
3 minute read
Las potencialidades de la región para avanzar en energías renovables
Si bien durante el 2022 el 94% de la generación eléctrica de la región fue con este tipo de energía, aún quedan desafíos por abordar como explorar nuevas formas de utilizar estas fuentes energéticas, de distribuirlas y avanzar en materia de capacitación.
El consumo de energía es vital para el actual ritmo de vida. Mientras lees de seguro en tu casa está encendido el refrigerador, herviste agua para el café, estarás cargando el celular y estará prendido el televisor, el aire acondicionado, sin olvidar el computador, en un consumo 24/7.
Advertisement
Conforme avanza el desarrollo de las ciudades, el consumo de energía aumenta, pero ese consumo no es inocuo. Se estima que el 80% de la energía del mundo proviene de combustibles fósiles y un 36% viene del petróleo. Por eso es que cada 14 de febrero, desde 1949, se celebra el Día Mundial de la Energía, un llamado a pensar en el consumo energético y sus efectos en el cambio climático.
Hoy la apuesta en el uso de energías limpias y renovables va avanzando en el camino correcto, pero falta mucho porque lamentablemente dependemos mayoritariamente de energías tradicionales, explica el doctor Rodrigo Poblete Chávez, académico de la Escuela de Prevención de Riesgos y Medioambiente de la UCN y director del Magíster en Gestión Ambiental de esa casa de estudios.
A su juicio, en Chile las energías limpias podrían llegar a un 40% de lo que consumimos; en el mediano plazo llegar a 50%. Todo dependerá de la inversión del sector privado y público.
En la Región de Coquimbo, el 94% de la energía generada durante el año 2022 provino de fuentes de energía renovable.
Las Potencialidades De La Regi N De Coquimbo
Según explica el director del Magister en Gestión Medioambiental de la UCN, en la región hay tres tipos de energía que destacan por sus características.
En primer lugar, la energía eólica que se ubica en el sector de la costa y hacia los valles interiores. De hecho, se estima que de los 245.820 MWH de energía generada en la región, la energía eólica tiene 1.567.01,74 MWH y se concentra, fundamentalmente, en las comunas de Canela y Ovalle.
En segundo lugar, la energía solar por la alta radiación que existe. El académico explica que la energía solar transformada en electricidad ha dado pie a grandes campos fotovoltaicos en la región y se estima que hay cerca de cuarenta proyectos que hoy operan en la zona.
En tercer lugar, ubica a la energía la que se puede extraer de la biomasa, producto de la agricultura, cuyos residuos pueden ser usados para la generación de biogas o compost. Según datos de la Seremi de Energía de la Región de Coquimbo revelan que los 1,750, 6 (MW) de potencia bruta de la capacidad instalada en la Región; 694,7 MW corresponden a energía eólica; 339, 1 MW corresponde a energía solar fotovoltaica y 28 MW a Mini hidro. Es decir, en su mayoría provienen de energías limpias y renovables.
Pros Y Contras
Si bien estas energías tienen mucho potencial, hay algunos inconvenientes porque en la medida que se requieren grandes distancias para su transporte va perdiendo eficiencia. Lo mismo ocurre tanto para la energía eólica como con de los campos fotovoltaicos. Por esta razón, para el académico sería interesante trabajar a futuro, como un desafío, el concepto de netbilling o generación distribuida, en que las casas pueden tener sus sistemas fotovoltaicos propios, utilizar la energía que necesitan y lo que les sobra pueden ser compartidos mediante una red.
Del mismo modo, explica que la energía solar puede tener otros usos, como la energía solar térmica que, por ejemplo, puede operar como una central de carbón pero su fuente de energía sería solar. Además, de la radiación ultravioleta que emana de esta fuente de energía y su uso podría estar en la industria acuícola por ejemplo.
Otro desafío es que señala el doctor Poblete es la posibilidad de que se exploren nuevas formas de energía.
El académico plantea que la energía fotovoltaica y eólica están muy masificadas e industrializadas, por lo que las empresas no tienen muchos problemas en invertir en ellas porque saben que son muy efectivas.
“Pero hay otras que siguen en plan de estudios y el empresariado no es muy propenso a invertir cuando hay mucho riesgo, ahí es cuando el Estado debe dar el espacio a sistemas de piloto de muestrario. Que permita demostrar que son efectivos”, señala.
Finalmente propone que desde colegios a centros de educación superior exista mayor compromiso en la formación de profesionales vinculados con la energías limpias y renovables, que sean capaces de instalar, mantener y crear proyectos vinculados a este tipo de energías y no se deba copiar desde afuera con los costos asociados.
Seguir Creciendo
El potencial de la región en materia de energía limpia está lejos de terminar. Hay 46 proyectos que cuentan con aprobación ambiental; hay nueve proyectos en construcción y cuatro en calificación ambiental. En total, serían cerca de 2.959 MW que podrían agregarse a la generación de energía.
ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA CANCHA DE LA EX ESCUELA AMÉRICA