Diario El Día - 17 Diciembre 2022

Page 1

Un habitante del sector rural de Vicuña reportó a las policías un cadáver a cerca de 12 kilómetros de la ciudad. A espera del informe del Servicio Médico Legal, las vestimentas encontradas y análisis preliminares, han logrado establecer que se trata del joven de 26 años desaparecido desde el 28 de noviembre. Familia de la víctima contrata asesoría legal de conocido estudio de abogados, que adelantaron en conversación con El Día la presentación de querellas contra los seis imputados detenidos y contra quienes resulten responsables del crimen.

MÁS DE 11.600 PERSONAS SE ATIENDEN POR DEPRESIÓN EN LA RED DE SALUD PÚBLICA SOLO EN LA REGIÓN DE COQUIMBO @eldia_cl eldia.cl diarioeldia.cl El Día TV I SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2022 I AÑO LXXIX I N° 28.410 I Región de Coquimbo I 32 páginas I Valor: $600
HALLAN SEMIENTERRADO EL CUERPO DE ALEJANDRO PONCE EN LA RUTA ANTAKARI A DOS SEMANAS DE SU DESAPARICIÓN 4 y 5 LAUTARO CARMONA MARRUECOS Y CROACIA VAN POR EL HONOR EN QATAR 2022 PARTIDO POR EL TERCER PUESTO EN ANDACOLLO 20 SUJETO ES FORMALIZADO POR ABUSO Y VIOLACIÓN 11 6 y 7 AMPLIO APOYO A PROPUESTA DE LLEVAR PAISAJE PISQUERO A LA UNESCO 17 DENUNCIAN NUEVAS ESTAFAS POR ARRIENDOS FALSOS A TURISTAS EN EL VALLE DE ELQUI 10 y 11

TRAS

Aguas del Valle responde a denuncia por aguas servidas en Tierras Blancas

Tras la denuncia realizada por los vecinos del sector, sobre el colapso del sistema de alcantarillados cercano a un complejo deportivo, ubicado en el sector de la Quebrada de Peñuelas, lugar en que se evidenció la filtración de aguas servidas, los encargados de resguardar estas redes sanitarias, es decir la empresa Aguas del Valle, dieron su versión de los hechos para aclarar la problemática que ya fue resuelta el pasado lunes.

Desde la empresa sanitaria de Aguas del Valle, señalaron que el sábado pasado se registró un vertimiento de aguas servidas en el sector, causado por el colapso de una de las camaras del alcantarillado cercano al complejo deportivo.

Para evidenciar lo sucedido, la Administradora del complejo deportivo “Don Florito”, Jessica Geraldo, relató a El Día, que en la parcela donde está emplazado el recinto “hay unos conductos que son de alcantarillados de Aguas del Valle y dentro esos tubos, hay cámaras que le corresponden también a ellos, el problema es que una de esas cámaras colapsó y apenas nos dimos cuenta el viernes 9 de diciembre, llamamos inmediatamente a Aguas del Valle”.

Por su parte, el Subgerente Zonal de Aguas del Valle, Juan Pablo Jacob señaló a El Día, que la empresa envío inmediatamente a sus trabajadores a solucionar la falla sanitaria, ya que “el mismo día nuestras cuadrillas desobstruyeron el colector, donde encontramos trapos y diversos elementos ajenos al sistema que produjeron un rebase, y posteriormente se procedió a la limpieza y sanitización”.

Cabe mencionar que, tras el procedimiento de sanitización de la cámara sanitaria de la Quebrada de Peñuelas realizado el pasado lunes, el Seremi de Salud asistió el miércoles para constatar que la falla estuviese resuelta para seguir funcionando, sin embargo, aplicaron un sumario sanitario en el recinto, aunque por factores externos al alcantarillado.

LA RESPONSABILIDAD

ES DE AGUAS DEL VALLE

Desde el complejo deportivo ubicado en la Quebrada de Peñuelas, quienes

complejo deportivo

La empresa sanitaria responsable del cuidado de los alcantarillados sostuvo que el problema ya fue resuelto en el lugar y que se hicieron las labores necesarias para sanitizar la red de la Quebrada de Peñuelas.

Datos:

Consejos de Aguas del Valle para el buen uso del alcantarillado:

• No arrojar toallas, plásticos, pañales u otros residuos al WC.

• Denunciar el robo de tapas de alcantarillado, para evitar poner en peligro el tránsito y el ingreso de objetos extraños a la red.

• Juntar las hojas y basura en bolsas para depositarlas en los lugares indicados, con el fin de prevenir obstrucciones.

también se vieron afectados por la filtración de aguas servidas, afirmaron que este problema le compete únicamente a la empresa encargada de los alcantarillados, puesto que las redes forman parte de Aguas del Valle.

Por ese motivo, el representante legal del complejo deportivo “Don Florito”, Elías Geraldo explicó a El Día, que este sistema de red sanitaria es de Aguas del Valle, pese a que su recinto está próximo al fenómeno.

“Hay una red pública que nosotros le dimos hace muchos años a Aguas del Valle, que es un conector público que viene desde el sector de Tierras Blancas y pasa por nuestra propiedad, pero colapsó una cámara que es de Aguas del Valle, y nuestras propiedades terminaron afectadas”, manifestó.

Siguiendo esa idea, la administradora del complejo deportivo, reveló que se ha estado apuntando al recinto como culpable de las consecuencias medioambientales que generó la filtración de aguas servidas.

“También fuimos afectados, se está diciendo que nosotros estamos contaminando la flora y fauna, pero nosotros llevamos toda la vida viviendo aquí, desde 1957 y siempre

hemos apoyado al medioambiente, nuestro padre vivió aquí y siempre fomentó la agricultura, jamás querríamos contaminar esta zona en la que habitamos”, expresó Jessica Geraldo.

Con esto se espera que las personas dejen de apuntar hacia el complejo deportivo como el ente responsable, ya que pese la red sanitaria que comprende el sector de Tierras Blancas, recorre el recinto, no significa que este sea responsable del alcantarillado y las aguas servidas, que afectaron al propio complejo.

LLAMADO A NO CONTAMINAR LOS ALCANTARILLADOS

Según Aguas del Valle, la principal causa de los colapsos de las cámaras sanitarias son los malos usos que cometen algunos ciudadanos al botar desechos que no corresponden en los inodoros y lavamanos.

“Durante toda esta semana hemos continuado realizando labores de mantención preventiva del colector, además de reforzar la limpieza y sanitización del sector, por eso reiteramos nuestro llamado a cuidar las instalaciones sanitarias y evitar hechos como éstos”, indicó el Subgerente Zonal de Aguas del Valle, Juan Pablo Jacob.

ACTUALIDAD I SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2022 I el Día 02 I
Desde el recalcaron que no tienen responsabilidad en la problemática generada en la red de alcantarillados, debido a que esta le compete únicamente a Aguas del Valle, quienes asistieron al lugar y resolvieron el fenómeno. CEDIDA Sergio Pizarro/ Coquimbo @eldia_cl

Democracia amenazada

Desde tiempos inmemoriales los periodistas jugamos, en la víspera de 1 de enero, a determinar “la noticia del año”. Esta vez hay una alternativa distinta: encontrar la noticia falsa del año o, en “spanglish”, la “fake news” de 2022.

Un grupo de entendidos creó el “Fake Award” que en Chile se entregará este año por tercera vez. La mitad de los diez finalistas corresponde a noticias falsas en torno a la Convención Constituyente.

El grande y prolongado debate en torno a la nueva Constitución se convirtió en campo fértil para la siembra de falsedades. El martes 13 la Asociación Nacional de la Prensa, ANP, y la Pontificia Universidad Católica haciéndose eco de una creciente procupación convocaron a periodistas, abogados y otros profesionales a analizar el tema del momento: “Desinformación, libertad de expresión y democracia”.

En el seminario se dieron a conocer soluciones que han tenido éxito. El mejor ejemplo es Finlandia, como se ha hecho proverbial en el área de la educación. Markku Mantila, editor de la publicacion Ilkka-Pohjalainen, destacó que la formación dirigida a los jóvenes se ha convertido en la principal herramienta contra la noticias falsas.

Destacó el editor Mantila que partieron identificando a Rusia como la principal fuente de fake news. Ello facilitó, sin duda, la tarea. Así se le hizo notar desde Chile, ya que en nuestro caso las fuentes de fake news son múltiples, internas y externas.

Pero ¿qué son las fake news?

Las noticias falsas, se explicó en el seminario, pueden ir desde el error sin intención, a un propósito deliberado de engaño. Es el caso de las finalistas del premio “Fake Award”. Hay en ellas una clara intención de desacreditar el sistema político (“van a votar los muertos y los condenados por homicidio”) o de desprestigio (“la convención aprueba pensión vitalicia para Elsa Loncón”).

Este tipo de “informaciones”, como es fácil de concluir, hace crecer la desconfianza en las instituciones y las personas. Se desprestigian, así, el periodismo y las comunicaciones y, peor aún, la actividad política. Es definitiva, la democracia. Se trata, en buenas cuentas, de la peor “noticia del año”.

Miembro Asociación Nacional de la Prensa A.G.

Fiesta de Andacollo

Contentos se encuentran los feligreses de la Virgen del Rosario y la Fiesta Grande de Andacollo, ya que la tradicional celebración religiosa vuelve a la normalidad desde el año 2018.

Tanto para los feligreses, autoridades y andacollinos las expectativas para este año son altas y desde el 23 al 27 de diciembre se espera que en la ciudad se viva una gran muestra de fe.

Desde la pandemia que la fiesta contó con muchas restricciones sanitarias y por eso se espera una mayor afluencia de público al no contar con restricciones de aforo.

Las autoridades municipales sostienen que han coordinado con los estamentos como el hospital, bomberos y revisando las principales vías de entrada a la comuna para que estén limpias y claramente señaladas, entre otras gestiones.

OPINIÓN

Espacios inclusivos

El día 3 de diciembre se celebró el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, una fecha que nos recuerda que existen mil millones de personas en el mundo que viven esta situación, según

FUNDADO EL 1 DE ABRIL DE 1944

PROPIETARIO:

ANTONIO PUGA S.A.

GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL: FRANCISCO PUGA MEDINA

EDITORA GENERAL: LUCÍA DÍAZ GALVEZ

EDITOR FOTOGRÁFICO:

LAUTARO CARMONA GUERRERO

Recordemos que esta fiesta es de las multitudinarias del país y llegan fieles de todas partes para venerar a la Virgen del Rosario o “Chinita” como se le conoce popularmente.

Si se piensa que en la pasada fiesta chica se registraron más de 20 mil fieles los que llegaron hasta la comuna minera para poder pagar una manda y/o visitar a la Virgen Nuestra Señora del Rosario, por eso se esperan que llegue una cifra importante en esta ocasión.

De ahí que será vital el trabajo de carabineros para controlar la cantidad de vehículos que suban a la comuna y que entreguen seguridad a los miles de caminantes que se desplacen por la ruta de diferentes zonas de la región.

El resguardo sanitario es igual fundamental que se siga implementando, es necesario recordar que la pandemia sigue latente y que en aglomeraciones de este tipo es donde más se debe tener cuidado.

la Organización de las Naciones Unidas, ONU. En Chile, uno de cada 300 nacidos vivos tiene esta condición, superando la media internacional de uno cada 600 o 700.

Últimamente, en la televisión abierta se han incluido a diferentes personas con Síndrome de Down en los repartos de series o teleseries, iniciativa que visibiliza sus capacidades y reivindica el derecho y el acceso al arte escénico que supone una oportunidad para que dispongan de diferentes espacios donde exhibir sus dotes artísticas.

Estos espacios ofrecen la oportunidad de expresar emociones, explicar cómo ven el mundo, en

LA SERENA

Brasil 431. Casilla 556.

MESA CENTRAL Fono (51) 2 200400

GERENCIA Fono (51) 2 200410

CIRCULACION Brasil 431. Fono: (51) 2 200400. La Serena

PUBLICIDAD Fono (51) 2 200410

SUSCRIPCIONES Fono(51) 2 200400

sus actuaciones aparecen sus propias expresiones creativas, con su corporalidad, gestualidad y uso de algunas palabras o diálogos que incorporan naturalmente para dar vida a sus personajes. Las series de televisión y los programas radiales que cuentan con locutores con Síndrome de Down, resultan ser un aporte muy significativo a la diversidad de nuestro país.

Sin duda, esta es una forma de inclusión. La discapacidad intelectual ya no es una razón para excluirles de la sociedad, las personas deben ser aceptadas en su diferencia y contar con los apoyos necesarios para participar plenamente, merecen nuestro respeto y admiración.

COQUIMBO

Centro Impresor El Día Barrio Industrial, Calle Nueva Dos 1240 Fono (51) 2 200400

OVALLE

Miguel Aguirre 109. Fono: (53)2 448271 - (53)2 448272Horario de atención lunes a viernes de 09:30 a 12:45 horas 15:30 a 18:00 horas. Sábados de 10:00 a 12:00 horas.

ACTUALIDAD el Día I SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2022 I I 03
Tanto para los feligreses, autoridades y andacollinos las expectativas para este año son altas y desde el 23 al 27 de diciembre se espera que en la ciudad se viva una gran muestra de fe.
EDITORIAL OPINIÓN

Hallan cuerpo de Alejandro Ponce a más de dos semanas del secuestro y homicidio

A más de dos semanas de su secuestro y posterior homicidio fue encontrado el cuerpo de Alejandro Ponce (26), joven de la comuna de Paihuano que desapareció la noche del 28 de noviembre, cuando fue interceptado y retenido por un grupo de sujetos, que provocaron su muerte en una brutal agresión. Cabe señalar que, según los antecedentes del caso, el principal imputado y autor del crimen estaría confeso, sin embargo, se habría negado a aportar antecedentes concretos del paradero del cuerpo de la víctima, generando una angustiante espera y búsqueda para la familia. Dicha espera terminó ayer, cuando la Policía de Investigaciones (PDI) confirmó el hallazgo de un cadáver la noche del jueves, vinculando el caso con el de Ponce, en vista de los primeros antecedentes.

EN LA RUTA ANTAKARI

Fue un habitante del sector rural de Vicuña quien encontró el cuerpo, parcialmente enterrado y en avanzado estado de descomposición, en la Ruta Antakari, a unos 12 kilómetros de la ciudad en la que viven los autores del hecho. El hombre dio aviso a Carabineros, que se trasladó al lugar informando a la Fiscalía y esta, a su vez, ordenó la concurrencia de personal especializado de la PDI, específicamente de las brigadas de Homicidios de La Serena y de Investigación Criminal de Vicuña. “Luego de realizados los exámenes y el trabajo propio del sitio del suceso, los detectives y peritos del Laboratorio de Criminalística pudieron sacar las primeras conclusiones y el levantamiento de evidencia, siendo en ese instante el momento en que el cuerpo fue remitido al Servicio Médico Legal (SML), para la autopsia de rigor”, indicó el prefecto Carlos Albornoz, jefe de la Prefectura Provincial Elqui en un video difundido a la prensa. Hasta la tarde de ayer, el cuerpo se mantenía sin identificar. Sin embargo, “las características morfológicas y vestimentas encontradas en el sitio del suceso, guardan bastante similitud con la persona desaparecida”, antecedente que quedó a la espera de confirmación de los análisis de

Un habitante del sector rural de Vicuña reportó a las policías un cadáver en la Ruta Antakari, a cerca de 12 kilómetros de la ciudad. A espera del informe del Servicio Médico Legal, las vestimentas encontradas y análisis preliminares, han logrado establecer que se trata del joven de 26 años desaparecido desde el 28 de noviembre. Familia de la víctima contrata asesoría legal de conocido estudio de abogados, que adelantaron en conversación con El Día la presentación de querellas contra los seis imputados detenidos y contra quienes resulten responsables del crimen.

laboratorio y los peritajes del SML.

FAMILIA DE ALEJANDRO CONSIGUE ASESORÍA LEGAL

La información fue entregada a la familia de Alejandro Ponce, donde recibieron la noticia como un duro golpe. Si bien el resultado era previsible, por los antecedentes que ellos mismos manejaban, así como la opinión pública durante la última semana, “no deja de ser una situación dolorosa”, indicó a El Día el abogado Carlo Silva, quien tiene

su representación.

Con la confirmación de la muerte del joven, luego de dos semanas de incertidumbre, la familia contrató los servicios del estudio de Defensores Norte, especializados en defensa penal y con participación en varios casos de connotación en la región, pero quienes, en este caso, actuarán como querellantes.

