Suplemento AgroCentro 19-07-2010

Page 1

REPORTAJES • PERFILES • RODEO • TRADICIONES

19 DE JULIO DE 2010 / AÑO 6

La ingeniero agrónomo, Ingrid Saavedra, da a conocer los lineamientos que implementará al momento de asumir como nueva directora regional del Indap en el Maule. La profesional le dará a su gestión un sello de transparencia y mayor impacto en los diferentes programas que ofrece este aparato estatal.

19 de julio de 2010

1

Pág. 3

Maulinos reciben recursos para recuperar obras de regadío En la región se dio el punto de partida a la entrega de certificados de bonos a los beneficiados con el concurso de emergencia para reparar canales dañados por el terremoto del pasado 27 de febrero. El evento fue encabezado por el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea Págs. 6 Y 7

OPORTUNIDAD

Bienes Nacionales facilita los trámites para regularizar los títulos de dominio Pág. 4

INSTRUMENTO

CONAF

Áreas silvestres de la región entregaron cuentas de gestión

Realizan capacitación para acceder al seguro agrícola

Pág. 12

CYAN MAGENTA AMARIILLO NEGRO

Pág. 2


2

CAPACITACIÓN

19 de julio de 2010

I

nstrumento permite a los agricultores traspasar las pérdidas económicas derivadas de los daños ocurridos en un cultivo asegurado, debido a los fenómenos climáticos cubiertos por la póliza. Así, el agricultor recupera los costos directos de producción, mejora su estabilidad financiera, le permite la continuidad como agricultor y protege su trabajo y su familia. Diez años de vida cumple este año el seguro agrícola, instrumento de gestión del riesgo agroclimático que permite traspasar las pérdidas económicas derivadas de los daños ocurridos en un cultivo asegurado, debido a los fenómenos climáticos cubiertos por la póliza. De esta manera el agricultor recupera los costos directos de producción, mejora su estabilidad financiera y le permite su continuidad en el negocio agrícola. Este instrumento está vigente entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos y es en la Región del Maule, donde se concentra el mayor número de pólizas contratadas. En el Maule, los jefes de área Indap, ejecutivos integrales y funcionarios del Departamento de Asistencia Financiera participaron en un jornada de capacitación sobre seguro agrícola, el que contó con la participación de Iván Silva, del Comité de Seguro Agrícola -Comsa-, Juan Carlos Aguilera, encargado del seguro por parte de Indap nacional, Jimmy Llantén, de la empresa corredora de seguros Willis y Anita Prizant, Seremi de Agricultura. COMPETITIVOS La directora regional de Indap, Ingrid Saavedra, destacó que en el desafío de hacer nuestra agricultura cada vez más competitiva, el seguro agrícola, es una herramienta moderna y efectiva que contribuye a gestionar de mejor manera efectiva algunos de los riesgos que constantemente amenazan esta actividad productiva, como son los riesgos climáticos. Los eventos climáticos cubiertos son la sequía en secano, las lluvias excesivas o extemporáneas, las heladas, vientos, granizo, nieve y en el cultivo del arroz, la baja temperatura en época de floración. Este instrumento está disponible para los cereales, cultivos industriales, hortalizas, invernaderos de tomate y otras hortalizas, leguminosas y semilleros de cereales de grano chico y para. Según la directora regional de Indap, el objetivo central de la capacitación fue que los funcionarios de esta ins-

SUPLEMENTOS ESPECIALES EDICIÓN QUINCENAL

Realizan capacitación para el seguro agrícola Jefes de área, ejecutivos integrales y funcionarios del departamento de asistencia financiera de Indap Maule, participaron en jornada de capacitación sobre los aspectos más relevantes y las novedades del seguro agrícola to, con el objeto de que sea cada vez más efectivo y se logren simplificar los distintos procesos que involucra.

titución aclararan todas las dudas e inquietudes respecto de la operatoria del seguro, expusieran casos recurrentes que observan en las agencias de área y expresaran las oportunidades de mejora que observan para este instrumento.

Juan Carlos Aguilera, a cargo del seguro agrícola en Indap nacional, señaló que este seguro se encuentra en estado de permanente perfeccionamien-

SUBSIDIOS El seguro agrícola, que está disponible para todos los agricultores de las zonas aseguradas, cuenta con un subsidio estatal del 50% de la prima neta o costo del asegurado, más 1,5 UF por póliza, esto con un tope de 80 UF por agricultor en cada temporada. A esto se suma desde el año 2009 un subsidio adicional que ofrece Indap a sus usuarios que contratan este seguro, llamado Pacsa, que permite financiar hasta un 95% de lo que no cubre el seguro estatal. Para tal efecto Indap dispone de una plataforma para la contratación del seguro agrícola en sus agencias de área.

Director Antonio Faundes Merino

Gerente General Hugo Saavedra Oteíza

Producción y Coordinación Comercial Arnaldo Gutiérrez Torres

Edición Periodística Óscar Castillo Araya

Reportero Gráfico Eduardo Corvalán Muñoz

Diseño y Diagramación Diario El Centro

Ventas Talca: (71) 515365 - Ventas Linares (73) 214583 - Ventas Curicó (75) 323191

VALIOSA AYUDA Para este profesional el seguro agrícola ha sido una herramienta de gran ayuda para los agricultores y a modo de ejemplo señaló que en la Región del Maule, está confirmado el pago de indemnizaciones a 78 agricultores con daño por nevazón del arroz, por un total de 12.313 UF. Aguilera recalcó la importancia de conocer cómo opera el seguro, los deberes y derechos de las partes involucradas, tanto agricultores como aseguradoras y que los agricultores cumplan con cada uno de los pasos que estipula el seguro, como los avisos de siembra y cosecha, las denuncias de siniestro dentro de los plazos estipulados, etc. Además, la empresa corredora de Seguros Willis, a partir de este año y por un período de 2, intermediará el programa de apoyo a la contratación del seguro agrícola, para los usuarios de Indap.


