Agro centro 09-06-2014

Page 1

ENTREVISTA

o rriend Reco

los Campos Mau

Lunes 9 de junio de 2014

linos

centro

Secano contará con cuatro nuevos embalses para hacer frente a la sequía Página 4

Pág. 5

Ministro Carlos Furche habló sobre realidades y perspectivas de la agricultura


2

Indap

Lunes 9 de junio de 2014

Mesa de la Mujer Rural del Maule tendrá apoyo del Gobierno Autoridades regionales se comprometieron a fortalecer dicha agrupación durante su gestión

C

on el propósito de visibilizar y fortalecer la participación y el rol de las mujeres que habitan en las zonas rurales de la Región del Maule, se reactivó la Mesa de la Mujer Rural. En la primera reunión de la agrupación -creada bajo el alero del Ministerio de Agricultura, a través de la Comisión Regional de Igualdad de Oportunidades -CRIO-, el seremi de Agricultura, Jorge Céspedes, indicó: “la Presidenta ha señalado que hay que trabajar en el tema de la equidad y ese es el norte de esta mesa. Otro de los mandatos es el fortalecimiento de la participación ciudadana, por ello queremos también que nuestras políticas estén forjadas en base al diálogo y la participación de cada una de ustedes”. Dicha autoridad del agro además respaldó el accionar de la mesa y comprometió el apoyo de los distintos agentes gubernamentales para las acciones futuras en beneficio de las mujeres rurales de la Región del Maule. Respecto al tema, el director regional de Indap, Jairo Ibarra, destacó que la mayoría de las participantes de la mesa son usuarias de este servicio del agro, por lo que el compromiso de su institución, con esta instancia se verá fortalecido durante la presente gestión.

Cabe destacar que dicha mesa está constituida por mujeres rurales del Maule, las cuales se encuentran agrupadas en torno a Mesas Provinciales, legalmente constituidas a través de asociaciones gremiales, que generan acciones y proyectos en beneficio de sus miembros, siempre apoyadas por el Ministerio de Agricultura, las gobernaciones, municipalidades y el Gobierno Regional.

Primera reunión de Mesa de la Mujer Rural del Maule.

Turismo rural busca fortalecer emprendimientos productivos Una mesa de trabajo conjunta entre Indap, usuarios de la Red de Turismo Rural y diversos servicios gubernamentales se realizó hace algunos días con la finalidad de generar instancias de coordinación y fortalecimiento para este segmento de emprendedores. Según lo señaló el director regional de Indap, Jairo Ibarra, la idea es fortalecer los puntos críticos que presentan los emprendimientos de turismo rural apoyados por su servicio en la región, de manera de aunar esfuerzos con los demás organismos del Estado, que pueden ofrecer alternativas diferentes o complementarias a las que les entrega Indap a estos microempresarios. Respecto al tema, la directora regional de Sernatur, Carolina Reyes, se mostró muy complacida de poder estrechar lazos con

este grupo de agricultores, a quienes dijo espera incorporar en las distintas actividades generadas por su servicio. EMPRENDIMIENTOS Actualmente en el Maule existen cerca de 28 emprendimientos de Turismo Rural que trabajan con Indap, vinculados a la prestación de servicios de hospedaje, alimentación, cabalgatas, camping, piscinas, trekking, etc., en los que el turista participa de las faenas productivas y/o vive experiencias turísticas que valorizan la cultura e identidad campesina. Para dichos usuarios el servicio ofrece servicios de asesoría, capacitación y promoción de sus emprendimientos. Dentro de las oportunidades de mejora que se pueden generar a través de este tra-

Director José Manuel Álvarez

bajo conjunto, de acuerdo a lo planteado por los miembros de la Red de Turismo Rural está el desarrollo de una imagen corporativa potente y atrayente que permita iden-

Periodista Bárbara Reyes Piraino

Producción y Coordinación Comercial Arnaldo Gutiérrez Torres

Reportero Gráfico Eduardo Corvalán Muñoz

Diseño y Diagramación Leonardo Canales Quijada

tificar a estos usuarios como válidamente constituidos, formalizados a través del Servicio de Impuestos Internos y con el respaldo de entidades gubernamentales.