“Esto ha promovido nuestra presentación en el proceso. Defensores Norte ha sido contratado para presentar una querella criminal contra los partícipes del hecho, tanto autores

personas han sido imputadas y formalizadas. Dos de ellas habrían participado como autores y otros cuatro como encubridores, según la Fiscalía.

como encubridores y todos los que puedan resultar responsables”, dijo el jurista en llamada telefónica con nuestro medio la tarde de ayer.

Silva indicó que información concreta, pero aún preliminar, apunta a la identificación definitiva de Alejandro Ponce, lo que ya se da como un hecho. “Hasta ahora hay coincidencias genéticas que lo vinculan con el cuerpo encontrado”, dijo Silva, tras realizar los primeros contactos con la policía, aunque el informe oficial del SML será “una confirmación absoluta”, recalcó.

El abogado indicó que, por lo pronto, han pedido una copia de la carpeta investigativa a la Fiscalía, para avanzar en las acciones que tendrán como querellantes en el caso en los próximos días, en la acción ante tribunales y también en los meses

ACTUALIDAD I SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2022 I el Día 04 I
REMITEN RESTOS AL SML Y REALIZAN PRIMERAS DILIGENCIAS
Detectives de la PDI realizando diligencias en el sitio del hallazgo, a 12 kilómetros de la comuna de Vicuña. CEDIDA Diego Guerrero / Región de Coquimbo
@eldia_cl Seis

que vienen, con la investigación y el eventual juicio.

“Creo que es importante que la querella sea presentada con el mayor realismo en los hechos que hasta ahora están investigados, y el hallazgo del cuerpo podría configurar la pieza final de la imputación (…) los responsables tienen que pagar con las máximas penas que el sistema permita”, dijo el abogado.

PRIMERAS DEFINICIONES

Según lo conocido hasta el momento, Alejandro habría sido contactado y trasladado a la fuerza hasta el domicilio del autor intelectual y material del crimen, con ayuda de amigos. En el lugar, le habrían propinado una brutal golpiza, para luego limpiar las evidencias y deshacerse del cuerpo de la víctima.

Existen seis personas imputadas, dos -un hombre y una mujer- en calidad de autores y cuatro encubridores, con cargos en el delito de secuestro con homicidio, según la formalización de la Fiscalía.

En este punto, los abogados querellantes cuentan con varias facultades, como adherirse a la imputación del Ministerio Público, realizar otras calificaciones y solicitar diligencias. Ante esto, Carlo Silva aclara

que “queremos revisar la carpeta primero”, pero afirmó que “si vemos que hay un autor confundido como encubridor, vamos a perseguirlo en esos términos”.

Por el momento, se ha establecido preliminarmente que el móvil del crimen sería que el principal autor planeó el secuestro porque Alejandro

tendría una relación con una de sus exparejas, sin embargo, esto debe seguir siendo investigado, y se trata de un punto no menor en el caso, dijo Silva.

“Esto marca un factor importante en cuanto a las consecuencias jurídicas del caso. Me explico, llegar a determinar desde cuándo nace la idea criminal en los autores y encubridores es fundamental. Si tenemos un motivo, debemos investigarlo más allá, de dónde nació la primera idea,

a quién se lo propusieron luego y a quién le pidieron facilitar medios; vincularlos es muy relevante. Creo que en el tema de la determinación de la realidad de lo que ocurrió es importante partir del punto más inicial que podamos, para poder probar la intención criminal”, declaró.

El abogado de Defensores Norte indica que el desafío del querellante es “ayudar al fiscal” para aportar antecedentes de investigación que permitan avanzar en esta línea y tener éxito en audiencias.

“No es fácil llegar a un tribunal a pedir una alta condena si no se realiza un trabajo investigativo muy bueno. Vamos a estar apoyando al fiscal, vamos a revisar la carpeta, para saber qué nos falta y lo iremos proponiendo”, indicó Carlo Silva, señalando que, de partida y como idea inicial, que “me gustaría la recreación del recorrido (del secuestro)”.

Silva y su equipo esperan poder presentar su querella en una semana más y así tener respuestas concretas de la justicia para la familia.

“No basta con apuntar con el dedo, hay que ir preparados. Van a tener una defensa y hay que resistir esa defensa con antecedentes concretos, para demostrar lo que realmente ocurrió”, agregó el abogado penalista.

ACTUALIDAD el Día I SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2022 I I 05
Si bien la identificación se encuentra pendiente de peritajes bioquímicos, en el lugar habían evidencias, las vestimentas que coinciden con las que portaba el desaparecido”
Veremos la carpeta, para ver si seguimos la línea del fiscal, pero si vemos que hay un autor confundido como encubridor, vamos a perseguirlo en esos términos”

EN LA REGIÓN DE COQUIMBO

Más de 11.600 personas se atienden por depresión en la red de salud pública

Tres especialistas regionales en el área de salud mental concordaron en que la pandemia sigue teniendo un fuerte impacto en la salud mental de las personas.

Según los resultados de la sexta versión del estudio Termómetro de la Salud Mental de la Asociación Chilena de la Seguridad (ACHS) y la Universidad Católica (UC), un 21% de las personas entrevistadas dijo sentirse frecuentemente aisladas por los demás o que le faltaba compañía,

lo que se traduce en que 1 de cada 5 chilenos encuestados se siente solo. Además de esto, se tiene que los síntomas de depresión persis ten en el estudio, ya que la cifra de noviembre del 2022 con un 14%, sigue estando por encima de la de noviembre de 2020, con un 11,6%.

Al ser consultada por la realidad reflejada en este estudio, la jefa (S) del Subdepartamento de Salud Mental del Servicio de Salud Coquimbo, la psicóloga Rosita Levi, detalló que ac tualmente en la Región de Coquimbo

Las

Los antecedentes de postulación deberán ser enviados al correo electrónico: claudia.carmona@riohurtado.cl, y /o hortiz@indap.cl indicando al cargo que postula

RECEPCION DE ANTECEDENTES:

La recepción de antecedentes y plazo de postulación será desde el 19 hasta el 21 de noviembre de 2022, hasta las 14:00 horas.

Según el estudio de la ACHS y la UC entre los resultados se destaca que uno de cada 5 chilenos encuestados se siente solo.

se tiene el registro de 11.673 usuarios recibiendo atención por depresión en la red de salud pública.

Debido a que la depresión es una patología que forma parte del plan de Garantías Explícitas de Salud (GES o AUGE), según Levi, tienen como objetivo “entrenar permanentemente a los profesionales que trabajan en la red de salud pública, para que puedan hacer un diagnóstico precoz y así entregar el tratamiento adecuado oportunamente”.

La profesional de la salud también especificó que los tratamientos para la depresión son de distintas modalidades, -ya que no siempre se requiere de medicamentos-, por ejemplo, en el caso de las depresiones leves y moderadas, además de las sesiones individuales, se recomienda realizar actividad física y desarrollar actividades psicosociales grupales.

“Si bien la pandemia tiene un impacto en esto, hay muchas condicionantes que pueden agudizar los cuadros de depresión, por lo que requerimos fortalecer el apoyo y redes sociales, además de las condiciones laborales y de vivienda, las que afectan en la salud mental”, aseguró la psicóloga.

Dato:

Cabe agregar que el “Termómetro de la Salud Mental de la ACHS- UC, es un estudio longitudinal, con una muestra aleatoria de aproximadamente 3.000 individuos, representativa de la población nacional urbana mayor de 18 años al 2022. Se llevó adelante a través de entrevistas telefónicas sobre una muestra de viviendas previamente entrevistadas en persona.

En cuanto a detectar prontamente síntomas de depresión en los pares, Levi explicó que “el aislamiento siempre es una señal de alerta, ya que somos seres sociales por naturaleza y en esto hay que ser proactivo, porque a veces la gente necesita que se le insista para poder abrirse y contar qué es lo que le está pasando”.

En apoyo a esto, Levi recalcó que hay muchas formas de pedir ayuda, ya que “además de nuestros centros, también están los fonos de

ACTUALIDAD I SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2022 I el Día 06 I
LAUTARO CARMONA
@eldia_cl
A CONCURSO PUBLICO LLAMESE a Concurso Público, para proveer el siguiente cargo a Honorarios de la Municipalidad de Río Hurtado: 1 PROFESIONAL MÉDICO VETERINARIO O CARRERA AFÍN, EXPERTIZ EN MANEJO DE GANADO CAPRINO (DEMOSTRABLE) PROGRAMA PADIS REQUISITOS ESPECÍFICOS: PROFESIONAL Médico Veterinario o profesión a fin. RETIRO DE BASES Y FORMULARIO DE POSTULACIÓN DEL CONCURSO:
Romina Onel / Región de Coquimbo
LLAMADO
y sus respectivos formularios
bases del concurso
de postulación se encontrarán disponibles para descargarlos desde el sitio web de la Municipalidad de Río Hurtado www.riohurtado.cl, a contar del día 19 de diciembre de 2022.

Salud Responde, -600 360 77 77-, y otras instancias ciudadanas, como la Linea Esperanza, conformada por trabajadoras comunitarias, quienes constantemente están ofreciendo acompañamiento”.

PUEBLO TRISTE

La psicóloga y coordinadora del Instituto de psicología Diálogos, Nicol Nuñez, quien además es voluntaria de la Asociación de Padres, Amigos y Personas con Discapacidad Física (APADIF), -agrupación que trabaja con adultos mayores y con discapacidad-, también se refirió este tema y argumentó que “la pandemia sigue teniendo impacto en la salud mental de las personas, y tiene que ver con que mucha gente se dió cuenta que no tenía más grupo que las personas con las que vivía, lo que aumenta la sensación de soledad y fragilidad y por ende, patologías como la depresión”.

“La depresión es una de las enfermedades con mayor índice de licencias médicas en Chile, lo que se traduce en que somos un pueblo triste, -y además de las claras desventajas sociales-, eso se da porque somos individualistas y porque estamos tan encasillados en el logro que nos olvidamos de estar alegres”, opinó Nuñez.

Según la psicóloga, esta situación se ve acrecentada porque “en esta sociedad el logro se basa en lo que

tienes, lo que es súper frustrante y hace que se consuma en vez de compartir, lo que contribuye a encerrarse en sí mismo”.

En apoyo a esto, la psicóloga planteó que a nivel social y laboral siempre hay competencia, lo que hace que no existan las relaciones saludables y que las personas se sientan aún más solas.

“Para muchas personas que tienen depresión el factor clave es la falta de tiempo, porque van de la casa a la pega y viceversa y caen en excesos evadirse de eso. Además somos una sociedad muy restrictiva, lo que si bien viene de la dictadura, se ve acrecentado por el miedo a los contagios y a la delincuencia, por eso los espacios públicos cada vez son más limitados”, puntualizó Nuñez. A modo de combatir esta situación, la psicóloga propuso poner el foco en la compasión, mirando al otro como un igual, con respeto y admiración, ya que “mientras sigamos en esta rueda de individualización y competencia, nos seguiremos sintiendo solos y deprimidos”.

IMPACTO EN LA NIÑEZ

Por su parte, la psiquiatra infanto adolescente, Emilia Monsalve, -quien además es la encargada del área de psiquiatría infanto adolescente del Hospital San Pablo de Coquimbo y también ejerce a nivel privado y en docencia en la carrera de medicina de la Universidad Católica del Norte (UCN)-, se refirió a este tema, señalando que “la pandemia fue un catalizador de problemas sociales ya existentes, lo que afecta mucho más a la infancia, lo cual es difícil de visualizar, ya que se tiende a centrar la problemática de salud mental en los adultos”.

Para Monsalve, esto se debe a que “los niñes y adolescentes tienen menos recursos emocionales y psicológicos para afrontar el estrés, además son altamente dependientes de las condiciones del ambiente que los rodea, es decir, de las familias, cuidadores y colegios, por lo tanto si el medio tiene falencias se puede derivar en una patología de salud mental como la depresión”.

“Si bien hay cifras muy altas de conducta suicida y de trastornos de la conducta alimentaria post pandemia en niñes y adolescentes, hoy enfrentamos una crisis mundial de salud mental en todos los rangos etarios”, enfatizó la psiquiatra.

Monsalve también hizo hincapié en que disponen de pocos recursos en la salud pública para enfrentar esta crisis sanitaria, alegando que “los profesionales capacitados, están migrando al sector privado, ya que los sueldos en los hospitales son muy bajos”.

Ahondando en esto, la especialista en psiquiatría alegó que “en el Hospital de Coquimbo no disponemos de dispositivos de corta estadía para atender urgencias psiquiátricas, por lo cual debemos atender a los pacientes graves en urgencias o pediatría, servicios no especializados. Cuando el presidente Boric visitó nuestro hospital se comprometió a solucionar la problemática, así que esperamos que cumpla su palabra”.

ACTUALIDAD el Día I SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2022 I I 07 LA MEJOR OPORTUNIDAD PARA TENER UN FORD Consumo en carretera: 13.8 KM/L Consumo en ciudad: 10.6 KM/L *Bono de $1.904.000 corresponde a Ranger Diésel XLT 4x2 3.2L. Precio lista $32.237.100. Promoción válida previa aprobación de riesgo y por compras hasta el 31 de diciembre de 2022, exclusivo con nanciamiento Forum. Consulta condiciones en tu concesionario. Stock 50 unidades. Rendimiento energético del vehículo corresponde al valor obtenido en mediciones de laboratorio según el ciclo de ensayo de la Comunidad Económica Europea, homologadas en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Más información en www.consumovehicular.cl Por la compra de tu Ford Ranger, llévate de regalo una gi card de $400.000 *Crédito operado por Forum Servicios Financieros S.A. Crédito sujeto a veri cación de antecedentes nancieros y comerciales del cliente. Promoción GC Dcanje de $400.000 para modelo Ranger versión Euro V sujeta a compra con nanciamiento Forum Servicios Financieros S.A. Crédito incluye gastos operacionales y seguro de desgravamen. La contratación de cualquier seguro asociado al crédito ofrecido es de carácter voluntario. No válidos para zona franca. Vigencia promoción hasta el 31 de diciembre de 2022. Bono hasta $1.904.000* *Imagen corresponde a Ranger XLT 4x2 3.2 L. RANGER
El aislamiento siempre es una señal de alerta, ya que somos seres sociales por naturaleza y en esto hay que ser proactivo, porque a veces la gente necesita que se le insista para poder abrirse y contar qué es lo que le está pasando”

Ceduc UCN sede Choapa y minera Los Pelambres, dan la bienvenida a 176 nuevos técnicos

176 jóvenes del Choapa y sus familias se dieron cita en el CEDUC UCN sede Choapa ubicado en Los Vilos, para dar cierre a su etapa académica, la que es posible gracias a la alianza que la institución y Minera Los Pelambres mantiene desde 2018.

Este convenio de colaboración entre la casa de estudios y la compañía es inédito en la industria, tanto por el aporte económico permanente entregado, así como también por el compromiso con contribuir a mayores posibilidades de educación y oportunidades a los vecinos de Los Vilos, Illapel, Salamanca y Canela, quienes pueden estudiar cerca de sus hogares y donde el 80% cuenta con acceso a la gratuidad del Estado.

Alejandro Vásquez, Gerente General de Minera Los Pelambres destacó que “esta es una posibilidad que tienen las personas del Choapa de desarrollarse en su provincia, con todos los beneficios que tiene no tener que trasladarse a otras regiones y es una gran posibilidad para obtener todo el potencial de las personas. No se forman sólo personas en carreras mineras o de mantenimiento, se están formando personas, lo que es muy importante, porque le damos visión y propósito a lo que hacemos”.

CEDUC UCN sede Choapa, cuenta con 6 carreras disponibles y a la fecha se registran más de 600 matriculados, quienes en su mayoría pertenecen a la provincia del Choapa. De los titulados cerca del 80% ya se encuentra trabajando en diversas empresas de la provincia o la región.

Al respecto Carlos Sainz, Director Ejecutivo de la casa de estudios, declaró que “con Minera Los Pelambres y su Fundación trabajamos desde la gestación de este proyecto, en un modelo compartido, en el que hemos podido avanzar en función de las necesidades de la comunidad y la pertinencia de las carreras. Eso nos permite tener una estrecha comunicación entre los propósitos y los intereses que tiene la empresa, el sector educativo y la comunidad en general, y el éxito está en cómo se integran estos tres actores”.

Del total de los egresados, 39 nuevos técnicos corresponden a

la carrera de Maquinaria Pesada; 19 a la de Mecánica de Equipo Pesado; 21 a Operador de Planta Minera; 44 alumnos a la carrera de Educación de Párvulos; 29 a Enfermería y Telemedicina y 24 a la carrera de Electricidad y Eficiencia Energética.

