InfoRural 05-09

Page 1


Jueves 5 de setiembre de 2013

2 INFO RURAL NOTA TECNICA

Pasturas: cómo pasar del invierno a la primavera sin perder calidad ¿Cómo producir pasto a la salida del invierno y asegurar su calidad durante la primavera? Técnicos del Grupo de Producción y Utilización de Pasturas del INTA Balcarce explican la mejor forma. Siempre sucede que en invierno hay poco pasto y sobra en primavera. Esto lleva al sobrepastoreo invernal o a recurrir al uso de verdeos invernales y/o de suplementos. Posteriormente, desde noviembre en adelante, las pasturas y verdeos manifiestan un crecimiento explosivo que excede la demanda de forraje de los establecimientos ganaderos y se acumula forraje pasado de baja calidad. La diferencia de las estaciones: "Las especies forrajeras crecen muy poco, por debajo de 10 Kg. MS/ha/día, cuando la temperatura del aire está entre 5 y 10°C. En el sudeste bonaerense estas temperaturas se registran desde junio a inicios de agosto. Posteriormente, cuando las temperaturas se incrementan por encima de 10°C, como ocurre entre mediados de agosto a setiembre, las plantas "activan" su crecimiento y podrían crecer a tasas de 20 a 30 Kg. MS/ha/día. Sin embargo, esta temperatura no es aún suficiente para "liberar" el nitrógeno (N) del suelo y por lo tanto las pasturas crecen por debajo de las tasas mencionadas", explican los técnicos del grupo de Pasturas del INTA Balcarce. Entonces, un mane-

jo adecuado para incrementar la oferta de forraje a la salida del invierno y controlar el pasaje a estado reproductivo de la pastura a fin de primavera, consiste en la aplicación de N y un pastoreo severo entre fin de julio a principios de agosto. "Este pastoreo lo denominamos "control temprano de la floración" (CTF). Con ello se controla lo que ocurrirá el resto del año, tanto en términos de crecimiento de forraje, calidad, control de la floración y respuesta animal". El CTF evita que en primavera las pasturas progresen a estructuras degradadas dominadas por matas altas de bajo valor forrajero. De esta forma las pasturas, inclusive las de suelos ganaderos como festuca, agropiro o grama rhodes, pueden mantenerse productivas, con estructura cespitosa y de alto valor nutritivo. La aplicación del CTF requiere que las pasturas arranquen rápidamente a fin de invierno, para lo cual es necesaria la aplicación estratégica de N a la salida del invierno, siempre que no se presenten deficiencias hídricas ni de otros nutrientes como fósforo. "El N acelera el crecimiento del forraje cuando las temperaturas se aproximan a los 10°C, es decir a partir de agosto. Se recomienda aplicar el N en forma escalonada, por ejemplo un 20-30% de la superficie, la que se va a usar primero, puede fertilizarse con 100 Kg. N/ha. Otro 30-40%, con 75 kg/ha, y el resto (40-50%) con una dosis menor, o quizá no requiera N porque al aumentar la temperatura el N se libera del suelo".

El descanso de la pastura: El criterio para definir la rotación está basado en volver a pastorear dentro de la vida media de la hoja. Es decir antes de que la primera hoja del rebrote comience a secarse. En plena primavera cuando el crecimiento es activo hay que adelantar el pastoreo para evitar que se cierre la "cubierta de la pastura". Esto es, evitar el sombreo de la base de la pastura para estimular el macollaje. "La cantidad de forraje acumulado para realizar esta práctica no deberá superar los 2.500 3.000 Kg. MS/ha. Se debe tener en cuenta que, si el crecimiento se ve afectado por sequías u otros factores limitantes, el ritmo de rotación deberá ser más lento o interrumpirse. Los potreros "pasados" que no pueden pastorearse porque los animales vuelven a las áreas ya pastoreadas, se cosechan para la confección de rollos". Con el criterio de pastoreo ya mencionado aumenta la densidad de macollos, se producen hojas cortas de alta calidad y las hojas tienden a formar una estructura