19 de julio de 2010

DESAFÍOS

3

Ingrid Saavedra, nueva directora regional del Indap

“Habrá transparencia buscando un mayor impacto en los programas” R

ecién asumida en su nuevo cargo como directora regional del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario, Indap, Ingrid Saavedra, dio a conocer a AGRO CENTRO cuales han sido los lineamientos en sus nuevas funciones que en el gobierno anterior fueron ejecutadas por Rebeca Bulnes. La profesional señaló que “los primeros días en el cargo han ido acompañados de importantes desafíos y varias acciones y labores que a diario significan un desarrollo personal enfocado en cubrir todas las necesidades que manifiestan los agricultores”. Respecto a las estrategias que se están ejecutando agregó que “queremos que las acciones e instrumentos con los cuales cuenta Indap tanto en la asistencia técnica como en apoyo económico, puedan llegar efectivamente de la manera más directa a los usuarios con una buena atención y eficacia, logrando así un mayor impacto en las diversas comunidades”. Agregó que “el riego era una de las dificultades más urgentes que ya estamos superando, mirando con mayor tranquilidad el futuro, teniendo en consideración que ante un escenario distinto se colocaba en riesgo las próximas cosechas y en varios casos dichas tareas productivas están en manos de pequeños agricultores. Por eso vuelvo a resaltar este importante paso que se ha dado hace algunos días con la visita que realizó a la región el Ministro

Con formación en la U. de Chile Ingrid Saavedra Hernández, es ingeniero agrónomo, titulada en la Universidad Austral de Chile, casada y madre de tres hijos. La profesional ha desempeñado una larga carrera en el mundo privado, pero vinculada a la agricultura familiar a través de los programas de asesoría técnica, en los cuales participó hace algunos años como jefe técnico en una empresa que se relacionaba con Indap, además trabajó en varios proyectos de desarrollo junto a empresas como Iansa, la Federación de Agricultores de Linares y Fundación Chile. Actualmente la nueva directora regional de Indap estaba dedicada al análisis de riesgo y la tasación de predios agrícolas para la banca privada.

José Antonio Galilea”, señaló. TRANSPARENCIA Cabe señalar que a la dirección nacional del Indap llegó Ricardo Ariztía, quien se comprometió a ejecutar una gestión orientada especialmente hacia el sector productivo y en base a mucha transparencia en cada una de las acciones. “Es una imagen que nosotros compartimos

plenamente como dirección regional. Acá queremos que todos los programas logren los resultados esperados y sean de entero beneficio para los agricultores”, acotó la directora del Indap en el Maule. En el plano local y regional indicó que “seguimos trabajando para ir cumpliendo con todas las metas propuestas, sin dejar de lado la compañía y participación de los agricultores, integrando tam-

bién a otras instituciones, logrando así un desarrollo y compromiso común de todos los servicios públicos”, señaló. Finalmente sostuvo que las primeras tareas al interior de la oficina regional y con su equipo de trabajo ha registrado algunas variaciones. “Estamos realizando cambios, pero pensando siempre en fortalecer las habilidades y capacidades de nuestros funcionarios, pudiendo así llegar de manera más efectiva a los agricultores. La idea es aprovechar al máximo un recurso humano que en Indap es muy potente en las diez áreas que funcionan en la región, todas las cuales están al servicio de nuestros usuarios”, puntualizó, Ingrid Saavedra.

Apicultores se capacitan para manejo de sus apiarios La idea es optimizar el servicio para la época de invierno Productores apícolas de la región están capacitándose para manejar de mejor forma sus apiarios en el período invernal, debido a que la crudeza de los últimos inviernos con bajas temperaturas e intensas lluvias ha generado daños en las colmenas de la región. Por tal razón, la Mesa Apícola Regional presidida por la Seremi de Agricultura, organizó 3 talleres de capacitación en Talca, Linares y Cauquenes los que contemplan una charla relacionada con el manejo de la colmena y una exposición

respecto de las perspectivas de mercado para la próxima temporada de cosecha. En el encuentro de la provincia de Talca, realizado en la Dirección Regional de Indap, la Seremi de Agricultura, Anita Prizant destacó la alta asistencia de productores y el interés manifestado por capacitarse técnicamente.

“La mesa apícola es una instancia público-privada de trabajo y este taller es resultado de un petición concreta que formularon ustedes los productores y a la que le estamos dando respuesta rápida. Esto es un buen ejemplo de cómo el trabajo conjunto da buenos frutos y los invito a seguir participando de manera activa en este espacio”, señaló.

El mismo taller se realizó hace algunos días en Linares y en la provincia de Cauquenes. En la mesa regional apícola participan instituciones estatales relacionadas con la apicultura, como Indap y SAG quien actúa como secretaría ejecutiva; el sector privado está representado por asociaciones de apicultores como Apismaule A.G., Asociación de Apicultores de Curicó y Apicorma, además de la Red Regional Apícola, Cooperativas Apícolas, medianos y pequeños apicultores y exportadores. Su objetivo es promover el desarrollo apícola a través de la profesionalización del sector, el apoyo a la organización de los actores y una adecuación a las exigencias del mercado interno y externo. CYAN MAGENTA AMARIILLO NEGRO


4

19 de julio de 2010

OPORTUNIDAD

En tiempo récord ministra de Bienes Nacionales logra aprobación de proyecto para la reconstrucción P

or unanimidad se aprobó hace algunos días en la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados el proyecto de ley presentado por la ministra de Bienes Nacionales, Catalina Parot, que establece normas de excepción para el Decreto Ley 2.965. Dichas modificaciones buscan acortar los plazos de obtención del título de dominio sobre la pequeña propiedad raíz, trámite que, además, permite el acceso a una serie de subsidios y beneficios estatales. “Los damnificados que perdieron sus casas con el terremoto y tsunami, deben tener sus títulos de dominio al día para acceder al subsidio de reconstrucción. Sin este trámite se verán excluidos del beneficio. Es por ello que el Ministerio de Bienes Nacionales ha presentado este proyecto, que busca acelerar y dar gratuidad a quienes no tengan regularizada su propiedad”, explicó la ministra Parot. La aprobación de este proyecto se logró en tiempo récord (dos meses), ya que los diputados de la comisión asumieron la urgencia de los damnificados para reconstruir sus viviendas. “El trabajo que ha realizado el Ministerio de Bienes Nacionales para levantar este proyecto es un aporte sustancial a la reconstrucción de nuestro país. Hay que reconocer la labor que ha estado encabezando la ministra y su equipo de asesores que, tras conseguir el financiamiento de Hacienda, hoy ha logrado que aprobemos este proyecto por unanimidad”, dijo el presidente de la comisión, el diputado Leopoldo Pérez. El proyecto, bautizado como “Regularización Express,” además de la gratuidad del trámite, incluyendo la inscripción en el Conservador de Bienes Raíces, pretende reducir los plazos de dos años a seis meses para la obtención del título de dominio en las zonas devastadas por el terremoto, es decir, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Bío Bío y Araucanía. En detalle, la elaboración de la norma, que tendrá una vigencia de un año a contar desde su promulgación, tiene antecedentes en las erupciones de los volcanes Hudson y Chaitén, que también requirieron de leyes especiales. La meta del Ministerio de Bienes Nacionales para el año 2010 es ambiciosa, pues consiste en regularizar 18 mil casos, para lo cual ya se cuenta con la ampliación del presupuesto por casi tres mil millones de pesos extra. Asimismo se debe consignar que el martes 13 el proyecto fue revisado por