Rodrigo Astudillo Orellana, de 23 años, recibió su título de Mecánica de Equipo Pesado, una carrera que le gustó mucho desde el principio y destacó que “surgió la opción de tener la gratuidad, entonces partí al CEDUC UCN, porque sin esa alternativa no hubiese podido estudiar, esa es la verdad. Estaba cerca de mi casa, viajaba todos los días desde Los Vilos a Salamanca, ahora tengo una sensación de alivio y alegría porque cumplí una meta profesional y es una alegría para mi familia también”.

Por su parte, Cecilia Correa, titulada de Técnico en Enfermería con

mención en Telemedicina, manifestó que “al principio fue complejo, en lo personal estudié ya con más edad, y además tengo hijos, pero una vez comencé, las ganas de salir adelante me permitieron continuar. La decisión conlleva a sacrificios, pero la cercanía del CEDUC con mi casa facilitó un poco más las cosas. Además, he tenido trabajo constante y permanente desde que comencé a estudiar”.

Con los 176 nuevos técnicos, ya son 345 titulados del CFT Los Vilos. Además, el CEDUC UCN Choapa cuenta con los requisitos establecidos por el Ministerio de Educación para que sus alumnos puedan postular a las becas y beneficios de financiamiento que ofrece el Estado.

El campus fue entregado por Minera Los Pelambres y su Fundación, y opera en dos edificios de 3.300 m² donde cuenta con talleres me-

GILLIAN CORTÉS GALLARDO

TITULADA COMO OPERADORA DE MAQUINARIA PESADA.

cánico y eléctrico, salas de simulación de maquinaria pesada, box clínico, planta minera piloto, salas de computación, casino, auditorio y todo el equipamiento necesario para la formación técnico-práctica de los alumnos.

ACTUALIDAD I SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2022 I el Día 08 I
EN LA
UBICADA
COMUNA DE LOS VILOS
Provenientes de las cuatro comunas del Choapa, los egresados destacaron el haber podido estudiar cerca de sus hogares y lograr compatibilizar su desarrollo con la vida familiar.
CEDUC UCN sede Choapa, cuenta con 6 carreras disponibles y a la fecha se registran más de 600 matriculados, quienes en su mayoría pertenecen a la provincia del Choapa CEDIDA Equipo El Día / Región de Coquimbo
@eldia_cl
Elegí estudiar en el CEDUC porque estaba cerca, tenía la carrera que me gustaba y podía ver a mi familia. Me siento orgullosa porque a pesar de todas las dificultades lo pude lograr y nunca me rendí”

Denuncian a sujeto que acosa mujeres en población Ariztía de Ovalle

Es una situación por la que no debe pasar ninguna mujer y, sin embargo, siguen ocurriendo. En horas de la mañana del lunes, un sujeto vestido con buzo y polerón negro acosó sexualmente a una joven trabajadora en plena vía pública. Esto ocurrió en la población Ariztía, cerca de calle San Viator.

“Yo iba saliendo de mi trabajo, porque trabajo en el Hospital y tenía turno nocturno. Iba camino a mi casa cuando pasadas las 8.00 de la mañana siento que un sujeto me está siguiendo. El tipo caminaba de una forma extraña. Justo acababa de hablar por teléfono y me lo guardé en la mochila porque presentí algo malo. Cuando iba llegando a una esquina, el sujeto se me acercó y me comenzó a tocar por detrás. Fue muy impactante. No intentó robarme nada, pero me tocaba incluso las piernas”, denunció la joven.

Narró que agradece que un hombre estaba llegando a la esquina desde la otra intersección, ya que es cuando el agresor sale corriendo luego de realizar tocaciones.

“El caballero que llegó empezó a gritar y trató de perseguirlo, pero ya el sujeto había corrido mucho”, apuntó.

Sobre la denuncia, indicó que fue consignada ante Carabineros, puesto que se llamó a la central policial y los uniformados fueron hasta el lugar a tomar la declaración de la víctima.

“El orden del parte se supone que iba a estar listo en dos días, y hasta ahora no hay nada, no han cargado la denuncia al sistema, según lo que me explicaron en Fiscalía”, explicó.

MEDIOS DE PRUEBA

Apuntó que ese mismo día en horas

de la tarde hicieron un recorrido por la zona, buscando la colaboración de vecinos, y detectaron gran cantidad de cámaras de seguridad particulares, en casas y negocios familiares.

“Fuimos casa por casa, y muchos no colaboraron, otros dijeron que las tenían inactivas o que no podían dar las imágenes, pero varios si revisaron y colaboraron. También sabemos que hay conductores de Colectivos de la Línea 69 que lo vieron, pero no hicieron nada”.

Indicó que en los siguientes días le han llegado comentarios de otras mujeres jóvenes que habrían sido acosadas por el mismo sujeto de polerón negro.

“Yo fui la víctima el lunes, pero el día de mañana puede ser una niña chica o una adulta mayor. Por eso hago la denuncia para que se tomen cartas en

el asunto”, advirtió la joven.

ORDENANZA

Desde junio de este año la comuna de Ovalle cuenta con una ordenanza municipal que sanciona el acoso callejero y penaliza al infractor con distintos tipos de sanciones.

Las mujeres que son víctimas de manifestaciones verbales como piropos de “grueso calibre”, persecuciones en la vía pública, gestos obscenos y en los casos más graves “tocaciones indebidas” y sin consentimiento, pueden hacer la respectiva denuncia en Carabineros, en la PDI o en la Fiscalía local.

La ordenanza, que fue aprobada de forma unánime por el alcalde y los ocho integrantes del Concejo Municipal en

DE ACOSO SEXUAL

la sesión del martes 14 de junio, busca prevenir, prohibir y sancionar el acoso callejero y las manifestaciones ofensivas en la vía pública y en lugares de acceso público de la comuna.

La medida busca sancionar a quienes cometan estas acciones con multas que fluctúan entre las 3 y las 5 UTM y que se determinan a través del Juzgado de Policía Local.

Se entiende como acoso sexual callejero toda conducta o práctica de connotación sexual no consentida cometida contra una o más personas en lugares o espacios públicos, o de acceso público o establecimientos comerciales o faenas que se desarrollen en la comuna. Se manifiesta a través de gestos obscenos, piropos o insinuaciones, acorralamiento, fotos y videos, exhibicionismo, acorralamiento y persecución en la vía pública.

Si la denuncia es de carácter verbal, serían consideradas faltas que son sancionadas por este documento, pero si se convierten en temas físicos, como tocaciones, son tomados como acoso sexual y además pasa a ser un delito con sanción penal.

ACTUALIDAD el Día I SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2022 I I 09
A principios de esta semana una joven trabajadora fue acosada sexualmente por un sujeto de polerón negro, quien luego de tocarla sale huyendo del lugar. La denuncia fue interpuesta en Carabineros a la espera de una respuesta por parte de las autoridades.
Captura de un video de una camara de seguridad en el que se aprecia al sujeto de polerón negro en el momento de acosar y hacer tocaciones a una joven. CAPTURA DE VIDEO Roberto Rivas S. / Ovalle @eldia_cl
VÍCTIMA
Yo fui la víctima el lunes, pero el día de mañana puede ser una niña chica o una adulto mayor. Por eso hago la denuncia para que se tomen cartas en el asunto”

Empresarios turísticos del Valle del Elqui denunciaron estafas por arriendos falsos

Al diario El Día llegaron algunas denuncias por personas que hacen estafas con servicios de alojamiento en el Valle del Elqui, a través de whatsapp u otras redes sociales, afectando tanto a las víctimas como a los dueños se los servicios turísticos que ven empañada su reputación. Con respecto a esto, la guía turística y administradora del alojamiento “Buena Aventura”, Fernanda Aguirre señaló que se dieron cuenta de que alguien estaba utilizando su información e imágenes, -y la de otros hospedajes-, porque una persona les preguntó a través de su página buenaaventura.cl, si es que formaban parte de un supuesto centro turístico que aparecía en redes sociales.

“Nos hicimos pasar por turistas y hablamos con esta persona, de hecho, ya lo tenemos identificado, pero aún no hemos ido a la Policía de Investigaciones (PDI), porque no contamos con el testimonio de una persona directamente afectada” detalló Aguirre.

La guía turística aseguró que aunque su hospedaje se encuentra en El Hinojal, el estafador lo ofrece diciendo que está en Paihuano.

Por otro lado, la dueña de los domos y cabañas Rucka-.Inn, -ubicados a 6 minutos del centro de Vicuña en vehículo, en el sector La Compañía-, Alejandra Godoy, relató que “algunos visitantes frecuentes de mi hospedaje me avisaron que había otras cuentas en instagram usando mis fotos, pero con otro nombre y números telefónicos”.

Vicuña este año partieron con la campaña “Reserva

en redes sociales, con

El comisario de la Brigada de Delitos Económicos de la PDI de La Serena, Darwin García se refirió a este tema e hizo hincapié en que los afectados denuncien en la PDI o en Carabineros, presentando los comprobantes de transferencia de dinero para pesquisa a la persona que realizó la estafa.

“Hace unos días me tocó recibir a una familia que estafaron. Iban a un lugar en Paihuano que no existía, así que al final se quedaron acá”,

alegó Godoy.

Godoy también recalcó que el canal establecido para reservar con ellos es a través de su página web

fin de evitar

y estafas que se dan por facebook e instagram.

domosruckainn.cl

Por su parte, la enfermera de Coquimbo, Katherine Fuentes, señaló que encontró el Centro Turístico Renacer, mientras buscaba arriendos de cabañas por instagram, eligiendo el servicio para 4 personas con mascotas.

“Me pidieron que transfiriera el 50% a Eduardo Cubillos a una cuenta vista de Prepago Pento y me dijeron que podía pagar el resto en el alojamiento, pero cuando llegamos a la dirección de Paihuano que nos indicaron, nos dimos cuenta que era una población

ACTUALIDAD I SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2022 I el Día 10 I PRESTIGIOSA INSTITUCIÓN EDUCACIONAL DE OVALLE IV REGIÓN, Enviar antecedentes secretaria@sanviatorovalle.cl NECESITA: DOCENTE EDUCACIÓN FÍSICA, ENSEÑANZA BÁSICA Y MEDIA (40 HORAS). DOCENTE TECNOLOGÍA ENSEÑANZA BÁSICA Y MEDIA (30 HORAS) Hasta el día 21 de diciembre de 2022.
A TRAVÉS DE INSTAGRAM Y WHATSAPP
En Seguro” el engaños LAUTARO CARMONA
@eldia_cl
Romina Onel / Región de Coquimbo

Saez también explicó que “lo ideal es que el turista reserve a través de la página oficial del servicio que le interese, verificando la identidad de los dueños y que el servicio está acreditado por Sernatur o por Turismovicuña.cl”.

13 DENUNCIAS

En relación a esto, desde la plana mayor de la PDI de La Serena, se reveló que en el año 2020 se denunciaron 1523 estafas y otras defraudaciones en la Región de Coquimbo, mientras que en el año 2021, estas ascendieron a 1937.

Fiscalía local formalizó a imputado por delitos sexuales contra menores de edad

y que no había ningún complejo turístico”, dijo Fuentes.

Aunque la enfermera les escribió repetidas veces, -porque solo podían comunicarse por whatsapp o instagram-, luego de un rato la bloquearon. En el lugar, había un par de carabineros, quienes al ser consultados, le señalaron que habían sido víctima de estafa.

“Luego de buscar durante mucho rato un hospedaje disponible, nos recibieron en las cabañas de Rucka-Inn, pero si no hubiese andado con más plata me tendría que haber devuelto a Coquimbo”, afirmó Fuentes.

Además de esto, la enfermera advirtió que “este tipo también hace publicidad del Complejo Turístico Valle del Elqui en instagram con el mismo número, pero con otros datos bancarios”.

RESERVA SEGURO

Al ser consultado por este tema, el Gerente de la Corporación Municipal de Turismo de Vicuña, Cristian Sáez, especificó que en junio de este año partieron con la campaña “Reserva Seguro” en redes sociales, con el fin de evitar engaños y estafas que se dan por facebook e instagram.

“Hemos evitado muchos fraudes, no obstante hay quienes se aprovechan de que las redes sociales se han transformado en canales de reserva, por lo que decidimos retomar la campaña Reserva Seguro en la temporada alta, con el objetivo de educar e instruir a los turistas”, sostuvo Saez.

Sumado a esto, se tiene que en lo que va del año se han hecho 1717 denuncias de este tipo, de las cuales 13 son denuncias por estafas de arriendos online, -por Las Maravillas del Elqui-, más la última que se ingresó esta semana a la Brigada de Delitos Económicos de La Serena, por una víctima que provenía de Quilpué.

En cuanto a las estafas por alojamientos, el comisario de la Brigada de Delitos Económicos de la PDI de La Serena, Darwin García argumentó que “ahora que se acerca el verano, lo ideal es que las personas verifiquen la información antes de reservar, por ejemplo si es un emprendedor revisar que sus datos correspondan o solicitar a familiares que vivan cerca que puedan visitar el alojamiento, para ver las condiciones en las que están las dependencias”.

El comisario también destacó que hay detalles a los que se debe prestar atención, como por ejemplo, el tipo de cuenta a transferir, ya que es probable que un centro turístico tenga una cuenta empresa y no una cuenta rut. Otro tipo de resguardo es buscar a través de corredores de propiedades o googlear los nombres de los complejos turísticos, para verificar si hay comentarios negativos.

“Las aplicaciones grandes en su mayoría son confiables, el problema es reservar a través de redes sociales por la informalidad que representan”, insistió el comisario.

Finalmente, García también puntualizó que “es importante que los afectados realicen la denuncia correspondiente en la PDI o en Carabineros, presentando los comprobantes de transferencia de dinero para pesquisa a la persona que realizó la estafa”.

La Fiscalía de Andacollo formalizó la investigación

@eldia_cl

La Fiscalía de Andacollo formalizó a un imputado en la investigación de un delito reiterado de abuso sexual impropio contra dos víctimas y un cargo de violación además cometido contra una de ellas.

Según el Ministerio Público, en días y horas no precisadas entre los años 2013 y 2015, en el sector de un patio usado como granja en un domicilio en Casuto, Andacollo, M.R.R.S. en distintas ocasiones habría efectuado tocaciones a una menor de edad.

En tanto, el delito de violación habría sido consumado en fechas no precisadas en los años 2013 y 2015, tanto en el sector de la granja, como en el domicilio antes dicho contra la

El sujeto quedó en prisión preventiva y la Fiscalía desarrolla la investigación por los hechos que habrían ocurrido en el sector Casuto.

misma víctima.

Además, la Fiscalía también formalizó la investigación por los hechos que en un día no determinado, en horas de la tarde, en el año 2016 o 2017, el sujeto habría efectuado tocaciones a otra menor de edad en el patio de la propiedad.

El Fiscal (s) de Andacollo, César Medina, informó que por orden del Juzgado de Garantía, el sujeto “quedó en prisión preventiva por peligro para la seguridad de la sociedad”, dijo.

El Juzgado de Garantía de Andacollo ordenó un plazo de 60 días para terminar la investigación.

ACTUALIDAD el Día I SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2022 I I 11 DESTACADO COLEGIO DE LA COMUNA DE COQUIMBO CON CARRERA DOCENTE, NECESITA CONTRATAR: DOCENTES, ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN E INSPECTORES DE PATIO. DOCENTES : HISTORIA EDUCACION FISICA MATEMATICAS LENGUAJE FISICA Y QUIMICA BIOLOGIA INGLES INSPECTOR GENERAL FUNCIONARIOS DE APOYO : FONOAUDIÓLOGO (A) PSICÓLOGO (A) ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN E INSPECTORES DE PATIO POR FAVOR ENVIAR CURRICULUM A: postulacionpersonal2023@gmail.com
VENDE Departamento 3 dormitorios, 1 baño, Coquimbo, 4° piso, sin ascensor, amoblado, con balcón, estacionamiento, 2 cuadras del Mall, 3 cuadras de la playa    FONO 995642860 EMPRESA LÍDER EN LA REGIÓN REQUIERE CONTRATAR: VENDEDORES, con experiencia en Repuestos Automotriz, Herramientas, Ferretería Interesados enviar CV a: postulaaqui2020@gmail.com
SE
DARWIN COMISARIO DE LA BRIGADA DE DELITOS ECONÓMICOS DE LA PDI DE LA SERENA
Las aplicaciones grandes en su mayoría son confiables, el problema es reservar a través de redes sociales por la informalidad que representan”
Equipo El Día / Andacollo
CEDIDA

FISCALÍA FORMALIZÓ INVESTIGACIÓN

Sujeto es detenido por femicidio frustrado, amenazas y tenencia ilegal de arma

La Fiscalía de La Serena formalizó la investigación al imputado de iniciales J.A.G.R., detenido por Carabineros de la Sección de Investigaciones Policiales, SIP, a raíz de las diligencias para esclarecer un delito de femicidio frustrado, amenazas y tenencia ilegal de armas de fuego.