rastrera que asegura hojas pegadas al suelo que escapan al diente. Por lo tanto se puede dejar un remanente pos pastoreo de 1.000 1.200 Kg. MS/ha, que tiene alta proporción de hojas verdes que permite un rápido arranque de la pastura. Este manejo favorecerá que la pastura tenga un rebrote de buena calidad en la misma primavera y que reinicie el crecimiento tempranamente el

próximo otoño. En un módulo demostrativo del INTA Balcarce se está llegando a superar los 1.000 Kg./ha de carne producida, combinando pastoreo con encierre a corral, en base a dietas de silajes de maíz y expeller de girasol. El corral se usa para regular la carga animal y realizar un correcto manejo de la pastura en base a los criterios mencionados.

Definen clases de ambientes para la soja en Sudamérica Con la ayuda de imágenes satelitales, el Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y el semillero Don Mario están estudiando los ambientes agroecológicos para sembrar el cultivo de soja en Sudamérica, teniendo en cuenta las diferentes variedades del cultivo, los climas y los suelos de la región. La investigación permitirá elaborar mapas ambientales que estarán disponibles de manera libre y gratuita para productores y asesores de la Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia, donde se concentra el 50% de la producción mundial de soja. El proyecto, que comenzó en noviembre de 2011, se basa en la metodología de trabajo que implementó Don Mario hace nueve años, denominada "Rendimiento sin Fronteras", según la cual la similitud de las regiones cultivables no están determinadas por límites políticos, sino por aspectos agroecológicos o ambientales relacionados con el clima y los suelos de cada lugar. "Delimitar los diferentes ambientes agroecológicos para el cultivo de soja en la región permitirá explorar al máximo las interacciones de genotipo por ambiente, con el fin de identificar aquellas con respuesta positiva al rendimiento", dijo Federico Rizzo,

gerente de Desarrollo del semillero. Además, la iniciativa responde al crecimiento de la agricultura en Sudamérica en los últimos 20 años. Según Adriana Kantolic, docente de la Cátedra de Cultivos Industriales de la FAUBA e integrante del equipo de investigación, "si bien las mejoras tecnológicas y genéticas alcanzadas en estas dos décadas permitieron ampliar el área de adaptación de cada variedad, esto no significa necesariamente que un material es el mejor para todos los ambientes". Se espera que la información generada por la universidad y el semillero sea útil para que los productores seleccionen sus variedades, según las respuestas del rendimiento a las variaciones ambientales. También será relevante para que asesores e investigadores conozcan mejor las interacciones entre los genotipos y el ambiente y su mapeo en el espacio. "Nuestro objetivo es desarrollar un modelo espacial y dinámico de la interacción de los genotipos de soja, en relación con cada ambiente, y generar una herramienta para definir y localizarlos en Sudamérica", explicó Martín Oesterheld, director del LART. "Esta interacción está, en parte, definida por el patrón fenológico de los genotipos que define la dinámica temporal de captura de recursos

del cultivo y los momentos en que se enfrentan las principales restricciones ambientales. Y, a su vez, está condicionado por algunos atributos del ambiente y es relativamente estable en cada sitio para una misma fecha de siembra, razón por la cual es posible mapear su comportamiento", apuntó Kantolic. "Es importante entender al ambiente como un conjunto de condiciones meteorológicas y edáficas exploradas por un cultivo. El sitio, el año y la fecha de siembra determinanquéambienteseexplora.Entonces, combinaciones distintas de sitios y fechas de siembra pueden significar ambientes semejantes que pueden encontrarse cercanos o muy distantes en el espacio, como, por ejemplo, en distintos países", afirmó José Clavijo, becario de investigación del equipo de trabajo del LART. Al respecto, explicó que para avanzar con los trabajos cuentan con información de las últimas ocho campañas, sobre el rendimiento de 230 genotipos de soja (de los grupos de madurez II a IX, que abarcan las variedades disponibles para toda la región), tomados en 350 sitios de interés. Estos datos se suman a las variables climáticas (medidas en estaciones meteorológicas y estimadas con sensores remotos) e información edáfica proveniente de mapas de suelos a diferentes escalas.


