Suplemento AgroCentro 21-06-2010

Page 1

21 de junio de 2010

1


2

CAPACITACIÓN

21 de junio de 2010

Gracias a convenio entre INIA Raihuén y GORE Maule

Aprenden a mejorar sus cultivos y aumentan competitividad N

uevos cursos de capacitación que ayuden a mejorar la producción de frambuesas presentaron los profesionales del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) a cerca de 600 pequeños productores de la Región del Maule. Las jornadas contaron con el apoyo del Gobierno Regional. Las actividades se realizaron en las cuatro provincias de la región y fueron dictadas según los requerimientos identificados en una etapa previa del proyecto. Los resultados apuntaron a la necesidad de reforzar el tema sobre reconocimiento y control de malezas en las comunas de Colbún y Romeral. Mientras que en Retiro y Yerbas Buenas la carencia se suscitó en el área de fertilización. Los especialistas encargados de enseñar estos temas fueron los investigadores de INIA Quilamapu, Alberto Pedreros y Juan Hirzel, respectivamente. Ambos profesionales enfatizaron en el correcto manejo de los huertos que deben hacer los productores, ya que es la única manera de aumentar la productividad y competitividad en el mercado. Para Pedreros las malezas dañan considerablemente la productividad de los frutales menores, porque disminuyen la respuesta a la fertilización y se convierten en hospederos de plagas y enfermedades, afectando la calidad del fruto. En tanto, para Hirzel la importancia de la fertilización consiste en mantener los nutrientes en niveles adecuados para la planta según las características propias del suelo, por ello es fundamental realizar análisis de suelo y foliar en forma oportuna para diagnosticar la necesidad específica de cada productor. RESPUESTA Hasta la fecha la respuesta de los asistentes a las actividades ha sido positiva y a juicio de Fidelisa Cortés Castro, productora de la comuna de Molina, quien ha participado desde el principio en todos los cursos, la experiencia es enriquecedora. “Gracias a este proyecto he aprendido mucho. Yo tengo un huerto y no sa-

SUPLEMENTOS ESPECIALES EDICIÓN QUINCENAL

“Mi huerto es el sustento de mi hogar y espero que el otro año sea mejor la temporada gracias a lo aprendido en este proyecto”, dijo Fidelisa Cortés Castro, productora de la comuna de Molina y beneficiaria del convenio entre ambas instituciones

bía cómo manejarlo, mi rendimiento era muy malo. En cambio ahora ya noto los cambios. Sé podar, preparar la tierra e incluso aplicar líquidos. Además, el coordinador territorial del proyecto en mi zona va a mi huerto y verifica si he aprendido”, explicó la productora. El cuarto ciclo de capacitaciones está previsto para la primera semana de julio y las fechas serán informadas por diferentes medios de comunicación. De igual modo el equipo que encabeza la ejecución del proyecto está preparando el seminario final, donde se presentarán los resultados alcanzados y se hará entrega de certificados a los productores beneficiados por el programa, informó la directora regional de INIA, Viviana Barahona Leiva. Director Antonio Faundes Merino

Gerente General Hugo Saavedra Oteíza

Producción y Coordinación Comercial Arnaldo Gutiérrez Torres

Edición Periodística Óscar Castillo Araya

Reportero Gráfico Eduardo Corvalán Muñoz

Diseño y Diagramación Diario El Centro

Ventas Talca: (71) 515365 - Ventas Linares (73) 214583 - Ventas Curicó (75) 323191


21 de junio de 2010

PROPUESTA

3

Durante asamblea general del colegio de ingenieros forestales realizada en Talca

E

l director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Eduardo Vial RuizTagle, participó en Talca en la XXVII sesión general ordinaria del colegio de ingenieros forestales, ocasión en la que se refirió al estado de situación del sector forestal chileno y delineó las principales tareas que emprenderá el servicio bajo su conducción en este período. En su intervención, la máxima autoridad de Conaf destacó la relevancia que reviste para nuestro país el sector forestal, señalando que después del cobre, este es uno de los sectores que aporta las mayores divisas al país. Sin embargo, planteó la necesidad de compatibilizar la producción maderera con los servicios ambientales ya que, según indicó, la única herramienta que tiene el país para batallar contra el cambio climático son los bosques. “Estamos viendo que a nivel mundial, cada vez toma mayor relevancia el tema de la captura de carbono. Los programas de captura de carbono en bosques son instrumentos con un enorme potencial para contribuir a la transición hacia el desarrollo sustentable, por lo tanto debemos fomentar este tipo de iniciativas”, señaló. Eduardo Vial aprovechó la invitación formulada por el Colegio de Ingenieros Forestales para delinear las orientaciones que cumplirá Conaf en esta nueva administración, destacando la necesidad de modernizar el servicio para adecuarlo a los requerimientos de una actividad forestal cada vez más compleja y activa. “Nuestro país necesita un servicio forestal que esté acorde con los tiempos modernos y con mayores facultades. Es por eso que estamos trabajando para enviar al parlamento dos

Director ejecutivo de Conaf plantea necesidad de complementar actividad maderera Además, Eduardo Vial Ruiz-Tagle, anunció la voluntad de modernizar el servicio del agro

proyectos de ley, uno que crea la Conaf pública y otro que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas”, destacó. Sobre este tema, recordó que la ley que crea el Ministerio de Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superin-

tendencia de Medio Ambiente, en su artículo 8º transitorio da un plazo de un año al Presidente de la República para que se envíe al Congreso Nacional, uno o más proyectos de ley por medio de los cuales se transforme a la Conaf en un Servicio Público des-

centralizado, creando además el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, plazo que se cumple este año. El director ejecutivo de Conaf participó como invitado a la XXVII asamblea general ordinaria del Colegio de Ingenieros Forestales realizada en la Universidad Católica del Maule. El objetivo principal de la reunión fue realizar el traspaso de mando al nuevo Presidente Nacional de la orden, Jorge Goffard Silva y presentar a los integrantes de las nuevas directivas regionales. Asistieron también como invitados la Senadora de la República por la Región del Maule, Ximena Rincón González y el director ejecutivo del Instituto Forestal Infor, Hans Grosse Werner. En la ocasión, las autoridades realizaron un análisis del sector, entregando algunos lineamientos y objetivos que pretenden impulsar, desde sus ámbitos de trabajo específicos, durante este período.