Según la formalización, el 16 de diciembre de 2022, aproximadamente a las 06:30 horas, en el interior de la casa ubicada en la Villa Lambert, La Serena, el sujeto poseía y tenía, sin autorización, una pistola marca BBM, modelo P4, calibre 9mm, y seis municiones del mismo calibre, correspondiente a una pistola de fogueo modificada en su cañón que le permite ser apta para el disparo como arma de fuego.

La Fiscalía investiga además que

el 17 de junio del 2021 siendo las 21:15 horas, en la vía pública específicamente en la intersección del pasaje Nazareno con pasaje Santa María de La Serena, el imputado J.A.G.R., se acercó a su cónyuge y habría perpetrado amenazas como también apuntado con un arma en la nuca de la afectada.

Pese a estas acciones, el gatillo del arma se habría trabado y al tratar de resolver el hecho, apuntaría hacia el suelo y lograría disparar, para luego darse a la fuga.

La fiscal (s) de La Serena, Ana Acevedo, gestionó una orden de entrada y registro y de detención ante el Juzgado de Garantía de La Serena y el fiscal de turno, Eduardo Yáñez, formalizó el procedimiento. “Éste terminó con la detención del imputado, quien fue formalizado por femicidio frustrado, amenazas

y tenencia de arma de fuego. Quedó en prisión preventiva por la causal de peligro para la seguridad de la víctima. De esta manera culmina un procedimiento gestionado por la fiscalía local de manera exitosa”, dijo.

El Juzgado de Garantía fijó un plazo de 45 días para terminar las diligencias de investigación.

Manifiestan preocupación por continuidad de Pro Empleo 2023

Se avecina el término de año, fecha de organización y cambios en diversas materias, una de las iniciativas de gran impacto público y que se encuentra en este proceso de incertidumbre es Pro Empleo en la región de Coquimbo, situación que preocupa a los alcaldes de la región y en particular, al alcalde Cristian Herrera Peña de Monte Patria.

Desde hace aproximadamente 8 años, el programa de empleabilidad Pro Empleo ha funcionado en la comuna de Monte Patria.

Si bien, existe la voluntad manifiesta de los consejeros regionales por dar continuidad a Pro Empleo en diversas comunas de la región, aun no existen actos públicos con-

cretos de esto. Es más, los últimos diálogos en la materia fueron reuniones ampliadas entre servicios públicos y entidades involucradas, para establecer mecanismos que no retrasen ni perjudiquen el correcto funcionamiento del programa, teniendo como antecedente el retraso en su ejecución del primer semestre del 2022.

A pesar de los esfuerzos por mejorar la implementación del programa, aún no se han dado luces públicas de la continuidad de este importante programa de empleabilidad.

ACTUALIDAD I SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2022 I el Día 12 I COLEGIO DE VALLENAR PROFESOR (A) DE MATEMÁTICAS ORIENTADOR (A) EDUCACIONAL EDUCADORA DIFERENCIAL PSICÓLOGA*INSPECTOR (A) PROFESOR (A) DE EDUCACIÓN BÁSICA ENCARGADO (A) DE UTP TENS ENCARGADO (A) DE BIBLIOTECA PROFESOR (A) DE CIENCIAS NATURALES PROFESOR (A) DE QUÍMICA PROFESOR (A) DE BIOLOGÍA PROFESOR (A) DE LENGUAJE Enviar curriculum al correo:  postulacionesliceo15@gmail.com NECESITA CONTRATAR:
CEDIDA
La Fiscalía de La Serena formalizó la investigación y el Juzgado de Garantía fijó un plazo de 45 días para terminar las diligencias de investigación.
El hombre fue detenido tras la coordinación efectuada por la Fiscalía junto con personal de la Sección de Investigaciones Policiales, SIP, de Carabineros.
Equipo El Día / La Serena @eldia_cl

Rotarios no cesaron su asistencia solidaria durante la pandemia

Arriesgando contagiarse con Covid en momentos en que no había vacunas, siguieron cumpliendo su rol de asistencia a la comunidad. Coordinaban acciones de manera telemática y solo un club dejó de funcionar de 73 con los que contaba el distrito 4320, que cubre todo el norte.

Rodrigo Jarufe Fuentes, gobernador del distrito 4320 de los rotarios, destacó que la ayuda social sigue siendo el principal objetivo de Rotary Club, buscando llegar con apoyo en distintas instancias, pero siempre trabajando en proyectos que sean sostenibles y utilizando recursos tanto públicos, privados y los que están disponibles en la fundación rotaria.

Reconoció que con el paso del tiempo las necesidades de las personas han ido cambiando, ya que antiguamente tenían requerimientos más básicos, pero hoy las necesidades son distintas, lo que ha ido cambiando de acuerdo al desarrollo del país.

También se refirió a los requisitos para pertenecer la institución, indicando que lo primero era “que tenga la posibilidad de pagar una cuota, porque el Rotary se compone de una parte internacional y una parte distrital y eso hay que cubrir, que es del orden de los once mil pesos y sobre eso es el club el que tiene la autonomía de definir cuál es el valor de esa cuota”, señaló.

En la actualidad existen en el distrito 4320 un total de 72 clubes rotarios y en el país cuentan con tres distritos nacionales, uno que va desde Arica hasta Valparaíso, que es el que representa Rodrigo Jarufe, otro que contempla Rapa Nui, la provincia de San Antonio, hasta Talca, que es el Distrito 4340 y está un tercer distrito que comprende desde Constitución hasta Puerto Williams, que corresponde al 4355, lo que significa que hay unos 4.800 rotarios en todo el país. Además, los distritos están compuestos por clubes rotarios que están distribuidos por el territorio nacional y cada uno con autonomía CAMBIOS

TECNOLÓGICOS

Siendo una organización ad portas de cumplir 100 años en chile y 118 a nivel internacional, han sido capaces

72clubes rotarios tiene en la actualidad el Distrito 4320 que contempla desde Arica a Valparaíso y es presidido por un gobernador.

de adaptarse a los tiempos, aunque les fue muy crítico en los peores momentos de la pandemia, pero ya desde antes ellos venían trabajando con los eclub, que son como los emails, por lo tanto, era algo que se venía trabajando y lo que hizo la pandemia fue acelerar este proceso.

“Yo diría que uno de los puntos débiles es que el Rotary es una estructura más bien de mayores y eso fue lo que generó el impacto de cómo adaptar a una persona de 60 ó 65 años, para que se sumara al cambio tecnológico, pero yo diría que se asumió bastante bien. En nuestro distinto en el período más duro, el 2020 y 2021, fue solo un club el que terminó dejando de funcionar, producto de que no logró adaptarse al cambio, pero eran 73 clubes y que sea uno, es bajísimo, uno no es ninguno”, relata Rodrigo Jarufe, quien reconoce que durante la pandemia se optó por trabajar con un modelo híbrido, con sesiones de directorio de manera telemática, aunque uno de los cinco valores que tiene Rotary Club es el compañerismo, por lo tanto, hacerlo telemático el compañerismo no se podía practicar un cien por ciento, por lo que optaron por hacer a lo menos una reunión al mes de manera presencial.

También debieron hacer esfuerzos durante la pandemia, ya que como entidad social fueron muy solicitados y mantuvieron la asistencia a la comunidad con trabajos más pequeños como entrega de cajas de mercadería y otras asistencias.

ACTUALIDAD el Día I SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2022 I I 13
Rodrigo Jarufe, gobernador del distrito 4320 de los rotarios de chile, en su paso por la zona recordó que su institución continuó trabajando durante lo más álgido de la pandemia. LAUTARO CARMONA Óscar Rosales Cid / La Serena @eldia_orosales

La superintendenta de Electricidad y Combustible, Marta Cabeza Vargas, en su paso por la región se refirió a temas como las energías renovables, pero también a las denuncias que reciben en contra de las compañías eléctricas. En entrevista con diario El Día, señaló que los cortes de energía eléctrica y la facturación de los cobros que no corresponden son el mayor número de reclamos que reciben.

También se refirió a las energías renovables, como en el caso de la Región de Coquimbo, donde hay varios parques de energía eólica, destacando que al Gobierno le interesa esa forma de producir energía, como también la electromovilidad y la energía verde. -¿Qué propósitos tienen en la zona? “Andamos con dos propósitos, siempre que viajamos a regiones nos reunimos con nuestros equipos y con las empresas distribuidoras de electricidad para ver su comportamiento en cuanto a los cortes de luz que viven las personas y tuvimos una agenda con CGE para mostrarles sus índices en cuanto a sus indicadores que se agravaron en la época que hubo lluvias en la zona, pero más importante son dos cosas: que las personas puedan tener la posibilidad de generar un reclamo así la Superintendencia de Electricidad y Combustible toma conocimiento de la ubicación, del corte y puede tomar acciones, y, por otro lado, que la empresa reponga con celeridad. Una cosa es que se interrumpa el servicio y otra es estar mucho tiempo sin luz. Por otra parte, andamos inaugurando una planta piloto de Gasvalpo y Energas, que están inyectando hidrógeno verde a su matriz de gas natural, lo que significa que sostenidamente van a ir aumentando la cantidad de energía verde”.

-¿Cuáles son las principales denuncias que reciben ustedes en la SEC?

“Las principales denuncias son el corte de luz y la facturación”

reconocidos, porque por el sistema de distribución muchas inversiones deben ir incorporadas en la tarifa y eso es lo que se regula para que no se pase en una franja y los usuarios no vean un aumento en su boleta por esto”.

-En la zona se han aplicado medidas como la condonación de deudas por motivos de la pandemia, ¿cómo ve que ha funcionado eso y que participación tiene el Estado?

“El Estado tiene la participación que es fijar la normativa que, por una parte, implementó la ley del prorrateo en pandemia, es decir, el cobro de un monto que para las familias fuera posible pagar y un subsidio a todas las familias que tuvieron consumos bajos, que son las familias más vulnerables y eso está siendo sujeto de un subsidio. La empresa debe aplicar el subsidio a este porcentaje de familias que tienen un consumo bajo los 350 kilowatts”

-¿Qué impacto ve que ha tenido en la comunidad esas medidas?

“De acuerdo a la autorización que le corresponde hacer a la Superintendencia del monto que exhiben las empresas que van a hacer sujeto de subsidio, ha tenido en los dos últimos meses un buen desempeño. O sea, hay una cobertura que está, para ser recién dos meses, adecuado a lo que se espera, no obstante, vamos a seguir haciendo, especialmente para aquellas personas que no han sido objeto de subsidio, ver por qué no lo han sido y que a la brevedad sean parte de este beneficio”.

-¿Cómo analizan desde el Gobierno las energías renovables como la energía eólica que se ha implementado en esta región?

La superintendenta de Electricidad y Combustible dijo que los reclamos los recepcionaban desde distintos puntos del país y les dedican atención. También se refirió a la producción de energías renovables, de las que dijo eran de vital importancia y de las cuales el Gobierno estaba preocupado, tal como le interesaba también la electromovilidad.

“Las principales denuncias son el corte, es la interrupción, la segunda causa es la facturación, en diferentes regiones las personas nos reclaman por la facturación. Hemos abierto varios canales, porque consideramos que no todas las personas son digitales como para entrar a nuestra página web y estamos generando convenios con todos los municipios para que las personas que tienen un corte de luz y no puede hacer un llamado telefónico pueda recurrir a su municipio e ingresar ahí el reclamo como si fuera la SEC y, además, le llega directamente a la empresa eléctrica, lo que nos permite monitorear la recuperación de manera

más efectiva”.

-¿Qué medidas pueden aplicar ustedes frente a los apagones que se producen principalmente por causas naturales como lluvias o temporales?

“Hemos identificado que las causas lluvia no son una causa que las empresas distribuidoras no deban contemplar en la manera de entregar el suministro a sus usuarios. Para nosotros es una causa que debe estar incorporada desde el diseño de la infraestructura que deben contar las empresas. En ese sentido, la Superintendencia analiza las fallas de las distribuidoras eléctricas y

existen procesos sancionatorios por sobrepasar una cantidad de horas que no están permitidas en la ley”.

-¿Considera que están preparadas las empresas eléctricas para enfrentar este tipo de situaciones climáticas o no invierten lo necesario?

“Hay periódicamente procesos en que las distribuidoras, a propósito del crecimiento de la población, deben solicitar una ampliación y una autorización para realizar inversiones y eso lo autoriza otro organismo del Estado que es la Comisión Nacional de Energía y así están autorizados para hacer nuevas inversiones y ser

“Las energías renovables, la electromovilidad y almacenamiento de estas energías, son factores que comprometen y que complementan aquellos que están en la meta del 2050, que es un porcentaje de energías renovables en la matriz energética y la carbono neutralidad, y en ese sentido todas las noticias que tienen que ver con el aumento de las energías renovables, y en esta región hay muy buenas noticias, lo vemos con muy buenos ojos. En ese sentido, los esfuerzos del Gobierno son ir generando las condiciones habilitantes para que normativas o en aquello que se requiera se pueda realizar en conjunto un aumento de estas energías como exige esta meta de carbono neutralidad”.

-Por qué se inyecta esa energía al sistema interconectado central y no directamente a las comunidades o regiones donde se instalan?

“Porque el sistema está diseñado así por normativa”.

NEGOCIOS I SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2022 I el Día 14 I UF 17.12.22: $ 34.953,56 DÓLAR COMPRADOR: $882,03 DÓLAR VENDEDOR: $882,45 IPC NOVIEMBRE: 1,0% IPSA:+0,56% Registró
índice
Por
la Bolsa de Comercio en su
principal, el IPSA, que cerró el viernes en 5.161,25 puntos.
su parte, el Índice General de Precios de Acciones (IGPA) presentó una variación de +0,56% y cerró en 27.371,07 puntos.
CEDIDA @eldia_orosales

COMITÉ DE MINISTROS

Ex ministro Rodrigo Valdés sobre Dominga: “autoridades se saltaron las reglas”

En un conversatorio realizado este martes pasado, el ex ministro de Hacienda durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, recordó que su renuncia a dicho cargo se debió a las diferencias a su juicio, “insalvables”, que el rechazo al proyecto minero Dominga generó en ese entonces en el ejecutivo.

iniciativa en medio de una agitadísima sesión y con el voto de rechazo entre otros, del mismo intendente de ese entonces, Claudio Ibáñez.

Fue el 21 de agosto de 2017, cuando el entonces Comité de Ministros del segundo gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet, rechazó el proyecto minero-portuario Dominga, tras una votación dividida.

Una decisión que llegaba en un momento especialmente tenso, luego de que en marzo de ese año, la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo, rechazara también la

Lo cierto es que el rechazo a Dominga en el Consejo de Ministros, generó una grave crisis al interior de la administración Bachelet, la cual terminó con la renuncia del entonces ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, su par de Economía, Luis Felipe Céspedes y el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco.

Cinco años después, en medio de un conversatorio organizado por la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica, y transmitido este martes pasado, por EmolTV, el ex

ministro Rodrigo Valdés, que fue uno de los invitados junto a todos sus ex pares de la cartera de Hacienda desde 1990 en adelante, recordó ese hecho.

Y lo recordó a manera de ejemplo de lo que a su juicio, son señales preocupantes que se pueden observar en la política nacional y en el gobierno por estos días.

Así, en primera instancia, aclaró que su alejamiento del gobierno se debió a “desavenencias insalvables” entre el ejecutivo y su persona.

“A mi personalmente no me importaba tanto ni el proyecto Dominga en sí mismo, que era grande, pero era un proyecto más, ni si los barcos que transportarían el hierro que producía

Dominga iban a molestar o no a los pingüinos de Humboldt que vivían a kilómetros de distancia de la ruta en donde pasaban los barcos”, afirmó, tras lo cual, explicó que para él, el problema para era otro: “es si se puede o no, saltar las instituciones y las reglas que el país se da. Cuan es importante para el desarrollo lo que se llama el imperio de la ley”.

“Y yo al menos”, aseguró, “llegué al convencimiento de que en este caso, en específico, dábamos una pelea en que básicamente la actuación de algunas autoridades se saltaba las reglas. Años después, y a propósito la verdad, la justicia nos dio totalmente la razón. Retrotrajo completamente todo el proceso a la aprobación de las autoridades locales, diciendo que todo lo que se hizo fue inválido, todo lo obrado por los ministros no valía”.

Según continuó relatando Valdés, una de las pocas cosas importantes para alcanzar el desarrollo es el tema institucional, “pero sobre todo, respetarla. Y veo con preocupación que vamos medio mal en ese tema”, puntualizó.