3

Jueves 5 de setiembre de 2013

SUPLEMENTO RURAL

SEQUIA

Se agrava la falta de agua en gran parte de la Provincia La falta de precipitaciones y agua útil disponible de los suelos en diferentes departamentos de la Provincia está teniendo impacto sobre los cultivos de trigo, en la siembra del girasol y el maíz de primera. En el noroeste, centro y este del departamento San Cristóbal, gran parte del departamento 9 de Julio; sur de Vera; norte y centro de San Justo, y centro y sur de San Javier, la disponibilidad de agua es de regular a mala (valores inferiores a 13,9 cm), lo que se traduce en desarrollo y germinación con marchitez en los cultivos. La información fue difundida este miércoles por el Sistema de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, entidad que indicó además que en el resto del área de estudio la disponibilidad de agua es de "regular a buena" (valores que van de 14 a 18,9 cm), hecho que dificulta el normal desarrollo de los cultivos y/ o germinación hasta la fecha. La ausencia de precipitaciones, la escasa disponibilidad de humedad (agua útil) en los suelos y las perspectivas de poco cambio están teniendo un fuerte impacto en la siembra del girasol y el maíz de primera. Respecto del girasol, desde hace 17 días se encuentra detenida la siembra de la campaña 2013/2014. En cuanto al maíz de primera, los primeros lotes han germinado sin inconvenientes pero el proceso de siembra se encuentra detenido. Se estima una disminución del 4% de la intención de siembra con respecto a la superficie sembrada en la campaña pasada que fue de 95.000 hectáreas, con tendencia a aumentar si las condiciones climáticas de sequía persis-

La comparación permite observar la ampliación de la mancha de la sequía en los últimos días respecto al relevamiento de fines de agosto. El departamento Castellanos sigue siendo el menos afectado del Centro Norte de la Provincia, junto con parte del departamento Gral. Obligado. (Fuente: BCSF)

ten. Trigo: Por departamento, la situación es la siguiente: - Los cultivares de ciclo largo e intermedio presentan condiciones buenas en un 70% y en el 30% restante, de buenas a regulares. - En cambio, los trigales de ciclo corto, sólo en un 20% su situación es buena, en el 55% regular y en el 25% restante mala.

- La situación de los trigales en el centro-norte de la Provincia se debe a la falta de precipitaciones desde la siembra hasta la fecha, por lo que la disponibilidad de agua útil es escasa y las plantas están exteriorizando síntomas de déficit hídrico con el amarillamiento de hojas y crecimiento lento. - La superficie sembrada es de 148.500 hectáreas, un 10% más que

En la zona núcleo el maíz no puede arrancar "La variable clima, luego de varias siembras donde era favorable, vuelve a ponerse en el tapete con la mayor parte de la región núcleo sin humedad en superficie a pocos días de comenzar con la siembra del maíz", destacó la Bolsa de Comercio de Rosario en su último informe semanal referido a la zona núcleo. Durante el mes de agosto las precipitaciones fueron exiguas, con muchos lugares sin registros y montos menores a los 10 mm. Esto generó un balance hídrico negativo, y desecó las capas superficiales de los perfiles de los lotes en barbecho, por lo que se necesitarían entre 20 y 30 mm para largar con la siembra del maíz. En cuanto a las precipitaciones se prevé su ausencia durante los próximos días, hasta hoy y mañana, a partir de cuando podrían comenzar a desarrollarse lluvias sobre la región. Si llegan estas esperadas preci-

pitaciones serán de gran importancia ya que, en caso de no producirse, podría aumentar la caída en la siembra del maíz, y reemplazarse con soja a causa de la imposibilidad de sembrar en fecha. La intención de siembra muestra de por sí una caída de entre 10 y 20% para este año en la región núcleo, relacionadas estrictamente con la rentabilidad del cultivo, a lo que se le sumó una recuperación del precio de la soja, inclinando la balanza a favor de la oleaginosa. Por otra parte, los lotes de trigo están aguantando pero cada semana que pasa se los ve más "amarillentos", principalmente en hojas basales y sobre todo en lotes de fertilidad pobre. Los cultivos se encuentran en su mayoría en pleno macollaje, con algunos lotes próximos a encañazón. En general se presentan en buen estado pero de no llover hacia mediados de setiembre comenzará a perderse