Ventas Talca: (71) 2515365 - Ventas Linares (73) 2214583 - Ventas Curicó (75) 2323191


SAG

Lunes 9 de junio de 2014

3

Chile está libre de peste de pequeños rumiantes Importante información fue entregada por la OIE

D

urante la 82ª Sesión General de la Asamblea de Delegados de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, siglas en inglés), Chile recibió el reconocimiento de la condición de “país libre de peste de pequeños rumiantes (PPR)”. La PPR -enfermedad que afecta a los caprinos y ovinos, y está presente en algunos países de África, en la Península Arábica, en el Oriente Medio, así como en el suroeste de Asia e India, entre otros-, es una enfermedad viral, que se caracteriza por provocar fiebre, heridas en la boca, diarrea, neumonía e incluso la muerte de los animales. Cuando el virus se introduce en poblaciones libres de la enfermedad, la mortalidad puede alcanzar entre el 80 y cien por ciento del ganado, provocando graves pérdidas para la industria.

Por esta razón, el Servicio Agrícola y Ganadero -SAG- entregó todos los antecedentes necesarios a la OIE, para demostrar que cumple los requisitos exigidos por este organismo y que la enfermedad está ausente en Chile. El posterior reconocimiento de país libre ingresó al registro del Estatus Sanitario Oficial Mundial mantenido por dicho organismo internacional. Cabe destacar la importancia de este hecho, puesto que esta enfermedad es una de las siete que la OIE reconoce oficialmente para efectos comerciales, por mandato de la OMC (Organización Mundial del Comercio). OTRAS ENFERMEDADES Además de la PPR, la OIE reconoció a Chile como país libre de fiebre aftosa sin vacunación, peste equina, peste bovina y en-

cefalopatía espongiforme bovina (EEB) con riesgo insignificante. Estos reconocimientos son consecuencia

de la acuciosa y dilatada labor realizada por el SAG respecto del cuidado y mantención del patrimonio zoosanitario nacional.

Más de 100 mil animales bajaron de la cordillera A la fecha, se ha efectuado la correcta bajada de más de 100 mil animales existentes en precordillera y cordillera, los cuales se encontraban en los campos de pastoreo cordillerano que supervisa el SAG, en las provincias de Curicó, Talca y Linares. El periodo 2013-2014, que comenzó con la subida de los animales durante el mes de septiembre, contó con el trabajo y vigilancia permanente de funcionarios del SAG establecidos en puntos fijos a lo largo de la región para resguardar el traslado de animales y supervisar los lugares de pastoreo cordillerano durante el periodo estival. La presente temporada arrojó un total de cien mil 193 animales que subieron hasta estos distintos campos de pastoreo cordillerano, siendo en su gran mayoría ejemplares caprinos. Para el director regional del SAG, Nicanor Cuevas, la temporada “fue completamente normal en cuanto a la cantidad de animales que subieron y que a la fecha ya se encuentran todos en el llano, lo cual nos indica que las labores en Campos de Pastoreo Cordillerano que supervisa el servicio fueron realizadas de acuerdo a la normativa y procedimientos vigentes”, indicó. PASTOREO Cabe destacar que los más de cien mil animales que subieron esta temporada a cordillera tuvieron buenas condiciones cli-

máticas para permanecer hasta la fecha en el lugar, lo cual contribuye a su buena alimentación para los meses invernales. El director del servicio agregó que “el trabajo que realiza el SAG en cordillera,

y específicamente en cada uno de los 124 campos de pastoreo de la región, es de relevante importancia dada la gran cantidad de masa ganadera que pastorea en campos de la cordillera limítrofe con la Republica

Argentina, lo que aumenta el riesgo de ingreso de enfermedades exóticas, con este trabajo, se asegura el patrimonio zoosanitario del ganado de la Región del Maule”, destacó.