Importante plantación de árboles nativos en Talca Cerca de un centenar de personas asistieron a las reservas nacionales de la Región del Maule para celebrar el día mundial del medioambiente, y para cuya ocasión la Corporación Nacional Forestal (Conaf) dispuso acceso gratuito a estas zonas protegidas. Así lo informó el director regional de la Conaf maulina, Pablo Mira, quien destacó la importancia de la efeméride para ayudar a la toma de conciencia de la población respecto de la importancia de conservar el medio ambiente. Como parte de las actividades programadas para dicha celebración, se realizó también en la región el lanzamiento del programa presidencial “17 millones de árboles para el bicentenario” que persigue plantar un árbol por cada habitante en un período que

comprende desde el año en curso hasta el 2018. Por ello, replicando lo realizado por el Presidente a nivel nacional, las autoridades regionales plantaron hace algunos días en Talca 20 árboles nativos de las especies quillay, peumo, maqui, belloto del sur, canelo y laurel donados por Conaf. La actividad se realizó en el parque El Trencito de la población Carlos Trupp y asistieron el gobernador provincial de Talca, José Antonio Arellano; el alcalde de Talca, Juan Castro; el director regional de Conama, Tomás Irarrázabal; el director regional de Conaf, Pablo Mira y la representante del Minvu, Teresa Ahumada. Los acompañó en la plantación el tradicional personaje, característico de Conaf, Forestín. CYAN MAGENTA AMARIILLO NEGRO


4

21 de junio de 2010

INSTRUMENTO

Corfo financia estudio para crear Centro Tecnológico de Fruticultura en el Maule I

nnova Corfo a través de su línea de acción del Fondo de Innovación para la Competitividad concretó un aporte de 20 millones de pesos para ejecutar un estudio que marcará el punto de partida para la instalación definitiva de un centro tecnológico de fruticultura para la Región del Maule que quedaría emplazado en el campus Los Niches de la Universidad Católica del Maule en la ciudad de Curicó, zona en la que funciona la escuela de agronomía de esta casa de estudios superiores y donde se concentra la mayor cantidad de empresas del rubro a nivel regional. Se trata de la etapa de perfil en la que “durante seis meses se realiza un estudio a través de una consultora para definir en la forma en que debiera instalarse el centro en términos de su operación, gobernabilidad, sustentabilidad en el tiempo y los ejes que debiera desarrollar para lograr complementarse con otros centros que existen en la región. Una vez que la UCM

al final perjudica el negocio global de la fruta chilena en los distintos mercados”.

En la gráfica Guillermo Saud, director del proyecto y Guillermo Palma, director regional de Corfo.

TEMAS En el estudio de pre inversión se pretenden abordar problemas tales como la delicada carencia de mano de obra y falencias en técnicas productivas tanto en el riego, nutrición, manejos de huertos y comportamiento en los mercados. “Lo importante es que las líneas de investigación van a estar definidas por la industria y será una iniciativa inclusiva”, apunta Guillermo Saud que espera tener el centro instalado en el año 2011.

a aumentar la competitividad de la producción frutícola y entregar una solución efectiva a las limitaciones productivas y de calidad más importantes que presentan los diversos actores de la cadena, buscando reducir las brechas existentes entre los grandes y pequeños productores, reconociendo que hay muchos que no cuentan con un nivel tecnológico de calidad y eso

RELEVANTE Finalmente Guillermo Palma, director regional de Corfo, asume que “la fruticultura es uno de los ejes relevantes en la región donde claramente siguen existiendo brechas tecnológicas y con este centro se podrán generar proyectos vinculados al mundo empresarial que nos permitirán tener una industria frutícola más competitiva”, puntualizó.

haga el diseño veremos cómo se puede apoyar la segunda fase que sería su instalación definitiva”, apunta el director regional de Corfo Guillermo Palma, quien resalta lo relevante que ha significado que dicha iniciativa haya surgido desde el sector empresarial con el apoyo de Fruséptima. En tanto Guillermo Saud, director del proyecto, señaló que “el gran objetivo apunta

En la zona de Curicó podría habilitarse un importante centro tecnológico de fruticultura para la región.

Organizó PTI de la Fruta 2020 de Corfo

Con éxito se desarrolló taller para productores de kiwis en Curicó Un centenar de productores de Kiwis de la Región del Maule, asistió al taller denominado “Actualización en manejos técnicos en kiwi” que organizó el Programa Territorial Integrado (PTI) Frutas de Chile 2020 de Corfo. Este taller tuvo por objetivo apoyar a los empresarios del rubro, difundiendo y transfiriendo herramientas técnicas y tecnológicas de fácil aplicabilidad en los huertos que permitan homogenizar la calidad, y de esta forma, mejorar la exportación. Guillermo Palma Valderrama, director regional de Corfo explicó que “en estos cuatro años en que se ha ejecutado el PTI, se ha logrado articular y coordinar al sector, de esta forma se ha podido mejorar al sector frutícola”. Del mismo modo anunció que se aprobó el Programa de Difusión Tecnológica en Kiwi,

cuyo objetivo es introducir al proceso productivo una herramienta de gestión orientada a maximizar el rendimiento de la fruta de calidad homogénea. En tanto, Luis Valenzuela, ingeniero agrónomo y uno de los relatores del taller destacó la importancia de la zonificación de los huertos al momento de la siembra “nuestro objetivo (comité del kiwi) es que Chile mejore integralmente y con todos los protagonistas de la industria, para obtener un producto de mejor calidad y de esta manera competir de buena forma en los mercados internacionales. Esto pasa por producir el kiwi en la zona central o un poco costera, ya que tendrá una primavera más próspera y se inicie, en una forma más favorable y dé un producto de mejor calidad”.

Uno de los principales desafíos de la producción de kiwis, a nivel nacional, es mejorar la calidad de la fruta exportada, para no perder competitividad en los mercados


21 de junio de 2010

TECNOLOGÍA

5

FIA dona computadores a telecentros rurales D

ieciocho computadores donó la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura, para la habilitación de dos telecentros que funcionarán en las sedes de los Centros de Gestión Maule Sur y Ñuble. La iniciativa se enmarca en el convenio suscrito entre la Fundación y la Asociación de Telecentros Activos de Chile (Atach) cuyo objetivo principal es implementar y desarrollar telecentros rurales, contribuyendo así a reducir la brecha digital que afecta a los habitantes del campo. La ceremonia de entrega de los equipos se realizó en la sede del Comité por la Democratización de la Informática (CDI Chile), organismo que es parte de la red Atach. Esta donación -que beneficiará a un universo de más de 400 agricultores que son socios de los Ceges- apunta a desarrollar las capacidades digitales de la población rural a través del uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). “Este convenio se inserta en el Programa TIC Rural que FIA lleva a cabo en tres ámbitos de acción: habilitación de conectividad, desarrollo de contenidos y formación de capacidades digitales. Estas líneas de trabajo buscan, en su conjunto, contribuir de manera integral a la inclusión digital del mundo rural”, explica la directora ejecutiva de FIA, Eugenia Muchnik. En lo referido a capacidades digita-

Un total de 18 equipos se instalarán en las sedes de los Centros de Gestión Maule Sur y Ñuble, beneficiando a un universo de 400 agricultores.

les, la Fundación llevó acabo, entre los años 2007 y 2010, un proyecto junto a CDI, que permitió instalar dos Escuelas de Informática y Ciudadanía en las localidades de San Esteban (Región de Valparaíso) y Pocoyán

(Región de La Araucanía). Dicha iniciativa derivó en un modelo de alfabetización digital rural que se transfirió a Indap por medio de un convenio de colaboración que incluye también a Atach.

