicán, que hoy recibe a todos los visitantes en el principal recinto deportivo de la ciudad.
Y no fue sino hasta 1955, año en que Club Deportes La Serena dio el salto al profesionalismo, que la cancha pasó a ser de césped, reuniendo las condiciones para albergar los partidos de local de un club que, poco a poco, cosechaba éxitos, aumentando la expectativa y la pasión de una ciudad que pronto se empaparía con el espíritu del fútbol y el club local.
18
CONTINÚA EN PÁGINA 21
19
20
UN PUNTO DE ENCUENTRO CIUDADANO
Prueba de la relevancia de La Portada para la vida y la historia contemporánea de la ciudad, es que el recinto no sólo ha albergado los partidos de local del cuadro papayero, sino que numerosos espectáculos. Uno de los más recordados, la visita del elenco del Chavo del Ocho, en octubre de 1977.
Y así queda demostrado en la línea de tiempo que inmortaliza, en los muros del sector marquesina del estadio, la historia y los principales hitos vividos en el coliseo de Avenida Balmaceda.
Otros tantos eventos, como la charla del destacado astrónomo y académico José Maza, previa al Eclipse del 2 de julio de 2019, que reunió a más de 10.000 personas en torno a la difusión de los tesoros del espacio, o un amplio historial de conciertos, de artistas tan diversos como Soda Stereo, Chayanne, La Oreja de Van Gogh o Juan Luis Guerra.
Sin embargo, La Portada también ha sido parte reciente de la vida cívica y política de los serenenses, pues ejerce como local de votación desde
2019 y para la elección del Consejo Constituyente, el domingo 7 de mayo, albergó dos locales de votación, con 21 mesas cada uno, convirtiéndose en el punto de sufragio más grande de la Región de Coquimbo.
“¿Ha entrado usted, alguna vez, a un estadio vacío? Haga la prueba. Párese en medio de la cancha y escuche. No hay nada menos vacío que un estadio vacío”, escribió Eduardo Galeano en “El fútbol a sol y sombra” (1995).
Y, siguiendo las palabras del autor uruguayo, La Portada es un estadio lleno de memorias, recuerdos y momentos de una ciudad que vibra con el fútbol, con su club y con su historia y que, a pesar de estar vacío durante la semana, mantiene resonando el eco de los gritos de aliento de los hinchas granates, las canciones de los artistas que en él se han presentado e importantes hitos cívicos, políticos e históricos de la capital regional.
21
Los monumentos históricos y
de La Serena emblemáticos
Si tuviésemos que pensar en monumentos o lugares históricos de la ciudad de La Serena probablemente serían varios los que tendríamos rápidamente en mente. Sin duda el Faro Monumental es el principal ícono turístico, pero también existen edificios con mayor antigüedad y ligados a la historia misma de la ciudad.
El cementerio de La Serena en el sector de La Antena, la Avenida Francisco de Aguirre, la Plaza de Armas, la Catedral, el edificio de la municipalidad y de tribunales, el cuartel de bomberos y el Liceo Gregorio Cordovéz (segundo más antiguo del país) son algunos de los muchos monumentos e íconos históricos de la capital regional.
El camposanto de La Serena, es un patrimonio cultural indiscutido, a nivel regional y nacional. En sus, aproximadamente, 3.5 hectáreas, están sepultadas prominentes personas que tuvieron una gran connotación social, política y económica
en la historia de la capital regional. Fue inaugurado en el año 1846 en el sector “La Antena” y, actualmente, la municipalidad organiza recorridos nocturnos culturales para relevar la historia de las personas y familias importantes de la ciudad.
Fue fundado el 7 de abril de 1821 por decreto del Director Supremo Bernardo O’Higgins y constituye el segundo establecimiento educacional más antiguo de Chile. En sus aulas han estudiado varios de los personajes más ilustres de la región. Entre ellos, un presidente de Chile, tres vicepresidentes,
más de una decena de ministros, presidentes de la Corte Suprema y alcaldes, entre otros. Actualmente su matrícula es mixta y bordea los 1.000 alumnos. Durante este año se realizó la restauración de sus techos mediante un proyecto del Ministerio de Educación y adjudicado por su sostenedor.
22
Cementerio Municipal de La Serena
Son muchas las edificaciones icónicas que se destacan en la ciudad, las cuales, van desde establecimientos educacionales, a edificios públicos, además de iglesias y lugares turísticos.
