5 minute read

En estrecha votación de RN es electo Jorge Villar como presidente regional

Un final fotográfico fue el que se vivió en las elecciones regionales de Renovación Nacional ayer, luego que las dos listas que se enfrentaron, “A” y “B” tuvieron una diferencia de un voto, lo que dio como triunfador por el mismo sufragio a Jorge Villar, por sobre Vinka Pusich.

Al interior de RN reconocieron que se trató de un final electrizante y que hasta el final los candidatos se mantuvieron expectante y luchando por la presidencia regional voto a voto.

Advertisement

Gonzalo Chacón, delegado regional electoral, calificó las elecciones en la zona como ejemplar y democrática.

“La gente votó de manera tranquila pretendido liderar y eso tiene que ver con un partido que sea firme en sus convicciones desde el punto de vista ideológico, pero que junto con esa firmeza tengamos también la capacidad de trabajar en la calle, en terreno, donde la gente necesita que los políticos estén presentes”, señaló. y hubo cerca de 600 votos promedio. La votación se concentró en La Serena y Coquimbo mayormente, donde en Coquimbo ganó ampliamente la lista “B”, en La Serena también la lista “B”, pero por menor margen y en las distintas comunas de la región en varias ganó la lista “A” que en la zona encabezaba Vinka Pusich”, señaló Chacón.

La intención es que RN pueda unirse en torno al proyecto que hemos pretendido liderar y eso tiene que ver con un partido que sea firme en sus convicciones”.

Al cierre de esta edición le había ganado solo por un voto de diferencia a su contrincante, Vinka Pusich, sin embargo, se debe esperar a los próximos días por si hay alguna objeción de votos que pudiese cambiar la situación, aunque se informó que previamente ambas listas locales había conversado para aceptar los resultados catalogados como transparentes.

El dirigente agregó que era una oportunidad para que el partido pueda trabajar unido y se pueda conversar.

También destacó los buenos resultados que obtuvieron a nivel comunal y en las directivas distritales y que quedaba pendiente lo nacional.

Las elecciones en Renovación Nacional fueron las más estrechas de los últimos años en la zona y a nivel nacional habrá segunda vuelta entre Paulina Núñez y Rodrigo Galilea.

Reconoció que pocas veces se viven elecciones tan estrechas, por lo que había que esperar los próximos días si había alguna impugnación de votos.

“Hace tiempo que no había una votación tan estrecha, la vez pasada ganó con holgura el actual presidente, ahora fue muy estrecho, a un voto”, precisó Gonzalo Chacón.

Triunfo Con Cautela

Al cierre de las urnas y conocidos los resultados regionales, el triunfador, Jorge Villar, dijo que asumían con mucha cautela y con la intención de que RN “pueda unirse en torno al proyecto que nosotros hemos

A Segunda Vuelta

Si bien a nivel nacional, el triunfo fue de Paulina Núñez, que obtuvo 299 votos en contra de Rodrigo Galilea que obtuvo 282 sufragios y 48 recibió la lista de María José Gatica, por lo que habrá segunda vuelta.

Esto se explica, ya que los estatutos de RN establecen que la lista que saque primera mayoría debe tener más del 40% de los votos y una diferencia de 10 puntos porcentuales respecto del segundo y esas condiciones no se dan en esta ocasión, por lo tanto, se medirán en segunda vuelta la lista “A” que encabeza Paulina Núñez y la lista “B” que lidera Rodrigo Galilea.

Corrupción en ex gore: nuevas pruebas y aún esperamos justicia

a empresarios inescrupulosos, que usaron al Gobierno Regional durante el mandato del expresidente Sebastián Piñera y la exIntendenta Lucía Pinto (UDI) para enriquecerse ilícitamente.

