
7 minute read
Pacientes oxígeno-dependientes mejoran su calidad de vida con nuevos ventiladores mecánicos
El programa de Asistencia Ventilatoria tienen telemedicina incorporada, por lo que el médico broncopulmonar, desde el hospital, va a poder regular parámetros ventilatorios en el paciente, lo que se traduce en un mejor descanso, mejor calidad de vida, minimiza los tiempos y mejora sin duda las actividades que ellos pueden realizar”.
Mecánica No Invasiva permite que pacientes con enfermedades graves puedan tratarse en sus propios hogares junto a sus familias, sin la necesidad de ser hospitalizados.
Advertisement
¿QUÉ ES EL PROGRAMA AVNIA?
Este programa otorga ventilación mecánica no invasiva en el domicilio, entregándole un equipo en comodato a cada usuario, lo que permite que pacientes oxígeno dependientes puedan recibir el tratamiento en sus propios hogares, sin la necesidad de ser hospitalizados, mejorando de esta manera, su calidad de vida.
En la Región de Coquimbo el programa cuenta con 80 beneficiados, de los cuales 21 pertenecen directamente al Servicio de Salud. “Desde el año 2008, estamos trabajando con este programa que entrega ventiladores mecánicos a pacientes adultos y pediátricos, para que en vez de estar en el hospital, puedan estar en sus domicilios, además de dar el equipo, se realizan visitas domiciliarias, de kinesiólogos y enfermeras constantemente. Iniciamos con poquitos pacientes y actualmente, el programa cuenta con 80 en toda la región. Este es un procedimiento exclusivo para pacientes con patologías graves, por lo tanto, con esto evitamos que estén una UCI o UTI y esto permite que
Dato:
Gran inversión las camas críticas sean destinadas a pacientes que requieren de una atención hospitalaria y no domiciliaria”, explicó Edward Navarro, Jefe de Ciclo Vital del Servicio de Salud Coquimbo.
Cerca de $100 millones se han utilizado para adquirir los 33 equipos nuevos, que van en directo beneficio de 20 pacientes del Programa AVNIA, a través del Servicio de Salud Coquimbo.
Para acceder a este programa, debe ser el médico broncopulmonar, pediatra o internista quien postule a la persona, luego el candidato pasa a una instancia ministerial y posteriormente, son seleccionados.
Un relevante programa que permite que personas puedan continuar con su vida lo más normal posible, en sus hogares y que tal como Cristian, puedan seguir disfrutando, lo que más se pueda, de la vista y de la vida junto a sus seres queridos.
Opini N
Energías limpias
Este 14 de febrero se celebra el Día Mundial de la Energía, una oportunidad para pensar en un desarrollo eficiente y la importancia de generación y apoyo a importantes proyectos en la materia.
Muchísimos de mis apreciados lectores/as y otros, esperan ansiosos el momento de las vacaciones para salir de la monotonía del día a día. Pero, hay ocasiones como las de ahora en que si prendes la TV, lees el diario o escuchas la radio, es mejor apagar todo y ponerse a leer un libro. Si, el ánimo se nos puede venir abajo en las vacaciones y es preciso tratar de subirlo. Leyendo algo sobre esto, les transmito a uds. unos ejercicios que pueden ser beneficiosos en esta búsqueda de la compensación anímica. Ahí van: Salgan a dar una vuelta fuera de casa, caminar y mirar lo que nunca vemos. Arboles, flores pajaritos. Tomen un papel o cuaderno viejo y escriban una gratitud que deseen hacer, quizás algo muy escondido en el corazón. Tómense una taza de té de manzanilla o naranja, ayuda a encontrar la calma. Dile a tu señora que te deje cocinar ese día. Busca en el Google y verás lo entretenido que es, aunque sea un sándwich. No olvides de lavar la loza y guardarla. Hagan un poco de ejercicio con los brazos y piernas y de respiración. Escuchen música. Pónganse los audífonos y disfruten. Yo lo hago con Andre Rieu. Conversen con un amigo, personalmente o por teléfono. Salúdenlo y pregúntenle como esta. Si tienen mascota, háganle algo de cariño. La verán agradecida. Y, lo más importante, rían, rían, les hará muy bien. Busquen al Coco Legrand o al Bombo Fica. Verán lo bueno que es trabajar los músculos de la cara con la risa. Con estos consejos, los entendidos afirman que les servirá para subir el ánimo y disminuir la liberación del cortisol, hormona conocida como la “hormona del estrés”, y, por el contrario, incrementar la oxitocina, dopamina y serotonina, que tienen el efecto opuesto. Y para los que no salen de vacaciones, según algunos terapeutas dicen que, salir un momento al patio, puede mejorar sustancialmente el día. Por lo demás, siempre hay algo que hacer en el patio y eso entretiene. Hagamos entonces estas cosas y cambiemos la cara , pues” el mundo sigue girando”.
