Diario 27-02-2016

Page 12

12 Epicentro

Sábado 27 de febrero de 2016

Opinión

En Twitter: @diarioelcentro César Valenzuela M Pioloyarzun @pioloyarzun @cesarvalenz Piden q separemos las cosas Si nos situamos en el entre padres e hijos. Sería tan fácil si no hubiera influencias contexto de hoy, habría de poder de por medio Boric expulsado la DC a Adolfo Zaldivar? Davalos

Hernán Moctezuma @HernanMoctezuma El Festival de Viña del Mar: el coliseo que tiene el poder para divertirse y reírse del pueblo

Nikola Krestonosich @MrNKC Mi odio al festival de Viña del Mar llega a niveles irracionales.

Joselo Pintas @JoseloPintas Lo bueno de las pifias en #FestivalDeVina es que se da un baño de humildad a algunos artistas. Imagínense que aún existiera Onda Vaselina

Biblioteca dictará cursos E-learning Abiertas se encuentran las matrículas para la ejecución de los primeros cursos Elearning, que se darán durante las próximas semanas y que entrega la plataforma biblioredes a través de su sitio web. Las matrículas se encuentran disponibles y el plazo vence el 07 de marzo próximo, para ello, los interesados en tomar estos cursos, deben ingresar al link htpp:// moodle.biblioredes.cl/ o dirigirse directamente hasta la Biblioteca Municipal “Manuel Francisco Mesa Seco”, ubicada en el primer piso de la Gobernación Provincial y solicitar mayor información. Algunos de los cursos que se ofrecerán durante marzo son: Atención de usuarios con enfoque inclusivo; Fortalecimiento de ambiente de trabajo; Herramientas Excel 2010; Ortografía y redacción para la web; Alimentación saludable; e Inglés básico I, II y III, entre otra alternativas educativas vía E –learning. La idea es que las personas interesadas en tomar estos cursos envíen la información requerida cuanto antes (antes el 07 de marzo) a fin de no retrasar el envío de contraseñas.

Cartas al Director Humor político La Secretaria General de las JJCC, ha manifestado su malestar ante un comediante que aludió con un chiste a la Sra. Vallejo. Tal vez sería bueno hacer un poco de memoria. En la década de los 60 y comienzos de los 70, la izquierda a través de algunos de sus diarios de esa época, se burlaban diariamente de la orientación sexual del ex Presidente Alessandri Rodríguez. Con amplias portadas hacían alusión a una supuesta homosexualidad y eso les parecía algo normal y ético. Incluso se referían al Sr Alessandri como” La Señora”. No recuerdo alguna voz de ese sector político que hubiese llamado al respeto por la persona. Para rasgar vestiduras morales y éticas es necesaria una consistencia de principios que la sustenten. ¿No será más vergonzoso gobernar de la mano de algunos golpistas instalados en La Moneda y disfrutar de los manjares del poder, que criticar un chiste? Si hay chistes contra los políticos es por una razón bien clara y ante eso, tildar de fascista no aporta nada al debate. ¿Cuántos chistes homofóbicos y groseros debió soportar Pedro Lemebel de sus propios compañeros?

Al parecer reírse de la Ena sí que es aceptable y ético. O nos reímos de todos o de ninguno, sin excepciones, no hay intocables hasta que nos demuestren total integridad en su vidas y labores políticas. Exigir respeto, considerando todas las “boletas, facturas, créditos truchos, colusiones, corrupciones, coimas, pagos millonarios, conciencias vendidas, nepotismos, sobresueldos, licitaciones fraudulentas, las mejores becas para sus hijos” que han pasado bajo el puente, ese si es un buen chiste , no sé si fascista o no. Oscar Palma V.

Conciencia y realidad Siempre he sostenido que debemos razonar. Ahora diré por qué: la conciencia nos conecta con la realidad y por eso creo que debe estar situada en la glándula pineal. Como los seres humanos vivimos de acuerdo a nuestras creencias y estas forman nuestra conciencia, es necesario saber que nuestra conciencia puede sanar nuestras enfermedades personales y sociales, pero necesitamos la reestructuración de las creencias o mejor dicho de lo que nos han hecho creer a través de nuestro actual sistema económico, el cual nos ha transformado en máquinas programadas.

Nota: Las cartas enviadas a esta sección no deben exceder los 1.500 caracteres, espacios incluidos, con la debida identificación del remitente. Diario El Centro no puede verificar la identidad y reproduce la indicada por el lector. La Dirección se reserva el derecho de seleccionar, extractar, editar y titular las cartas, Twitter y Facebook, como también Diario El Centro se margina de todo debate que puedan producir.

