temas__29-04-2012

Page 8

Cultura

Domingo 29 de abril de 2012

Iglesia de 1585 sufrió serios daños con terremoto de 2010

Ruegos por Huenchullami Macarena Muñoz Ortega

Queda a pocos kilómetros de Curepto, cerca de la playa La Trinchera. Es la capilla más antigua de la región, que además cuenta con restos indígenas. Sin embargo, permanece en el abandono a la espera de proyectos de restauración y puesta en valor. Mientras, las ratas muertas son el único adorno de esta valiosa edificación

N

o es nada nuevo, lamentablemente. Es un cuento de nunca acabar: los cientos de sitios o edificaciones patrimoniales, con una rica historia detrás, que permanecen a duras penas sobreviviendo, o derechamente se pierden en el abandono. Así como el cementerio indígena de Tutuquén, en Curicó, permanece abandonado, a la espera de un proyecto que lo ponga en valor, la iglesia de Huenchullami aparece apuntalada precariamente tras el terremoto de 2010, con su cementerio indígena lleno de malezas y ratas muertas que denotan el olvido. No olvidan quienes hicieron excavaciones el año 2004 y el libro que da cuenta de los descubrimientos hechos allí: se trata de “La presencia indígena en Huenchullami”, de María Luisa Gruzmacher y Mario Henríquez. LA INVESTIGACIÓN El texto indica la valiosa historia del lugar. La añosa iglesia de Huanchullamí (cerca de Las Trincheras, en la comuna de Curepto) no sólo mantiene un rico patrimonio arquitectónico e histórico, sino que conserva otro tesoro: los restos arqueológicos hallados en sus alrededores, que denotan presencia indígena de unos tres mil años de antigüedad. Las investigaciones lograron determinar que allí hubo una ocupación acerámica prehispánica que podría datar de entre el 700 y 350 AC, y una ocupación alfarera sin evidencia de presencia española, pero con una data del periodo colonial temprano (1575-1600 DC). Los arqueólogos determinaron que entre el primer acentamiento y el segundo, hubo 1800 años con ocupantes en Huenchullami. La fecha del asentamiento acerámico se dató a partir de una prueba de radio carbón a una concha de Concholepas. Esta presencia sólo se encontró en seis de los 23 puntos de excavación hechos el año 2004, gracias a un proyecto Fondart Regional que buscaba la puesta en valor del cementerio de la iglesia de Huenchullamí. Además, se hallaron artefactos de piedra (de cuarzo, basalto y guijarros) y restos de conchas (locos, choritos, lapas y algunos caracoles). Algunas conchas enteras

Misas una vez al mes se hacen en Huenchullami. Por cierto, afuera de la dañada capilla.

demuestran que los moluscos eran llevados hasta Huenchullamí para desconcharlos y consumirlos. ALFARERÍA E HILADOS La ocupación alfarera prehispánica fue datada mediante termoluminiscencia y radio carbono y determinó que corresponde a pocas décadas antes de la llegada de los españoles a la zona (de 1410 a 1470, ubicados bajo el conchal a 100 metros de profundidad y otros de 1425 a 1520 -120 a 40 años antes de los españoles- a 20 y 100 centímetros de profundidad). Se trata de fragmentos de vasijas de arcilla decorada y otros monocromas; platos y escudillas y ollas o jarros. Así como puntas de proyectil de obsidiana, que se obtiene en zonas volcánicas, por lo que pudo llegar allí mediante intercambio con otros grupos. Además se hallaron lascas, percutores, perforadores, manos de moler, pulidores, y raspadores. Es-

tos materiales denotan que se realizaban tareas como ablandamiento de cueros, alfarería e hilado. Así como procesamiento de granos, semillas u otros alimentos; y la molienda de minerales para fines ornamentales.

Curepto Para el alcalde de Curepto, Armando González, la iglesia de Huenchullami es prioritaria, “desde el punto de vista patrimonial y de reconstrucción y restauración. Es la más antigua de la región, que ha resistido muchos sismos, pero este último la dañó más, así es que como comuna tenemos mucho interés en Huenchullami y en la iglesia del centro de Curepto, que tiene adjudicado el diseño a la PUC. Es muy importante para nosotros por el tema cultural y patrimonial”.

Pero también las excavaciones de 2004 dieron cuenta de presencia alfarera poshispánica, con tejas, vidrios y lozas, y animales domésticos: ovinos, caprinos, camélidos, pero sólo algunas partes de ellos, lo que hace suponer que se obtenían por intercambio con otros grupos. Sin embargo, la presencia española no influyó en el modo de vida de los indígenas locales. MÁS EXCAVACIONES Mario Henríquez –uno de los autores del texto- trabaja en el Museo de Rancagua, y ha encabezado las excavaciones en Huenchullami. Explica que presentaron un proyecto al Fondart pero no lo ganaron, por lo que corregirán las observaciones que se le hicieron para presentarlo de nuevo. La idea es hacer nuevas excavaciones. Dice que la primera vez estudiaron los restos pero los inhumaron para su mejor conservación. Lo que tiene en su


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
temas__29-04-2012 by Diario El Centro S.A - Issuu