A la vanguardia de exportaciones de productos orgánicos a Taiwán El Ministerio de Agricultura, a través del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, recibió del Council of Agriculture (COA) de Taiwán la autorización para el ingreso de productos agrícolas orgánicos frescos y procesados chilenos a ese mercado, convirtiendo a nuestro país en el primero de Latinoamérica que podrá exportar mercancías bajo esa denominación. El hecho fue oficializado por el gobierno taiwanés, tras las intensas negociaciones que se iniciaron a fines de 2008 con el apoyo de la Oficina Comercial de ProChile en Taiwán. El ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, señaló que la apertura de este nuevo mercado es una gran oportunidad de desarrollo para nuestro país, debido a la creciente demanda de productos orgánicos frescos y procesados.

“Según nuestros antecedentes, se prevé que tras esta autorización aumente en un 20% la exportación de manzanas y productos procesados como el aceite de oliva y los vinos orgánicos, que junto a los kiwis son los principales productos que Chile ingresa a ese mercado”, dijo el ministro. De acuerdo a cifras de las empresas certificadoras, en la temporada 20082009 se exportaron 20 mil toneladas de productos frescos y procesados y cerca de 2 millones de litros de vino orgánico. Actualmente, Chile exporta manzanas, kiwis, aceite y vinos orgánicos principalmente a Estados Unidos y Canadá, quienes concentran cerca del 70% de estos envíos. No obstante lo anterior, este tipo de productos se envía a países tan diversos como Australia, Nueva Zelan-

OBJETIVOS La Asociación de Telecentros Activos de Chile (Atach) tiene como propósito contribuir a la disminución de la brecha digital, logrando la inclusión social de personas y grupos vulnerables a través del uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Atach -que está conformada por seis organizaciones- ha creado una red de 137 telecentros sustentables, tanto social como financieramente, distribuidos a lo largo del país. El trabajo está orientado a mejorar la calidad de vida de las comunidades en situación de pobreza. Los integrantes de Atach son las universidades de La Frontera y de Concepción, las corporaciones Maule Activa, Autogestión-Redes y El Encuentro y el Comité por la Democratización de la Informática (CDI Chile).

Chile es el primer país de Latinoamérica que gozará de este destino en el mercado exterior

El ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, destacó la apertura del mercado taiwanés para la exportación de productos orgánicos.

da, Bélgica, Dinamarca, Italia, Irlanda, España, Francia, Inglaterra, Alemania, Polonia, República Checa, Suecia, Finlandia, Eslovaquia, Islan-

dia, Noruega, Japón, China, Malasia, Rusia, Singapur, Filipinas, México, Brasil, Colombia, Uruguay, Costa Rica, Guatemala y Panamá.


6

DESAFÍOS

21 de junio de 2010

SAG fiscaliza a cazadores en Región del Maule Una efectiva fiscalización nocturna a cazadores del sector Pilén, en la comuna de Cauquenes, realizó hace algunos días el personal del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, de la Región del Maule con apoyo de Carabineros de Chile. En la oportunidad se controló a nueve cazadores furtivos a quienes se les receptó un total de ocho conejos, ocho liebres, una perdiz (especie que estaba fuera de temporada de caza) y un zorro chilla, cuya caza está prohibida. Los infractores fueron notificados, por tanto deberán presentarse ante el SAG. Con el desarrollo de este tipo de actividades, el Servicio da cumplimiento a la normativa vigente (Ley de Caza), que establece, como parte principal, la fiscalización de este tipo de especies y las sanciones correspondientes. Cabe señalar que en estas acciones colabora activamente la comunidad, quienes denuncian a cazadores ilegales, puesto que se ven directamente afectados. Esta fiscalización forma parte de las actividades programadas por la Unidad de Recursos Naturales Renovables de la Región del Maule, y específicamente de la oficina Cauquenes, quienes establecen un control programado con el fin de infraccionar este tipo de acciones, en defensa de la fauna de nuestra región.

Acuerdan perfeccionar contrato de trabajo agrícola Un acuerdo unánime para perfeccionar a la brevedad el contrato de trabajo agrícola alcanzó el lunes 7 de junio la Mesa Laboral del Agro, luego de una reunión de trabajo que se desarrolló en la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA)

E

n el encuentro, que contó con la participación de 22 personas -entre empresarios agrícolas y dirigentes sindicales del sector- se constituyeron las submesas de trabajo de que se encargarán de analizar la realidad y necesidades de los distintos sectores representados. Asimismo, se acordó que en la próxima reunión de la mesa se iniciará el análisis de temas prioritarios, tales como el término del contrato laboral, las indemnizaciones, horas extraordinarias y el estatuto del temporero, entre otros. “Vamos a analizar el perfeccionamiento del contrato de trabajo agrícola, sin escabullir ningún tema, como por ejemplo las jornadas laborales y la sindicalización”, aseveró el presidente de la SNA, Luis Mayol, luego del encuentro que fue calificado como muy positivo. REPRESENTANTES En la citada reunión participaron en representación de los empresarios agrícolas Luis Mayol, presidente de la

SNA y miembro del Cosino (UNT); Orlando mité Ejecutivo de la CPC; Contreras Hernández, Dieter Konow Hott, direcvicepresidente de la tor de la SNA y presidenConfederación Triunfo te de Fedeleche; Carlos Campesino y represenArancibia, gerente genetante del Mucech (UNT); ral Fedeleche; Rodrigo Segundo Steilen, presiEcheverría Díaz, director dente de la Confederade Fedefruta; René Meción Nacional Campesirino Blanco, director de na (UNT); Raúl Aravena, la SNA y presidente de director de la ConfedeVinos de Chile; Federico ración Unión Obreros Mekis, asesor legal de ViCampesinos (CUT); Osnos de Chile; Mario car de la Fuente Muñoz Schindler, director ejecu- Luis Mayol, presidente de la SNA. presidente de la Confetivo de Anpros; Antonio deración Nacional del Larraín, gerente de la Corporación Agro (Conagro); Javier Muñoz, direcChilena del Vino; Guillermo Iturrieta, tor de la Confederación Nacional del presidente de Exporlac; Ronald Bown, Agro; José Puñanco, secretario genepresidente de Asoex; Miguel Canala- ral de Fenasicar; Rigoberto Turra Echeverría, gerente general Asoex; Paredes, presidente del Mucech; y Juan Pablo Matte, secretario general Eugenio Turra Paredes, presidente de de la SNA; y Eduardo Riesco, fiscal de la Confederación Mehuén. la SNA. El encuentro tuvo como invitado esPor los trabajadores, en tanto, parti- pecial al director nacional del Insticiparon Enrique Mellado, presidente tuto de Desarrollo Agropecuario de la Confederación Triunfo Campe- (Indap), Ricardo Ariztía de Castro.