potencial de rinde, ya que las reservas son escasas en estos momentos, y para el comienzo del período crítico faltan 20-25 días. En cuanto a las temperaturas mínimas, las mismas fueron muy bajas, con heladas intensas en toda la región. La marca más baja fue de 4,2°C bajo cero y se midió en la localidad de General Pinto, provincia de Buenos Aires. A causa de ésto se observaron daños en hojas con mayor o menor intensidad según susceptibilidad de la variedad. De cualquier manera se espera que estos daños no sean de gravedad, ya que los cultivos tienen tolerancia a las bajas temperaturas en la etapa de macollaje. Finalmente, todas las expectativas están puestas en el cultivo de soja, ya que actualmente la rentabilidad del sector se está definiendo allí. De todas maneras, los márgenes siguen siendo ajustados, principalmente en campos arrendados.

la campaña 2012. Girasol: Como se ha dicho, la siembra está detenida por falta de humedad. Solamente se sembró el 18% de la superficie prevista. En la zona comprendida por los distritos Florencia, El Rabón, Tacuarendí, Villa Ocampo, El Sombrerito, Ing. Chanourdie, Las Garzas, Lanteri, Flor de Oro y Guadalupe Norte, en el sureste del departamento San Cristóbal y norte de Las Colonias ya sembrados, presentan un crecimiento lento, sin mani-

festaciones de síntomas e inconvenientes hasta la fecha. En esta semana, se sembraron algunos lotes en el este del departamento San Cristóbal, zona entre las localidades de La Lucila y Petronila, con escasa humedad (al límite) e inseguridad para el futuro. Soja: La intención de siembra en el centro-norte de la Provincia se estima entre un 16 y 20% superior, con respecto a la superficie sembrada de 805.000 hectáreas de la campaña 2012/2013.


Jueves 5 de setiembre de 2013

4 INFO RURAL

Modifican las condiciones de pago de la leche cruda El sistema vigente hasta ahora determinaba que el precio se definía por un mínimo de un 80% para los atributos de calidad de la leche y el 20% para otras bonificaciones. A partir de setiembre, la ecuación ha sido modificada al 95% del precio por calidad e higiene y un 5% por bonificaciones. En los últimos días se conoció la Resolución Nº 344/2013 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, que estableció un importante cambio en las condiciones comerciales para el pago de la leche cruda por el sistema de Liquidación Única, Mensual, Obligatoria y Universal. El sistema vigente hasta el mes pasado establecía un mínimo de un 80% para los atributos de calidad de la leche y el 20% para otras bonificaciones. A partir de septiembre, la ecuación ha sido modificada al 95% del precio por calidad e higiene y un 5% por bonificaciones. La resolución del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca lleva el número 344/2013 y establece, en su artículo 1º, que "los precios fijados por los operadores comerciales para el pago de la leche cruda, serán referenciados al contenido de sólidos (grasa y proteína) y a la calidad higiénico-sanitaria que resulte de los análisis según el Sistema de Pago de la Leche Cruda sobre la base de Atributos de Calidad Composicional e Higiénico-Sanitarios en Sistema de Liquidación Única, Mensual, Obligatoria y Universal implementado mediante la Resolución Conjunta N° 739 y N° 495 de fecha 10 de agosto de 2011, modi-

ficada por su similar N° 1.094 y N° 642 de fecha 18 de octubre de 2011, en un 95% y del 5% para otras bonificaciones o bonificaciones comerciales, para la materia prima con destino a mercado interno y externo respectivamente". El artículo 2º determina que "la valorización que corresponda a los contenidos de sólidos (grasa y proteína) y calidad higiénico-sanitaria, deberá respetar la siguiente proporción: a) 65% para grasa y proteína. b) 35% para la calidad higiénicosanitaria". Además, el artículo 3º determina que "otras bonificaciones o bonificaciones comerciales, en tanto y en cuanto accedan todos los productores remitentes al Operador Comercial, deberán encuadrarse en alguno de los conceptos que se exponen: a) Permanencia – Antigüedad (tiempo de relación comercial). b) Certificado Unión Europea (UE) – Adicional leche plus. c) Ayuda Forraje – Confección de silaje – Siembra de pasturas. d) Tambo en Saneamiento – Libre Otras enfermedades. e) Crecimiento – Crecimiento Interanual – Crecimiento con mes anterior". El siguiente punto del articulado establece que "los Operadores Comerciales que tengan relación directa con el pago de la materia prima a

productores, deberán informar por declaración jurada cinco días hábiles anteriores al primer día de comienzo de recolección de la materia prima, a la Subsecretaria de Lecheria de la Secretaria de Agricultura, Ganaderia y Pesca del Ministerio de Agricultura, los valores que establezcan para los contenidos de los sólidos con destino a mercado interno y externo, la escala de bonificaciones y penalizaciones por calidad higiénico-sanitaria y la fecha de pago. En el mismo plazo, deberán hacer conocer esta situación a sus productores remitentes por medio fehaciente". En los considerandos se recuerda que la autoridad de aplicación puso en vigencia en 2010 el Sistema de Pago de la Leche Cruda sobre la base de Atributos de Calidad Composicional e Higiénico-Sanitarios en Sistema de Liquidación Única, Mensual, Obligatoria y Universal. E indica que las nuevas disposiciones son necesarias "para alcanzar los objetivos generales propuestos con la implementación del citado Sistema de Pago se acordó, entre otros aspectos, una leche de comparación sobre la base de atributos de calidad composicional e higiénico-sanitarios de carácter nacional, de acuerdo a un conjunto de

La nueva disposición aumenta la incidencia de la calidad e higiene en la composición del precio al productor.

parámetros de calidad, priorizando el pago por los atributos de calidad composicional e higiénico-sanitarios de la leche cruda por sobre cualquier otro concepto comercial". "Ha transcurrido más de un año de implementación del Sistema de Pago de la Leche Cruda sobre la base de Atributos de Calidad Composicional e Higiénico-Sanitarios en Sistema de Liquidación Única, Mensual, Obligatoria y Universal y se mantiene el objetivo de generar medidas e instrumentos que tiendan a la transparencia en la relación entre los actores de la cadena láctea, principalmente productores y ope-

radores lácteos y entre los operadores lácteos mismos, aumentando la competitividad para ofrecer alimentos elaborados de alta calidad para el mercado nacional e internacional y preservando la salud de los consumidores, se considera necesario profundizar el referido Sistema de Pago. Para ello resulta menester modificar la recomendación de la relación porcentual entre atributos de calidad composicional e higiénico-sanitarios y otras bonificaciones o bonificaciones comerciales, sugeridas en los considerandos antes indicados", señala finalmente la resolución conocida a fines de agosto.

Para Videla, la lechería está mejor que en 2012 Jorge Arturo Videla, subsecretario de Lechería de la Nación, analizó con optimismo el momento de la cadena láctea asegurando que las condiciones en el segundo semestre del año son favorables, máximo comparándolas con la crítica situación de 2012. "Hay buenos precios internacionales y demanda del mercado interno. El productor está manejando una frana de más/menos 2,15 pesos el litro y va a terminar el año con un excelente precio promedio", sostuvo el subsecretario de Lechería de la Nación, Arturo Videla. El retraso del año pasado hizo que "muchos productores necesiten financiamiento, por lo que ofrecemos una línea de préstamos a tasas muy

convenientes desde el Ministerio de Agricultura". Entiende que el ánimo de los productores es bueno "con toda la predisposición de optimizar el valor de la materia prima. Es el momento de hacer el trabajo para resolver problemas estructurales o cíclicos y por eso esperamos que Economía concluya el estudio de competitividad que va a permitir poner en marcha el proyecto de or-

