
5 minute read
Llovió y no todo está perdido
from Que destacados
by Democracia
Las precipitaciones dieron una segunda vida para la soja y los maíces tardíos.
La Niña se empecinó en impedir que llegaran lluvias la región núcleo por semanas y semanas, hasta provocar una de las peores sequías sufridas por el sector agropecuario en los últimos dos ciclos agrícolas.
Y cuando los productores sufrían por la imposibilidad de sembrar granos gruesos primero y se desencantaban por la falta de humedad para el desarrollo de la soja y el maíz, algunas precipitaciones en encendieron las posibilidades productivas del maíz tardío en la zona núcleo, de acuerdo con datos de la Bolsa de Comercio de Rosario en su último informe semanal.
El cultivo de maíz que buscaba escapar de la sequía con la estrategia de siembras tardías estaría a salvo, aunque dos semanas atrás parecía ser alcanzado, recordó la entidad en su análisis de perspectivas.
nes malas a regulares (15%); en cambio, las siembras de diciembre han reaccionado muy bien y son las de mayor potencial, resaltó el informe. Donde el cultivo no se perdió, estos milímetros solo sirven para llenar los granos, completó la BCR.
El dato
El cultivo de maíz que buscaba escapar de la sequía con la estrategia de siembras tardías estaría a salvo.
●Crece la venta de maquinaria.
AGROINDUSTRIA

Maquinaria, a todo vapor
que tengan buena área de vuelo, es decir, que entre la sombra y las piqueras de las abejas haya espacio”, continuó el técnico. También, recomiendan colocar guardapiqera con abertura central de 17,5 por 0,9 centímetros, aunque de no ser posible, dejar sin guardapiquera. Con respecto al suministro de agua, se calcula que cada colmena necesita entre dos y cuatro litros de agua por día. En este sentido, “frente a las altas temperaturas se debe abastecer a los bebederos con agua limpia, ubicarla bajo la sombra y a 10 metros del apiario”, sostuvo Zago.
Además, el técnico comentó que “se debe tener en cuenta la colocación de soportes al agua para que las abejas no se ahoguen, corchos o madera que floten u plantas acuáticas que facilitan su oxigenación en el caso de contar con una reserva grande de abejas”.
Con respecto al material inerte, los especialistas remarcan que no se debe parafinar con aceite alzas y techos, así como no pintar la cámara de cría y alza melaria con colores que refracten los rayos del sol. ●
El promedio del maíz tardío para la región es de 93 quintales por hectárea, por lo que el tardío tendría un daño de 22%, lejos del 73% de merma del maíz temprano (sembrado en setiembre y octubre).
Muchos de los tardíos sembrados a fines de noviembre han mostrado menos recuperación y están en condicio-
En tanto, las lluvias llegaron al castigado cultivo de soja, con una mejora en su condición, pero el potencial de rinde estimado no se despega de los 25 quintales por hectárea, estimados dos semanas atrás.
Aún hay muchas reservas sobre el impacto en rindes, en algunas localidades se habla de una mejoría de 5 o hasta 10 quintales por hectárea, pero solo en los lotes muy buenos, que suelen representar entre 20 y 30% del área sembrada.
De Giles Al Mundo
Las últimas precipitaciones permitieron un mejoramiento en la condición de la soja de primera en la región núcleo: los lotes regulares a malos disminuyeron 20 puntos porcentuales, ahora totalizan 45%. Y aumentaron los que estaban en buenas a muy buenas condiciones, al pasar de ser 40% los lotes buenos y 15% los que están muy buenos; pero el agua le llegó tarde, concluyen muchos técnicos. ●
Aceite con energía renovable
La pyme bonaerense Rumará anunció la construcción de una planta para producir y exportar aceite de soja con energía renovable, por lo que será en la primera empresa en Sudamérica en realizar este proceso 100% con energía limpia, a partir de financiamiento otorgado por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y del programa Crear.
El proyecto incluirá la construcción de una planta de extruidos y procesamiento de oleaginosas -en una nave de 1.500 metros cuadrados- para obtener expeller y aceite de soja refinado, con un sistema de generación solar fotovoltaica de 408 paneles que abastecerán la energía eléctrica necesaria para su funcionamiento, con la posibilidad incluso de inyectar energía sobrante en la red.
El anuncio estuvo a cargo del presidente de BICE, Mariano de Miguel, y del titular de la empresa, Gustavo Miroglio, durante un encuentro realizado en la sede del banco. “Argentina es el tercer productor de soja en el mundo y el cuarto en aceite de soja. Actualmente la tonelada de soja se comercializa a alrededor de USD 600, mientras que la del aceite tiene un valor aproximado de USD 1.100, es decir, casi un 100% más. Esto marca la importancia de proyectos como el que hoy anunciamos, que agregan valor y generan divisas para el país”, sostuvo De Miguel.
“Son las inversiones que van a cambiar la matriz productiva de la Argentina, porque promueven el desarrollo productivo incorporando una mirada sustentable y de largo plazo”, agregó.
Por su parte, el presidente de Rumará, aseguró que "es un orgullo para nosotros ser los pri- meros en producir aceite de soja verde en Sudamérica".
L os productores, pese a las desfavorables condiciones climáticas, arrancaron el año con importantes inversiones en maquinaria e implementos agrícolas: los patentamientos de totalizaron en enero 560 unidades; 19% más que diciembre 2022 y 17% más que enero 2022. En cosechadoras se vendieron 62 unidades, lo que significa 67,6% más que diciembre y 24% más que enero del año pasado, con un volumen cercano al promedio mensual de patentamientos del año 2022. En la participación de mercado, John Deere mantiene el liderazgo con 43% secundado por Case (29%) y New Holland (14%) que sumados en grupo CNH igualan el 43%.
"La planta nueva, que estimamos que estará lista en abril de este año, nos permitirá realizar la producción utilizando únicamente energía renovable. No solo estamos haciendo un producto innovador para vender en el mercado externo, sino que además lo hacemos cuidando el medio ambiente”, señaló Miroglio.
Una vez que la nave se encuentre en funcionamiento, la planta tendrá una capacidad de molienda de 250 toneladas de soja por día -lo que equivale a 95.000 toneladas por año- y las máquinas estarán operativas las 24 horas, los 365 días del año.
El proyecto contempla también la incorporación de nuevos empleados de la pyme radicada en San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires. ●
En tractores, enero registró 447 unidades patentadas, fue 12,6% mayor a diciembre y 16,7% mejor que hace un año, no obstante, es un 14% menor al promedio mensual de patentamientos de los últimos 12 meses. “El mercado lo lidera John Deere, que con un excelente primer mes participa con el 38% de cuota, seguido por New Holland y Case con 18% y 14% respectivamente”, especificaron desde la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).
También se patentaron 47 pulverizadoras en el mes, siendo esto un 34,20% más que el último mes del año 2022 y un 8,5% más que enero del año pasado. No obstante, el total del mes está por debajo del promedio mensual del 2022 que es de 60 unidades, lo cual deja claramente que el contexto afecta en mayor forma a este rubro en comparación con los otros 2. El mercado en el comienzo del año lo lidera PLA con 43% con amplio margen sobre Metalfor, que lo secunda con 23%, cerrando el podio Caimán con el 12%. ●