Fortalecen alianza entre la SNA y Fedefruta Ambos presidentes acordaron seguir trabajando muy unidos durante lo que resta de la temporada 2010 El compromiso de trabajar en conjunto por el fortalecimiento del sector frutícola del país, así como del resto de los rubros del agro, manifestaron el Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Luis Mayol, y el recientemente elegido presidente de la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), Antonio Walker. El timonel de la SNA dio la bienvenida oficial a Walker, quien se integra

al directorio del gremio en su calidad de presidente de Fedefruta, y le expuso en detalle los lineamientos de trabajo para el 2010. “Valoramos mucho la elección de Antonio Walker, quien es un gran dirigente, con amplia trayectoria, y una gran calidad personal y profesional”, sostuvo Luis Mayol tras el encuentro. El presidente de Fedefruta, en tanto, aseveró que para su sector es fundamental tener una relación cercana con

la SNA, puesto que ambos persiguen los mismos objetivos, entre ellos, recuperar la competitividad de la fruticultura chilena. “Qué mejor que sumar a la SNA para lograr ese fin”, aseveró. Mayol agradeció además la disposición de Walker por colaborar ampliamente en las diversas gestiones que realiza la SNA para apoyar no sólo al rubro frutícola, sino también a los diversos sectores que integran el mundo agrícola nacional.

Antonio Walker, presidente Fedefruta.

CYAN MAGENTA AMARIILLO NEGRO


21 de junio de 2010

METAS

7

Ministro de Agricultura José Antonio Galilea en la Autónoma

“Infraestructura y restablecimiento de obras de riego son las prioridades” El ministro de Agricultura, José Antonio Galilea Vidaurre, encabezó la Ceremonia de Inauguración del Año Académico 2010 de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, junto al vicerrector de la sede Talca, Dr. Juan Tosso Torres. El ministro ofreció la Clase Magistral “Desafíos de la Agricultura Regional Post Terremoto”, sobre lo cual señaló que para la Región del Maule “existen dos prioridades fundamentales que tienen que ver con la destrucción de la infraestructura productiva en los predios en el sector rural y el restablecimiento de las obras de regadío dañadas, lo cual es un desafío de una enorme envergadura no sólo por los recursos sino contra el tiempo”. No obstante, dijo que “Estamos muy satisfechos porque es una tarea que estamos sacando adelante y por la información que tengo es que probablemente la totalidad de estas obras de riego dañadas que son más de 100 van a estar en condiciones de operar la próxima temporada para la tranquilidad de los agricultores”. La ceremonia se realizó el pasado viernes 4 de junio en la Aula Magna de la Universidad en calle 5 Poniente Nº1670 de Talca y a ella asistieron autoridades civiles y uniformadas de la Región del Maule, el alcalde de Talca, Juan Castro Prieto; el Gober nador de la provincia de Talca, José Antonio Arellano; el diputado Germán Verdugo Soto e invitados especiales. También se encontraban presentes delegaciones de alumnos de las diferentes carreras de la UA, académicos, administrativos y directivos

Así lo señaló el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea Vidaurre en la inauguración del Año Académico en la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, luego del terremoto que afectó a la Región del Maule

universitarios. En su intervención el vicerrector Dr. Juan Tosso Torres se refirió a la incorporación de nuevos académicos e infraestructura por más de 1.500 millones de pesos y los proyectos de nuevas carreras en el ámbito de la Salud, Educación e Ingeniería. Por otro lado, el vicerrector Dr. Tosso señaló que se adquirirán unos terrenos para la futura construcción de un campo deportivo así como también de un moderno edificio para el 2011. Además, destacó la apertura este 2010 de las carreras de Fonoaudiología e Ingeniería Civil Industrial en Régimen Diurno y próximamente de Ingeniería Comercial, Contador Pú-

blico y Auditor y Derecho en Régimen Vespertino. Agregó, que la Universidad está haciendo los mayores esfuerzos para

mejorar la calidad de la docencia y así asegurar la excelencia en la formación de los profesionales que entregará al país.

Debaten sobre desafíos de temporada 2010 y 2011 Con la presencia del ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, y más de 500 invitados -entre parlamentarios, empresarios, agricultores de todo el país, representantes de servicios y de universidades- la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) analizó los desafíos, oportunidades y perspectivas que se avecinan para el sector agrícola, en el Seminario “¿Cómo viene la temporada 2010 – 2011?” que se realizó el lunes 31 de mayo. En la oportunidad, el presidente de la SNA, Luis Mayol, destacó las medidas que ha adoptado el Gobierno a favor de la agricultura, luego de los daños que dejó el terremoto, y valoró los anuncios para el sector que realizó el Presidente de la República en su reciente mensaje al país.

“Esperamos que el Gobierno cumpla su compromiso de avanzar decididamente en mejorar el funcionamiento de los mercados, dándoles más transparencia, defendiendo al sector de la competencia desleal mediante la creación de un fiscal especializado en materias agrícolas, fortaleciendo el Tribunal de la Libre Competencia y perfeccionando el sistema de salvaguardias”, aseveró Mayol. Junto con ello, manifestó la intención de la SNA de trabajar en conjunto con las autoridades “para hacer realidad el sueño que todos tenemos, de transformar a nuestra agricultura en una verdadera potencia agroalimentaria y forestal”. En su intervención, el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea

delineó su carta de navegación para los próximos años, y los tres ejes en los que su cartera se enfocará: sustentabilidad social, ambiental y económica. En ese contexto, recalcó la labor que tendrá el Indap en el impulso al sector Agrícola. “El Indap no sólo permanecerá, sino que además ampliaremos su cobertura, porque resulta indispensable llegar a un mayor número de productores”, aseguró el Secretario de Estado. EMPLEOS En materia de empleo, valoró el trabajo que la SNA y los sindicatos del campo han realizado a favor del trabajador agrícola, y en especial de los temporeros, y señaló que esta labor “ha contado y cuenta con todo nues-

tro respaldo. Reiteró que estamos disponibles no sólo a facilitar los acuerdos, sino -lo que es más importantea materializarlos”, afirmó. Finalmente, el ministro Galilea insistió en su compromiso “de servir a la agricultura nacional, de facilitarles la vida a los agricultores y campesinos”. En el seminario, cinco expertos en diversos rubros agrícolas analizaron los desafíos que tendrá la próxima temporada. En el sector lácteos, el encargado fue Jorge Álamos; en el ámbito frutícola, Miguel Allamand; en el rubro vinos, el análisis estuvo a cargo de Aurelio Montes del Campo; en carnes, Óscar Prochelle; y en cereales, Juan Sutil. Las exposiciones pueden bajarse en www.sna.cl