Riego

Lunes 9 de junio de 2014

Comunas beneficiadas serán Rauco, Curepto, Pencahue y Empedrado

Secano maulino contará con cuatro nuevos embalses para hacer frente a la prolongada sequía Reciente Mesa Territorial del Agua presentó valioso Plan de Emergencia por sequía a delegado presidencial para los Recursos Hídricos

I

mportantes anuncios y novedades para el Maule arrojó la reunión sostenida el pasado jueves en la capital regional por la Mesa Territorial del Agua, que congregó al intendente Hugo Veloso, autoridades regionales del sector y al delegado presidencial encargado de hacer frente a la sequía, Reinaldo Ruiz. Veloso introdujo la sesión recordando las importantes menciones sobre el tema hídrico que efectuó la Presidenta Michelle Bachelet el pasado 21 de mayo y en ese mismo sentido resaltó el anuncio de la Mandataria sobre la pronta construcción de un micro embalse en la comuna de Empedrado, cuya ejecución comenzará este 2014. Por si fuese poco, las buenas nuevas no pararon ahí, ya que también se anunciaron otras tres obras que irán destinadas a las comunas de Rauco, Curepto y Pencahue. DRAMA “Hay un dato que nos parece dramático. Hay casi medio millón de personas en el país que está siendo abastecida con camiones aljibe y para nosotros es algo inaceptable para un país con este nivel de desarrollo”, señaló Ruiz.

Cumpliendo el mandato de la primera autoridad regional

Por esta razón, el segundo eje abordado por la mesa estará orientado al ámbito del abastecimiento de agua para consumo humano. En la actualidad se entrega el vital elemento con camión aljibe en 23 de las 30 comunas de la región, atendiendo mensualmente en promedio a 22 mil 420 personas con recursos del Ministerio del Interior. “Prácticamente en casi toda nuestra región se está distribuyendo agua en camiones aljibes y esa será una política que tendremos que mantener por la situación de crisis de recursos hídricos que tenemos”, señaló el intendente Veloso. A su vez, hay otra cantidad de personas que son atendidas con recursos de los municipios, en aquellos sectores donde la Onemi no tiene cobertura. En la actualidad las comunas con mayores problemas de agua son las ubicadas en la zona del secano costero y las del sector precordillerano. Esta situación genera demanda permanente hacia la Onemi por ampliar la cober-

tura comunal de entrega de agua por camión aljibe y de elementos que permitan mantener el agua en condiciones apropiadas. IMPLICANCIAS El seremi de Agricultura, Jorge Céspedes, quien actúa como secretario ejecutivo de la Mesa, explicó los contenidos del Plan de Emergencia (vea recuadro) que recoge el diagnóstico regional, los objetivos a cumplir, áreas de intervención, acciones propuestas y calendarización que permita concretar dicho plan. El plan contempla 36 medidas divididas en dos áreas de intervención: mejorar el abastecimiento de agua para consumo a la población y apoyar las actividades productivas agropecuarias. En total, el plan de intervención está cuantificado en 39 mil 200 millones de pesos en 36 meses, e incluye acciones agrupadas en torno a nueve líneas de trabajo. Para el caso de asegurar el consumo a la pobla-

El documento es la resultante de un proceso de recopilación y sistematización de información que se encontraba dispersa en distintas instituciones, trabajo que fue ejecutado por la delegada regional para asuntos hídricos, Gloria González, cumpliendo así el mandato de la primera autoridad regional, Hugo Veloso. El delegado presidencial para la sequía recibió el documento y recogió las observaciones de los actores participantes en la instancia de diálogo. Posteriormente dio cuenta del avance en otras gestiones de mediano y largo plazo, que buscan destrabar los puntos críticos respecto de la gestión de los recursos hídricos, incluyendo el avance legislativo para modificar el actual marco regulatorio.

ción, éstas son las siguientes: conservación y/o mejoramiento de sistemas de Agua Potable Rural (APR) existentes; Construcción de nuevos APR; desarrollo de estudios de prefactibilidad para nuevos APR; y evaluación y rediseño de programa de entrega de agua por camiones aljibes. AGROPECUARIA En tanto, para apoyar la actividad productiva agropecuaria se establecieron las siguientes: aumento de capacidad de acumulación a través de embalses y tranques, mejoramiento de conducción a través de obras civiles, fortalecimiento de los programas de riego para pequeños agricultores, alimentación y protección de ganado, y fortalecimiento de las praderas suplementarias.