Liceo Gregorio Cordovéz
23
Municipalidad y Tribunales
En 1938 se materializa el edificio con un estilo neocolonial y diseñado por el arquitecto Enrique Benavente. Este espacio alberga, además de la Municipalidad, a la Corte de Apelaciones de La Serena con acceso por calle Los Carrera. Cabe señalar que en la fachada de la Municipalidad por calle Prat, está inserto el antiguo escudo de la ciudad,
que estuvo en la entrada o puerta de La Serena cuando fue amurallada y fortificada en 1730. Actualmente, existe un proyecto para trasladar las oficinas municipales a las instalaciones de la ex fábrica CCU, ubicada en la manzana comprendida entre las calles Balmaceda, Colón, O´Higgins y Brasil de la ciudad. La iniciativa ha tenido retrasos y se espera que pronto pueda postular a financiamiento.
Avenida Francisco de Aguirre
Se inaugura en el año 1855 como un paseo peatonal a partir de la nivelación de la quebrada de San Francisco existente en el sector. Tiene una extensión de 2,6 kilómetros y es mejorada durante el “Plan
Serena” convirtiéndola en un paseo al aire libre. Cuenta con más de 30 esculturas, pero durante el estallido social de octubre de 2019, la figura de Francisco de Aguirre fue vandalizada y quemada, siendo retirada del lugar.
Faro Monumental de La Serena
El Faro fue construido en 1950 en el marco del Plan Serena llevado adelante por el Presidente Gabriel González Videla. Por su ubicación frente al mar constituye el principal ícono de identidad de la ciudad. Posee un gran valor urbano, siendo el final de la Avenida Francisco de Aguirre. Fue restaurado
y entregado en noviembre de 2021 con una inversión de 1.400 millones de pesos para mejorar la totalidad de la torre principal, sus terrazas, el interior y se realizó una completa reestructuración del muro oriente y sus torreones, además de obras que permiten accesibilidad universal y un completo sistema de iluminación.
24
EL “PLAN SERENA”
Diario El día conversó con Alma Ponce, académica del Departamento de Arquitectura de la Universidad de La Serena y quien ha desarrollado variadas investigaciones en el ámbito del patrimonio. Para hablar de edificios emblemáticos, Ponce señala que es necesario hablar del denominado “Plan Serena”.
Según señala la académica, “el ‘Plan Serena’ se llamó en realidad, Plan de Fomento y Urbanización para la Región de Coquimbo. Se trataba más que de un plan urbanístico estético pues también involucraba una preocupación por el desarrollo de la región, un plan que se iba a aplicar por primera vez, en forma piloto, para después replicarlo en otras regiones de Chile”.
La académica señala que los habitantes de la ciudad reconocen los edificios construidos durante el “Plan Serena”, ya que tienen una estética muy similar, correspondiente al llamado estilo neocolonial, un estilo historicista inspirado en corrientes desarrolladas en otros países.
Sin embargo, este estilo neocolonial que caracteriza los nuevos edificios
no nace de la nada, sino que toma como ejemplo dos edificios proyectados una década antes por Enrique Benavente, los cuales son el edificio de la municipalidad y a su lado, el de tribunales.
El “Plan Serena” contemplaba desarrollar cuatro áreas: el trabajo, la vivienda, la circulación y el esparcimiento. Esta iniciativa formaba parte de una macro intención de Gabriel González Videla para impulsar una descentralización del país. Lo primero fue construir los edificios de la administración pública de las distintas reparticiones de gobierno. Así, se construyen, por ejemplo, las estructuras que hoy conocemos como la intendencia (actual Gobierno Regional), el Ministerio de Agricultura (actual SAG), la Secretaría Ministerial de Educación, el Servicio de Salud Coquimbo, la Dirección de Crédito Prendario (también conocida como la Tía Rica), el edificio del Seguro Social (actual ISP) y el edificio de la Enami.
Ponce destaca que “durante estos años, también se construyen otros edificios como el cuartel de bomberos de la Avenida de Aguirre, la Comisaría de Carabineros de calle Colón y parte del hospital de La
Serena. Otros espacios emblemáticos son la creación del museo a cielo abierto de la Avenida de Aguirre, el Parque Gabriel Coll, el Parque Pedro de Valdivia, y numerosas plazas que generan las antesalas de edificios emblemáticos de la ciudad. Para el desarrollo del deporte, se construyó el estadio La Portada, el Club de Tenis y La Bombonera, donde se practica el basquetbol en la ciudad”, explicó la académica.