Cabe recordar que en abril de 2021, el Primer Tribunal Ambiental, acogió la reclamación del titular del proyecto minero-portuario, Andes Iron, con lo cual, la resolución desfavorable del Consejo de Ministros y de la Coeva de 2017 en contra del Estudio de Impacto Ambiental de la iniciativa, quedaba nulo, retrotrayendo el proceso a la etapa de votación de la Coeva, lo que finalmente ocurrió en agosto de ese año, en que la votación fue favorable a Dominga.

NEGOCIOS el Día I SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2022 I I 15 a Seren ventura P D IV E E D RS E I U O Q N R E A S NUEVA ATRACCIÓN VEN A CONOCER NUESTRA Ciclón Loop Todos los juegos que puedas las veces que quieras por $ 12.000 Encuéntranos en: Ruta 5 con Cuatro Esquinas, La Serena Función todos los días desde las 16:00 hrs
CEDIDA
POR LA VOTACIÓN EN
El ex ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, expresó su preocupación porque en los últimos años en Chile, cada vez es más palpable como autoridades burlan la institucionalidad.
@eldia_cl
Christian Armaza / Región de Coquimbo

Cierran filas tras propuesta de llevar el Paisaje Pisquero a la UNESCO

El paisaje pisquero de la Región de Coquimbo podría convertirse en el primer paisaje vitivinícola de América, declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Ese es el objetivo de la Asociación de Productores de Pisco, Pisco Chile A.G., que desde este viernes se convirtió en un objetivo regional, pues la academia, la política, la cultura y las autoridades locales, además de los propios productores de pisco, mostraron un apoyo transversal a la idea que hoy toma vuelo de manera oficial. Ello quedó de manifiesto este viernes, con un masivo encuentro de todos estos actores en la llamada “Cumbre del Pisco, Rumbo a la Declaratoria Mundial de la UNESCO”, evento que se desarrolló en el salón Gabriel González Videla, de la Gobernación Regional.

En la oportunidad, fueron conversadas todas las ventajas, fortalezas, y oportunidades, así como también los asuntos pendientes, que tiene la Región de Coquimbo para lograr este importante hito. Para ello, se proyecta un trabajo fuertemente colaborativo y especialmente exhaustivo en diferentes ámbitos para alcanzar este logro. Además, la gran asistencia de público al evento, dejó un muy buen sabor de boca entre los organizadores, pues demuestra el interés y compromiso

Obtener la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte del ente internacional es el gran objetivo hoy de la industria, tema que fue analizado y debatido este viernes en un masivo encuentro denominado como la “Cumbre del Pisco”. En el encuentro, fueron analizadas las ventajas, fortalezas, oportunidades y amenazas que tiene la región para lograr –mediante un trabajo que se espera dure entre 3 o 4 años –este importante sello mundial. Para ello, se comprometió absoluta unidad para llevar adelante esta iniciativa.

con el desarrollo de esta agroindustria regional, que sustenta a más de 2.800 pequeños productores, y genera más de 40 mil puestos de trabajo, señalaron.

A JUGAR UN MUNDIAL

Para Francisco Munizaga, presidente de Pisco Chile A.G., el trabajo de lograr que el paisaje pisquero de la región –y que incluye también a la Región de Atacama – es de largo aliento, pero a su juicio, “estamos partiendo de muy buena manera”, debido al apoyo transversal a la propuesta.

“No es algo que se vaya a hacer de un día para otro y necesita, efectivamente, muchos apoyos, necesita participación ciudadana, compromiso de las dos regiones comprometidas, pero creo que vamos muy bien encaminados”, señaló.

En ese sentido, para Munizaga es interesante conocer algunos modelos semejantes existentes en el mun-

No es algo que se vaya a hacer de un día para otro y necesita, efectivamente, muchos apoyos, necesita participación ciudadana, compromiso de las dos regiones comprometidas, pero creo que vamos muy bien encaminados”

do, como es el caso de la región de Champaña y Burdeos (Francia), o el Paisaje Agavero (México) con cuyos productores, además, se firmó recientemente un convenio de colaboración.

PUBLICA CON NOSOTROS

La guía médica Vida Salud es una publicación que circula junto a El Día, todos los domingos. Edición a color con entrevistas, reportajes y opinión sobre los temas de salud que más nos interesan y preocupan.

CONTACTO COMERCIAL (51) 2200 410

En esos casos, dice, “ha habido una sola línea de trabajo, porque el proceso requiere mucha investigación, mucho trabajo en terreno, se van generando muchos compromisos de parte de las comunidades con el proyecto, y al final, cuando el proyecto sale, todos somos parte de ese logro”.

En ese sentido, la principal ventaja de obtener este reconocimiento mundial es que para el producto, pero también para la región, se genera un “antes y después”.

En efecto, para el profesor y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Pablo Lacoste, quien además es autor del libro “El Pisco nació en Chile. Génesis de la Primera Denominación de Origen de América”, el hito del

reconocimiento internacional “apunta al territorio en su conjunto”.

“Esto no es solo pisco, esto es Lapislázuli, esto es Combarbalita, esto es la gastronomía marina de los changos, es el territorio, es la Fiesta de Andacollo, el estilo de vida, son todos los paisajes, la cultura del agua, la cultura del riego, la cultura del agro que desarrollaron los diaguitas, es la cerámica, la arquitectura con elementos biológicos, con la caña, con la totora, con la brea, el uso de la tierra cruda como material de construcción. Es el territorio en su conjunto el que va a ir a jugar este verdadero mundial a la UNESCO”, manifestó.

UN TRABAJO COMPLEJO

En esa línea, y tal como lo manifestó el presidente de Pisco Chile, para obtener la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad, el camino presenta oportunidades, pero también enormes desafíos y problemas que es necesario asumirlos para llegar a la meta. Por ejemplo, el aspecto cultural-patrimonial.

Al respecto, el académico Pablo Lacoste, indica que la región “debe vestirse de gala”, lo que, a su juicio, implica “un trabajo gigantesco, porque se debe poner en valor todo el patrimonio, incluyendo, por ejemplo, los mollinos hidráulicos harineros, que están bastante descuidados. Hay que hacer toda una campaña para recuperarlos, como ocurre en los países desarrollados, donde cada molino hidráulico harinero de estilo medieval, es un atractivo turista en sí, y que se pone en valor”, argumentó.

Otro ejemplo, dice, es lo que ocurre con la Hacienda Barraza, “que es una joya del patrimonio local, pero está totalmente abandonada y en peligro de vandalización. Entonces hay un montón de cosas que hay que arreglar. Por ejemplo, se debe poner en valor a los constructores del paisaje, con una visión de la cultura más inclusiva, en

NEGOCIOS I SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2022 I el Día 16 I SÁBADO 24 DOMINGO 25
Christian Armaza / Región de Coquimbo @eldia_cl

donde se ponga en valor a las mujeres, a los indígenas, que se valorice la cultura mestiza de la región, todos los que ha sido protagonistas, los arrieros, y todo eso hay que volcarlo en el arte. Entonces ahí hay una gran tarea que hacer”.

Desde la óptica del productor, en tanto, Jaime Camposano, de Pisquera Tulahuén, descendiente de una familia que hace 200 años produce pisco en aquella zona precordillerana del Limarí, y productor de Pisco Waqar y Pisco Blanqueros, expresa que si bien esta iniciativa “es un gran reconocimiento a toda esta industria”, su eventual obtención plantea una serie de desafíos para una industria que en los últimos años, ha vivido momentos complejos.

“La conservación del patrimonio en Chile es algo complejo. Uno ve caer fachadas continuas todos los días en donde después se levantan galpones de lata. Se está hablando ahora de los impuestos, algo que genera más complejidad. Además, la industria pisquera tiene mucha presión de otros cultivos alternativos como mandarinas y paltas, y mencionando el tema del agua, el cultivo de uva pisquera ocupa un tercio de recurso hídrico de lo que ocupa una palta, por ejemplo y la mitad de lo que ocupa una mandarina”, expresó.

No obstante, obtener el reconocimiento mundial de la UNESCO, “puede ayudarnos a seguir existiendo y sobrevivir después de largos años, como una industria diversa, y no que se concentre en dos grandes marcas. Sin duda puede ser un impulso y una motivación para que el sector privado y el aparato público unan voluntades y proyecten a la industria pisquera”.

Asimismo, para el presidente de la cooperativa Capel, Nelson Durán, la

eventual declaración de la UNESCO “va a ser una visibilización de nuestro pisco, no solamente en Chile, sino también a nivel internacional, que nos va a permitir resaltar, mejorar y potenciar cada día más la actividad agrícola, la cual involucra a tantos cooperados y productores de las regiones de Atacama y Coquimbo”.

ASOCIATIVIDAD

En ese sentido, Corfo aparece jugando un papel importante en este proyecto pues, como se indicaba al principio, unir voluntades en torno a este objetivo es la clave para alcanzar la declaratoria de Patrimonio mundial. A este respecto, el director regional de Corfo, Andrés Zurita, explicó que mediante un proyecto de red asociativa se está apoyando a los productores para, así, recabar todos los antecedentes necesarios desde el punto de

vista histórico, patrimonial inmueble y patrimonial inmaterial que permitan realizar la correspondiente presentación ante el Consejo de Monumentos Nacionales y con ello, avanzar hacia la postulación – a través del Estado de Chile - del Paisaje Pisquero ante la UNESCO.

“Nosotros estamos decididamente trabajando ya en esa fase, pero además, creemos que todo ese levantamiento de información, todos estos datos que se están recogiendo por parte de los especialistas y la academia, va a permitir enriquecer todo este legado, que es ancestral, y que no ha sido convenientemente difundido, tanto a nivel interno como a nivel externo”, indicó Zurita.

Con ello, agrega, “vamos generando encadenamientos productivos potenciales e impulsando lo que ya hay, porque además, con esto se beneficia tanto la industria del pisco como todos los entornos en donde esta industria está inserta. Y ello contribuye, por una parte, a generar mayor movimiento, mayor empleo, y una vitrina a nivel mundial en caso de que nos fuese bien ante la UNESCO, ya que este va a ser una especie de embajador emblema de Chile ante el mundo”.

NO A LA SUBIDA DE IMPUESTOS

Mencionado antes por el productor Jaime Camposano, una eventual alza impositiva a las bebidas alcohólicas – que está incluida dentro del ítem que se conoce como “impuestos saludables” de la propuesta de Reforma Tributaria que impulsa el gobierno – es rechazada por buena parte del gremio, pero en lo particular, es vista como una medida contradictoria respecto a la intención de lograr la

declaratoria de la UNESCO.

Es así como, los parlamentarios de la región que participaron en la cumbre de este viernes, mayoritariamente se mostraron en contra de esta medida, o bien, manifestaron dudas respecto a apoyar esta subida impositiva.

Al respecto, el diputado UDI, Marco Antonio Sulantay, indicó que su postura es contraria a subir los gravámenes al pisco, pues “debemos proteger nuestra industria. Aumentando impuestos estamos yendo en sentido contrario respecto al apoyo que necesita el rubro pisquero, pero también, porque en mi trabajo parlamentario nos hemos dado cuenta de que hay muchos factores en donde, con buena gestión, se puede recaudar más impuestos”.

Al respecto, Sulantay puso de ejemplo a la situación que existe hoy con las plataformas de juegos online “las que están actuando de forma ilegal y que evaden más de 50 millones de dólares al año, solo en impuestos”.

“Yo creo”, agregó, “que el trabajo para recaudar más ingresos tiene que estar en ese tipo de gestión y no en el perjuicio a industrias como la pisquera, y la vitivinícola en general, con aumentos de gravámenes”.

Por su parte, el diputado del Partido Socialista, Daniel Manouchehri, también se mostró en contra de aumentar impuestos a los alcoholes, manifestando que ante ello, es necesario buscar fórmulas alternativas para obtener mayores ingresos fiscales.

“Pensamos que la reforma tributaria es muy importante, pues va a permitir desarrollar una serie de políticas importantes para la gente. Pero creemos que eso tiene que hacerse con base en impuestos en otras áreas, y no en el pisco. Por eso esperamos, junto con los otros parlamentarios, poder conversar sobre eso con el ministro Mario Marcel para que podamos buscar otros caminos, y no afectar así a la industria del pisco”, afirmó.

Negativa a la que se sumó también el alcalde de Vicuña, Rafael Vera, quien, en el contexto de la creación de una mesa birregional de alcaldes por el pisco, con participación de ediles de Coquimbo y Atacama, afirmó que se comprometió el envío de una carta al Presidente Gabriel Boric en representación de dichas autoridades, “para decirle que nosotros no estamos por el alza de impuestos, que esto no es correcto”.

“Nosotros entendemos que hay sectores y empresas que dejan márgenes de utilidad muchísimo mayores que el pisco, y que la verdad, cualquier costo adicional que le coloquemos a este brebaje, va a influir negativamente en los agricultores. A la escuálida industria chilena hay que cuidarla y no destruirla como se hizo desde mediados de la década de 1970. Creo que esas prácticas son profundamente negativas y claramente, defender la empresa pisquera y la empresa chilena es la obligación de cualquier gobierno”, aseguró.

NEGOCIOS el Día I SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2022 I I 17
Con un lleno total, el salón Gabriel González Videla de la Gobernación Regional, acogió la Cumbre del Pisco. LAUTARO CARMONA
PABLO LACOSTE
HISTORIADOR Y ACADÉMICO USACH
Este reconocimiento internacional apunta al territorio en su conjunto. Esto no es solo pisco, (...) Es el territorio el que va a ir a jugar este verdadero mundial a la UNESCO”

- CAMIONETA

VENDO

PROPIEDADES

Parcela 130, con 3d, 1b, Mar Mediterráneo. F: 990773252

La Serena Arriendo casa 2 dormitorios, living comedor, cocina, baño calefon, patio pequeño, pob.Monjitas Oriente compañía alta 250000 CLP F: +56 998323342

cable, wifi, derechos, central, La Serena. F: 931796376957727714

Amplias casas con patio amplio, entrega inmediata, una ubicada en Cía. Alta, $90.000.000 y la otra en Cía. Baja, $210.000.000. Lote en Serena Golf, 5.300 m2, $75.000.000. F: +56964689899

Casa básica en Avenida Isidoro Campaña, Las Compañías. F: +56967477377

Casa, sector Sindempart, Coquimbo, 4 dormitorios, 2 baños, 2 estacionamientos, amplio patio, cercana Farmacia ALA, Los Clarines. F: 971668287

vendo casa Calama Pobl. Independencia, cerca de supermercado, feria, policlínico, ferreteria, a una cuadra de Granadero F: 985003867

Piezas amobladas, sector central, Serena, $140.000, $180.000. F: 983325352

Terreno, oportunidad, cierre perimetral completo, luz, agua, cabaña, 1 ambiente, baño, vista maravillosa al Valle de Elqui, 1.5 hás. aprox., muro

de ingreso, portón grande y seguro, Santa Mónica. WhatsApp +56940991026. Celular F: 946988782

Terreno plano, sector Tongoicillo, Coquimbo, 6.100 m2, agua, luz, tipo condominio, áreas verdes, $38.000.000. F: 953972416 - 973395658

VENDO - PROPIEDADES

Sitio urbanizado 400 metros Santiago Vespucio Gran Avenida al día $175.000.000, F: 963213690

VEHÍCULOS

VENDO - AUTOMÓVIL

Mazda 2 2012 Taxi colectivo, al día, transferible, llegar y trabajar. F: 993288090

Hyundai Creta 1.6 2017 Por renovación, mecánico, impecable, neumáticos nuevos, papeles al día, único dueño, nunca chocado. F: 985847788

Fiat Way Uno 2021 casi nuevo, 25.000 Km, $8.000.000. F: 963449106

auto Oldsmobile, joya al día deportivo único dueño, guardado (20 años transferencia y traslado) 9.000.000 recibo bicicleta parte pago. F: 987486750

Se vende colectivo Toyota Yaris, motor ajustado, año 2009, excelente estado, papeles al día, cupo línea 63. F: +56978975649

Toyota Tercel año 96, buen estado al día, F: 945832713

VENDO - CAMIÓN

Volvo VM 310 2010 165.000 Km, con pluma 7 toneladas, $62.000.000. F: +56981689919

Chevrolet Montana 2011 $4.500.000, conversable. F: 963449106

VENDO - TODO TERRENO

Nissan Qashqai 2011 motor 2.0, caja sexta, 176.000 Km., full equipo, amplio y cómodo, valor $8.500.000 conversable. F: 936520907

OCUPACIONES

REQUIERO CONTRATAR

Necesito ayudantes para Inspector de Gas, 4° Medio rendido. Enviar Currículum a: F: coquimbo.ingenieria@gmail. com