Entrevista

Lunes 9 de junio de 2014

Ministro de Agricultura, Carlos Furche Guajardo:

“La única forma de enfrentar los temas de sequía es con más inversión pública y privada y de manera más rápida y mejor focalizada”

A

Secretario de Estado reconoce que el mejoramiento al riego resulta insoslayable para alcanzar una agricultura productiva y competitiva, adelantando que de los 15 nuevos mini embalses para el país anunciados por la Presidenta Bachelet en su discurso del 21 de mayo, tres se construirán en la Región del Maule

l día siguiente de conocida la primera Cuenta Pública del nuevo Gobierno de Bachelet, el ministro Carlos Furche se apersonó por segunda ocasión en el Maule para recorrer varias comunas, conocer y potenciar proyectos y encabezar en Talca el seminario “Agricultura en el Maule: Realidades y Perspectivas”, convocado por Diario El Centro. En la oportunidad dialogó con Agro Centro y, tomando como norte los anuncios presidenciales del 21 de mayo, en relación a su cartera indicó que “el tema del mejoramiento al riego es insoslayable si queremos tener una agricultura productiva y competitiva. En segundo lugar, (Bachelet) puso gran énfasis en el trabajo que debe realizar el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para recuperar o mejorar nuestros estándares de sanidad, calidad e inocuidad. Sin eso también es muy difícil tener una agricultura que pueda participar de manera competitiva y ventajosa en los mercados internacionales”. “En tercer lugar -agregó- la Presidenta expresó la voluntad de aumentar los recursos orientados a promoción de nuestras exportaciones, y lo hemos dicho varias

veces en el sentido que los mercados del futuro para nuestras exportaciones de alimentos están en la región asiática y tenemos que profundizar y ampliar lo que estamos haciendo en materia de promoción de los bienes agroalimentarios hacia los mercados emergentes. En cuarto lugar destacó la importancia que tiene el trabajo con la pequeña agricultura y la necesidad de reforzar los recursos que dispone Indap para apoyar su quehacer, así que estamos muy contentos porque están expresados allí lo que han sido las prioridades de nuestro trabajo que hemos venido detallando desde el inicio de nuestra gestión”. -En materia de sequía, ¿cómo se enfrentará la problemática? “Hemos llamado a concursos a través de la Comisión Nacional de Riego (CNR) hace un par de semanas y eso permitirá aplicar, con los recursos de este año, en torno a dos mil 500 millones de pesos ya, en pequeñas y medianas obras de rie-

go, además de la entrega de bonos de riego que se adjudicaron con los concursos efectuados el año anterior, siendo maneras concretas de enfrentar los temas de sequía. La Presidenta también anunció para el próximo año un incremento de los recursos para la Ley 18.450 de Fomento al Riego. Aquí no hay milagros y la única forma de enfrentar los temas de sequía coyunturales y estructurales es con más inversión pública y privada y de manera más rápida y mejor focalizada”. -La Presidenta anunció la construcción de 15 mini embalses en el país ¿Cuántos de ellos estarán en el Maule y cuándo comenzarían a construirse? “En las próximas semanas, en conjunto con el resto de los ministros involucrados en este tema, fundamentalmente Obras Públicas, daremos a conocer de esos 15 (embalses) cuáles razonablemente estimamos pueda ser iniciada su construcción en este periodo gubernamental. Las inversiones en infraestructura de riego normalmente trascienden a un gobierno, ya que en cuatro años muchas de esas inversiones no alcanzan a materializarse, pero vamos a señalar con claridad cuáles son las que podemos iniciar en un breve periodo. De esas 15 hay tres que corresponden a la Región del Maule”. -Resumiendo algo de este seminario, ¿cuáles son las proyecciones para la agricultura, considerando el período 20142018? “El antecedente principal es que la agricultura de la Región del Maule es un mosaico de la agricultura chilena, y en el mundo hay espacio para todos aquellos que seamos capaces de producir