En el plano regional, la Seremi del ramo, Cecilia Arancibia Cepeda, completó una fase de reuniones informativas en las cuatro provincias. A partir del seis de agosto se colocará en funcionamiento la Oficina de Emergencia y en el caso de los habitantes del sector rural se deben acercar a los municipios

la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y luego ser votado en sala y pasar al Senado, por lo que se espera que a fin de mes esté aprobado. “Estamos muy contentos y satisfechos de que el Ministerio de Bienes Nacionales tenga un rol tan trascendental en una época como ésta, post catástrofe, donde todas las autoridades estamos abocadas a conseguir un solo gran objetivo: que los damnificados sin casa recobren pronto su hogar”, enfatizó la ministra Parot. VISIÓN REGIONAL Para la Seremi de Bienes Nacionales en el Maule, Cecilia Arancibia Cepeda, dicha iniciativa se “trata de una gran oportunidad para todos aquellos damnificados con el terremoto y tsunami, puesto que dicho tramite es gratuito, se acortan los tiempos de gestión y podrán contar desde el próximo 6 de agosto con una oficina de emergencia integrada por abogados y técnicos de catastro para responder todos los requerimientos”, apuntó la autoridad. Dicha oficina iniciará sus operaciones el 6 de agos-

to en una primera etapa en las dependencias de la Seremi ubicadas en el tercer piso del Edificio Correos de Talca. “En todo caso es bueno aclarar que pese a que tendrá esta oficina su ubicación física en Talca, quedará absolutamente abierta la posibilidad de efectuar visitas a terreno según sea la demanda”, acotó Cecilia Arancibia que reiteró que aquellas personas que no cuenten con el título de dominio no podrán acceder al subsidio de reconstrucción por daños causados por la tragedia del pasado 27 de febrero. INFORMACIONES A partir de la instalación de esta nueva normativa la Seremi ha realizado jornadas de capacitación y reuniones informativas en las cuatro provincias del Maule, ocasión en que se entregaron pormenores de esta nueva ley. “La verdad es que el balance fue muy positivo, ya que hubo una alta convocatoria y los municipios se mostraron muy interesados en informarse del tema. En la misma reunión acordamos que cada municipalidad designará un coordinador para articu-

Una vez cumplida una fuerte campaña de difusión de los nuevos beneficios para acceder a los títulos de dominio, la Seremi de Bienes Nacionales en el Maule, Cecilia Arancibia Cepeda, está optimista sobre los resultados que tendrá esta iniciativa en la región. Los habitantes del sector rural se deben acercar a sus respectivos municipios.

lar con Bienes Nacionales. Por eso el llamado es especialmente a los habitantes del sector rural para que se acerquen a sus municipios”, puntualizó la autoridad maulina.


19 de julio de 2010

ACTUALIDAD

5

Ministro del ramo, José Antonio Galilea

¿

Cuál sería el análisis de los avances anotados a la fecha y en qué áreas aún falta por otorgar soluciones? “Lo que falta seguramente está marcado por las prioridades. No hay que perder de vista que el propio Gobierno cuantificó los daños por el terremoto en cerca de 30 mil millones de dólares, una cifra que cuesta imaginarla en su verdadera envergadura. Por lo tanto acá no sólo estamos en presencia de mejorar el tema de las viviendas, sino que hay muchos otros daños que son difíciles de dimensionar. Hay una pérdida en infraestructura que tiene que ver con las labores productivas, pero también varias han impedido el normal funcionamiento de las reparticiones públicas. Así no se puede pretender que de un día a otro se recupere todo, pero las autoridades estamos empeñados en eso y ya hemos avanzado en varios aspectos que estaban instalados como tareas prioritarias, como por ejemplo el riego fue una de nuestras prioridades y la tranquilidad es que cumplimos la meta de arreglar este panorama antes de la próxima temporada y así no prolongar los perjuicios. Acá tenemos todos que sentirnos orgullosos de lo que hemos logrado”. ¿Qué sensación le ha dejado el permanente contacto que ha mantenido con los agricultores en el Maule y en otros puntos del país? “Los agricultores en general de las regiones más afectadas han enfrentado este escenario con una valentía y entereza enorme. No se han gastado un minuto en lamentarse de las desgracias sufridas y se pusieron las pilas de inmediato para recuperar lo perdido. Además hay una perdida en el momento de la tragedia, pero en los

“Me ha gustado mucho la actitud de los agricultores” En diálogo con AGRO CENTRO la máxima autoridad del sector resaltó que los actores del agro “no han perdido ni un solo minuto lamentándose por las consecuencias que arrojó el terremoto del pasado 27 de febrero”

días posteriores existen otras perdidas por el estado en que quedó su labor productiva. Eso sin duda habla muy bien de nuestros agricultores”. ¿ Como se ha ido estructurando el gabinete del agro en la región? “Ha sido un proceso, ya que nadie esperaba que al otro día del cambio de mando, se instalaran de inmediato los nuevos seremis y directores de servicios del agro. Por eso en la medida en que hemos ido avanzando se han ido nombrando las autoridades de los diez servicios que funcionan en la agricultura. También a partir de una designación en el nivel central se ha replicado en las regiones. En general son personas muy capaces y profesionales las que han llegado a los distintos cargos. Es meri-

torio que muchos hayan ofrecido sus capacidades al servicio público. El balance a estas alturas es más que positivo. Hay varios que son muy exitosos en sus labores particulares, pero sin embargo aceptaron el desafío y eso se agradece”. ¿Finalmente, ya están definidas las políticas de mediano plazo para la actividad agrícola? “Absolutamente. Las reuniones

han sido permanentes y las líneas de acción están claramente marcadas. El compromiso del sector agrícola quedó sellado en el compromiso del Presidente Sebastián Piñera con el sector rural y esa será nuestra carta de navegación en la primera parte sin perjuicio de asumir que la agricultura es muy dinámica y debemos atender todos los requerimientos que van sur giendo en el camino”.