Colegio Marista Nuestra Señora de Andacollo requiere contratar profesionales para el año 2023. Docente de Inglés, Música, Lenguaje, Educadora Diferencial y Gastronomía. Enviar currículum a: F: curriculum@cnsa. maristas.cl

Necesito persona para cuidado de niños y labores de casa, lunes a jueves, Serena Oriente. F: 983414832

Se necesita Chofer Licencia A1 para colectivo Vista Hermosa, $16.000 diarios, sábado y domingo libres. F: +56978975649

Colegio Nuestra Señora de Andacollo llama a licitación, capacitación, profesor tutor y profesor de asignatura. Solicitar bases a: F: rectoria@cnsa. maristas.cl

Persona con discapacidad necesita Asesora del Hogar para atención personalizada, joven de buena presencia. F: +56992222288

Colegio de Coquimbo requiere contratar Profesores de enseñanza general básica para 1° ciclo básico, docentes con especialidad en Lenguaje, Matemáticas, Historia, Ciencias Naturales y Educación Musical para desempeñarse en 2° ciclo básico, Asistente técnico en Educación Especial y personal de servicios, interesados enviar curriculum a: F: recursohumanoeducacion@gmail.com

Colegio de Coquimbo requiere contratar Profesores de enseñanza general básica para 1° ciclo básico, docentes con especialidad en Lenguaje, Matemáticas, Historia, Ciencias Naturales y Educación Musical para desempeñarse en 2° ciclo básico, Asistente técnico en Educación Especial y personal de servicios, interesados enviar curriculum a: F: recursohumanoeducacion@gmail.com

Se necesitan vendedores (as) calificados, para industria alimentaria en Coquimbo y La Serena, requisitos: movilización propia, experiencia en el rubro, cartera de clientes (ideal), escríbenos: contacto@ stapatricia.cl, llamar al celular F: +56981291072

Colegio Seminario Conciliar de La Serena requiere contratar a: Docente de Docente educación General Básica con jornada de 35 horas semanales y a un Docente de Tecnología, con jornada completa de 44 horas semanales, interesados enviar curriculum vitae con pretensiones de sueldo a : F: curriculum@seminarioconciliar.cl

“Se necesita chofer para camión aljibes con conocimiento en caja fuller F. F: 9 84542341

Colegio de Coquimbo requiere para el año 2023 Profesor/a

General Básica (30 hr), Psicólogo/a para PIE (30 hrs) y Asistente de Aula (30 hrs). Enviar antecedentes al correo F: secretaria@santamariadelrefugio.com.

GENERALES

VENDO

Vendo derecho a llaves de Pastelería y Panadería, todo quipado para comenzar a trabajar, ubicado en la entrada de Rinconada el sauce, coquimbo. F: 966520313

Vendo compresor completo, $7.000.000. F: 936271232512252804

Cilindro gas para yale aluminio lleno sellado nuevo y bateria acústica profesional F: 987486750

SERVICIOS

Multi Servicios Silvera, remodelación, cerámicas, tabiques, electricidad, radiers, pinturas. F: +56938955148

Retiro escombros, basura, cachureos y ramas. F: 950066742

Se prestan servicios de pintura de casas, Deptos., Edificios. F: 994207444

VARIOS

Se vende cinco minas oro y cobre, 37 hectáreas, documentos al día en Domeyko a 20 minutos de la carretera, único dueño. Interesados llamar a F: 964941331 - 998628227

Busco dama como pareja de 55 a 58 años, educada, con buenos principios. F: 997613715

SÓLO MAYORES

$10.000, lolita boliviana Yisel, amorosa, apasionada, besos reales, lindo cuerpo, centro. F: 962885047

Astrid madura, servicio completo, besadora, Cuatro Esquina. F: 934627175

Lolita culona, pechugona, cariñosa, con habitación, voy a domicilio. F: 987597342

Exquisita joven en Serena. F: 972745645

Exclusiva ninfomana. F: +56986192436

LEGALES

Por robo efectuado el día sábado 10 de diciembre del presente, se da aviso de Tarjeta de Identificación Personal de Gendarmería de Chile, T.I.P. a nombre de Sebastián Eduardo Vallejos Hernandez, además de otros documentos personales. El uso indebido de éstos será penado por la Ley. La persona que encuentre estos documentos por favor avisar al número 933976976

Por extravío se da orden de no pago al cheque número 7603074, por un monto de $249.931 de Tesorería Provincial de Ñuñoa, Cta. Cte. derivada 9023691.

ECONÓMICOS I SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2022 I el Día 18 I
plus Suscríbete a diario el día por: $90.000 anual Comienza el día informado, cómodamente desde tu casa SOLICITA TU EJECUTIVA A LOS TELÉFONOS (51) 2200 400 +569 631 02813 MÁS BARATO, COMODO Y CONVENIENTE

MODIFICÓ SU AGENDA

Boric sobrevuela Quilpué para monitorear daños que dejan incendios

El Presidente Gabriel Boric sobrevoló este viernes la región de Valparaíso, en particular la comuna de Quilpué, para monitorear la afectación por los incendios forestales que se mantienen activos en la zona.

Presidencia además confirmó que se reunirá con la familia de un bombero que resultó herido en medio del combate del incendio forestal en el sector de Quebrada Escobares en Villa Alemana.

El Mandatario salió del Palacio de La Moneda y se subió a un helicóptero de Carabineros para recorrer por vía área las zonas afectadas por los incendios forestales que mantienen

comunas con Alerta Roja en la región de Valparaíso.

en Alerta Amarilla a toda la región de Valparaíso y a cuatro comunas con Alerta Roja: Quilpué, Catemu, Villa Alemana y Santo Domingo.

Tras eso se reunió en Cerro Castillo con la delegada presidencial de la región, Sofía González, para conocer las medidas adoptadas para el combate del fuego.

SE REUNIRÁ CON FAMILIA DE BOMBERO HERIDO

En ese contexto, se informó que visitará a la familia de Javier Vega García, bombero de 24 años que combatía el incendio en Quebrada Escobares y resultó con el 20% de su cuerpo quemado.

El joven está internado en el Hospital Biprovincial Quillota-Petorca.

La alcaldesa de Villa Alemana anunció este viernes la presentación de una querella criminal por la eventual intencionalidad en el siniestro.

“No es azarosa, es intencional (…) (es

un) incendio que ha puesto en riesgo la vida de nuestros vecinos y vecinas, que ha dejado damnificadas a siete familias de nuestros pueblos rurales y que, además, ha sido un lugar de estudio para ser declarado Santuario de la Naturaleza. Por eso como Municipio Transformador anunciamos desde ya una querella porque acciones como estas no pueden quedar en la impunidad”, indicó. La Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) informó -con datos proporcionados por Conaf– que en el país se reportan 83 incendios forestales, de los cuales 13 están en combate y 56 controlados.

SOLO TOMARÁN AUDIENCIAS URGENTES

La Asociación de Fiscales advirtió que si no hay un acercamiento con el Gobierno este fin de semana, el lunes podrían llevar a cabo un paro total, esto en rechazo a que los sueldos sobre los $2,2 millones del sector público tengan un reajuste menor al 12%.

A través de un comunicado, la organización indicó que se llevó a cabo un consejo nacional extraordinario, para emplazar a la ministra del Interior, Carolina Tohá, porque consideran una “incoherencia” que el Gobierno hable de que le preocupa la seguridad y nos se les ajuste el sueldo en un 12%, por tener una salario sobre los $2,2 millones mensuales.

El conflicto entre fiscales y el Ejecutivo se originó tras el acuerdo

Fiscales advierten de paro total si no hay aumento de 12 por ciento

Este acuerdo fue aprobado en la Cámara de Diputados y se discutirá el 19 de diciembre en el Senado, por lo que fiscales piden al Gobierno revertir lo que consideran una “injusticia”.

esta inequidad salarial y laboral”, indican en el comunicado.

del Gobierno con el sector público, donde se acordó un reajuste de 12% en los salarios de los funcionarios públicos, pero quienes tengan sueldo bruto sobre $2,2 millones sólo optarán a un aumento fijo de $264 mil.

“Este es un llamado al diálogo que hacen los y las fiscales de Chile, pues nuestro compromiso es con las víctimas y los usuarios del sistema procesal penal, y porque creemos que está el plazo de 48 horas para que se retomen comunicaciones que resuelvan

“En caso de no haber diálogo, ni respuesta del Gobierno, el Consejo resolvió por UNANIMIDAD convocar a todas las bases para este lunes 19 de diciembre a realizar un PARO TOTAL DE ACTIVIDADES y sólo tomar las audiencias URGENTES Y ÉTICAMENTE NECESARIAS para la protección de las víctimas y los derechos de imputados e imputadas privados de libertad”, añaden los fiscales.

MUNDO&PAÍS el Día I SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2022 I I 19 Visítanos en: Balmaceda 4408-B, La Serena Horario: Lunes a viernes 09:00 a 18:30 y sábado 10:00 a 14:00 PARQUE AUTOMOTRIZ MÁS GRANDE EN CAMIONETAS automotriz_hanshing +56 9 8774 5631 Automotriz Hanshing www.automotrizhanshing.cl 51 - 2245469 17.590.000 oferta crédito 17.990.000 lista 18.590.000 oferta crédito 18.990.000 lista CHEVROLET DMAX 2.5 4X4 AÑO 2018 Diesel83.000 kms. VOLKSWAGEN AMAROK 2.0 4X4 AÑO 2019 Diesel IMPECABLE
Fiscales advierten de paro total si no hay aumento de 12% a funcionarios públicos con sueldos sobre los $2,2 millones
BíoBío / Chile @eldia_cl
El Mandatario salió del Palacio de La Moneda y se subió a un helicóptero de Carabineros para recorrer por vía área las zonas afectadas por los incendios forestales que mantienen en Alerta Amarilla a toda la región de Valparaíso CEDIDA
Un sobrevuelo en la comuna de Quilpué realizó el Presidente Gabriel Boric para monitorear la afectación y el avance de los incendios forestales que mantienen a cuatro
BíoBío
/ Chile
@eldia_cl

La conocida otrora como ‘final de consolación’, o el partido del ‘desconsuelo’, es, una vez más, una cuestión de orgullo para Croacia, una nueva final. Pero también lo es para Marruecos, que tratará de poner la guinda a una Copa del Mundo histórica, imborrable, en la que el cuadro de Walid Regragui se ha convertido en la auténtica revelación y en el primer africano en llegar a una semifinal.

PARTIDO POR EL TERCER LUGAR EN QATAR 2022

Modric, broche de bronce para un jugador de oro

Aunque no ha anunciado nada públicamente y tan solo se ha referido a su concentración absoluta en el torneo, con 37 años, el madridista Luka Modric pondrá fin a su andadura en las Copas del Mundo este sábado, en el estadio Khalifa International, en el partido por el tercer puesto de Qatar 2022 que enfrentará a Croacia con la gran revelación Marruecos.

Atrás dejará cuatro fase finales del torneo universal, un bonito viaje que inició en Alemania 2006 y en el que escribió la página más brillante en Rusia 2018 con el subcampeonato, la designación como mejor jugador del torneo y el posterior Balón de Oro. Modric, al igual que sus compañeros, pretenden poner un broche de bronce, como hizo aquella generación inolvidable en Francia 1998 de los Davor Suker, Zvonimir Boban, Robert Prosinecki que adiestraba Miroslav Blazevic. Sería un premio con el que paliar la pena por no haber podido repetir presencia en la final.

PARTIDO POR EL TERCER LUGAR

La conocida otrora como ‘final de consolación’, o el partido del ‘desconsuelo’, es, una vez más, una cuestión de orgullo para Croacia, una nueva final. Pero también lo es para Marruecos, que tratará de poner la guinda a una Copa del Mundo histórica, imborrable, en la que el cuadro de Walid Regragui se ha convertido en la auténtica revelación y en el primer africano en llegar a una semifinal.

Orgullo y corazón les sobra a Croacia y a Marruecos, que abrieron su parti-

cipación el pasado 23 de noviembre con un enfrentamiento entre ellos en Al Bayt. Nadie hubiera imaginado entonces que se volverían a ver las caras a estas alturas.

Aquel 0-0 fue la carta de presentación, un aviso, de lo que los ‘Leones del Atlas’ iban a hacer. En el camino dejaron a Bélgica, tercera en Rusia 2018 y aspirante a llegar muy lejos, Canadá, ante la que certificaron el sorprendente liderato de su grupo, y ya en las eliminatorias a otras potencias como España y Portugal sin encajar gol alguno.

Elogiado el conjunto de Regragui por su espectacular rendimiento defensivo, solo pudo pararlo en semifinales la todopoderosa Francia, ante la que demostró que no disponía solo de dicho recurso. Exhibió un buen

fútbol en el estadio Al Bayt, donde en buena parte del encuentro fue netamente superior a los hombres de Didier Deschamps. Tan solo su falta de pegada y la eficacia de los ‘bleus’ le apartó de un hito aún más increíble como hubiera sido la final.

Croacia, que pese a presentarse con la vitola de subcampeón tampoco entraba en las quinielas, progresó también con carácter competitivo y serenidad en las tandas de penaltis contra Japón y Brasil, en las que emergió el meta Dominik Livakovic para entrar de lleno en el grupo de mejores guardametas del Mundial, en el que también está el sevillista Yassine Bono.

Tanto Zlatko Dalic como Regragui han mantenido a lo largo de la competición un bloque homogéneo, con

pocas rotaciones, con onces muy reconocibles, que los seguidores de ambos equipos han podido recitarlos de memoria.

Tan solo los problemas físicos, principalmente en el centro de la defensa, han obligado al entrenador marroquí a introducir novedades en el equipo, mientras que Dalic incluso contó con el joven central Josko Gvardiol en la semifinal infiltrado en un pie. No tuvieron los técnicos demasiado margen o partidos fáciles para dar más minutos a los menos habituales.

Se prevé que este sábado ambos seleccionadores modificarán lo justo sus onces. Serán rotaciones controladas, casi obligadas. El premio es un bronce y no es una cuestión menor pese al desencanto de quedarse a las puertas de la final.

I SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2022 I el Día 20 I DEPORTES
/
@eldia_cl
Efe
Internacional

La albiceleste y el equipo galo se han enfrentado en otras ocasiones en las citas mundialistas, pero ambos bandos saben que una final es totalmente distinto.

PREVIA DE LA FINAL DE QATAR 2022

Entre 2018 y 2022, otra Argentina, otra Francia

“Esta Argentina no tiene nada que ver con la de 2018”. La frase la firma Didier Deschamps justo después de que su equipo se clasificara para la final en una reedición de los octavos de hace cuatro años, el último duelo entre las dos naciones que se jugarán el Mundial de Qatar.

El técnico francés considera, en particular, que la estrella argentina Lionel Messi no tiene nada que ver con el que perdió en Kazan hace cuatro años. El duelo de referencia, poco tendrá que ver.

Argentina afrontó aquellos cuartos en plena descomposición de un grupo en el que Jorge Sampaoli había perdido el control del vestuario, pero la Albiceleste opuso resistencia.

“En aquel partido Messi era casi el delantero centro”, recuerda Deschamps, en contraste con el lugar que ahora ocupa el argentino, casi como un centrocampista de creación “con mucha libertad en todo el campo”.

Lionel Scaloni ha formado un grupo más compacto, dentro y fuera del césped, destinado a permitir el brillo de Messi, con escuderos en el centro del campo y complementos en ataque. La sociedad con Julián Álvarez ha sido uno de los descubrimientos del Mundial y ha permitido brillar a ambos.

Tampoco es la misma Francia. El equipo que conquistó el Mundial tenía en la solidez su principal seña de identidad, con un centro del campo robustecido con Ngolo Kanté, Paul Pogba y Blause Matuidi, tres pilares de mucha potencia.

Ahora, frente a las bajas, Deschamps ha optado por lanzarse al ataque, con un nuevo puesto para Antoine Griezmann, enganche entre el centro del campo y el ataque, formado por un tridente de fuego con Ousmane Dembélé, Olivier Giroud y Kylian Mbappé.

La Francia de 2018 pasó por encima de Argentina pese a lo que refleja el marcador. Mbappé volvió loca a la defensa “albiceleste” y en una jugada eléctrica fue derribado por Marcos Rojo en el área, lo que permitió a Griezmann adelantar a los “bleus”.

Ángel di María igualó antes del descanso y Gabriel Mercado, servido por Messi, adelantó a Argentina nada

más regresar del vestuario. Pero el dominio galo fue flagrante y con una extraordinaria volea Benjamin Pavard empató, antes de que Mbappé emergiera como estrella planetaria y lograra dos tantos que decidieron el duelo. En el descuento, un tanto del Kun Agüero ‘maquilló’ el marcador.