CYAN MAGENTA AMARIILLO NEGRO


8

21 de junio de 2010

NEGOCIOS

Minagri potencia exportaciones del sector porcino La iniciativa -que busca reforzar los sistemas de aseguramiento de la inocuidad- demandará una inversión total de $1.272 millones, cifra que es cofinanciada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), la Asociación de Productores de Cerdo (Asprocer) y empresas proveedoras de insumos alimenticios

E

l ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, encabezó hace algunos días la ceremonia, donde se dieron a conocer los resultados del primer año de implementación del programa de aseguramiento de inocuidad del sector porcino. En la iniciativa, cofinanciada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), la Asociación de Productores de Cerdo (Asprocer) y empresas proveedoras de insumos, participan todos los agentes de esta cadena productiva. El Programa de Desarrollo Tecnológico (PDT) “Reconversión del sector porcino” iniciado el año 2009, está permitiendo encadenar y coordinar todas las medidas preventivas y de control del riesgo de contaminación de dioxinas, furanos y dl-PCB´s en proveedores de insumos, fábricas de alimentos, planteles de cerdos y plantas faenadoras.

También ha sido clave, en este desarrollo exportador, el rol del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), ya que la inocuidad no la hace sólo el sector privado, ni debe ser voluntaria, sino que requiere de una definición a nivel país de controles y sistemas que la garanticen.

ÉNFASIS Este proyecto tiene un énfasis especial en los medianos y pequeños productores, ya que para un completo desarrollo de la industria es fundamental que integren, activamente a sus sistemas de producción, los programas de gestión de la inocuidad. Entre las acciones realizadas a la fecha destacan: la capacitación a 359 personas de toda la cadena productiva; la realización de más de 90 auditorías externas a proveedores de insumos de riesgo, plantas de alimentos y faenadoras y planteles de cerdos; y el monitoreo de 611 muestras de insumos de riesgo, raciones de alimentos y carne de cerdo. Además, se creó el Registro de Establecimientos Proveedores Porcinos (REPP) que incluye a los proveedores de insumos de riesgo, fábricas de alimento y planteles porcinos. NORMAS “La industria porcina nacional tiene estrictas normas de calidad y por ello realiza constantes inversiones para mejorar el control de sus procesos y productos. Este programa constituye un paso más para consolidar el alto potencial exportador de este sector, mejorando los sistemas de trazabilidad y de inocuidad”, destacó el Ministro Galilea. Para el sector porcino contar con un programa integrado de inocuidad es fundamental para continuar siendo

El sector porcino se ha visto beneficiado con una apuesta generada a partir del Ministerio de Agricultura.

un sector competitivo a nivel internacional y mantener la exitosa estrategia exportadora que desarrolla la industria hace más de una década, la que ha permitido que Chile se sitúe hoy en el sexto lugar del ránking mundial de los países exportadores de esta carne. En el 2009, el 60% de la producción de cerdos fue destinada al consumo local y el resto se exportó a mercados como Japón (34%), Corea del Sur (31%) y la Unión Europea (12%).

Los envíos al exterior alcanzaron las 206.368 toneladas -lo que significó un incremento del 7,8%, respecto del 2008-, mientras que los retornos sumaron más de US$ 368 millones. “Este aumento se generó gracias a los altos estándares de calidad e inocuidad que ha demostrado tener la industria, los que han sido avalados por la autoridad sanitaria de los países de destino, cada vez más exigentes”, destacó Juan Miguel Ovalle, presidente de Asprocer.

SUSTENTABILIDAD El PDT tiene una duración de cuatro años y demandará una inversión total de $1.272 millones. De ese monto, FIA -con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC)financiará el 47%, que es complementado con los aportes de Asprocer. La implementación de esta iniciativa -que se concentra en las principales regiones productoras de cerdos, que son la Metropolitana, de O’Higgins y del Maule- también apunta a la capacitación permanente de los agentes de la cadena productiva del sector y su personal, para el adecuado establecimiento y cumplimiento del programa de inocuidad alimentaria. “Buscamos difundir y transferir los resultados para dar sustentabilidad a la producción y exportaciones de carne de cerdo”, destacó la directora ejecutiva de FIA, Eugenia Muchnik. Los Programas de Desarrollo Tecnológico (PDT) -que empezó a implementar FIA en 2007- articulan un conjunto de instrumentos de fomento para la innovación. Su finalidad es responder a una problemática identificada en un rubro o sector, relacionada principalmente con aspectos tecnológicos. Actualmente, FIA tiene en operación seis de estos instrumentos: Reconversión del sector porcino; Desarrollo de trigo candeal de alta calidad; Establecimiento de un programa asociativo para el desarrollo tecnológico en la industria de la carne nacional; Programa de Innovación Territorial de la cadena productiva del pisco, para el mejoramiento de la competitividad y posicionamiento; Formalización de un sistema de aseguramiento metrológico como soporte a la evaluación de la conformidad en el área de producción de alimentos; y Fortalecimiento de la competitividad del kiwi. La inversión total en estas iniciativas alcanza a los $ 5.545.751.882, de los cuales FIA -con recursos del FIC- aporta $ 3.383.441.506.