Fernando Bas asume como subdirector de FIA El ingeniero agrónomo de la Universidad Católica, MBA de la U. Adolfo Ibáñez y Máster y Doctor de la U. de Minnesota, se desempeñará además como Jefe de la Unidad de Desarrollo Estratégico Fernando Bas Mir, ingeniero agrónomo de la Universidad Católica, asumió como subdirector y jefe de la Unidad de Desarrollo Estratégico de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). El profesional tiene una experiencia de 25 años en docencia universitaria, investigación científica y consultoría en las áreas de nutrición y fisiología de la digestión en rumiantes, evaluación de alimentos para animales y pro-

ducción y manejo de vida silvestre. Además, cuenta con un Magíster en Administración de Empresas (MBA), Universidad Adolfo Ibáñez, es Master of Science (M.S.) y Doctor of Philosophy (Ph.D.), de la University of Minnesota, St. Paul, Estados Unidos. En el ámbito de la educación universitaria Bas ha actuado como consultor de distintas universidades y del Consejo Superior de Educación,

en aspectos curriculares de carreras profesionales relacionadas con la agricultura. Adicionalmente, durante los últimos 15 años, ha desarrollado el tema del espíritu emprendedor, la creatividad y la innovación, enfocado a la búsqueda de nuevas oportunidades de negocios y creación de empresas, incluyendo los aspectos de liderazgo y trabajo en equipo. También ha trabajado en nuevos métodos de enseñanza y capacitación, tanto para alumnos universitarios como profesionales, especializándose en la facilitación y moderación de reuniones de grupo, a nivel de la universidad y las empresas. Como profesional de la Consultora Pensum participó en

trabajos de planificación estratégica para empresas tales como Clínica Alemana, RedBanc, Agrícola Santa Rosa, Huertos California, Universidad Finis Terrae y

Hemodial Ltda. A su vez ha realizado numerosos talleres de desarrollo de recursos humanos en empresas como Banco Bice, MACO, Watt’s y Soprole.


6

APOYO

19 de julio de 2010

Minagri apoya recuperación de canales afectados por el terremoto

Maulinos reciben recursos para recuperar obras de regadío E

l Ministerio de Agricultura inició la entrega de certificados de bonos a los beneficiarios del concurso de emergencia para reparar canales de riego que resultaron dañados por el terremoto del 27 de febrero. En total, se entregarán $8.212 millones a 91 proyectos que fueron seleccionados por la Comisión Nacional de Riego (CNR), los que beneficiará a un total de 18 mil 499 agricultores, y a una superficie de 403 mil 846 hectáreas, entre las regiones de Valparaíso hasta La Araucanía, incluyendo la Metropolitana. La primera entrega la hizo hace algunos días en Curicó el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, dado que la Región del Maule concentró el 46,1% de los proyectos aprobados, mientras que el Bío-Bío logró el 21,9 %, con 20 proyectos; O’Higgins el 18,7%, con 17 proyectos; Araucanía el 4,4% con 4 proyectos, la Metropolitana 5,5% con 5 proyectos y la Región de Valparaíso con el 3,3 % y tres proyectos. De esta forma, sólo en la Región del Maule se repararán 42 canales de regadío, los que abarcan 15 comunas, con una inversión ministerial de $4.103 millones. Ello redundará en directo beneficio de 9.187 pequeños y medianos agricultores maulinos. La ceremonia de entrega que se llevó a cabo en el Hotel Villa El Descanso de Curicó, fue presidida por el ministro de Agricultura y contó con la presencia del intendente de la Región del Maule, Rodrigo Galilea; el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Nelson Pereira; las gobernadoras de Curicó, Isabel Margarita Garcés, y de Linares, María Eugenia Hormazábal, la seremi de Agricultura, Anita Prizant, directores de servicios del agro, además de los representantes de las asociaciones de canalistas y los regantes de las diferentes organizaciones de la región, que se verán beneficiados por la entrega de estos recursos. MINISTRO En la ocasión, el ministro Galilea destacó la rapidez con que la Comisión Nacional de Riego resolvió estos concursos y sostuvo que “este concurso es una de las acciones desplegadas por el Gobierno para enfrentar la emergencia y la reconstrucción post terremoto, con la cual se busca restablecer la nor-

Ceremonia fue encabezada por el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, además de autoridades de la CNR y del Gobierno Regional del Maule la Región del Maule incluye proyectos como el Canal Matriz Digua y el Canal Melado, en Parral; los canales Sandoval y San Rafael, en Talca; los canales Huapi y Melozal, en Linares; el Canal Maule, en San Clemente; San Luis, en Río Claro; Cerro Santelices, en Sagrada Familia, y varios tramos del Canal Cumpeo, en Molina.

malidad para la próxima temporada de riego”. El secretario de Estado indicó que “la preocupación de este Gobierno por el sector agrícola es real. Al Presidente Piñera, y a mí en lo perso-

nal, nos interesa que este sector recupere el sitial de relevancia que nunca debió haber perdido”. La bonificación para realizar la reparación a la infraestructura de riego dañada por el terremoto en

CNR El secretario ejecutivo de la CNR, Nelson Pereira, destacó la rapidez con el Gobierno ha actuado para resolver los problemas, como asimismo, los cuantiosos fondos destinados para este fin. Pereira agregó que esto se logró sin disminuir o afectar los concursos y las actividades normales de la CNR. INDAP La nueva directora regional del Indap, Ingrid Saavedra, sostuvo que “es muy relevante comprobar que con estas ayudas estamos entregando seguridad a una cantidad importante de hectáreas que manejan nuestros productores. Es sin duda un gran aporte impulsado por el gobierno y diversos servicios”. INTENDENTE Para el intendente del Maule, Rodrigo Galilea, se “está dando una señal de tranquilidad a los agricultores, ya que ellos han destacado que la agricultura para el Gobierno actual tendrá el sitial que siempre mereció. En cuanto al riego sin duda que era algo prioritario, por lo tanto inmediatamente después de la tragedia se analizaron los daños, pensando en que es algo de vital impor tancia para la cadena productiva del sector. Siempre tuvimos en cuenta que de no haber reaccionado rápido la próxima temporada sería un desastre. Lo interesante es que ya se han entregado los recursos para la reparación de los distintos canales. Asimismo con esta alianza ha quedado demostrado una vez más la tremenda importancia que tiene articular entre el sector público y privado, pudiendo así seguir avanzando en la reconstrucción del país”.

CYAN MAGENTA AMARIILLO NEGRO


19 de julio de 2010

APOYO

7

Gustavo Rivera

“La agricultura está recuperando el sitial que siempre debió tener” Gustavo Rivera, presidente de la junta de vigilancia del río Maule y presidente del consejo de la sociedad civil de la CNR, habló en nombre de los canalistas beneficiados y agradeció al Gobierno la celeridad con la que se ha actuado para resolver el problema, como asimismo, el apoyo monetario y la priorización que la administración del Presidente Piñera está dando al agro. “La gente que trabajamos en el campo nos sentimos llenos de satisfacción al comprobar el apoyo que está entregando el Gobierno. Acá no sólo hemos visto los recursos económicos, sino que hay varios elementos que van confirmando la importancia que tiene el agro para el actual Gobierno. El hecho de apoyar la recuperación de la infraestructura del riego es una señal potente y por tanto la agricultura está recuperando el sitial donde siempre debió estar. Es muy valioso que tanto la Dirección de Obras Hidráulicas como la Comisión Nacional de Riego hicieron rápidamente el catastro de la situación, elaboraron los diagnósticos y esa no es una tarea tan simple”, acotó Rivera. POSTULACIONES El empresario y dirigente de los regantes resaltó que “se facilitó la tarea de postulación contando con equipos técnicos de la DOH y por eso queremos dar las gracias al Gobierno, al ministro y a los especialistas que han trabajado intensamente en la recuperación de las obras. No hay que perder de vista que la agricultura aporta el 35 por ciento del empleo en forma directa y con los trabajos indirectos se supera el cincuenta por ciento a nivel región. Es sin duda la actividad principal en el Maule, ya