y, por tanto, creo que las perspectivas de la agricultura maulina son extraordinarias, a condición de que seamos capaces de enfrentar estos problemas de corto plazo (como la sequía), que son evidentemente una dificultad para aprovechar al máximo nuestro potencial”. -Esta segunda visita suya al Maule en menos de dos meses, ¿obedece a una política de mayor cercanía y preocupación para con las regiones? “He salido prácticamente todas las semanas a alguna región del país. Me he propuesto en los primeros 90 días de mi gestión ir al menos una vez a todas las regiones de Chile con importancia y peso en el sector agrícola. El Maule, naturalmente, es una de ellas y ésta es mi segunda visita, y espero venir con frecuencia y desde luego todas las veces que sea necesario y que el intendente (Hugo Veloso) me convide”. -En ese sentido, ¿quiere marcar diferencias con sus antecesores? “No me interesa la verdad marcar yo la diferencia. Creo que la diferencia la tienen que marcar los productores a nivel regional. No soy yo quien debe llamar a destacar la diferencia”. -¿Su llamado a los agricultores ante la “temida” Reforma Tributaria? “A asumir que éste es un Gobierno cuyas principales autoridades, comenzando por la Presidenta de la República, tienen una historia en Chile, conocida, altamente valorada nacional e internacionalmente y que nosotros estamos aquí para ser un Gobierno que permita sentar las bases para un desarrollo más equitativo, pero que de ninguna manera está en nuestro pensamiento y en nuestra acción provocar dificultades al sector productivo. Estamos claros que la base para un desarrollo inclusivo es en primer lugar la inversión, y en segundo lugar una mejor distribución de los beneficios de esa inversión, y en eso estamos”.

Carlos Furche.


6

Seminario

Lunes 9 de junio de 2014

Expositores del Seminario “Agricultura en el Maule: Realidades y Perspectivas”.

Las diversas realidades del sector agrícola

D

urante el seminario “Agricultura en el Maule: Realidades y Perspectivas” realizado en marco del 25° aniversario de Diario El Centro, diversos sectores del mundo agrícola tuvieron la oportunidad de exponer las problemáticas a las que se enfrentan, los avances que han logrado durante los últimos años y las perspectivas de área. En el caso de la vitivinicultura, la gerente general de Viña Gillmore, Daniella Gillmore, aseguró que el rubro se encuentra con la problemática de la innovación. “Hay que hacer cosas distintas, agregar valor a nuestros productos, proteger el producto nacional, la tradición”, indicó Gillmore, quien agregó que además “hay que crear métodos de desarrollo tecnológico para el pequeño, mediano y grande productor, porque efectivamente un pequeño agricultor con dos hectáreas no puede cosechar mecánico, no tiene cómo pagar la máquina, pero sí necesita llegar a un punto de equilibrio en que la cosecha y toda la producción le permita vivir de él”. En cuanto a cómo afectará la Reforma Tributaria al sector, Gillmore señaló que según estudios realizados por Vinos de Chile, cada botella de vino varietal subirá entre 200 y 300 pesos por botella. “Los vinos reserva van a tener el mismo valor, pero probablemente en el precio final del vino se diluye más el aumento, entonces se está especulando un poco porque no sabemos qué va a pasar y se dice que esto va a favorecer mucho el mercado negro de los vinos”. Respecto al impuesto de bebidas alcohólicas, la expositora expresó: “El vino tiene sólo 13 grados de alcohol, no como el whisky que tiene 40°, y aparte que el vino en sí es un alimento, entonces el tratamiento que debiera tener es completamente distinto”. ARROCEROS En cuanto a los productores de arroz, el vicepresidente de Fenarroz, Patricio Toledo, aseguró que el Estado debiera invertir

Daniella Gillmore, gerente general Viña Gillmore.