Cada 14 de febrero se celebra el Día Mundial de la Energía, fecha que llama a pensar la optimización del tan necesario consumo energético desde su eficiencia y los efectos que este tiene sobre el medio ambiente.
Si bien el concepto de energías limpias ha ido adquiriendo cada vez más fuerza, aún queda mucho por recorrer para dejar de depender de fuentes tradicionales. Sin duda, un desafío.
Sin embargo, las potencialidades del país y también la región en el desarrollo de formas menos contaminantes e invasivas en el ecosistema, plantean también oportunidades que debemos saber aprovechar.
Se estima que en Chile, las energías limpias podrían llegar a un 40% del consumo e incluso al 50% en el mediano plazo. Desde luego, esto depende de los esfuerzos que hagan en su con - junto los sectores público y privado.
En la Región de Coquimbo, el 94% de la energía generada durante el año 2022 provino de fuentes de energía renovable, una cifra valorable y que responde a la generación de proyectos, como parques eólicos y solares.
Una barrera, es cómo llegar a hacer de este paradigma un modelo eficiente, ya que se ve mermado a la hora de transportar la energía generada por estas fuentes. Son varios los conceptos que debemos familiarizarnos, como el “netbling” o la generación distribuida, para que los hogares se puedan equipar con sistemas propios; así como ir explorando nuevos modelos.

La clave es la generación y apoyo a estas iniciativas. Sin dudas, una oportunidad de desarrollo en sintonía con los ecosistemas y las necesidades de la población.
Miembro Asociación Nacional de la Prensa
A.G.
Mientras la tragedia de los incendios forestales asola a Chile, el proceso constituyente sigue su curso inexorable. El próximo 6 de marzo comenzará su trabajo la Comisión de expertos integrada por 24 personas, elegidas en forma paritaria, 12 por el Senado y 12 por la Cámara de Diputados. Tiene tres meses para presentar el anteproyecto al Consejo Constitucional. Simultáneamente inicia su trabajo el Comité Técnico
FUNDADO EL 1 DE ABRIL DE 1944
PROPIETARIO:
ANTONIO PUGA S.A.
GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL:
FRANCISCO PUGA MEDINA
EDITORA GENERAL:
LUCÍA DÍAZ GALVEZ
EDITOR FOTOGRÁFICO:
LAUTARO CARMONA GUERRERO de admisibilidad, compuesto por 14 juristas, quienes velaran como árbitros por el cumplimiento de las 12 bases institucionales fijadas por el Congreso. Luego, el 7 de mayo, vienen las elecciones de los integrantes del Consejo Constitucional, quienes empiezan sus funciones el 7 de junio, teniendo que aprobar en un plazo de cinco meses la propuesta del texto de una nueva Constitución. El plebiscito de salida será el domingo 17 de diciembre de 2023. Una nueva Constitución es indispensable para el Chile hoy, no solo porque la constitución actual está completamente muerta e invalidada por casi toda la ciudadanía, sino porque más allá de su visión privatizadora de la sociedad con un Estado casi ausente, su texto obedece a una época de Chile y el mundo que quedó atrás. Las dinámicas actuales exigen miradas diversas, más integradoras tanto en lo valórico como en lo social y político. La importancia del medio ambiente para la humanidad tiene un peso totalmente distinto. El concepto amplio de familia y los derechos de igualdad femenina son materias ya asentadas que la actual constitución jamás imaginó. Ni hablar el reconocimiento indígena cuya discusión hemos postergado por siglos. Por último, la incidencia social que hemos visto con la proliferación de la tecnología y redes sociales exigen una participación ciudadana más directa ya sea en el voto o en propuestas legales. Todas las inequidades, injusticias e invisibilidad que dieron origen al estallido social de octubre de 2019, siguen latentes. Si no hacemos un esfuerzo por reorientar el país hacia uno más solidario e inclusivo, solo estaremos alimentando una olla de presión que, tarde o temprano, volverá a explotar.