que con ella también se ven favorecidos sectores como transportes y el comercio. En el Maule existe la mayor vocación productiva del país, considerando la extensión territorial, la disponibilidad de agua, los suelos cultivables y variedad de climas”, acotó. OPTIMISTAS Gustavo Rivera agregó en diálogo con AGRO CENTRO que “vemos con optimismo el futuro para el sector, ya que nos parece acertada la medida que ha anunciado el Presidente Sebastián Piñera de transparentar los mercados, ya que de esa manera tendremos mayor proyección y estabilidad. Se están ordenando los mercados y eso es positivo. También se está entendiendo que una inversión en el riego genera riqueza, puesto que da paso a una mayor efectividad en un importante número de productores y es de rápido retorno a las arcas fiscales”.

la cordillera y el clima”. En términos legislativos existe la idea de profundizar en los alcances de los derechos consultivos y no consultivos en los códigos de agua. “También es un tema de preocupación los trastornos que se han producido en los cauces de los ríos, como consecuencia de las intervenciones artificiales que han venido sufriendo en la generación hidroeléctrica. Hay que mejorar el reglamento para perfeccionar el título de los derechos de agua”. Finalmente Gustavo Rivera resaltó que “sería muy productivo iniciar un minucioso estudio respecto a los ‘acuíferos’ que son una especie de lagunas subterráneas muy grandes que sirven para almacenar los excedentes de agua, siendo de mucha

importancia identificarlos y analizarlos, ya que permitirían tener el agua disponible para cualquier emergencia”, puntualizó.

DESAFÍOS A la hora de detallar las tareas que se han planteado a nivel de regantes señaló que “lo elemental es aumentar la cobertura en riego y tecnificación. También incrementar la capacidad de embalses, ya que son la única forma de lograr seguridad en el riego, algo que no se consigue con los caudales de los ríos, ya que en ese aspecto hay una dependencia de

CYAN MAGENTA AMARIILLO NEGRO


8

19 de julio de 2010

CONVENIOS

En reunión con viceministro de Agricultura chino

Subsecretario de Agricultura manifiesta interés por desarrollar granja china en territorio nacional

U

n memorando de cooperación entre China y nuestro país, mediante el cual se oficializó la continuidad de la llamada “Granja Demostrativa China” por dos años adicionales, firmaron el subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat, y el viceministro chino del ramo, Chen Xiaohua. En la reunión donde se oficializó la firma, estuvo además presente una delegación que acompañaba al viceministro chino, compuesta por representantes del sector público y privado del país asiático. Por el lado chileno asistieron los directores de servicios del Ministerio de Agricultura (Instituto de Investigación Agropecuaria, INIA, Fundación para la Innovación Agraria, FIA, Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA) y representantes de los diversos gremios del sector silvoagropecuario nacional.

Para sacar adelante la idea, se designaron responsables en diversos campos de trabajo, tanto en los sistemas de información a utilizar como en las plataformas tecnológicas que la sustentarán

INVESTIGACIÓN Luego de firmar el memorando, el subsecretario Cruzat dio a conocer el interés del ministerio por este tipo de iniciativas y se refirió a la posibilidad de realizar una granja china en territorio local, con énfasis en la investigación. “Nuestra amistad con China nos brinda una gran oportunidad para fortalecer la transferencia tecnológica al sector. En este con-

texto también nos interesa acercar las tecnologías de información a los agricultores locales, que son nuestros principales usuarios”, comentó. Para desarrollar la granja china en territorios locales y fortalecer el funcionamiento de la granja chilena en el país asiático se designaron responsables en diversos campos de trabajo. En el desarrollo de una propuesta sobre el manejo de las tecnologías

Chen Xiaohua llegó a Chile el pasado sábado 3 de julio, acompañado de su comitiva público-privada, e inició, junto al subsecretario Cruzat, una intensa agenda de actividades que incluyó una visita al fundo El Alto en Melipilla y a la Viña Tarapacá en Talagante.

en el recinto, fue designado Guillermo Donoso, director de INIA, como responsable. Respecto del desarrollo de sistemas de información que permitan el flujo de datos entre el ministerio y los usuarios, como la entrega de información comercial, fue nombrado responsable Gustavo Rojas, director de Odepa, a cargo de dicha iniciativa. El viceministro de Agricultura chino,

ORÍGENES Desde 1999 los gobiernos de la República Popular China y Chile mantienen un convenio de cooperación sectorial, a través de sus respectivos ministerios de Agricultura, consistente en la implementación de granjas demostrativas y de transferencia tecnológica. El proyecto se materializó en 2002 con la instalación en China de un huerto frutícola de variedades mediterráneas, propias de la producción del valle central de Chile. La iniciativa se estableció en el poblado de Guanzhuang, de la ciudad de Tianjin, y simboliza la amistad y cooperación científica y tecnológica entre los dos países. Dentro de las actividades agrícolas que se realizan en el terreno hay plantaciones, sistemas de riego, control de malezas, podas, entre las principales.

SAG destaca calidad alimentaria en temporada de frambuesas En la reunión de cierre de la temporada de frambuesas los profesionales del servicio destacaron la importancia de la calidad alimentaria como elemento fundamental para convertir a Chile en una Potencia Agroalimentaria y Forestal Con la asistencia de la Secretaria Regional Ministerial de Agricultura, Anita Prizant, el jefe del Subdepto de Exportaciones Agrícolas, Rodrigo Astete y la Encargada Nacional del Programa de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en frambuesas, Karen Iza, se llevó a cabo la reunión anual de fin de temporada del programa BPA Frambuesas, en convenio SAG – Indap. En el mensaje de bienvenida, se destacó la importancia que este programa tiene en la región dado que el Maule posee el 50% de la superficie nacional con 8.894 Hás., cifra actualizada durante la presente temporada. En este sentido, se señaló que la única manera de competir en el mundo es con calidad, y esa calidad está dada por los sistemas de aseguramiento de calidad que se encuentra ejecutando el Servicio como son los

análisis microbiológicos en productos terminados, muestreo de residuos para el análisis de plaguicidas y el análisis de aguas, todas actividades relevantes para asegurar la calidad de un producto y con ello también posicionar calidad alimentaria de nuestros alimentos. Es así como también se resaltó la importante labor que desarrollaron los equipos de auditores del programa frambuesa, quienes en conjunto realizaron más de 5000 auditorías en la región en las cuales se incluyeron huertos, comercializadores, centros de acopio, plantas de proceso y exportadoras. En este ámbito se debe destacar una serie de actividades. “vaya para todos los profesionales y técnicos que realizaron estas importantes actividades como son las auditorias, sinceras felicitaciones y agradecimientos; con este espíritu es

con el que necesitamos seguir trabajando, por ello los insto a que continuemos haciendo las cosas bien ya que de esa manera tendremos pro-

ductos de calidad y seremos competitivos en el mundo”, señalaron los representantes del SAG en la ceremonia.