Además, la educación y la cultura formó parte indisoluble de la arquitectura de la ciudad, con la creación y construcción del Liceo de Niñas (hoy liceo Gabriela Mistral), el Colegio Japón y la ampliación del Liceo de Hombres que fue fundado el 7 de abril de 1821 por decreto del Director Supremo Bernardo O’Higgins y constituye el segundo establecimiento educacional más antiguo de Chile.
El “Plan Serena” ha sido en gran parte, pues, el responsable de la lectura urbana de la ciudad como la conocemos ahora, no sólo por sus edificios sino también por la manera en que la ciudad ha crecido y que hoy define a La Serena.
25
Las iglesias más antiguas de
la capital regional
Forman parte de la historia de la capital regional y, aunque la mayoría fue edificada a partir del año 1500, han debido ser reparadas y reconstruidas en variadas ocasiones.
Llamada también como “la ciudad de los campanarios”, La Serena se caracteriza por sus imponentes e históricas iglesias en la zona céntrica de la urbe. Algunas de estas incluso, figuran en el listado de las más antiguas de nuestro país.
La iglesia Santo Domingo fue edificada por los Jesuitas en el año 1672. En 1768 pasa a la Orden Agustina y sufrió varias reconstrucciones producto de los daños ocasionados por incendios y terremotos.
La iglesia Matriz o La Merced, fue construida por “los Mercedarios” en 1555 y destruida en el incendio de la ciudad por parte de los piratas Sharp y Drake en 1680. En medio de su reconstrucción se traslada a la actual ubicación en el año 1683 y, a la actualidad, se le han realizado numerosas transformaciones.
La iglesia San Francisco fue construida en 1563 con el establecimiento de la Orden Franciscana en La Serena. El actual edificio data de 1590, con sucesivas transformaciones, reconstrucciones y restauraciones producto de los daños sufridos por terremotos.
26
27
OPINIÓN DE EXPERTOS
Quisimos conocer un poco sobre la historia de las iglesias de La Serena y nos comunicamos con Alma Ponce, profesora de “Historia de la Arquitectura” de la Universidad de La Serena, quien explica que “son los edificios más antiguos que tiene la ciudad. Han sido producto de distintas fases de construcción, reconstrucción, traslados, destrucciones y nuevas reconstrucciones. Fueron apareciendo en la ciudad a medida que llegaron las congregaciones religiosas a La Serena a partir de 1550. Los primeros fueron Los Mercedarios que construyeron una iglesia matriz en donde se encuentra actualmente la Catedral. Luego la trasladan a la actual ubicación de la Iglesia de la Merced en Balmaceda con Prat. En tanto, en el lugar que estaba la Iglesia se construyó la Catedral, pero ya en el periodo republicano. La Iglesia de la Merced tiene uno de los muros más antiguos de adobe de la ciudad. Las otras iglesias antiguas son la iglesia San Francisco, que figura como la construcción más antigua de piedra; esta obra pertenece a la orden de “Los Franciscanos”, que llegaron más cerca de 1600 a la ciudad. Fue la única iglesia que no se destruyó en el gran incendio que provocó el pirata Bartolomé Sharp en 1680; por lo tanto, sobrevivieron los archivos y su edificación que inició a inicios del siglo XVII”.
La experta agrega que “también está la iglesia Santo Domingo, que pertenece a la orden de “Los Dominicos”. También es una iglesia de piedra orientada hacia el este, una orientación distinta en este caso al resto de las iglesias de piedra de la ciudad. Todas estas edificaciones menos Santo Domingo, apuntan hacia el oeste.
Con respecto a cómo se hacen parte de la comuna, Ponce destaca que desde que fueron construidas, las torres de estas iglesias sobresalían a los caseríos, y eso generaba una silueta característica de la ciudad, donde se percibían claramente los campanarios a la distancia. Estos anunciaban las horas y ordenaban la vida de los ciudadanos en La Serena. No necesariamente eran para invitar a los fieles a la misa, sino también para marcar las horas”.