COMUNAS

21 de junio de 2010

9

Dos canales de regadío sufrieron severos daños

Río Claro lucha por levantarse y mejorar sus dramas de riego L

a comuna de Río Claro cumplió el pasado 30 de mayo 111 años desde su fundación. Los 13 mil habitantes se dedican casi en su totalidad a labores agrícolas o algunas otras asociadas al sello de ruralidad que alcanza el ochenta por ciento de su superficie. Las tareas agrícolas se centran especialmente en rubros frutícolas y viñateros, siendo en su gran mayoría pequeños productores. Dicho escenario ha significado que el municipio que encabeza el alcalde Claudio Guajardo mantenga operativo dos unidades de Prodesal con 120 usuarios cada uno, quienes con sus respectivos profesionales y técnicos entregan asesoría y asistencia técnica. Los programas siguen siendo impulsados por el Indap en convenio con los municipios. “La agricultura siempre ha tenido el apoyo del municipio y escuchamos sus dificultades para dentro de nuestras posibilidades otorgar las soluciones”, sostuvo la autoridad comunal. CATASTRO Sin lugar a dudas que para Río Claro hay un antes y un después a partir de la tragedia del terremoto del pasado 27 de febrero. En la comuna existían 4 mil 500 casas, de las cuales mil 600 quedaron inhabitables y otras mil 500 sufrieron daños. Sólo un porcentaje menor pudo soportar sin problemas el cataclismo. “Fue un momento de mucha complejidad y lo interesante es que nos pusimos a trabajar de inmediato. La solución de los servicios básicos se encontró pronto, mejorando los generadores de electricidad y el suministro de agua potable rural. Donde habían norias dañadas se demoró un poco más. También lo primero fue entregar nylon para protegerse de problemas anexos y se habilitaron los comedores donde fuimos entregando la alimentación”, acotó Guajardo. En la actualidad se han logrado entregar mil 150 casas de emergencia faltando aún una solución de esta naturaleza para otras 400 familias. “Se puede considerar importante la entrega, pero aún es insuficiente porque nos faltan más mediaguas. El municipio no tiene la capacidad económica para entregar las viviendas de emergencia, por lo que hemos sostenido varias reuniones con el Gobierno Regional y en la Intendencia están conscientes de la situación y sólo nos queda esperar que se concrete la entrega. Los informes y catastros que se hicieron con absoluta transparencia ya fueron remitidos al nivel central en

Alcalde de la comuna, Claudio Guajardo, hace un balance de lo que ha sido hasta el instante el escenario post terremoto en una zona que cuenta con un 80 por ciento de ruralidad

Claudio Guajardo, alcalde de Río Claro, quien asumió sus funciones en diciembre de 2008.

el Maule”, enfatizó el edil quien reiteró que los recursos destinados en el programa “Manos a la Obra” se destinaron a aquellas familias cuyas casas sufrieron daños de distintas dimensiones, “pudiendo así también entregar ayuda a quienes necesitaban seguir viviendo en sus casas”. SUBSIDIOS Desde hace algún tiempo viene funcionando en el municipio de Río Claro una EGIS (Gestión Inmobiliaria Social), estamento que se ha encargado de ejecutar el proceso de postulación a subsidios para la vivienda definitiva. “Se ha ido avanzando y están casi listos las primeras 200 postulaciones de la comuna, quedando bien perfilados para cumplir la meta que fijó el Gobierno. Creo que de aquí a dos meses más ya habrían novedades concretas. También es bueno destacar que por una gestión que se hizo, Río Claro, es una de las pocas municipalidades de la región que tenemos una casa piloto a disposición de nuestros habitantes y que está ubicada en la plaza de la comuna. Hay mejores posibilidades, los tiempos son menores y se consideran solu-

ciones para la carencia de alcantarillados en el sector rural”, puntualizó Guajardo. “Ahora tenemos una oportunidad importante para reconstruir la comuna que todos anhelamos y potenciando el tema turístico. Seguimos fortaleciendo la imagen de ‘Condorito’ un personaje de Cumpeo. En el verano se realizó el festival ranchero de Condorito y para septiembre quedó la cumbre guachaca. Fue una decisión acertada llegar a un acuerdo con el dueño de la marca Sergio Mujica”, espetó el alcalde de la comuna que también reveló que está a punto de llegar a su fin el drama de dos familias que perdieron sus viviendas por el factor de inducción de electricidad. DRAMAS DEL RIEGO Aparte de todos los avances que se han ido logrando post terremoto, el tema del severo daño que sufrieron dos canales de regadío, mantiene en estado de alerta a la asociación de canalistas y al jefe municipal. En la comuna se dañó el Canal San Luis -ubicado en el sector San Camilo al limite con Molina- y su recuperación alcanza una inversión cerca-

na a los cien millones de pesos. Sin embargo el mayor drama tiene que ver con los graves daños que sufrió el canal Cumpeo, el más grande y que entrega sus aguas a la mayor producción frutícola de la comuna. “Acá estamos hablando de una inversión cercana a los mil millones de pesos y se transformó en el canal más dañado de la región”, explica Guajardo. “Es un problema bastante significativo, ya que estamos contra el tiempo y de no contar con riego a fines de septiembre las consecuencias serán muy negativas en varios aspectos. Por eso hemos viajado varias veces a Talca para reunirnos con el intendente y el gobernador. También lo han hecho los dirigentes canalistas y queremos confiar en que llegará la solución en el momento justo. También el Diputado Pedro Pablo Álvarez- Salamanca Ramírez está haciendo sus gestiones”, agregó la autoridad comunal. En el mismo contexto se debe señalar que tanto la Comisión Nacional de Riego como la Dirección de Obras Hidráulicas, han venido trabajando muy duro con el Minagri para cumplir la meta de contar con el riego necesario durante el mes de septiembre.


10

21 de junio de 2010

DESIGNACIONES Eugenio González Aguiló

Asumió nuevo director ejecutivo de Ciren En la oportunidad, también se conformó el nuevo consejo directivo de la institución, el que quedó constituido por Eduardo Vial Ruiz-Tagle, de Conaf, Emilio Pellegrini Munita, de Corfo, y Guillermo Donoso Harris, profesor de la facultad de Agronomía UC

C

on la presencia del subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat, asumió como director Ejecutivo del Centro de Información de Recursos Naturales, Ciren, Eugenio González Aguiló. En la oportunidad, también se conformó el nuevo consejo directivo de la institución, el que será encabezado por el subsecretario Cruzat, quien fue nombrado como presidente de la entidad. Además, asumieron como integrantes del consejo Eduardo Vial Ruiz-Tagle, director de la Corporación Nacional Forestal, Conaf, Emilio Pellegrini Munita, gerente de Administración y Finanzas de la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, y Guillermo Donoso Harris, ingeniero agrónomo y profesor titular del Departamento de Economía Agraria, de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la

Universidad Católica de Chile. CURRÍCULUM El nuevo director es médico veterinario de la Universidad de Chile, Magíster en Gestión Pública de la Universidad Carlos III de Madrid, España y Magíster en Ciencias Militares, con el título de analista en Seguridad y Defensa, otorgado por la Universidad de Chile y la Academia de Guerra del Ejército. González ha desarrollado su carrera profesional principalmente en el área de las comunicaciones y en municipios. Hasta su nombramiento, desarrollaba una destacada labor como analista político, consultor y asesor de parlamentarios y alcaldes. SUBSECRETARIO El subsecretario Cruzat junto con

El subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat, participó de la ceremonia en la que asumió el nuevo director regional de Ciren.

agradecer al nuevo director ejecutivo su disposición a trabajar en Ciren, destacó el valor de la información que este centro tecnológico maneja y la relevancia de los fondos concursables presentados por la institución para la innovación y el desarrollo. Por su parte, el director González destacó que su llegada a la Dirección Ejecutiva de Ciren representa para él un gran desafío en su carrera pro-

fesional, principalmente por las características técnicas de esta Corporación y las grandes innovaciones y aportes que ella puede entregar en los lineamientos y objetivos que tiene el Ministerio de Agricultura. Finalmente, el director agradeció la confianza que tuvo el ministro de Agricultura en proponer su nombre, el cual fue ratificado por el Presidente de la República, Sebastián Piñera.