CUENTAS

19 de julio de 2010

9

En la Región del Maule se admitieron las 181 postulaciones presentadas

Balance positivo en postulaciones a concurso de ley de bosque nativo L

a totalidad de las 181 postulaciones al segundo fondo concursable de la Ley de Bosque Nativo que se presentaron en la Región del Maule, pasaron la primera etapa de admisibilidad, según los resultados de la comisión especial que revisó cada una de las presentaciones. Así lo informó Pablo Mira, director Regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en la Región del Maule, al concluir el proceso de apertura y revisión de los sobres, etapa de carácter pública, y que se realizó el día 30 de junio en las dependencias del Departamento de Protección contra Incendios Forestales, ubicado al costado de la medialuna en Talca. “Estamos muy contentos con el interés que despertó este segundo concurso de la Ley de Recuperación de Bosque Nativo y fomento forestal. En la Región del Maule se recibieron 181 postulaciones del total de 1.393 que se recepcionaron a nivel nacional, y concluido el proceso de revisión de los antecedentes podemos informar que todas fueron declaradas admisibles, es decir, presentaron todos los antecedentes legales que se indicaban en las bases”, señaló. El director explicó que la comisión debía revisar que la solicitud estuviese firmada por el postulante y que

tuviese adjunto el proyecto de plan de manejo correspondiente. Recordó que este concurso está destinado a la conservación, recuperación y manejo sustentable del bosque nativo, y que dispone de un fondo global de 4.615 millones de pesos, de los cuales el 50% está destinado a los pequeños propietarios. REGIONALES Las 181 postulaciones equivalen a 3.366 hectáreas en las cuales se proponen diversas prácticas que en total significan 17.846 UTM equivalentes a 665 millones de pesos. Respecto del tipo de postulantes, 135 corresponden a pequeños propietarios y 46 a otros propietarios que incluye empresas y medianos, según la clasificación de la ley. Pablo Mira destacó que la alta aceptación de esta segunda convocatoria demuestra el creciente interés de los propietarios por manejar sustentablemente el bosque nativo, ya que hay un significativo aumento en la superficie a intervenir. “En comparación al 2009, este año se presentaron 9 proyectos menos, pero la superficie a manejar aumentó en más de 200 hectáreas, esto significa un aumento en bonificaciones

de casi 175 millones más en relación al primer concurso, beneficiando principalmente a los pequeños propietarios, quienes de acuerdo a lo señalado en sus postulaciones, realizarían actividades silviculturales

destinadas a manejar y recuperar sus bosques, para fines de producción maderera, tales como madera aserrable, trozos, y leña, lo que significa que recibirán otro ingreso por la venta de esos productos”, explicó.

Medidas de invierno para erradicar la “Polilla de la Vid” No mover o trasladar leña de vid o restos de la poda de esta especie son alguna de las simples medidas que una persona que tiene un parrón en su casa puede hacer para contribuir al control de la Polilla del racimo de la Vid en nuestra región, informó el Servicio Agrícola y Ganadero En invierno, esta plaga permanece en estado de pupa refugiada debajo de la corteza esperando la primavera para transformarse en polilla adulta. En todo este proceso, este insecto – declarado plaga cuarentenaria por el SAG (2008) debido al grave daño fitosanitario que produce a los viñedos y parrones caseros – se alimenta de las inflorescencias y frutos de la uva hasta deshidratarlos y pudrirlos completamente. Es por esto que el Servicio Agrícola y Ganadero SAG en su Programa de Control Oficial de Erradicación de Lobesia Botrana (PCOLB) invita a sus usuarios a recordar y poner en práctica las labores de invierno que fueron informadas durante las notificaciones realizadas en la pasada temporada: • Descargue la fruta remanente y elimínelos en doble bolsa o entiérrelos. • Descortese por completo las plan-

tas y elimine este material quemándolo o enterrándolo. • No mueva o traslade leña de vid o partes de la planta. • No mueva restos de poda. “A pesar que resulta difícil que las personas puedan determinar la presencia de esta plaga en sus parrones caseros, porque esta se encuentra pupando bajo el ritidomo, las personas sí pueden realizar un descortezado de las parras para ayudar en el control”, explicó Marcelo Quintana, Encargado del PCOLB en la Región del Maule. Cabe señalar que las personas que encuentren alguna muestra sospechosa de ser Lobesia Botrana, pueden acercarse a las oficinas sectoriales del SAG y solicitar su análisis. Junto a esto, más las medidas citadas, es posible realizar una detección prematura para facilitar el control y evitar la dispersión de esta plaga en

nuestro país. En todo el país el SAG desarrolla una Vigilancia intensiva de esta plaga, tanto en zonas urbanas como en pre-

dios, constatando una baja significativa de capturas de este ejemplar, gracias a las medidas de control y el apoyo de la comunidad en general.


10

19 de julio de 2010

RECURSOS

Nuevo lanzamiento de crédito especial para agricultores BancoEstado y la Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura, suscribieron un acuerdo para mejorar el acceso a financiamiento para la reparación y reconstrucción de obras de riego dañadas por el terremoto