Finalmente, sobre el estilo de las iglesias, la docente detalla que “es diverso, son eclécticas, porque tienen muchísimas intervenciones en distintos períodos y por tanto no tienen un estilo definido. A lo largo de las restauraciones se han ido limpiando los estucos que en algún momento tuvieron, sobre todo San Francisco y San Agustín. La Merced, por otro lado, es de adobe y madera. En cuanto la iglesia de Santo Domingo, hace poco se reconstruyó la torre, que es lo más representativo y llamativo de esta por la gran decoración que tiene con un gran número de elementos constructivos. En general, las últimas reconstrucciones han procurado mantener la forma, pero cambiando la materialidad”
El origen de la iglesia San Agustín data de 1675 y es, sin duda, la que más veces debió ser reconstruida. Fue edificada por Los Jesuitas y en 1768 pasa a la orden Agustina. Sufrió la destrucción del pirata Sharp como también designios de la naturaleza. En 1798 el cuerpo superior de la torre fue destruido por un huracán, siendo reconstruido al año siguiente. Posteriormente, en 1847 un terremoto volvió a destruir la torre, siendo reconstruida tres años después. En 1903 un nuevo sismo provocó daños generales en la estructura, mientras que en 1912 un incendio destruyó completamente el templo, tras lo cual fue reconstruida al año siguiente transformándola a un edificio de tres naves. En 1959 un nuevo siniestro volvió a destruir el templo. La iglesia sufrió severos daños tras el terremoto de 1975 y su última reconstrucción concluyó en 1995.
28
29
Desde hace más de un año
“Vecinos La Serena”: en redes sociales
difundiendo la identidad local
Con más de 37 mil seguidores, esta comunidad digital comparte información, fotografías y anécdotas que son parte de la historia local. Mediante la exploración de imágenes, relatos y recuerdos, los participantes contribuyen a mantener vivo el patrimonio cultural, construyendo puentes entre las generaciones actuales y las pasadas.
El grupo “Vecinos La Serena” es una comunidad digital presente en diversas redes sociales, que reúne a personas apasionadas por difundir el acontecer y explorar el legado histórico de La Serena.
El grupo fue creado hace más de un año, y actualmente cuenta con 37 mil miembros, presentes en Facebook, Instagram, TikTok y Twitter, quienes día a día comparten imágenes antiguas, anécdotas familiares y datos históricos que ofrecen una visión única de cómo ha evolucionado La Serena a lo largo de los años. Desde imágenes de edificios emblemáticos hasta historias personales transmitidas de generación en generación, el grupo proporciona una ventana hacia el pasado de la ciudad y su gente.
En este espacio en línea, serenenses que han emigrado a otras ciudades y también quienes permanecen en la zona pueden conectar, aprender y contribuir con su desarrollo, pues hoy en día no sólo comparten sus propias contribuciones, sino que también se involucran en conversaciones amigables y constructivas sobre temas contingentes.
Rodrigo Godoy es relacionador público y fundador de Vecinos La Serena. Sobre los inicios de la comunidad digital, comenta que todo nació en Twitter y luego migró hacia las otras redes sociales. “Nació de la organización vecinal Doña Inés, en la búsqueda de soluciones para la pavimentación de la calle Braulio Arenas, que aún no se logra reali-
zar. Luego, pasó a ser Vecinos San Joaquín y en poco tiempo se transformó en la comunidad actual desde la cuenta de Twitter que estuvo suspendida y logramos recuperar a fines de julio del 2022. Desde agosto del año pasado, sumamos más de 3.500 posteos con fotografías y videos patrimoniales de nuestra ciudad, conurbación y región”.
En los últimos tres meses “Vecinos La Serena” en TikTok, Instagram, Twitter y Facebook alcanzó más de 17 millones de visualizaciones, con más de 400 mil interacciones, donde se destacan comentarios y aportes de los vecinos que quieren manifestar sus opiniones.
Rodrigo también destacó la importancia del grupo y su esfuerzo por difundir la historia e identidad de la ciudad. “El rescate patrimonial fotográfico y audiovisual es un legado de muchas personas que han trabajado para obtener el material. Personas como Elizabeth Pinina Beck, Benito Olivares Aguilera, Juan Pereira, Ricardo Labra Montecinos, entre otros muchos activos colaboradores de grupos de Facebook como Historia de La Serena y Región de Coquimbo Imágenes de su Historia, además del trabajo de Patrimonio de la Municipalidad de La Serena, del Museo Arqueológico de La Serena, el Museo Histórico Gabriel González Videla, el Servicio de Patrimonio Cultural, y una inmensa red de vecinas y vecinos que diariamente nos nutren de contenidos”.
Cabe destacar que, si bien el grupo concentra su mayor audiencia en La Serena y la Región de Coquimbo, también cuenta con visualizaciones desde Santiago, Concepción e incluso, desde Argentina, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil, Estados Unidos, Europa y Asia.
30
TikTok
Instagram
Desde agosto del año pasado, sumamos más de 3.500 posteos con fotografías y videos patrimoniales de nuestra ciudad, conurbación y región”
Rodrigo Godoy, Fundador de Vecinos La Serena.