DANIEL NÚNEZ SENADOR

El caso de corrupción denominado “Papayagate” es un escándalo por donde se le analice. Es así, porque demuestra el abuso de dos poderes, el económico y el político, con el fin de favorecer

Esto ha quedado en evidencia, por ejemplo, con la arista que abrió este año el Servicio de Impuestos Internos ante sospechas claras de evasión de parte de seis empresas inmobiliarias que utilizaron una serie de subterfugios para defraudar las arcas fiscales.

Sin embargo, este mega fraude aún sigue aportando antecedentes que demuestran claramente lo que se investiga desde el 2019 y que aún no tiene responsables condenados. Durante esta semana, a través de una investigación realizada por el Diario El Día, conocimos que el Serviu constató que los sobreprecios que se pagaron en esa ocasión fueron brutales. El análisis se realizó luego de que parte de los terrenos involucrados en la operación deben ser ahora expropiados para completar las obras de mejoramiento en el eje Cuatro Esquinas en La Serena.

Según constató el servicio público, mediante un perito tasador externo, se valorizaron parcialmente tres lotes en 2,8 UF por metro cuadrado, siendo que el Gobierno Regional que lideraba la derecha pagó 5,8 UF, el doble de su valor real actual hace ya cuatro años.

Vemos como aparecen nuevas evidencias de un hecho que no puede quedar en la impunidad, por lo que necesitamos que la Fiscalía investigue con celeridad para conocer qué sucedió con los recursos públicos involucrados y quienes son los responsables públicos y privados.

Hoy, cuando los ojos están puestos sobre la probidad de las instituciones y en el castigo a los delitos de “cuello y corbata”, no podemos dejar que el “Papayagate” pase al olvido y no conozcamos a quienes se apoderaron de millonarios recursos que tanto se necesitan en nuestra Región de Coquimbo.

Opini N

Editorial

Economía

y Desarrollo Sustentable Regional

Krist Naranjo, Gobernadora Regional

Quisiera plantear una reflexión sobre las mermas en los cuestionamientos de algunos conceptos nuevos de hechos relevantes como lo es “la crisis ambiental mundial” y la modalidad de “desarrollo sustentable”. Y es que a través de las décadas posteriores al auge de la revolución industrial, enfocados entre los 50 y 70 principalmente, ya se proyectaba un posible déficit de la calidad de vida de las personas a nivel mundial por múltiples factores y hoy en día nos damos cuenta de que esta forma de desarrollo es insostenible.

Uno es que nuestro modelo económico y sociedad está basada en la extracción de combustibles fósiles principalmente el petróleo, el gas y sus derivados. Hoy tenemos un nivel de extracción mundial que es baja a la media de capacidad, lo que deriva en que sea muy costoso seguir extrayéndolo porque se encuentran a mayor profundidad, así también es como podemos ver reflejados este costo en el alza de los productos de todo tipo. Esto también se suma a nuestro modelo económico exportador lo que encarece traslados y así sube hasta la canasta básica de alimentos, generando inflación que se seguirá agudizando.

El modelo de desarrollo sustentable es nuestro eje de gobierno regional de Coquimbo, hoy debido a esta inestabilidad creada por la explotación industrial sin límites a causado un calentamiento global. La peor perspectiva del cambio climático es que ya se está agudizando a una ebullición climática por las altas temperaturas, incluso en algunos países del mundo superan los 50 grados Celsius. Un modelo de desarrollo de habitar distinto con enfoque sustentable surge como la única posibilidad de sobrevivencia humana porque la Tierra tiene sus ciclos y se regenera así misma, es por ello por lo que nuestro planteamiento es real y abarca todas las áreas de desarrollo humano, poniendo el foco en la protección de las personas y su entorno en este difícil contexto que vivimos.

Vamos por más equidad territorial con una fuerte inversión en infraestructura en comunas rezagadas, descentralizando también los recursos. Hoy el desafío es enorme y debemos trabajar con una mirada distinta, inclusiva y sustentable. El Gobierno Regional de Coquimbo va en esa línea.

This article is from: