21
JUEVES 25 DE FEBRERO DE 2021
Dos de cada tres productores creen que el Gobierno insistirá con trabar las exportaciones Así lo refleja una encuesta realizada por la Universidad Austral. Es uno de los factores por los que cae la confianza del sector: las medidas políticas que contrarrestan el impulso de los precios internacionales. El Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral dio a conocer una nueva edición del índice "Ag Barometer Austral" elaborado en base a una encuesta realizada a 406 productores cuyo valor bruto de producción es igual o mayor a 200 mil dólares. Según este relevamiento, la incertidumbre sobre las políticas agropecuarias está frenando el proceso de recuperación de la confianza que se venía manifestando desde mediados del año pasado y que había tenido un espaldarazo en los últimos meses de la mano de la fuerte suba de los precios internacionales de los granos. "Las perspectivas de una rentabilidad razonable, por los mejores precios, no se traduce en una mejora en el sentimiento de confianza debido a la incertidumbre que enfrentan los productores en términos de políticas dirigidas al sector", resume el reporte. En concreto, el índice marcó un valor de 79 en enero, similar a los 78 de noviembre de 2020 y por encima de los 52 de enero del año pasado. Desde la Universidad Austral manifestaron al respecto que la
próxima medición será clave para evaluar si esto implica un punto de inflexión o si se retoma nuevamente el proceso de recuperación de confianza. "De todos modos, el índice aún muestra valores inferiores a 100, lo que indica que las respuestas negativas superan a las positivas", remarcaron.
Política económica El problema, como se mencionó, es la incertidumbre que tienen los productores sobre los vaivenes de las políticas económicas. En concreto, tienen desconfianza de que el Gobierno efectivamente avance con más regulaciones e intervenciones en los mercados de granos, tal como en enero cuando se prohibieron las exportaciones de maíz y como lo amenazó el presidente Alberto Fernández hace dos semanas, generando un nuevo conflicto con el ruralismo. "En un sector acostumbrado a los vaivenes de la política y a producir en un contexto desfavorable, el resurgimiento de estos debates implica pensar en medidas de adap-
tación a (nuevos) cambios en el contexto de rentabilidad", menciona el informe de la Universidad Austral. El botón de muestra es que ante la pregunta "¿Espera usted que existan a corto o mediano plazo políticas orientadas a restringir la exportación de alimentos?", el 25 por ciento dijo que "con seguridad" el Gobierno tomará alguna medida en ese sentido, y un 40 por ciento lo consideró "probable". Es decir, dos de cada tres productores esperan que la Casa Rosada insista con trabar las exportaciones.
Clima y negocios Otro aspecto que impacta en el ánimo de los productores es que, pese a que las lluvias no fueron tan malas como se presagiaba, lo mismo el impacto de La Niña se está sintiendo. Puntualmente, el 37 por ciento afirmó que tuvo un impacto desfavorable o muy desfavorable en sus cultivos de verano. En lo que respecta específicamente al impacto en los rindes, 40 por ciento de los productores respondió que obser-
va rindes inferiores al promedio. Sin embargo, más allá del impacto que pueda sentirse en los volúmenes, los precios han sido un buen driver para el sostenimiento de los resultados económicos. "Este incremento de los precios ha permitido sostener el resultado
económico de los productores más allá del impacto del clima. Casi 40 por ciento de los productores indica que tendrá resultados mejores o mucho mejores que el promedio, mientras que 35% espera un resultado en línea con el promedio histórico", detalla el informe.
EL CLIMA ACOMPAÑÓ
La producción de leche tuvo el mejor arranque del año desde 2015 La producción de leche a nivel país arrancó el año a buen ritmo, apoyado en las buenas condiciones climáticas registradas en la mayoría de las cuencas lecheras. Según datos oficiales, el volumen llegó a 931,3 millones de litros, lo que representa un aumento de siete por ciento respecto a los 864,9 millones de litros registrados en enero de 2019. El desempeño de los tambos durante el mes pasado es el mejor para un mes de enero desde 2015,
cuando la producción llegó a 973 millones de litros.
Rentabilidad El salto en la producción se da en un momento en el cual los precios de la leche no acompañan al tambo. Según un estudio del Observatorio de la Cadena Láctea (Ocla), a partir de costos realizados por el Inta, enero mostró por quinto mes consecutivo que la rentabilidad del tambo promedio arroja una tasa de negativa, luego de
21 meses con valores positivos. Sin embargo, hay algunas zonas donde los númerosenrojosemantienendesdelos últimos siete meses. Durante enero, el precio recibido por el productor, según Siglea, fue de 22,74 pesos por litro. "El costo de producción, que incluye gastos directos, gastos de estructura, amortizaciones, retribución empresarial, menos losrecuperosfuede23,67pesos,loque arroja una tasa negativa de rentabilidad al capital del 0,5 por ciento", precisa el Ocla.