31
Plan Serena: la construcción de una identidad
Una experiencia casi inédita en el país y que hoy, sigue siendo un referente de un sueño de ciudad, una visión de desarrollo y planificación urbana fue el Plan Serena, implementado durante el gobierno del Presidente Gabriel González Videla entre 1946 y 1952, y cuyas grandes obras siguen en pie y prestando servicios.
La restauración del Casco Histórico, la remodelación de establecimientos educacionales y la construcción de importantes edificios públicos, dieron a La Serena un rostro identitario, que conservaba muchos elementos de la arquitectura colonial, pero que se abría paso a entregar algunos de los servicios más relevantes para la ciudadanía.
Sin embargo, el Plan Serena fue, además, un plan de Fomento y Urbanización para todo el territorio regional, que incluyó inversiones en infraestructura vial, educación, agricultura, minería, colonización, energía y servicios. Algunas de las obras más trascendentes de este período fueron la construcción de la Carretera Panamericana, una red de hoteles y hosterías en Vicuña, Ovalle, Los Vilos, Tongoy y Pichidangui.
La Serena brilló y destacó por sus nuevas obras, que incluyeron seis establecimientos educacionales (los Liceos de Niñas y Técnico Femenino, además del Internado del Liceo de Hombres, el Colegio Gabriel González Videla, la Escuela Agrícola y la Universidad Técnica del Estado); edificios públicos como la Intendencia, la Estación de Ferrocarriles, el Servicio de Salud Coquimbo o la dirección regional de Vialidad, además de proyectos como el Aeropuerto La Florida y poblaciones como La Antena, Quinta, Nuevo Mundo, Ferroviaria y Mercedes Marín del Solar.
Hoy, transcurridos casi 80 años desde dicho momento transformador para la ciudad, inevitablemente surge el debate de cómo la arquitectura que convirtió a La Serena en un polo de desarrollo económico y urbanístico convive con la modernidad y las necesidades de una ciudad que crece y atrae cada vez más inversión inmobiliaria.
Felipe Páez, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción La Serena, manifiesta que “el Plan Serena es considerado una propuesta revolucionaria, descentralizadora y en términos de transformación urbana es, sin duda, la iniciativa más importante de nuestra ciudad. Tan importante es este legado que La Serena es reconocida por sus edi-
La mayoría de las obras inauguradas durante el período del Presidente Gabriel González Videla aún perviven en el espacio público y en la memoria de los serenenses, por lo que es necesaria la reflexión sobre cómo la capital regional se proyecta al futuro, sin perder el recuerdo de algunos de los años de mayor gloria y auge de la construcción en la capital regional.
ficios neocoloniales y por un estilo arquitectónico que le ha asignado un sello, traspasando incluso las fronteras”.
CONVIVENCIA CON LA ARQUITECTURA MODERNA
Por su parte, Marcela Soto, arquitecta del Departamento de Asesoría Urbana de la Ilustre Municipalidad de La Serena, explica que en la ciudad conviven diferentes estilos arquitectónicos que han surgido con el paso del tiempo.
El estilo del Plan Serena, denominado “Neocolonial”, fue un nuevo estilo “que rescató elementos de la arquitectura o estilo colonial latinoamericano, definiendo plazas, antejardines, espacios y edificios públicos, como también conjuntos habitacionales que en nuestro caso, le dan el sello al Plan Serena, en su mayoría concentrados en el centro histórico, los que constantemente conviven con el crecimiento que ha tenido nuestra ciudad”, detalla la profesional.
32
Es así como la nueva arquitectura, de acuerdo con Soto, está en constante evolución y debe respetar lo ya existente, sin llegar a una copia de alguna edificación o a un falso histórico.
Un punto de vista similar es el que plantea Páez, quien manifiesta que “las obras que conforman el Plan Serena y que dan cuenta de la identidad o estilo arquitectónico de nuestra ciudad, no son una barrera para el desarrollo o modernización de ésta”.
Para el dirigente gremial, La Serena debe avanzar a convertirse en una ciudad moderna e inteligente, con una mejor conectividad, bien planificada, segura, con más áreas verdes y con un sistema de transporte público eficiente, disponiendo de un plan especial de desarrollo para la Zona Típica, sin abandonar su patrimonio, sino que, por el contrario, integrándolo, cuidándolo y respetándolo.
¿SE PUEDE REPLICAR?
A 80 años de la implementación del Plan Serena, es válido preguntarse si existen las condiciones en la ciudad para generar una experiencia similar a la impulsada por González Videla, que genere una revolución arquitectónica, de planificación y de servicios en la capital regional.