Ese fue el duelo de más altura entre ambas naciones que, sin embargo, guardan algunas cicatrices del pasado.

Su segundo choque en un Mundial fue en el que organizó Argentina en 1978 y en la memoria francesa aparece como “un robo”. Era la segunda jornada de la fase de grupos y la Francia de Michel Platini necesitaba el triunfo para no quedar eliminada tras haber perdido el primero contra Italia.

Muchos internacionales franceses recuerdan el ambiente “asfixiante” del

Monumental de Buenos Aires, donde 100.000 gargantas les abuchearon al entrar en el estadio y, sobre todo, cuestionan el penalti pitado por el árbitro suizo justo antes del descanso que, a la postre, supuso su eliminación.

MARADONA CONQUISTA MARSELLA

En vísperas del Mundial de 2010, Argentina contribuyó a ensombrecer el ambiente de la selección francesa en un amistoso en Marsella, el segundo partido de Diego Maradona como seleccionador, el primero en el que tenía a sus órdenes a Lionel Messi, que a sus 21 años todavía no había ganado ningún Balón de Oro. Argentina se impuso por 2-0, con goles de Jonás Gutiérrez y el propio

Messi y la grada del estadio Velódromo gritó “Domenech dimisión” en lo que sería el preludio del desastre galo en el Mundial de Sudáfrica.

La última escaramuza es verbal y la han buscado los medios argentinos en una frase de Mbappé: “La ventaja que tenemos los europeos es que jugamos entre nosotros partidos de alto nivel todo el tiempo, como en la Liga de Naciones. Cuando llegamos al Mundial ya estamos preparados, mientras que Brasil o Argentina no tienen ese nivel”.

“Que vaya a San Martín a jugar algún partido. Nosotros hemos invadido los grandes tesoros del fútbol de Europa. Argentina siempre tuvo grandes jugadores, más que Brasil”, le replicó el exeleccionador, César Luis Menotti.

el Día I SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2022 I I 21 DEPORTES
Efe / Internacional @eldia_cl

“SONES Y SABORES”

Grupos de migrantes muestran su diversidad en Coquimbo

La actividad promete un panorama enriquecedor de culturas de diversos países, como: Venezuela, Colombia, Ecuador, Chile, Brasil, Cuba, República Dominicana y Haití. En el lugar podrán disfrutar de degustaciones gastronómicas, desfiles con trajes típicos, y por supuesto no puede faltar el baile.

El evento contará con mujeres de 8 nacionalidades

La población de extranjeros que reside habitualmente en Chile está conformada por 1.482.390 personas, según datos estimados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG) en 2021. Las estimaciones de estas entidades señalan que en su mayoría los migrantes internacionales que viven en el país provienen de Venezuela,

Perú, Haití, Colombia y Bolivia. Proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2000, el 18 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Personas Migrantes. Según datos notificados por el órgano principal de la ONU, hoy en día, una gran cantidad de personas habitan en un país distinto al de nacimiento. En este contexto es que Lucy Inostroza Ordoñez, presidenta de la

Corporación Mujeres Afrodiasporicas, colombiana y residente de la comuna, relató a El Día que realizarán el evento “Sones y Sabores” es de carácter privado y que tiene como objetivo celebrara el día Internacional del Migrante, y darnos a conocer como institución.

La actividad se llevará a cabo en casa de la Memoria, calle O’Higgins #1752, Coquimbo, donde los asistentes podrán, desde las 14:00 horas, disfrutar de la gran variedad de productos proveniente de distintos países.

“Me parece que es algo increíble, es una gran oportunidad para nosotras como mujeres Afro el poder dar a conocer a los demás el gran bagaje cultural y la diversidad que se maneja en nuestros países, y sobre todo en una fecha tan significativa

cómo está”, afirmó.

En esa misma línea, Inostroza, agregó: “para mí de verdad, que es una magnífica instancia que nos permite recordar de dónde venimos, cuáles son nuestras raíces y también mostrar nuestra identidad. Yo como presidenta me siento identificada, porque considero que es un espacio perfecto en el que se puede dar la interculturalidad, ya que en la actualidad es algo muy necesario”.

La seremi de La Mujer y la equidad de género, María Fernanda Glaser, sostuvo: “he estado apoyando para que puedan conformarse y formalizase como corporación, esta es tu primera actividad como entidad en la que quieren no solamente conmemorar el 18 de diciembre, sino que además el 2 de diciembre que es el día de la abolición de la esclavitud y el 10 del mismo mes es el día internacional de los Derechos Humanos”.

Estamos atendiendo desde las 12:00 hasta las 20:30 horas. PARRILLADAS También puedes solicitar en Pedidos Ya y en nuestro restaurante para público con todas las medidas sanitarias RESERVAS: 512 211519 CORREDORA CON 20 AÑOS DE EXPERIENCIA CARTERA DE TURISTAS NECESITA Departamentos amoblados ubicados en Avenida del Mar, Puertas del Mar, Laguna del Mar y Avenida Pacífico Interesados contactarse a los teléfonos: 995642860 51 2220280 CULTURA&ESPECTÁCULOS I SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2022 I el Día 22 I
diferentes, puestos con degustaciones gastronómicas, desfiles con trajes típicos y bailes. LAUTARO CARMONA
José García / La Serena @eldia_cl Infórmate con un medio comprometido y confiable. #NoalFakeNews

PUBLIQUE SUS

AVISOs DE DEFUNCIÓN, agradecimientos y condolencias

CONTACTO: PEDRO JAIME DÍAZ

E-mail: pjaime@eldia.la Teléfono/WhatsApp: +569 84186590

Sudoku

Hay que emplear el razonamiento lógico y la observación, sin recurrir a complicados cálculos aritméticos. Se debe rellenar cada una de las 9 cajas con series de 1 al 9, sin repetir números dentro de ellas. Tampoco pueden repetirse estos números en las filas y las columnas.

Vida Social

FERIAS DE EMPRENDEDORES

* Espacio Expo Crea La Serena invita a la Feria de Emprendedores que está presentando, de 10:00 a 20:00 horas, en Mall Vivo Coquimbo.

* Espacio Expo Crea La Serena invita a la Feria de Emprendedores que está presentando, de 10:00 a 20:00 horas, en Patio Outlet Peñuelas.

Puzzle

Horóscopo

Aries

21 de marzo al 20 de abril.

AMOR: Si se queda entre cuatro paredes no podrá disfrutar de las cosas que la vida le tiene preparada. SALUD: Pasar tanto tiempo viendo detrás de una pantalla daña gravemente a sus ojos. DINERO: Cuidar el trabajo depende solo de usted. COLOR: Celeste. NÚMERO: 7.

Libra

23 de sep. al 22 de octubre.

AMOR: Escuche a su voz interior antes de hacer algo de lo cual más adelante se puede arrepentir. SALUD: Trate de salir a caminar un rato. DINERO: Siempre debe mantenerse alerta ya que los problemas en el trabajo pueden aparecer así de repente. COLOR: Verde. NÚMERO: 2.

Tauro

21 de abril al 20 de mayo.

AMOR: No culpe a los demás por los problemas sentimentales que ha tenido, eso no es justo. SALUD: El agotamiento físico se está haciendo notar, trate de bajar un poco el ritmo. DINERO: La gente sin escrúpulos puede cruzarse en su camino. COLOR: Ámbar. NÚMERO: 10.

Escorpión

23 de oct. al 22 de noviembre.

AMOR: Las cosas simples de la vida pueden darle importantes satisfacciones. SALUD: Tenga cuidado con estar comiendo por ansiedad, esos trastornos alimenticios deben ser controlados. DINERO: No deje pendiente ningún compromiso monetario. COLOR: Azul. NÚMERO: 6.

Géminis

21 de mayo al 21 de junio.

AMOR: Cuidado ya que los comentarios de terceros pueden hacer mucho daño a una relación. SALUD: Su salud está pasando por tiempos algo complicados, tenga más cuidado. DINERO: Es usted quien forja su destino, en especial en lo laboral. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 13.

Sagitario

23 de nov. al 20 de diciembre.

AMOR: Que no le importe el qué dirán, lo primordial es que usted se sienta feliz. SALUD: Una buena ducha y a la cama, es lo que necesita para reponer un poco sus fuerzas. DINERO: Tenga más cuidado con las personas envidiosas que terminan por afectar de una u otra forma.

COLOR: Rojo. NÚMERO: 4.

SANTORAL

N. Sra. de Loreto, Eulalia

URGENCIAS

Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Conaf 130 Fonodrogas 135 Investigaciones 134 Rescate Marítimo 137 Serv. Aéreo Rescate 138 Violencia intrafam. 149

FARMACIAS

LA SERENA Farmacia San Juan Balmaceda 438

COQUIMBO Farmacia Farmaelqui Pasaje J 496 Ts. Blancas

OVALLE Ahumada. Avenida Vicuña Mackenna 1.

HOY 05:58 0.46 B 11:34 1.05 P 16:54 0.58 B 23:40 1.52 P

MAÑANA

06:39 0.48 B 12:15 1.02 P 17:30 0.62 B

Cáncer

22 de junio al 22 de julio.

AMOR: Pensar las cosas le evitará bastantes problemas, no debe olvidarlo. SALUD: Tenga en cuenta los problemas que se podría acarrear al fumar más de la cuenta.

DINERO: Los gustos costosos deben evitarse por ahora, en especial con la situación que hay. COLOR: Rosado. NÚMERO: 21.

Capricornio

21 de dic. al 20 de enero.

AMOR: Una desilusión no tiene porque arruinas su fe en el futuro. Si esa persona se fue entonces usted no se debe complicar más. SALUD: Vea un médico más que nada por tranquilidad suya y de su familia. DINERO: No gaste en cosas que no dan fruto. COLOR: Morado. NÚMERO: 8.

Leo

23 de julio al 22 de agosto.

AMOR: Las discrepancias entre usted y su pareja pueden terminar sentenciando la relación. SALUD: Riesgo de úlceras gástricas, aún puede ponerles atajo si actúa con responsabilidad. DINERO: Pague lo que debe y así las puestas las tendrá siempre abiertas.

COLOR: Granate. NÚMERO: 18.

Acuario

21 de enero al 20 de febrero.

AMOR: Deje que el destino pueda sorprenderlo/a, ya que la felicidad está a la vuelta de la esquina.

SALUD: Ojo con las intoxicaciones estomacales. DINERO: No desperdicie su talento ya que puede llegar mucho más lejos de lo que cree.

COLOR: Gris. NÚMERO: 1.

Virgo

23 de agosto al 22 de sept

AMOR: Quien ama de verdad siempre deseará la felicidad de la otra persona incluso si no es a su lado. SALUD: Cuidado con enfermarse producto de un descuido. DINERO: Una persona con valores como usted siempre será premiada en algún momento de la vida. COLOR: Blanco. NÚMERO: 12.

Piscis

20 de febrero al 20 de marzo.

AMOR: Sanar su corazón por completo es la primera tarea que debe realizar luego de lo que le ocurrió.

SALUD: Debe hacerse esos exámenes cuanto antes en lugar de seguir aplazándolos. DINERO: No tenga temor de iniciar nuevos proyectos. COLOR: Lila. NÚMERO: 5.

SERVICIOS el Día I SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2022 I I 23
F SOLUCIÓN
Mareas
I SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2022 I el Día 24 I DESDE Si tu familia crece tu casa también 128,53 m2 - 3 Dormitorios + 2 Baños Camino San Ramón Nº 8200, La Serena. CONJUNTO RESIDENCIAL Nuevo proyecto Inmobiliaria Elqui inmobiliaria_elqui.s.a Información y Ventas: Av. Gmo. Ulriksen esq. Av. San Joaquín 991640400 - 973373080 942834548 - 983267286 Oficina Central : 512 552 040 Cotiza online en elqui.cl Lider Shell Colegios Camino San Ramón Conoce el proyecto aquí Ce rr o Oriente

Con la nueva PAES Los principales cambios que tiene el proceso de admisión 2023

Con flexibilidad de horario Cuatro nuevas carreras se suman a la oferta de AEIP en la región

Del 3 al 6 de enero Universidad Central contará con Feria de Postulación para apoyar a los interesados en el proceso

Con la nueva PAES

Los principales cambios que tiene el proceso de admisión 2023

Han sido varias las modificaciones para los estudiantes con el cambio de la PAES. Uno de ellos es la incorporación de una nueva prueba de matemáticas con contenidos más específicos, M2, la cual es requisito por ley en el proceso de admisión 2023 para algunas carreras.

En el caso de la Universidad de La Serena son 15 las carreras que la exigen para poder postular, sin embargo, no exige un mínimo de puntaje, sino solo haberla inscrito y haberla dado.

“Si es que la persona cumple con el requisito de rendirla puede postular a las carreras que necesitan esa prueba, para nosotros en la ULS son las ingenierías, ingeniería civil, civil industrial, civil en minas, civil mecánica, civil ambiental, ingeniería en construcción, ingeniería en computación y las carreras de pedagogía que tengan relación con la parte de matemáticas, como pedagogía en matemáticas y física, en matemáticas y computación, las licenciaturas que tienen que ver con matemáticas, como licenciatura en matemáticas, licenciatura en física y licenciatura en astronomía”, manifestó Alex Arancibia, encargado de admisión y matrícula para 2023 de la Universidad de La Serena.

En el caso de las personas que rindieron las pruebas los años anteriores, la PDT y PDT de invierno, donde no existía todavía la prueba M2, DEMRE recogerá el puntaje de la PDT de matemáticas para que la persona pueda postular en reemplazo de la M2.

Otra de las novedades del proceso actual en relación a años anteriores es la escala de puntajes, ya que la PDT tenía una escala de 150 a 850 puntos, mientras que la PAES es de 100 a 1.000.

Conocer las etapas y modificaciones para el ingreso a la educación superior es de suma importancia para evitar cometer errores, como escoger mal una carrera o no hacer el listado de postulaciones en el orden de preferencia. Por ello, es importante saber y conocer cómo funcionará el sistema desde que se entregan los resultados de los puntajes de la prueba.

“Lo que va a hacer el sistema es calcular y actualizar los datos y va a seleccionar el mejor puntaje que tenga en cada una de las pruebas, si tiene el mejor puntaje en lenguaje de la PDT 2021 va a quedarse con ese puntaje en vez de la PAES y así va a ir seleccionando los mejores puntajes y se los va a entregar al alumno para que pueda postular, lo va a hacer el sistema y el estudiante no tiene que interactuar con eso, puesto que el sistema le arrojará los mejores puntajes para la postulación”, aclaró.

Asimismo, el día 12 de diciembre DEMRE puso a disposición un Simulador de Postulación con el fin que los estudiantes conozcan, se familiaricen con la metodología y practiquen la postulación para que al momento definitivo no cometan errores.

“Este año se amplía la cantidad de postulaciones hasta 20, anteriormente era hasta 10 preferencias, lo que no cambia es que debe ser sí o sí en estricto orden de preferencia, porque si yo quedo en la primera carrera seleccionado todas mis otras postulaciones van a desaparecer del sistema, si quedo en la tercera opción y en las dos primeras quedo en lista de espera, se va a borrar de la cuatro para abajo, pero va a quedar vigente la primera, segunda y tercera”, explicó Arancibia.

Por otro lado, tampoco habrá el conocido “puntaje de corte”, que servía como referencia para determinar si una persona podía o no quedar en cierta carrera de acuerdo a quienes habían ingreso el año anterior, ya que se están reemplazando los puntajes de la nueva tabla y es el primer año que se rinde la PAES con la nueva escala.

Es por ello, que desde la Universidad Católica del Norte, Gabriela Llewellyn, jefa de admisión recomendó utilizar los simuladores de puntajes de la web del Mineduc, para poder saber cuántos puntos se requerirán para la carrera a la que se quiere ingresar.

“Además, debes estar atento a las plataformas de las universidades, quienes también publicarán sus simuladores en sus páginas web. Teniendo estas cifras, podrás tener una referencia que disminuye la incertidumbre y te ayuda a rendir la prueba con mayor tranquilidad. El 28 diciembre se publicará en el www.demre.cl y en https://acceso.mineduc.cl, información más exacta sobre la conversión de los puntajes del último matriculado en el proceso 2022, pero con la escala nueva de puntajes”, detalló.