C

on el propósito de apoyar a pequeños y microempresarios agrícolas se relanzó el Crédito de Enlace para Obras de Riego. De esta forma, BancoEstado otorgará financiamiento con tasa de interés fija durante el plazo total pactado, el que puede ser de dos o cinco años y que puede ser cancelado en una sola cuota. Así lo informaron el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, el Presidente BancoEstado, Segismundo Schulin-Zeuthen y el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Nelson Pereira, durante la firma de una alianza orientada a apoyar a los agricultores del país. De esta forma, la iniciativa permitirá que con este crédito se pueda reparar la infraestructura de riego extrapredial que tras el reciente terremoto sufrieron daños equivalentes a $34.000 millones, afectando a cerca de 64.500 hectáreas. Esta situación, afirmaron, obliga a tomar medidas urgentes ya que es necesario reparar las obras a la brevedad para reponer el suministro de riego ante la proximidad del inicio de la temporada agrícola. “El objetivo del crédito de enlace es cubrir el desfase de caja generado entre el momento en que se debe efectuar la inversión para cubrir el costo

de estudios de construcción y rehabilitación de obras, además de las inversiones en equipos y la fecha en que recibe el pago de la bonificación estatal. De esta manera, los agricultores de todo el país pueden iniciar desde ya estas obras tan necesarias para sus cultivos”, explicó Segismundo Schulin-Zeuthen, presidente de BancoEstado. De acuerdo a la Ley Nº 18.450 de Fomento a la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje impulsada por el Gobierno, una vez terminadas las obras, el cliente solicita a la Comisión Nacional de Riego un informe y la autorización de pago al cliente mediante la Tesorería General de la República, que podría alcanzar un máximo del 80% del valor total de las obras. MÁS FÓRMULAS El ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, sostuvo que “el Gobierno está decidido a respaldar a los agricultores con este tipo de fórmulas que impulsan la reactivación económica, promueven el desarrollo de la economía rural y otorgan soluciones concretas a las necesidades de quienes tienen toda la voluntad de emprender, especialmente a los pequeños agricultores. Estamos con-

tentos porque de esta manera fortalecemos aún más la alianza estratégica que el Ministerio de Agricultura tiene con el BancoEstado”. El secretario de Estado reafirmó que “a través de este convenio daremos fiel cumplimiento al objetivo que persigue la Ley de Fomento, ya que facilita y adelanta la inversión, colocando a disposición de los agricultores una vía bien definida de financiamiento. Haremos que este instrumento de fomento sea realmente efectivo”.

Alianza con Ministerio de Agricultura busca fortalecer apoyo al sector agrícola COMISIÓN En tanto, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Nelson Pereira, indicó que “alrededor de un 30% de los beneficiarios de la Ley de Fomento, que no son clientes Indap, podrán acceder al crédito enlace de BancoEstado. De esta manera, daremos respuesta a aquellos agricultores que por falta de solvencia fi-

nanciera aún no deciden incorporar en sus predios sistemas más eficientes en el uso del recurso hídrico. Agregó que “la CNR paga el bono una vez que las obras están finalizadas, lo que provoca que cierto grupo de agricultores tenga dificultades para financiar las obras, además pierde tiempo en buscar apoyos crediticios sin buenos resultados o con altas tasas de interés. Este nuevo instrumento financiero específico les permitirá endosar su bono sin inconvenientes”. Para acceder al Crédito de enlace para Obras de Riego los agricultores deben acreditar ser pequeños o microempresarios agrícolas o contar con personería jurídica sin fines de lucro u organización definida en el artículo 2º de la Ley 18.450, o ser contratista con contrato para ejecutar obras de riego. Además, deben presentar su declaración de impuestos al día y sin infracciones laborales ni previsionales. Si se trata de una persona jurídica, debe presentar los antecedentes legales de la sociedad. Adicionalmente, los interesados deben presentar los planos de las obras; el proyecto técnico aprobado por la Comisión Nacional de Riego y el certificado de Futura Bonificación.

CYAN MAGENTA AMARIILLO NEGRO


ACCIONES

19 de julio de 2010

11

Potencian el diálogo con autoridades en encuentro frutícola U

n fuerte impulso a las obras de riego aseguró el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, en el Encuentro de Productores Frutícolas de Curicó, evento realizado por Fedefruta y Fruséptima. “Entendemos que el riego es un factor fundamental en la competitividad del sector agrícola. Por eso estamos empeñados que en los próximos años aumente sustancialmente la superficie bajo riego en el país“, indicó. El personero señaló que se espera definir pronto aspectos como la posesión de derechos de agua y el financiamiento de las grandes y medianas obras de riego. Asimismo, afirmó que la intención de su cartera es la de mantener la Ley 18.450 de fomento a la inversión privada de riego, dado que se considera que ha sido un instrumento exitoso, y perfeccionar los concursos dirigidos a los agricultores que quieren modernizar sus instalaciones. El ministro, además, ratificó el interés del Gobierno por promover “un tipo de cambio estable y competitivo”, postura que se refleja, señaló, en la propuesta del Gobierno de elevar el impuesto específico a la minería, también conocido como royalty, que es parte del plan de financiamiento de la reconstrucción post terremoto y que evitaría ingresar divisas ahorra-das en el exterior. Esta intervención se sumó a las de los senadores Ximena Rincón y Juan Antonio Coloma, y a la del intendente del Maule, Rodrigo Galilea. CHARLAS En el encuentro, los productores pudieron asistir a diversas charlas, entre ellas a “Avances en la mecanización de los frutales para mejorar productividad”, a cargo del consultor Mauricio Frías, y “Cómo recuperar rápidamente la inversión en huertos de alta densidad”, de Óscar Carrasco. Asimismo, Manuel José Alcaíno, Presidente de Decofrut, efectuó una exposición de análisis comercial en la que abordó la temporada 2009/ 10 de pomáceas, cerezos y kiwis y las proyecciones para estas especies. Este es el cuarto evento del Ciclo de Encuentros de Productores Frutícolas 2010 de Fedefruta, una serie de ocho seminarios apoyados por el Fondo de Promoción de las Exportaciones Agropecuarias del Ministerio de Agricultura (administrado por ProChile), y cuyos próximos cuatro encuentros tendrán lugar en Los Ángeles (29 de julio), La Serena (5 de agosto), Los Andes (12 de agosto) y San Fernando (19 de agosto). INSTITUCIÓN Desde 1985, la Federación Gremial

Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, subrayó empeño por aumentar “sustancialmente” la superficie bajo riego en el país. Ello en el marco del evento realizado hace algunos días en la ciudad de Curicó

Nacional de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) orienta su labor a la unificación de los productores en la búsqueda de criterios compartidos, para salvaguardar sus intereses a través de la representación y defensa de sus legítimos derechos ante la industria frutícola nacional e internacional, ante las autoridades de gobierno; y para vincularlos con los distintos sectores públicos y privados para desarrollar eficientemente su tarea productiva. El éxito alcanzado en esta materia, sitúa a Fedefruta en lo más alto de la fruticultura chilena, agrupando a más de 1.000 productores y 22 asociaciones a lo largo de todo el

país, con lo cual se ha logrado un prestigio que permite a esta organización participar activamente en las distintas polí-ticas que determinan el rumbo del sector. A la fecha, operan al alero de la organización cuatro co-mités sectoriales: Hortalizas (Hortach), Nueces (ChileNut), Duraznos Conserveros y Arándanos. Desde comienzos de 2005, Fedefruta rige su accionar bajo el Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2000, certificación obtenida a través de BVQI. Esto significa que la organización adquiere el compromiso del mejoramiento continuo en cada uno de los procesos en los que participa,

así como también en los servicios que entrega, traduciéndose en beneficios directos para sus clientes y proveedores. Para potenciar áreas claves de su quehacer, se han creado las divisiones Programa de Fomento, que se ocupa de impulsar la actividad empresarial hortofrutícola y el Programa de Capacitación, que centra su interés en preparar a los empresarios y trabajadores del sector en cada uno de los ámbitos de la actividad. Por último, existe el área de certificación, donde Fedefruta promueve la incorporación de procesos productivos certificados. Más información en www.fedefruta.cl