Si bien reconoce que se trató de una experiencia inédita, que entregó recursos, desarrollo y avances sustanciales a La Serena, Marcela Soto plantea que “es muy poco probable que se pueda generar una iniciativa similar, por la envergadura de las intervenciones que conllevó el Plan, entendiendo además lo
poco equitativo que fue en materia de recursos con el resto de las regiones en dicho periodo”, precisando que un plan similar, de carácter regional, debería implicar la destinación de recursos específicos para su desarrollo y traspasar periodos presidenciales para dar continuidad al desarrollo urbano.
“Por qué no pensar en un Plan Serena 4.0, con una mirada a largo plazo, sostenible en el tiempo y por, sobre todo, consensuada”, plantea por su parte Felipe Páez.
El presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción
manifiesta que “como gremio, queremos que esto deje de ser un sueño y para ello, nos propusimos hace un tiempo impulsar el proyecto regional ‘Visión Ciudad: La Serena-Coquimbo’, cuyo objetivo es el de resolver brechas y necesidades en materia de infraestructura. La idea es generar una mesa de trabajo con el sector público-privado y la sociedad civil para que en conjunto se prioricen los proyectos que mejoren el bienestar territorial y su entorno”, detalla el representante gremial.
“El Plan Serena nos dejó obras patrimoniales de un valor incalculable, una obra maestra que renovó la fisonomía de la ciudad y de la región hace más de setenta años. Hoy, contamos con muchas más herramientas para avanzar. La clave está en generar las voluntades de todos los actores involucrados y apostar por una mejor calidad de vida para nuestros habitantes”, concluye Páez.
Saludamos
33
AVDA. CHILE ITALIA PARCELA 59, LOTE 3A-(+56) 51 2544582 – LA SERENA
afectuosamente 479 años a La Serena en sus
En el corazón de la ciudadanía
Personajes íconos de La Serena
Si eres serenense seguramente escuchaste hablar del Tío Aceite o el Tata Afila, personajes populares que han traspasado generaciones, convirtiéndose en figuras icónicas de la zona. Te invitamos a recordar la historia de algunos hombres y mujeres que son parte de la identidad y cultura local.
La Serena cumple un año más de historia, es por esta razón que hemos querido homenajear a aquellos personajes populares recordados por la comunidad, que sin duda han cumplido un rol fundamental en la conformación del tejido social y cultural de la ciudad. Porque sí, todo aquel que ha nacido o vivido en La Serena, ha escuchado sus nombres e historias, sumado a los cientos de anécdotas.
Y es que con el paso del tiempo estos hombres y mujeres se han convertido en grandes figuras icónicas de la comuna, ya sea por sus labores, personalidades o particulares características, ganando una fama que traspasa generaciones.
En su memoria
Cuco
María Carmona es una recordada mujer que pedía limosnas en las calles de La Serena con una caja de zapatos para poder comprar cigarros. Muchos la recuerdan principalmente por su genio y personalidad, que era algo difícil de llevar, pese a esto siempre se le veía con una sonrisa.
María falleció en agosto de 2016 en el Hospital de Copiapó, lugar donde vivía desde algunos años.
Afila
El Tata El Tío
Osvaldo Espejo, conocido como el “Tata Afila” es uno de los personajes más queridos de la ciudad. Junto a su bicicleta ha recorrido cada rincón de La Serena ofreciendo sus servicios de afilador de cuchillos y tijeras, un oficio necesario, pero escaso por estos tiempos.
Tal es la fama de Espejo, que el mismísimo Leonardo Farkas lo reconoció como uno de los mejores trabajadores del país, que lo llevó a ganar el premio del Adulto Mayor en la Región de Coquimbo, y que, en una acción solidaria aplaudible, decidió donar a la Fundación Las Rosas.
Aceite
Sin duda, John Alfaro, más conocido como el Tío Aceite es todo un “influencer” serenense, y cómo no, si durante años fue el encargado de preparar el “bajón nocturno” más solicitado de la ciudad entre los jóvenes.
El querido comerciante de comida rápida se instalaba en calle Cienfuegos, comercializando diversos productos fritos como empanadas, chaparritas y el popular sándwich de pescado, todo a precios convenientes y hecho con amor.
Si bien, el Tío Aceite “colgó el sartén” hace algún tiempo, sus recetas e historias siguen siendo recordadas por sus fieles clientes.