Cristián Sepúlveda, director de la Asociación Gremial Agrícola Central de Talca.

más en el sector “porque nos damos cuenta que lo que es en la tabla de costos, lo que es el tema de la necesidad y la poca mano de obra que hay hoy en día en el campo, la úni-

Patricio Toledo, vicepresidente Fenarroz.

ca manera quizás de poder suplirla y cubrir es por intermedio del Estado”. Respecto a los servicios de Agro, el vicepresidente de Fenarroz solicitó al ministro de Agricultura, Carlos Furche, que mejorara durante su gestión el Indap y el SAG. “Creo que deben ser más oportunos en sus concursos, en los recursos, en evitar el endeudamiento del pequeño agricultor con la industria, para que el agricultor no comprometa su producción antes de tiempo”, enfatizó Toledo. En cuanto al precio del quintal de arroz, Toledo aseguró que actualmente tiene un costo de 19 mil pesos, lo cual es bueno, pero “nos preocupa que éste baje o la producción se encarezca por lo que viene, el alza de los insumos”, señaló Toledo. PERSPECTIVAS DEL GREMIO Según el director de la Asociación Gremial Agrícola Central de Talca, Cristián Sepúlveda, el agro de la Región del Maule necesita alinearse con los desafíos de la agricultura y la alimentación mun-

dial, “por lo que necesitamos que se generen muchas condiciones para poder potenciar el sector, y para eso necesitamos que el Estado de Chile tome la agricultura como uno de sus ejes principales para que exista una competencia leal entre los mismos agricultores, industriales y comercializadores de productos agrícolas”, aseguró el experto. Para el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca, Hernán Paillán, el seminario “Agricultura en el Maule: Realidades y Perspectivas” dejó dos grandes conclusiones: “la primera es que la agricultura va a seguir teniendo la importancia que tiene porque es la abastecedora de alimentos, y la demanda por alimentos va a seguir creciendo a nivel internacional y nacional; y lo segundo es que la agricultura es una forma de vida que también permite a esta región mantener una forma y una cultura agrícola, y eso tiene que ser estimulado por todos quienes participan de este sector”, concluyó.

Hernán Paillán, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca.


Entrevista

Lunes 9 de junio de 2014

7

Intendente del Maule, Hugo Veloso Castro:

“Pronto conoceremos cuáles serán los tres micro o medianos embalses que se construirán en nuestra región”

E

l mandamás regional, Hugo Veloso, fue otra de las autoridades presentes en el seminario “Agricultura en el Maule: Realidades y Perspectivas”, efectuado en Talca el pasado jueves 22 de mayo. “Es una iniciativa que celebro por parte de Diario El Centro que, en el contexto de su aniversario, realiza y convoca a esta actividad”, apuntó. -¿Qué le parece el seminario y la presencia del ministro del ramo? “Excelente considerando que ésta es una región eminentemente agropecuaria. El 30% de la mano de obra está concentrada en esta área y, por tanto, que venga el ministro de Agricultura por segunda ocasión en menos de un mes al Maule habla de que nuestra región es una de las prioridades para nuestro Gobierno y principalmente en temas como la sequía. Pronto vamos a conocer cuáles serán los tres micro o medianos embalses que se construirán y también están las proyecciones que se harán en riego, donde hay dos mil 500 millones de pesos para obras de riego para campesinado y también las tareas que debe acometer Indap. Estamos trabajando fuertemente, retomando una agenda de desarrollo y de apoyo al pequeño y mediano productor agrícola y, por tanto, como intendente me siento extremadamente contento y agradecido de que el ministro de Agricultura tenga a la Región del Maule entre sus prioridades”.

-¿Cómo reaccionó tras los anuncios del 21 de mayo de la Presidenta Bachelet? “Contento y expectante. Se avizora un horizonte muy bonito para nosotros en la Región del Maule. Tenemos que sacar adelante la producción, a los campesinos, hay que luchar contra la sequía, estamos tomando ya medidas respecto a la construcción de pequeños y medianos embalses, estamos trabajando también en la condonación de deudas de campesinos y pequeños productores de Indap, quienes ya fueron habilitados para ingresar nuevamente al sistema de apoyo y créditos de Indap, por tanto, hemos tomado medidas que van en directa relación de ayuda a las personas, que es el norte del Gobierno de la Presidenta Bachelet”. -Hoy en el seminario intervino un pequeño productor, quien clamó por mayor ayuda del Gobierno ¿Cuál es su mensaje o invitación a este sector? “Me gustaría conversar con los representantes de la pequeña agricultura en la región, que es un segmento importante, siendo la mayoría campesinos, pero también hablo de personas que se dedican a la agricultura y que no son propietarios, sino que arrendatarios de predios que mantienen viva a la agricultura con una serie de cultivos importantes como las hortalizas, así que me interesa mucho reunirme y hablar con ellos para aclarar sus dudas e inquietudes”.