LA SERENA
Brasil 431. Casilla 556.
MESA CENTRAL Fono (51) 2 200400
GERENCIA Fono (51) 2 200410
CIRCULACION Brasil 431.
Fono: (51) 2 200400. La Serena
PUBLICIDAD Fono (51) 2 200410
SUSCRIPCIONES Fono(51) 2 200400
COQUIMBO Centro Impresor El Día Barrio Industrial, Calle Nueva Dos 1240
Fono (51) 2 200400
OVALLE
Miguel Aguirre 109.
Fono: (53)2 448271 - (53)2 448272Horario de atención lunes a viernes de 09:30 a 12:45 horas 15:30 a 18:00 horas.
Sábados de 10:00 a 12:00 horas.
Pese a los esfuerzos de la Policía de Investigaciones (PDI), el hombre hallado sin vida en la orilla de la Playa Changa en la comuna de Coquimbo sigue sin ser identificado, por ende tampoco se ha podido encontrar a familiares y amigos que le sobrevivan, quienes además podrían ayudar a esclarecer los motivos de su deceso.
En relación a esto, el Comisario de la Brigada de Homicidios de La Serena, Fredy Montoya, indicó que “se realizó la concurrencia por el hallazgo de esta persona que aún permanece como NN, no obstante se han realizado diversas diligencias con la Brigada de Investigación Criminal Central y con los congéneres de Interpol a fin de poder identificarlo y hacer la tramitación correspondiente”.
La razón de esto, según Montoya, es que “por la morfología, pensamos que podía tratarse de una persona extranjera y dado que a la fecha las diligencias previas no han arrojado que esta persona sea chilena, tuvimos que acudir a la Interpol por medio de la PDI”, esto con el fin de continuar con la investigación.
Montoya también adelantó que una vez se identifique, se debe realizar la gestión con el Consulado correspondiente, para poder efectuar los trámites necesarios e informar a la familia.
Lo Que Se Sabe Hasta Ahora
El cadáver fue encontrado alrededor de las 9 de la mañana del sábado recién pasado, por algueros y trabajadores extractores de orilla, según lo señalado por el Teniente Primero Manuel Hidalgo, oficial de servicio de la Gobernación Marítima de Coquimbo. En la oportunidad, el Comisario Fredy Montoya, señaló que a raíz del llamado de la fiscal de turno (s), Daniela Salazar, personal de la Brigada de Homicidios de La Serena concurrió al sector Playa Changa, junto a peritos del laboratorio de criminalística, para realizar las pericias y determinar qué pasó.
Montoya también detalló que se trataba de una persona de sexo masculino y tras el reconocimiento externo policial, no se apreciaron lesiones externas atribuibles a terceros, siendo su causa posible de muerte asfixia por sumersión y cuya data de muerte sería de 15 horas desde el hallazgo del cadaver.
Además de esto, se descartó que esta persona sea el joven de 14 años que cayó al mar en el sector de Las Peñas, en la Pampilla de Coquimbo, -quien actualmente se encuentra desaparecido-, ya que el hombre encontrado este sábado, habría tenido alrededor de 25 años.
El mismo sábado, los peritos del laboratorio de criminalística de la PDI, tomaron muestras de huellas
SIGUE SIN SER IDENTIFICADO