Se sabe que los computadores son máquinas procesadoras de símbolos pues no piensan. Los seres humanos estamos actuando como tales pues a través del marketing hemos aprendido a vivir interpretando símbolos. Diré como: todos conocemos ciertos comerciales que solo nos muestran una letra. En realidad no es una letra, es un símbolo que al verlo nuestro subconsciente lo interpreta como; debo ir a comprar. Todos conocemos el símbolo de tránsito que es un triángulo, y cuando lo vemos sabemos que debemos tener precaución pues significa ceder el paso. Con solo verlo obedecemos lo que parece ser una orden ¿me entiende ahora como nos han convertido en máquinas, que como computadoras interpretamos símbolos? ¿Dónde ha quedado nuestra capacidad de razonar lo cual nos diferencia de las máquinas o los animales? Los seres humanos tomamos conciencia de la realidad en un 90% a través de los sentidos y solo en un 10% a través del razonamiento ¿Qué ocurriría si fuese de manera contraria? Le puedo asegurar que el mundo y la vida serían mucho mejor y además, estaríamos haciendo uso de aquel don que nos separa de los animales. Miguel Baetty

COMENTARIOS EN http://www.diarioelcentro.cl/

Eficiencia energética en Chile Cornelia Sonnenberg (*) El Día Mundial de la Eficiencia Energética se celebra todos los años el 5 de Marzo para reflexionar sobre el uso racional que le damos a la energía y tomar conciencia de ello. La agenda energética en Chile ha tenido muchos avances concretos en diversos ámbitos, sin embargo, hay un tema que aún no desarrolla todo su potencial: la eficiencia energética. Cuando se habla de la necesidad de mejorar la competitividad de la industria chilena y nos preocupamos por la mala productividad de muchos de sus actores, deberíamos pensar también en el uso eficiente de los recursos, entre ellos el recurso energía. De hecho y pese a enfrentar precios altos de energía, son todavía muy pocas las empresas a nivel nacional que realmente conocen sus consumos más allá de la cuenta final. Aún menos son aquellos que cuentan con buenos sistemas de medición y monitoreo, y que sobre esta base realizan una real gestión con metas y planes de trabajo. Ni hablar de las compañías que han hecho un esfuerzo por capacitar a su gente para una gestión eficiente de la energía en sus procesos productivos. El tema no pasa solamente por “tomar la foto”, hacer una auditoria, pagarle a expertos externos, sino que -al final de cuentas y como siempre- por el actuar cotidiano de cada uno de los colaboradores de una empresa, por interiorizar conocimientos, por usar las herramientas adecuadas, por capacitar. El ahorro de energía reduce enormemente los costos energéticos, lo que aumenta la competitividad de la economía. Además, las inversiones en los sectores de la eficiencia energética, el abastecimiento energético sostenible y la movilidad sostenible generan más creación de valor y hacen surgir nuevos puestos de trabajo. En tiempos de creciente estrechez de recursos debe pasar a primer plano sobre todo el ahorro energético, a través de una mejor gestión energética en las empresas. Con una política de Estado clara y decidida, así como con esfuerzos coordinados de los actores públicos y privados, Alemania ha logrado un completo desacople de sus curvas de crecimiento económico de aquellas de consumo energético. Más bien, muestra cifras contundentes de baja de consumos pese al crecimiento de su economía. Para ello ha impulsado amplios programas de capacitación dirigidos a los usuarios y consumidores a nivel empresarial, público y privado, respecto a tecnologías y soluciones conducentes a un uso más eficiente de la energía. Como Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria aportamos a los esfuerzos por lograr una economía más competitiva y sustentable también en Chile a través de la transferencia tecnológica con seminarios, giras tecnológicas, ruedas de negocios, pero por sobre todo, a través de la transferencia de conocimiento con nuestros cursos y el programa Eurem, que permite la formación y capacitación de Energy Managers en Chile. Estos gestores energéticos, adquieren a través de un intenso programa de capacitación conocimientos que les permiten medir y evaluar los consumos en los procesos productivos de las empresas, donde trabajan para así actuar directamente sobre ellos. Los participantes, además, terminan con proyectos concretos para sus empresas. Es un programa dirigido a gerentes o jefes de planta, de mantención, a administradores de edificios, hasta arquitectos o constructores. Tenemos la convicción de que las metas de ahorro establecidos en la agenda energética en Chile, son factibles de alcanzar. Sin embargo, el gran desafío, es que todos los actores involucrados hagan su mayor esfuerzo por buscar iniciativas que entreguen conocimiento y herramientas a las personas, para llegar a las metas propuestas. Esto significa que las empresas inviertan en la capacitación de su gente para que sean capaces de implementar sistemas de gestión eficiente de la energía en todos los procesos. (*) Gerente general Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.