Existen también diversos personajes populares que ya han fallecido, sin embargo, la memoria se mantiene viva en La Serena, gracias a un sin número de anécdotas de las cuales fueron protagonistas. Te invitamos a recordarlos:
diarioeldia
• Recorrido por las iglesias de la capital regional
• Carrera de “Carros Locos” de La Serena
• Degustación en emblemáticos restaurantes
34
y disfruta de experiencias tradicionales
Loca
Escanea
La Paz de la Flauta
Cientos de serenenses conocieron a Jaime La Paz, le llamaban “Faime” por la dificultad que tenía para decir su propio nombre, poco se sabe de su enfermedad e historia, pero siempre se caracterizó por ser una persona pacífica, que asistía a los desfiles acompañando el compás de los militares.
Según relatos de la propia comunidad, Jaime era hijo de Pedro La Paz, sargento primero del Ejército de Chile, que se desempañaba como mecánico del Regimiento número 21 Arica. Su condición mental se debería a una meningitis que lo afectó durante su niñez, sumado a un accidente que le habría generado una cojera que lo acompañó hasta su muerte.
Créditos: Youtube
Hugo Toro Olivares, más conocido como “el Guatón de la Flauta”, también es uno de los personajes populares de la ciudad que ya no se encuentra entre nosotros. Alcanzó fama gracias a sus intentos de tocar la flauta y su característica melodía, muchos recuerdan como anécdota que realizaba descargos y su humor cambiaba al no recibir monedas por su “talento”.
Hugo falleció en el año 2010 en las inmediaciones de la Hospedería “Bethania” del Hogar de Cristo, lugar al que acudía regularmente a buscar sustento y abrigo.
DEUTSCHE SCHULE LA SERENA
PROYECTO EDUCATIVO FORMATIVO
INSPIRADO EN BILDUNG, MIEMBRO DE LACOMUNIDAD BACHILLERATO INTERNACIONAL
35
Jaime El Guatón
Educational Partner
Jacob, alcalde de La Serena
Avancemos juntos y dejemos las diferencias de lado
En el contexto del aniversario de la ciudad, el edil entregó su mensaje a la comunidad, realizando además un análisis de los hitos más importantes de este 2023 y las proyecciones que buscan fortalecer el desarrollo local.
Con diversas actividades abiertas a toda la comunidad, La Serena celebra sus 479 años, y, en ese contexto, El Día conversó con la máxima autoridad comunal, el alcalde Roberto Jacob, para conocer sus impresiones en este nuevo mes de aniversario.
-¿Cuál es su mensaje para la comunidad en este nuevo aniversario de la ciudad?
“Unión, paz y diálogo. Todo lo que contribuya a unirnos, porque hoy más que nunca debemos tener unión, primero por el bien de las almas serenenses y su alegría, y por nuestra ciudad que necesita de todos.
También necesita que todos avancemos juntos y dejemos las diferencias de lado porque no conducen a nada bueno, todo lo contrario. Somos seres humanos, tenemos distintos colores políticos, distintas religiones, pero hay un bien superior que es la comuna de La Serena, a la cual todos tenemos que empujar para seguir creciendo y seguir avanzando”.
-¿Qué hitos destaca en este nuevo año de historia de la ciudad?
“Hay un hito tremendamente importante, y es que hoy en día tenemos un casco histórico listo para caminar y disfru -
tar. Ya no tenemos ambulantes. Ellos también tienen un espacio acorde a la actividad que desarrollan. Estoy muy contento con esto, ya que era algo muy sentido por la ciudadanía y me lo recuerdan todos los días. La gente está muy contenta.
Luego viene el otro importante proyecto que es que ojalá dejemos iniciado el edificio consistorial que tanto espera la gente”.
-¿De qué manera la municipalidad ha celebrado este nuevo aniversario?
“Hemos logrado desarrollar de forma íntegra el aniversario de La Serena en este mes de agos -
36
Roberto
to, y como la gente lo quería, porque antiguamente con la pandemia y lo que pasó era muy difícil. Hoy han vuelto en gloria y majestad todas las actividades, como la carrera de carritos y los pasacalles”.
-¿Qué actividades aún quedan programadas?
“Vamos a tener el desfile en el estadio La Portada el sábado 26, la Verbena el domingo 27 a las 11:00 en la Plaza de Armas, otras actividades relacionadas con el folclor y tantas otras cosas que la gente va a disfrutar ‘a concho’ y no sólo en la ciudad, sino que también en la ruralidad. Estamos muy contentos y, por ello, los invitamos a que participen en las actividades que quedan y ojalá que la gente sea feliz con todas
estas iniciativas”.