En la testera del seminario y junto al ministro Furche, el intendente Veloso se mostró muy empoderado con la temática y permanentemente tomó apuntes de las distintas e interesantes ponencias.

-¿Puede entonces dar tranquilidad en el sentido de que usted y las nuevas autoridades escucharán a estos pequeños productores? “Por supuesto. La consigna de este intendente es de puertas abiertas a todos. No

hago distingos políticos, sociales, religiosos y tampoco por gremios, de hecho, hemos tenido encuentros ya con los gremios de agricultores y productores, así que en ese sentido no tengo ningún problema y todos son bienvenidos en la intendencia”.


Riego

Lunes 9 de junio de 2014

Imágenes digitales al servicio de una cosecha óptima de olivas El Centro de Estudios en Alimentos Procesados -CEAP-, está desarrollando novedosa investigación que permitirá, estimar el momento preciso de cosecha

U

no de los elementos que influyen en la obtención de aceite de oliva de buena calidad es realizar la cosecha de las olivas en el punto de madurez óptima. Lo anterior permite obtener un mayor rendimiento de aceite y con mejores características organolépticas. Para determinar con precisión el estado de madurez de la oliva es necesario realizar estudios químicos en laboratorio, mientras que para tener una situación representativa de la madurez del predio, es necesario realizar un número importante de análisis, lo que muchas veces tiene un costo privativo para algunos productores. Es por esto que, con el objeto de abordar el problema del costo elevado de los análisis, se han desarrollado métodos que permiten estimar el momento de la cosecha en base al color de la superficie de las aceitunas. En la práctica, estos métodos se traducen en la comparación visual de su color respecto a tablas de colores que representan la evolución de la madurez. En general, la estimación visual del color implica un alto grado de subjetividad e imprecisión, como también presenta el problema de la limitación del número de muestras. Tomando en cuenta la situación anterior, el CEAP junto a profesionales de la Universidad Católica del Maule, se encuentran desarrollando una investigación que permitirá elaborar un prototipo de laboratorio que estimará el contenido de aceite, y por ende

el momento de cosecha, basándose en técnicas de procesamiento de imágenes y reconocimiento de patrones. El estudio considera la variedad española Arbequina, por ser la principal tanto en Chile como en la Región del Maule. METODOLOGÍA Las olivas se recolectaron en un huerto de 10 años, regadas por goteo y dispuestos en un marco de plantación de 6x3 m, ubicado en la localidad de Camarico, comuna de Río Claro. Se cosecharon 250 frutos que fueron fotografiados y posteriormente procesados para determinar su contenido de aceite. Cada fruto se fotografió en sus partes ventral, distal y laterales en un ambiente uniforme, libres de sombras y golpes de luz, para asignar un porcentaje de coloración mediante observación visual, basándose en una tabla de colores. ALGUNOS RESULTADOS A través de este estudio fue posible identificar que el cambio de coloración en la fruta es distinta según la zona de la fruta. La zona distal se va coloreando primero, mientras que la parte peduncular se colorea en un tono rojo al final. Esta información será de utilidad para la creación del futuro prototipo que permitirá analizar el cambio de color, en un proceso automático, para relacionarlo con el contenido de aceite del fruto.

Las imágenes digitales Las imágenes digitales tienen enormes aplicaciones en la agricultura debido a la existencia de cámaras de elevadas prestaciones a costos razonables, y posibilidad de obtener de forma no invasiva una gran cantidad de información. Sin intentar ser exhaustivo, el análisis de imágenes digitales ha sido aplicado para desarrollar sistemas de inspección en variedades tales como el tomate, la mandarina, el desarrollo de sistemas automáticos para aplicar herbicidas en el maíz y en el estudio de la maduración de plátanos, entre otros.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.