Buscan posicionar Chiloé a través de la elaboración de licores con productos autóctonos Degustar y dar a conocer el nuevo envase y etiquetado de los “Licores Myrthus”, fue el objetivo del evento de difusión que realizó el empresario Sebastiano Cocco en Puerto Montt, en donde alrededor de 80 asistentes conocieron el trabajo que este inmigrante italiano lleva realizando en Chile hace 9 años. La actividad se realizó gracias al proyecto de Innovación en Márketing Agroalimentario (IMA) financiado por el Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), y que ha permitido que “Licores Myrthus” empiece a posicionarse en el mercado de los productos gourmet. Los inicios de la empresa se remontan a 2001, cuando su dueño, Se-

bastiano Cocco, llegó a Ancud, desde Argentina, país en el que vivió algunos años luego de salir de Cerdeña (Italia), su ciudad natal. Fue en Italia donde aprendió a fabricar licores, conocimiento que aplicó en Chile, transformando la murta, la luma, el arrayán y el calafate en licores espirituosos. La línea de productos de Myrthus está integrada por bebidas alcohólicas que se obtienen de manera artesanal, mediante la maceración nofermentativa en alcohol etílico de 95º de bayas silvestres autóctonas de los bosques nativos del sur de Chile, las cuales le otorgan sabor y aroma. Lo que hace diferente a estos licores es su elaboración sobre la base específica de bayas silvestres, logran-

do un producto exclusivo de los bosques litorales y montañas costeras de la Región de Los Lagos y, específicamente, de la isla de Chiloé. De esta manera, se usan los recursos forestales no maderables del bosque nativo para lograr productos sustentables y de alto valor agregado. Es así como estos licores están orientados a un mercado de nicho representado por clientes caracterizados por su alto poder adquisitivo, que buscan alimentos que se distinguen por su carácter único, estilo, alta elaboración de sus envases y oferta limitada. Este segmento está presente en Chile principalmente en cadenas de distribución food-service -hoteles y restaurantes que reciben a turistas extranjeros- y en tiendas de

especialidad gourmet. Por otra parte, Myrthus posee las propiedades digestivas comunes a todos los licores preparados en base a productos vegetales. Además, las bayas autóctonas con las cuales se preparan cuentan con propiedades antioxidantes, debido a su alto contenido de compuestos fenólicos, que son beneficiosos para el organismo. Sebastino Cocco señala que el proyecto realizado con FIA le permitirá mejorar su posicionamiento en el mercado. “Pudimos identificar los elementos diferenciadores para los productos, como la identidad cultural y la calidad de los licores, cosas en las que estamos trabajando actualmente para potenciar la producción”, indica Cocco.

Subsecretario se reúne con embajador de Chile en Bélgica y la Unión Europea En la oportunidad, conversaron sobre proyectos de cooperación que se encuentran en marcha entre Chile y la Unión Europea

Una reunión con el embajador de Chile en Bélgica y en la Unión Europea, Carlos Appelgren, sostuvo el subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat. En la oportunidad también estuvo presente el director de la Oficina de Planificación y Políticas Agrarias, Odepa, Gustavo Rojas. Acerca de los temas tratados, éstos

abordaron las estrategias para el logro de un mayor acceso al mercado europeo, en los productos silvoagropecuarios locales y los proyectos de cooperación en marcha existentes y su implementación, en el marco de la Asociación para el Desarrollo y la Innovación, ADI: un instrumento que se firmó para dar un nuevo impulso a la relación bi-

lateral y para agregar valor a la cooperación entre Chile y el continente europeo. Esta asociación focaliza su trabajo en áreas como el cambio climático y en materias de ciencia y tecnología. En adelante, las autoridades señalaron que se mantendrán en contacto para verificar los avances en las materias acordadas.

CYAN MAGENTA AMARIILLO NEGRO


APOYO

21 de junio de 2010

11

Producirán frambuesas orgánicas certificadas U

n grupo de pequeños productores de frambuesas de San Carlos, Región del Bío-bío, cultivarán este berry en plantaciones orgánicas debidamente certificadas, con el objetivo de otorgarle un valor agregado a su oferta. Así lo estableció un proyecto que cofinancia el Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), cuyos resultados se dieron a conocer hace algunos días en Chillán. La iniciativa “Producción de frambuesas orgánicas para el mercado de exportación” fue ejecutada por el agricultor y presidente del Grupo de Transferencia Tecnológica (GTT) Berries San Carlos, Fabián Iturra, junto con el INIA Quilamapu y siete pequeños agricultores integrantes del GTT, quienes cultivan y venden frambuesas a las agroindustrias de la zona. El proyecto -realizado entre 2007 y 2010- apuntó a cultivar frambuesa orgánica certificada para exportación, con el fin de mejorar la rentabilidad del cultivo. RESULTADOS Como resultado de este trabajo, a un año de iniciado el proyecto, dos productoras -integrantes del grupo- alcanzaron la certificación USDA Organic, entregada por la empresa alemana BCS. Además, para la temporada frutícola 2009-2010, todos los agricultores del GTT participantes, ya tenían la acreditación. “Contar con esta certificación le da un valor agregado al producto, diferenciándolo de