12

19 de julio de 2010

Director Regional valoró relación con la comunidad

Intenso trabajo de municipalidad

Áreas silvestres del Maule entregaron cuentas de su gestión

Preparan segunda versión de fiesta ‘Estamos de Chancho Muerto en Talca’

Con estas reuniones a cargo de las Reservas Federico Albert y Radal Siete Tazas, concluye este proceso de control social de la ciudadanía que en la región involucra también a la reserva Altos de Lircay en Talca

A

nte la presencia de representantes de cada comunidad donde están insertas y autoridades locales, el personal de Conaf a cargo de la Reserva Nacional Federico Albert y del Parque Nacional Radal Siete Tazas, realizaron sus respectivas cuentas públicas de gestión para la temporada 20092010. Este proceso anual de rendición de cuentas se había iniciado en mayo cuando el equipo de la Reserva Nacional Altos de Lircay hizo su reunión de balance con los vecinos y organizaciones de Vilches. Estas cuentas públicas son acciones de gran relevancia para la Corporación Nacional Forestal, por cuanto el plan operativo de estas unidades que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SNASPE) se elaboran de acuerdo a las pautas de la institución y a las sugerencias y requerimientos de las comunidades aledañas. El acto anual de hacer un balance público de lo desarrollado es una importante herramienta de control social a nivel local, altamente valorado por la institución. Así lo explicó el Director Regional de Conaf en la Región del Maule, Pablo Mira, quien asistió a la actividad realizada en la Reserva Federico Albert de Chanco. “Es muy importante para nuestra institución trabajar la temática de

protección ambiental de cara a la comunidad porque para tener éxito en esta tarea, el compromiso de los habitantes con las áreas protegidas es fundamental e insustituible”.

ción con especies nativas, realizada en zonas que presentaban un grado importante de degradación, con la finalidad de conservar y mejorar el recurso existente.

ALTOS DE LIRCAY Durante el año 2009, la Reserva recibió a un total de 12.616 visitantes, de los cuales cerca del 10% correspondió a turistas extranjeros. Se realizaron 57 charlas relativas a temas de educación ambiental beneficiando a más de 1.200 personas. Otro logro importante de destacar, fue la reforesta-

FEDERICO ALBERT Durante el año 2009, la Reserva recibió más de 24.000 visitantes, de los cuales cerca de 100 correspondieron a personas que presentan algún grado de discapacidad. Cabe recordar que esta área silvestre protegida, posee diversos espacios especialmente diseñados para personas con discapacidad, entre los que

destaca el “bosque de los sentidos”, con un recorrido de 300 metros con disponibilidad de pasamanos durante todo el trayecto y 9 estaciones con su respectiva señalética y lectura en braile, allí se puede apreciar una gran variedad de sonidos, colores, olores y texturas, estimulando el uso de los sentidos. En la ocasión además, la Alcaldesa de la comuna Vivian Díaz, hizo entrega a Conaf de dos equipos computacionales consistentes en un data show y un notebook, cuyo traspaso se realiza en el marco de un convenio de cooperación suscrito entre la Corporación y la Ilustre Municipalidad de Chanco. RADAL SIETE TAZAS En tanto, en el Parque Nacional Radal Siete Tazas durante dicho período se recibieron cerca de 34 mil visitantes; se realizaron charlas de educación ambiental a más de 3.000 personas que visitaron la unidad y a 300 niños de las escuelas aledañas en sus propios recintos educacionales. Para el presente año, los funcionarios de la unidad están trabajando en la instalación de señalética bilingüe en diversos puntos de interés, mantención de senderos e instalación de pasarelas peatonales ampliando los metros ya existentes que permiten un mejor acceso a los visitantes con dificultades de desplazamiento.

El alcalde Juan Castro Prieto y los distintos equipos de la Ilustre Municipalidad de Talca trabajan intensamente en los preparativos de la segunda versión de la fiesta de ‘Estamos de Chancho Muer to’ que instauraran el año pasado. La iniciativa, ideada y desarrollada por la municipalidad, y llevada a cabo con la colaboración y patrocinio de distintas entidades productivas y gremiales de la región, convocó en sus dos días de duración en 2009, a más de 40 mil visitantes, superando ampliamente las expectativas de los organizadores. Sobre la actividad, el alcalde Juan Castro afirmó que es la natural continuación de la iniciativa y la política cultural de la municipalidad que encabeza, y que espera que este año más y más talquinos disfruten de las actividades, que tal como el año pasado incluirán degustaciones, muestras de ar tesanía y presentaciones de grupos musicales populares y folclóricos. GRAN FIESTA El alcalde destacó el interés de la municipalidad por desarrollar la fiesta con el propósito de reflejar, además de las tradiciones y costumbres de la zona, la fortaleza de espíritu de los maulinos, su temple, y su capacidad de sobreponerse a la adversidad provocada por el fenómeno telúrico de fines de febrero. “La municipalidad está muy interesada en realizar por segundo año consecutivo la exitosa fiesta ‘Estamos de Chancho Muerto en Talca’. Es una fiesta típica, tradicional de la gente de nuestros campos que disfrutaba las festividades asociadas al faenamiento de tales animales. Queremos que sea una fiesta costumbrista de invierno, de tal manera que la ciudad, luego de vivir este tremendo terremoto, continúe con sus actividades recreativas y culturales que ayuden a que nos sintamos partícipes de la reconstrucción y del esfuerzo por mantener en alto el ánimo y el espíritu”, afirmó el jefe comunal. La fiesta busca representar y rescatar las tradiciones culinarias de la zona maulina asociadas a la elaboración y consumo de productos elaborados a partir del cerdo, pero además revitalizar las costumbres y la artesanía relacionadas a las festividades de la zona rural. Así, tal como el año pasado, se invitará para esta versión a los microempresarios, cecineros, artesanos, y la comunidad toda a participar en las actividades de los dos días que dura la festividad, y que está preliminarmente planificada para realizarse durante el 7 y 8 de agosto.

CYAN MAGENTA AMARIILLO NEGRO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.