-¿Cuáles son las proyecciones en cuanto al desarrollo de la ciudad?
“Nos enfrentamos a un mundo cada vez más globalizado y tec nificado, por lo que La Serena no puede quedar exenta de ello, y debe saber armonizar su historia patrimonial con la modernidad.
En torno al desarrollo de la ciudad, hoy por hoy, una mejor conectivi dad se hace necesaria de manera urgente, y debe venir de la mano de proyectos que estén también en armonía con el medio ambiente, y un municipio acorde a la nueva era digital a la hora de entregar sus ser vicios, entro otros muchos aspectos. Pero lo principal es que La Serena conserve su esencia, encontran do un equilibrio justo con miras al bienestar de los ciudadanos”.
37
TESTIMONIOS
De goles amores
El cariño de los serenenses y los hinchas granates, además de las bellezas y atractivos de la ciudad, marcan a los jugadores que, desde el extranjero, han llegado al club. En ese sentido, Fernando Miranda y Juan Sánchez Sotelo relatan su experiencia en la capital de la Región de Coquimbo, agradeciendo de paso, el apoyo y el afecto de la gente que los alienta en las gradas.
Las vueltas de la vida y del fútbol los han llevado a recorrer el mundo con un balón pegado a sus pies, pero en La Serena se han sentido como en casa, cultivando afectos y vínculos que van más allá del rectángulo de césped.
Juan Sánchez Sotelo vive su segunda experiencia jugando en Deportes La Serena, tras su paso en 2011, año en que anotó 13 goles en 34 partidos. Hoy, también convertido en goleador del cuadro granate con 13 dianas, el atacante recuerda su primera impresión de la segunda ciudad más antigua de Chile, al llegar desde Patronato de Paraná hace 12 años.
“Fue mi primera experiencia como jugador fuera del país y me encontré con una ciudad muy linda que me recibió de la mejor manera. Por suerte, en lo deportivo me fue bastante bien y fue una linda experiencia que me sirvió para crecer como persona y profesional”, relata el “Lobo”, quien luego de su primera etapa en La Serena, tuvo pasos por Argentina, Rumania y Grecia.
Por su parte, Fernando Miranda, volante central trasandino nacido futbolísticamente en el histórico Ferrocarril Oeste, vive a sus 25 años, su primera incursión en el exterior, luego de jugar en su club de origen y en Estudiantes de Caseros, ambos planteles de la “B” Nacional argentina.
Miranda narra que al llegar a La Serena “no podíamos creer dónde habíamos llegado con mi señora y mi nene. Estar acá, tener el mar y los cerros nos dejó una primera impresión muy linda. Nosotros vivíamos en Buenos Aires y tener esa belleza, como la que hay acá, es algo muy lindo”.
EL AFECTO DEL SERENENSE
Si hay algo que caracteriza a los hinchas de Deportes La Serena es que no sólo sienten un fuerte arraigo por su club, sino que viven como nadie la identificación y el cariño con su ciudad, lo que termina contagiando a los jugadores que, desde otras latitudes, llegan al plantel granate.
Fernando Miranda destaca que se han sentido acogidos en la ciudad y agradece el buen trato de la gente, sobre todo en los momentos de dificultad que ha vivido la familia granate, la cual, a pesar de todo, ha estado acompañando al plantel y brindando su apoyo y afecto.
38
“Lo que hace especial a La Serena es que, desde el primer momento en que llegamos, nos han hecho sentir muy cómodos a mí y a mi familia. Este año tuvimos complicaciones y toda la gente nos brindó su apoyo. Me encontré con gente muy buena y hemos conocido personas que nos han dado su cariño”, relata el volante trasandino.
Por su parte, Juan Sánchez Sotelo también manifiesta su gratitud con la gente de La Serena que, en sus dos experiencias en la capital regional, le ha entregado su respaldo y cariño lo que, sin lugar a duda, es un aliciente para buscar el anhelado ascenso a Primera División.
“El hincha de La Serena siempre apoyó en las dos etapas en donde me tocó estar. Agradezco el cariño que siempre me han brindado a mí y al equipo en los momentos en los que estuve. Creo que, a diferencia de 2011, la ciudad y el hincha están mucho más compenetrados con el equipo y la institución”, relata el atacante formado en Racing Club de Avellaneda, quien agrega que la identificación de la gente con la institución se ha potenciado con el paso de los años, lo que motiva aún más para seguir buscando alegrías para la parcialidad granate.
39
40