2 ESPECIAL EDUCACIÓN SUPERIOR

Ingresos promedio a $1.200.000

Estudio de empleabilidad arroja que titulados ULS tardan cerca de cuatro meses en emplearse

Resultados que arrojaron que la empleabilidad institucional actualmente, al primer año de titulación, pasó de un 72% a un 74%, con carreras que destacan como Ingeniería Civil Ambiental, que subió un 17% respecto al 2021, Diseño con un aumento del 31% y la totalidad de las pedagogías, que en promedio poseen un 89% de empleabilidad al primer año de titulación.

“Una carrera que nos llama mucho la atención, al primer año de titulación, es Kinesiología, carrera nueva por lo que primera vez que nosotros logramos levantar la información y está en un 88% de empleabilidad y Enfermería está en un 93%”, destacó respecto a carreras con alta empleabilidad al primer año de titulación.

Escoger lo que se va a estudiar no siempre es una decisión fácil ni se acierta a la primera, hay quienes se cambian de carrera e incluso institución buscando su real vocación o en qué se quieren desempeñar el resto de sus vidas.

Para ello, existen varias instancias, como ferias vocacionales, charlas y diversos test, sin embargo, conocer la empleabilidad de ciertas carreras, así como el mercado y el nivel de ingresos es un indicador muy útil para determinar las preferencias.

Es por eso, que la oficina de seguimiento de egresados de la Universidad de La Serena cada año realiza un estudio de empleabilidad donde van sumando nuevos titulados para así poder caracterizarlos y contar con información para mejorar aspectos de la universidad y datos actualizados sobre su oferta académica.

Durante el año 2022, desde la oficina efectuaron 714 encuestas nuevas a los titulados de los años 2017 y 2020, las que, sumadas a las encuestas de los estudios pasados, permitieron contar con un total de 2.217 encuestados consideradas para este estudio, con indicadores desde su sexto mes al cuarto años de titulación.

Carreras como las pedagogías suelen tener trabajos más estables y duraderos en el tiempo, mientras que las ingenierías presentan una mayor renta. Asimismo, la mayor parte de los titulados se encuentra en la región y cerca de un 20% migra a otras regiones.

“Uno de los temas más relevantes es quizás la empleabilidad y el último estudio del 2022 nos está entregando luces bien interesantes, donde después de varios años, particularmente los años de pandemia, se logró frenar y revertir la curva de desempleo y la tasa de empleabilidad donde el segmento más afectado fueron los recién titulados”, subrayó Rodrigo Davanzo, encargado de la oficina de seguimiento de egresados de la ULS.

De esa forma, los profesionales ULS cuentan con un tiempo promedio de inserción laboral menor a cuatro meses en promedio, destacándose las carreras de las Pedagogías, que presentan un promedio menor a dos meses desde la titulación a encontrar su primer trabajo, Auditoría menor a los tres meses y carreras como Kinesiología y las Ingenierías en Computación, Ingeniería Civil, Civil Ambiental y en Construcción que poseen un tiempo promedio levemente superior a los tres meses.

Otro de los puntos importantes tiene que ver con los ingresos, donde hay carreras como Ingeniería Civil Minas con rentas, al cuarto año de titulación, superior a $1.900.000, al igual que la mayoría de las ingenierías, que muestran una renta entre $1.600.000 y $1.900.000.

Asimismo, de acuerdo al estudio, los profesionales ULS incrementaron su renta respecto del 2021 en un 13,5%, llegando a un promedio de $1.276.000, entre las 33 carreras encuestadas, donde las que tuvieron mayor incremento fueron Periodismo, Ingeniería en Computación, Ingeniería Agronómica, Ingeniería en alimentos y Psicología.

Por otro lado, el estudio demostró que gran parte de los profesionales se encuentran trabajando dentro de la región (81%), mientras que el resto lo hace en Santiago, Valparaíso y a regiones del norte, como Antofagasta y Atacama.

ESPECIAL EDUCACIÓN SUPERIOR 3

Del 3 al 6 de enero

Universidad Central contará con Feria de Postulación

Con el objetivo de orientas, asesorar y apoyar a quienes van a realizar el proceso de postulación en enero próximo, la casa de estudios organizó una instancia que contará con estudiantes de diversas carreras y cada uno de sus directores para poder resolver dudas e inquietudes, ya sea del proceso en sí, como de las mismas carreras a las que pueden optar.

Ha sido todo un desafío para los estudiantes y universidades adaptar su proceso de admisión con los cambios que trae consigo la nueva prueba para el ingreso a la educación superior.

En ese sentido, José Pablo Soler, subdirector de admisión de la Universidad Central comentó que en la institución se han preparado para todo lo que se viene, contactándose con el DEMRE para llevar todo adecuadamente y poder resolver las inquietudes que puedan tener los postulantes.

“Hemos trabajo en conjunto con la gente interesada y postulantes para poder ayudarlo en todo lo posible y canalizar sus dudas al DEMRE para que podamos tener mayor seguridad en cuanto a la información. Lo que estamos realizando es un proceso informado, que se ajusta a los estándares establecidos y muy dispuesto a recibir todas las consultas”, manifestó Soler.

Es por ello, que los días de postulación, del 3 al 6 de enero del 2023 en la universidad tendrán una Feria

de Postulaciones para que las personas interesadas y sus familias puedan acudir y hacer sus postulaciones en los equipos de la institución.

“Además van a poder conversar con los estudiantes, los directores de cada carrera para poder asesorarse y hacer el proceso de la manera más informada posible”, acotó.

Luego, el día 18 de ese mes cuando comienzan las matrículas, quienes quieran hacerlo en alguna de las carreras de la Universidad Central, podrán hacerlo, tanto online como de manera presencial en su sede.

“Quienes queden seleccionados van a poder venir directamente a la sede a matricularse en los horarios establecidos y también de manera online en la página web de la universidad. Lo importante es que los y las estudiantes que queden seleccionados en la universidad tienen que tener un apoderado mayor de edad y carnet vigente de ambos”, detalló.

OFERTA ACADÉMICA

Con los años la universidad ha ido creciendo, tanto en su oferta académica,

como en infraestructura, con instalaciones y laboratorios de primer nivel con el fin de dar la mejor formación a sus estudiantes.

“Con el tiempo hemos ido consolidándonos como institución y actualmente tenemos 18 carreras. Contamos con cinco facultades con carreras como arquitectura, ingeniería civil industrial, ingeniería civil en minas, ingeniería civil en computación e informática, licenciatura en astronomía, pedagogía en educación física, pedagogía en educación diferencial, sociología, derecho, trabajo social, ingeniería comercial, administración pública y en el área de la salud somos la única universidad que ofrece obstetricia y puericultura en la zona, tenemos enfermería, terapia ocupacional, nutrición, kinesiología, psicología, tanto jornada diurna como vespertina”, detalló el subdirector de admisión.

Asimismo, indicó que la universidad solicitaba un promedio de 458 puntos, entre las pruebas de matemáticas y comprensión lectora, para poder postular a alguna de sus carreras.

4 ESPECIAL EDUCACIÓN SUPERIOR
para apoyar a los interesados en el proceso
ESPECIAL EDUCACIÓN SUPERIOR 5

Con una preparación completa en todas sus opciones, infraestructura de alto nivel y laboratorios equipados con la última tecnología, el instituto profesional tiene abierto su proceso de admisión 2023, con matrículas presenciales y también online y nuevas carreras disponibles que se adaptan a las necesidades del mercado laboral de hoy en día.

En septiembre de este año AIEP

La Serena inició su proceso de admisión 2023 con una atractiva y variada oferta académica que son parte de las cinco escuelas que tiene el instituto profesional, como son la escuela de salud, escuela de ingeniería, escuela de desarrollo social, escuela de negocios y escuela de estética.

Instituto de educación superior que destaca por su calidad en la educación, sus instalaciones e infraestructura, laboratorios con última tecnología, equipamiento e insumos adecuados para todas sus carreras, equipo humano altamente calificado, además de convenios con centros de práctica, campos clínicos para asegurar las prácticas profesionales de sus estudiantes.

“Somos una de las instituciones más grandes de Chile con más de 100 mil estudiantes y 100 mil titulados en todos los año de AIEP, estamos re acreditados recientemente en noviembre por cinco años con vinculación con el medio, lo que nos convierte en el segundo instituto profesional con la acreditación en esta área. Tenemos excelencia académica, los estudiantes pueden postular a los beneficios estatales, porque estamos acreditados, como las becas Mineduc y al crédito con aval del Estado CAE”, destacó la directora de sede.

Asimismo, destaca sus distintas formas de estudios que permiten una mayor flexibilidad y oportunidad para quienes quieran tener un título, ya sea técnico o profesional.

Con flexibilidad de horario

Cuatro nuevas carreras se suman a la oferta de AEIP en la región

“Contamos con formato en la jornada diurna, vespertina, distintas modalidad, completamente online, carreras telepresentes, que son similares a la online, pero en tiempo sincrónico, a diferencias de las carreras online que son asincrónicas, donde el estudiante gestiona los tiempos y cuando se conecta a las clases y actividades dentro de los plazos de cada módulo. En una carrera telepresencial también el estudiante se comunica vía online, pero la forma de conectarse es igual que ir a una clase, con un horario establecido”, señaló Romana Juárez, directora de sede de AIEP La Serena.

Formatos flexibles que se adaptan a la personas con la idea que pueda compatibilizar los estudios con otras actividades, permitiendo acudir dos días a la semana más medio sábado, por ejemplo, entre otras alternativas.

“Nadie que quiera estudiar debería quedarse sin hacerlo, porque tenemos formato para gente que trabaja, madres, estudiantes que recién están saliendo del colegio, para adultos, personas que dejaron hace mucho tiempo de estudiar”, destacó.

NUEVAS CARRERAS

“Este año nosotros lanzamos cuatro carreras nuevas de distintas escuelas, así que esto viene, primero a diversificar de mejor manera los cupos y oferta académica que tenemos, pero además estas carreras se incorporaron pensando en los nuevos requisitos de la industria, de los diferentes rubros”, manifestó Romana Juárez.

Se trata de ingeniería industrial, técnico en electricidad y electrónica, técnico en gestión de recursos humanos y técnico en innovación social sustentable, se suman a las opciones disponibles para estudiar en la educación superior.

Una amplia oferta de carreras que en la escuela de construcción e ingeniería cuenta con topografía, construcción civil, técnico en construc -

ción, ingeniería mecánica, técnico en automatización y control, análisis de sistemas, computación y análisis de sistema y ahora se suman ingeniería industrial y técnico en electricidad y electrónica.

En cuanto al área de la escuela de desarrollo social, donde se incorporó técnico en innovación social sustentable, está trabajo social psicopedagogía, asistente de párvulo, técnico jurídico, entre otras. En estética integral pueden encontrar masoterapia, técnico en peluquería, técnico en cosmetología y estética integral.

“En negocios ya teníamos contabilidad, auditoría, técnico en administración de empresas y se nos suma técnico en recursos humanos y en salud no tenemos carreras nuevas y se mantiene técnico en odontología, técnico en enfermería en nivel superior, instrumentación quirúrgica, oncología y podología clínica”, añadió Juárez.

Carreras técnicas y profesionales, de dos y cuatro años de estudio, que solo requieren para su matrícula de la cédula de identidad vigente y el certificado de enseñanza media en un proceso de matrícula que puede ser de manera presencial en la sede o a través de su sitio web.

6 ESPECIAL EDUCACIÓN SUPERIOR
ESPECIAL EDUCACIÓN SUPERIOR 7

El proceso para ingresar a estudiar a la educación superior el 2023 trae consigo varias modificaciones relacionadas al cambio de la prueba de ingreso, PAES, que se rindió por primera vez a finales de noviembre pasado.

Es por ello, que las casas de estudio se han estado preparando, con equipos de apoyo dedicados a orientar a los estudiantes en todo el proceso, guiándolos y resolviendo las dudas para que realicen la postulación de forma correcta y posteriormente puedan matricularse sin inconvenientes.

Alex Arancibia, encargado de admisión y matrícula para 2023 de la Universidad de La Serena, comentó que el proceso en la institución es completamente online y cuentan con profesionales de asesoramiento vocacional y de beneficios estudiantiles para apoyar a los postulantes, además de un chat en el sitio web para resolver dudas.

Acompañamiento que estarán realizando desde el momento de la postulación, entre los días 3 y 6 de enero, que se hace a través del sitio DEMRE, y en todos los pasos que siguen las siguientes fechas.

“El día 17 de enero salen los resultados de las postulaciones y en nues-

tra página también pueden acceder al resultado de las postulaciones y a partir del 18 y hasta el 20 de enero son las matrículas en el primer período, lo que significa que son las personas que resultaron seleccionadas en las carreras que estaban postulando. El día 21 comienza el segundo período, que es cuando empiezan a correr las listas de espera, es decir, las personas que no se matricularon en las carreras en el plazo del 18 al 20, hay un espacio para ellas si es que empiezan a correr las listas y, si no existen listas de espera, hay un proceso que se llama re-postulación, que también se puede habilitar a las personas que no postularon anteriormente y ahora si lo pueden hacer”, explicó.

De esa forma, el sitio web de la ULS contará con unos banner para dirigir que los postulantes puedan acceder y seguir las instrucciones para realizar toda la tramitación, revisión de puntajes y consultas vía online respecto al proceso de matrículas.

LA MATRÍCULA

Hoy en día matricularse en una universidad ya no es lo mismo que antes donde debían hacerse largas filas y presentar una serie de documentos. La tecnología ha permitido digitalizar todos esos procesos, permitiendo a las personas matricularse desde sus casas a través de internet.

En sentido, el encargado de admisión de la ULS indicó que el sistema de matrícula iba a estar disponible a las 00:01 del día 18 de enero hasta el día 20 de enero a las 17 horas que se cierran las formas.

“Acá se pudo habilitar el sistema de cero papel y son tres pasos para poder realizar la matrícula en la Universidad de La Serena, un primer paso comprende cuatro subprocesos. El primero es completar un formulario con los antecedentes básicos de la persona, luego tienen un proceso que se llama encuesta de caracterización, que tiene que ver con la universidad para poder recoger algunos datos y hacer mejoras respecto a la caracterización de cada uno de los estudiantes. El tercero es un contrato de prestación de servicio que es online, uno tiene que aceptar una firma digital simple donde pinchan un box y acepta el contrato que va a estar disponible, posteriormente con las firmas que corresponde por parte de la universidad. Finalmente, tienen que sacarse la fotografía, que la misma página da la posibilidad de sacarse la foto o de subir una foto con ciertas características. Uno pasa estos cuatro subprocesos y pasas a la confirmación de matrícula”.

Luego de esos subprocesos, las personas adheridas a la gratuidad deben ingresar, aceptar y están listos, mien-

A pesar que las matrículas serán 100% online, las casas de estudio han implementado diversas estrategias con el fin de informar a los estudiantes y ayudarlos en todas las etapas del proceso para ingresar a estudiar este próximo año.

tras que quienes no la tienen, deben hacer el pago de la cuota básica para poder quedar matriculados y ser parte de la ULS.

“Ahora, hay una segunda etapa que es opcional para las personas que requieren pagar la TNE, lo pueden hacer en línea y eso se reporta a JUNAEB. El tercero tiene que ver con las personas que postularon al FUAS y desde el ministerio les indican que tienen que tener algún tipo de actualización o verificación de datos, ellos tienen que tomar hora con la asistente social de la universidad y también hay una oficina de acompañamiento donde las personas pueden hacer el seguimiento de las actividades de esa oficina, lo que está más orientado a los programas PACE, los programas de preparación a las pedagogías, pero también a todos los estudiantes que ingresan”, aclaró Arancibia.

Ahora bien, a pesar de ser un proceso de matrícula online, la universidad contará con un equipo presencial en sus instalaciones para quienes quieran conocerlas y resolver las dudas y consultas que necesiten.

Por su parte, Gabriela Llewellyn, jeda de admisión de la Universidad Católica del Norte, sostuvo que también estarán con una modalidad online para las matrículas a través de su sitio web y los valores de arancel básico y arancel de carrera se encontraban publicados en la página propia de cada carrera.

“Los y las estudiantes que hayan postulado a Beneficios Gubernamentales a través del FUAS, deberán ingresar a www.beneficiosestudiantiles.cl y verificar si les corresponde realizar la Evaluación Socioeconómica. En el caso que deban realizarla, este trámite se efectuará entre el 18 y 25 de enero de 2023, de forma online enviado los documentos requeridos a beneficios@ ucn.cl en el caso de estudiantes que se matriculen en Antofagasta y beneficioscoqbo@ucn.cl para estudiantes de la Sede Coquimbo y no realizarlo inhabilitará a él o la estudiante para obtener los beneficios”, detalló.

8 ESPECIAL EDUCACIÓN SUPERIOR
Admisión 2023
Universidades
contarán con matrículas online y apoyo en proceso de postulación DEMRE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.