
9 minute read
Región se ubica entre las zonas con menor conexión a internet
Un 59% de los hogares de Coquimbo tienen conexión a internet, situación que se complica más en el sector rural.
y 2,8% respectivamente.
Advertisement
“La comuna completa tiene el problema de conectividad a mí esto me ha afectado mucho en mi negocio”, cuenta vía telefónica Berta Cortez, quien junto a su madre tiene un local de ventas de empanadas en la localidad de San Pedro Norte ubicado en la comuna de Río Hurtado. Hace tres años decidió dar el salto a vender por internet y recibir pago por tarjeta, ha sido un dolor de cabeza para ella, ya que la conexión a internet no la acompaña y eso retrasa las ventas. El no tener una buena señal le dificulta realizar teletrabajo, comprar por internet, hacer trámites como pedir una hora en el registro civil o pagar los impuestos en el SII. Su hija no tuvo acceso a las clases virtuales, sino fuera por el profesor de la escuela que iba todos los día a dejarle las guías y ejercicios su niña no hubiese podido seguir estudiando. “Había que estar horas y horas esperando que cargará
De las 15 comunas de la zona, cinco tienen una penetración de internet menor al 10%. La SUBTEL estima que el 5G reduzca esta brecha
Google para hacer las tareas o teníamos que conseguirnos con otras personas para que la hija estudiara”, cuenta Berta Cortez, mientras por algunos segundos se entrecorta la llamada.
Vive en una comuna en la que sólo 20 hogares tienen una conexión fija a internet, menos de un 1,1%. No es la única, en la región existen más de 110 mil hogares que no tiene acceso a internet por red fija y más de 14 mil hogares con internet hogar en zonas rurales con problemas de antena o cable.
A nivel regional el porcentaje de conexiones a internet llega a un 59%, ocho puntos porcentuales más que en julio de 2021, según la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL).
Remate
En causa Rol C-14427-2022, juicio ejecutivo, caratulado “FACTORING SECURITY
S.A./GARAGAY”, seguido ante 25° Juzgado de Letras de Santiago, ubicado en Huérfanos N° 1409, 11° piso, Santiago, se rematará, por videoconferencia a través de la plataforma Zoom, el 21 de septiembre de 2023, a las 15:10 horas, inmueble ubicado en La Serena, consistente en el Lote 3 guion M, resultante de la subdivisión de la parcela N° Tres, del proyecto de parcelación Espiga de Oro, rol de avalúos número 968-367 de La Serena, inscrito a nombre de la ejecutada CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA GABA LIMITADA a fojas 604 N° 413 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de La Serena del año 2017. Mínimo subasta: $50.600.000. Postores interesados en participar en el remate deberán rendir caución, por valor equivalente al 10% del mínimo de la subasta, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 5 del Acta 263-2021, pero preferentemente por medio de vale vista a la orden del tribunal, cuya imagen digitalizada, o en su caso, el comprobante de haber dado cumplimiento a lo dispuesto en el citado artículo 5, deberá ser acompañada a los autos a través de presentación en la Oficina Judicial Virtual, indicándose en la referida presentación un teléfono y correo electrónico de contacto, todo hasta las 15:00 horas del día anterior a la subasta, a fin de verificar la veracidad del vale vista o de la garantía, y coordinar la participación vía correo electrónico y recibir el link con la invitación a la subasta a través de la plataforma Zoom. Los postores deberán contar con Clave Única del Estado o bien con firma electrónica avanzada. El adjudicatario deberá acompañar materialmente el vale vista utilizado como caución al día hábil siguiente, que no sea sábado, de realizada la subasta en la secretaría del tribunal, sin perjuicio de lo que se resuelva en la audiencia de remate. Precio deberá pagarse de contado dentro de quinto día hábil de firmada el acta de remate. Demás antecedentes en expediente digital. Secretaria.
Cinco de las 15 comunas de la región no superan la barrera del 10%; mientras que sólo Coquimbo, La Serena y Los Vilos superan el 50% de los hogares con conexión internet fija. En comparación con el estudio de 2021, el territorio que más mejoró en materia de conectividad fue Illapel, que aumentó en más de 20 puntos porcentuales, llegando al 34% de los hogares illapelinos. En el análisis de 2021, doce de las 15 comunas de la zona no alcanzan el 6% de conectividad de internet fija, hoy sólo son cuatro.
Los datos revelados por la SUBTEL muestran una gran brecha entre los territorios rurales y urbanos. En la conurbación La Serena Coquimbo el internet llega al 80% de los hogares, en tanto en comunas Río Hurtado y Paihuano, el registro se ubica en 1,1
“Esperamos que se tome un poco más de conciencia con las personas que vivimos en la ruralidad. Tenemos estudiantes y postas y estaciones médico rurales que dependen de ingresar datos a los sistemas. Así que esperamos que pongan un poquito más de corazón en estas materias que son relevantes en la vida moderna”, protesta Carmen Olivares, alcaldesa de Río Hurtado.
Los datos se explican por el bajo nivel de ingresos de todas las comunas; nulos porcentajes de población urbana en Paihuano y Río Hurtado; y reducido porcentaje de urbanidad en La Higuera, Combarbalá y Canela, Para superar esta brecha la SUBTEL implementará el Plan Fibra Óptica Nacional (FON) que a nivel de Coquimbo contempla conectar a internet localidades como Huanta o Samo Alto. A esto se suma el avance del concurso 5G que permitirá mejorar la conectividad de lugares como Villa Puclaro o Pangue. “Mejorará la calidad de vida principalmente de zonas que por su vulnerabilidad económica o su baja densidad poblacional históricamente se han visto
Remate
Remate. Ante el Vigésimo Octavo Juzgado Civil de Santiago, ubicado en calle Huérfanos N° 1409, 14° piso, se rematará el día 05 de septiembre de 2023, a las 13:10 horas, por videoconferencia mediante la plataforma Zoom, el inmueble que corresponde al departamento N° 14, del Edificio Toconao Sur Uno, el derecho de uso y goce exclusivo de la terraza y el derecho de uso y goce exclusivo del estacionamiento N° 91, todos del Condominio Puerta del Mar, con acceso común por Av. Puerta del Mar N° 398, comuna de La Serena. Asimismo, se incluyen el derecho de dominio, uso y goce que a lo vendido le corresponde en los bienes comunes del condominio, en la forma y proporción establecida en el Reglamento de Copropiedad. La propiedad se encuentra inscrita a nombre del demandado a Fojas 1128, Número 815 del Registro de Propiedad del año 2015 del Conservador de Bienes Raíces de La Serena. El mínimo para las posturas será la suma de $39.165.329.-. Precio pagadero al contado dentro de quinto día hábil desde la fecha del remate, mediante consignación en la cuenta corriente del Tribunal. Para participar en la subasta, todo postor deberá tener activa su Clave Única del Estado, para la eventual suscripción de la pertinente acta de remate. Asimismo, a excepción del ejecutante, deberá rendir caución suficiente por medio de cupón de pago en el Banco Estado, depósito en la cuenta corriente del Tribunal o vale vista endosable a la orden del Tribunal, por el 10% del mínimo para iniciar las posturas, la que se imputará al precio del remate, o se hará efectiva en la forma legal. Los postores deberán enviar comprobante legible de haber rendido la garantía antes señalada, indicar su identidad, el rol de la causa en la que participará, su correo electrónico y su número telefónico para contactarlo en caso de ser necesario, todo lo anterior al correo electrónico del Tribunal jcsantiago28@pjud.cl hasta las 12:00 horas del día anterior a la fecha fijada para el remate. En caso de que la garantía sea rendida por vale vista, éste tendrá que acompañarse, además, materialmente en dependencias del Tribunal, dentro del mismo plazo, el que será devuelto al día siguiente hábil, en el evento de no adjudicarse el bien subastado. Bases y antecedentes en Causa Rol C-12680-2022, caratulada “Coopeuch con Moya”. Juicio Ejecutivo. El secretario.
postergadas en materia de acceso a Internet”, declara el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, al Diario El Día.
La iniciativa Fibra Óptica Nacional (FON) que beneficiará a un 40% de la población, pasando por 13 comunas, en tanto contraprestaciones del concurso 5G beneficiarán a 22 localidades de la región con internet de alta velocidad.
Ruralidad Sin Conexi N
Ana Herrera vive en Monte Patria, de los más 11 mil hogares que existen en está comuna, menos de 1300 tienen conexión a internet fija. Es presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de la zona y su caballito de batalla es la falta de conectividad. “La falta de internet nos va rezagando y aislando del mundo”, denuncia. Hace un tiempo se reunió con los fiscalizadores de la SUBTEL para reclamar por la mala señal que tienen de internet, telefonía y televisión. “Estamos peleando desde antes de la pandemia con las empresas por la mala conectividad”, indica Herrera quien pide más antena y alega que las empresas de telecomunicaciones “se aprovechan y cobran por un servicio de mala calidad”.
En zonas de Monte Patria la conectividad es cero, uno de los puntos más complicados es el pueblo de Cinco Ríos en donde la gente debe bajar a la zona urbana para atender una llamada importante para no escucharla entrecortada, incluso si quieren hablar por WhatsApp o mirar Facebook deben salir de sus hogares. “Nos hemos reunidos dos veces con el subsecretario de telecomunicaciones para dotar de 5G al sector de Tamelcura que otro sector que está incomunicado (…) estamos alerta con esta inversión, ya que la antena no está en el sector en donde se había planificado”, dice en conversación con Diario El Día, Cristian Herrera, alcalde de Monte Patria.
Inversiones En 5g
Uno de los grandes saltos que dará la telecomunicación en Chile será la implementación del 5G que permitirá descargar una canción en 0,6 segundos, instalar Fortnite en menos de tres segundos o guardar la película Titanic en 3,7 seg. En conversación con Diario el Día a mediados de julio, el ministro de Transporte, Juan Carlos Muñoz señaló que más de cuatro millones de chilenos ya gozan de esta tecnología que reducirá los tiempos de espera para ocupar aplicaciones en el celular e incluso permitirá automatizar la casa.
Los habitantes de algunas zonas rurales de la región deben subir un cerro para encontrar señal para conectarse.

En la región de Coquimbo se instalarán 410 estaciones, de las cuales 213 se encuentran aprobadas y en proceso de instalación. De estas, 133 estaciones estarán emplazadas en comunas con mayor población rural, mientras que 63 operarán en la conurbación Coquimbo – La Serena. “El 5G es un cambio tecnológico que viene a entregarnos muchas posibilidades de mejorar nuestra calidad de vida (…) Permitirá dar cobertura al 90% del territorio poblacional de nuestro país, conectar a zonas urbanas y rurales que aún no cuentan con conectividad”, declaró el Subsecretario de Telecomunicaciones.
Juan Manuel Fuenzalida Diputado
El cambio de gabinete en todo Gobierno es positivo, porque se asume que no todo va bien y se requiere de un refresco y modificación en lo que se está realizando. El tema es que cuando los cambios son más bien cosméticos y tienen un fin negociador o querer cambiar la atención a los verdaderos problemas, no sirven. Más cuando vamos rotando los mismos rostros, para ver donde funcionan mejor.
Pensábamos que iba a existir más experiencia en las nuevas nominaciones, sin embargo, vemos que salvo lo de cultura y minería, se repiten los mismos, así es que ninguna novedad. No creo que haya cambio de rumbo y la salida de Jackson parece que no sirvió para hacer ver al Presidente, que su Gobierno necesita un nuevo rumbo, porque va derecho al abismo, hundiéndose como el Titanic, donde pareciera que se cambiaron de camarote, pero no de barco.
Sobre el Ministro de Educación, creo que nuevamente se encenderá un foco con una persona que ya había sido cuestionada por sus declaraciones en redes sociales contra la seguridad pública, carabineros y hasta las mujeres. Educación debiera ser el área joya del gobierno entendiendo el origen del Presidente, pero lamentablemente seguimos estancados y cada día aumentan las tomas en colegios por la falta de profesores, insumos y otras situaciones. Hay movilizaciones del Colegio de Profesores, Fundación Integra y los estudiantes universitarios están en alerta por la situación de los créditos y el no cumplimiento de las promesas. En educación se requiere unir, más que dividir.
En Desarrollo social se requiere a una persona con carisma y que esté a la altura de esta área, creo que puede hacer mucho, pero dependerá de los apoyos que pueda establecer. Lamentablemente la nueva ministra es la idea de la deconstrucción, pidió refundar Carabineros hace un tiempo atrás.
Creo que llegar a las sillas musicales no le conviene al país, si queremos cambios verdaderos y profundos no podemos improvisar o estar siempre probando si resultará o no. Se debe trabajar en los temas que importan al país, llevamos un año y medio sin mayores avances y son los mismos que antes criticaron las acciones que realizaba el Gobierno del ex Presidente Piñera ayudando a todos los chilenos, haciéndose cargo y no arrancando o escondiendo la cabeza como los avestruces. Otra cosa es con guitarra y no es llegar y plantear querer cambiar todo, porque necesitamos de consensos.
Un cambio de gabinete irrelevante y que no sacó al Ministro de Vivienda por el caso convenios y una serie de irregularidades en esa cartera. El Presidente tuvo la posibilidad de enmendar el rumbo y desviar la atención, pero cada día se suman más y más casos de corrupción ocurridas en su periodo y de crecimiento nada. Se continúa destruyendo la imagen país que habíamos ganado en todos estos años. Definitivamente siguen arriba del árbol.