Frente a la demanda internacional por frutas orgánicas, productores de berries de San Carlos -con el apoyo de FIA- aprendieron manejos agronómicos sustentables con el medio ambiente e introdujeron tecnología para mejorar el rendimiento de sus huertos. los tradicionales y obteniendo un mayor precio. Además, permite ingresar al mercado orgánico que está creciendo en el mundo, generándose nuevas posibilidades de exportación para la agricultura familiar campesina”, destacó la directora ejecutiva de FIA, Eugenia Muchnik. Se estima que, a nivel mundial, las ventas productos orgánicos aumentan cerca del 30% anual. DETALLES El trabajo -realizado por FIA, INIA y el GTT - se inició en 8 huertos nuevos (5 hectáreas en total) más otros 4 reconvertidos (3 hectáreas), en su mayoría, con frambuesas de la variedad Heritage. Para concretar esta meta, fue necesario también capacitar a los agricultores en las técnicas de producción orgánica para lograr un rendimiento alto, al utilizar las tecnologías desarrolladas y validadas por INIA Quilamapu. El costo total de la iniciativa fue de $136.007.374, al que FIA apoyó con $30.927.036 (22,74%). ALZA DE PRECIOS Este cultivo, que en un principio estuvo en manos de productores medianos a grandes, fue traspasado a pequeños productores, llegando hoy

a constituirse en uno de los principales rubros de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) en las regiones del Maule y del Bío-bío. En el caso del GTT Berries, sus integrantes empezaron con las frambuesas el 2004 en una superficie promedio de 1,3 hectáreas por cada agricultor. Debido a que estaban obteniendo bajos retornos, el grupo de productores vio en la producción de frambuesas orgánicas un alternativa para incrementar su rentabilidad. A nivel de precios, el valor del berry orgánico esta última temporada osciló entre los $900 y $1.200, siendo los principales compradores las empresas Alifrut y Comfrut. En tanto, la frambuesa normal bordeaba los $600. Según datos consignados por el proyecto, la inversión inicial para una hectárea de frambuesa orgánica alcanza a $1.182.400, de la cual, un 68% corresponde a las plantas. TECNOLOGÍA La coordinadora técnica de INIA Quilamapu, María Inés González, indicó que “desde el comienzo de la iniciativa los miembros del GTT querían solucionar la falta de tecnología en sus huertos y, además, mejorar la calidad de las plantas. Sin embargo, la producción orgánica de esta fruta también depende mucho del manejo

de la fertilidad del suelo para la nutrición de las plantas y la sanidad de éste, utilizando insumos sustentables con el medioambiente para controlar plagas y enfermedades”. El manejo de la fertilidad del suelo, control de malezas, plagas y enfermedades fueron abordados exitosamente con capacitaciones técnicas. María Inés González puntualizó que este proyecto fue adjudicado en el marco del concurso “Diferenciación de Productos Agropecuarios de Calidad originados en la Agricultura Familiar Campesina”, impulsado por el Ministerio de Agricultura y administrado por FIA. AGENDA La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), perteneciente al Ministerio de Agricultura, es la agencia sectorial de fomento a la innovación y su objetivo es contribuir al incremento de la competitividad de la agricultura nacional. Su actividad se centra en el fomento de los procesos de innovación y en actuar sobre el entorno y condiciones que los favorecen. Todo ello a través de financiamiento de iniciativas, de la generación de estrategias y la transferencia de información y resultados de proyectos y programas innovadores. Más informaciones en www.fia.gob.cl.


12

OBJETIVOS

21 de junio de 2010

E

stablecer un sistema de recolección y eliminación adecuado de los envases vacíos de productos fitosanitarios, en el marco de la normativa vigente es el objetivo principal del programa “Campo Limpio”, que impulsa la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios -AFIPA, el cual fue socializado junto a los profesionales del agro que forman parte de los servicios de asesoría técnica de Indap. Francisca Gebahuer, ingeniero agrónomo de Afipa, indicó que los objetivos específicos que persigue este programa son minimizar los riesgos a la salud de las personas y al medio ambiente y evitar pérdidas económicas a los agricultores. El programa, validado por el Ministerio de Salud, la Conama, el SAG y el Consejo Nacional de la Producción Limpia establece que todos los envases ya utilizados, de cualquier producto fitosanitario, deben someterse a un triple lavado, que es una técnica que consiste en lavar tres veces con agua el envase, lo que asegura la no existencia de residuos. Posteriormente deben inutilizarse a través de perforaciones y deben ser entregados en los puntos de recepción y acopio autorizados para este tipo de envases, que en el caso de la Región del Maule son tres, Copeval S.A en las comunas de Curicó y Linares y Coagra S.A en el caso de Talca. El programa Campo Limpio contempla

Capacitación en manejo de envases vacíos de productos fitosanitarios Profesionales de los Servicios de Asesoría Técnica que trabajan con Indap fueron capacitados por AFIPA en el programa de Manejo de Envases Vacíos de Productos Fitosanitarios “Campo Limpio” la recepción gratuita de los envases previamente limpios. Según lo indicó el profesional del departamento de Fomento de Indap, Julio Cáceres, la idea es que los profesionales que trabajan en contacto directo con los pequeños agricultores y los asesoran en su actividad predial puedan transmitir de forma correcta la manera en que cada uno de ellos debe manejar los envases de herbicidas, pesticidas y cualquier otro producto fitosanitario y crear estrategias que permitan su almacenamiento y traslado a los puntos autorizados de acopio, ya que no existen en todas las comunas y hay que buscar maneras viables y de bajo costo de hacerlo para cumplir con este requerimiento.

Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía

Ejemplo en la lucha contra la desertificación Un promedio de 440 mil hectáreas anuales viene recuperando Chile durante los últimos años de los procesos de desertificación y sequía que afectan al país, según un informe enviado a la Secretaría Ejecutiva de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía en el mundo. Así lo dio a conocer la Corporación Nacional Forestal (Conaf), el organismo que tiene la coordinación de este programa en Chile, en el marco de la celebración, el pasado 17 de ju-

nio, del “Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía”. El informe nacional, donde destaca el papel que cumple el Ministerio de Agricultura al implementar acciones de fomento a la forestación, recuperación de suelos degradados y riego campesino, precisa que en 1978 se calculaba que por erosión y desertificación en el país existían unas 48.334.300 hectáreas afectadas (2/3 de la superficie total), cifra que se ha logrado reducir a una tasa anual promedio en los últimos 20 años de

0,26%, recuperándose así terrenos de unos 71 mil propietarios anuales, con una inversión pública promedio de 90 millones de dólares al año. Dado el impacto a nivel mundial de este trabajo, el país adquirió un rol relevante en la Convención contra la Desertificación, integrando desde el año 2005 el grupo de 15 países a cargo de elaborar la Estrategia Decenal 2008-2018. Esta iniciativa promueve una profunda reforma de las instituciones y órganos subsidiarios que conforman esta Convención de las

Naciones Unidas, con el propósito de lograr un mayor apoyo político y financiero a las actividades para frenar y revertir los procesos de desertificación a nivel mundial. En este sentido, con el liderazgo del Ministerio de Agricultura y con la coordinación nacional de Conaf, Chile es uno de los ejemplos a nivel mundial de trabajo coordinado y de eficiencia al recuperar una superficie total de 3,9 millones de hectáreas afectadas por procesos de desertificación y sequía

CYAN MAGENTA AMARIILLO NEGRO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.