denamiento pra toda la cadena láctea". Asegura que los problemas cíclicos hacen que "haya sectores que teman que al producir más se caigan los precios. Sin embargo, vemos que en la idiosincrasia del productor está instalada la idea de que hay que producir más, porque si hay más litros se achican los costos". Entiende que el trabajo que tienen por delante es articular a todos los

actores de la cadena, tanto del sector público como el privado. Se refirió en números al sector de la industria indicando que de 1.000 usinas lácteas, 800 son pymes. Sólo el 18% está en el sector cooperativo "cuando antes de los ’90 era el 40%", indicó. Cierre de tambos : Videlo atribuyó el cierre de tambos "de este último período" a múltiples razones. Una de ellas, según el funcionario, es "la falta de reposición gene-

racional". La otra que mencionó es el caso de productores que trabajan campos alquilados y "sabemos que la pelea por el uso de la tierra hace que en una zona núcleo como la nuestra se traslade la ganadería y la lechería a otras regiones". Finalmente, incluyó a los que "están dentro del circuito informal, fuera de todo ordenamiento y del sector cooperativo, lo que los hace más vulnerables". (Fuente: El Diario del Centro del País)


5

Jueves 5 de setiembre de 2013

SUPLEMENTO RURAL

Se inició el 5º curso: El Profesional Tambero El martes de esta semana se inició en la Sociedad Rural de Rafaela, el 5to curso: El Profesional Tambero organizado conjuntamente por el INTA y dicha institución. El mismo inició con la apertura por parte del INTA de la coordinadora del Proyecto Territorial Zona Mixta de Santa Fe, Ing. Agr. María Rosa Scala quien, junto al Ing. Agr. Mario Mondino, y la coordinadora del curso Claudia Gaudiño, explicaron la modalidad de trabajo, las actividades planificadas en la Sociedad Rural, en la Estación Experimental y en Campo Roca del INTA Rafaela. Luego dieron paso al desarrollo del tema "Trabajo en Equipo" un componente clave en el éxito de las empresas agropecuarias. Con mucho entusiasmo y participación los

asistentes debatieron, consultaron y compartieron experiencias con relación a la importancia de la comunicación en los equipos de trabajo, para lograr ser eficientes en las tareas del tambo. Cabe destacar que por ser este curso el último a realizar este año, las inscripciones siguen abiertas hasta la próxima clase que será el martes 10 de setiembre a las 9 de la mañana, donde el Ingeniero Fernando Trucco desarrollará el tema "Rutina de ordeño". Por lo tanto, quienes aún no hayan podido anotarse, lo puedan hacer esta semana en la Rural o en INTA llamando a los Teléfonos: (03492) 425096 / 501779 / 501778 (Rural) o (03492) 440121 interno 480 (INTA). También lo pueden hacer por

Varios grupos de tamberos participaron ya del curso que organizan el INTA y la Rural de Rafaela.

correo electrónico a info@rural rafaela.com.ar o gaudino. claudia @inta.gob.ar De este curso pue-

den participar jóvenes productores, tamberos auxiliares, tamberos que tengan experiencia y deseen

actualizar sus prácticas diarias y profesionalizar su trabajo, su medio de vida.

didáctica sobre la importancia de una alimentación saludable y de la incorporación de productos lácteos como alimento funcional. Los contenidos a difundir se trabajarían en conjunto con las instituciones educativas. También se definieron los referentes que participarán en las próximas reuniones de 2013, con posibilidad de realizar cambios para el año siguiente. El grupo de trabajo estará conformado por un integrante del sector público, uno del sector privado, uno del sector educativo y

uno que represente al INTI, INTA y ADETUR (Asociación para el Desarrollo del Turismo Rural de Santa Fe). Finalmente se abordó la temática referida a la 2º Fiesta de los Lácteos que se llevará a cabo en la ciudad de Santa Fe, los días 8, 9 y 10 de noviembre, en el salón de la Estación Belgrano. La propuesta es que cada uno de los adherentes a la Ruta de la Leche cuente con stand representativo, y también contar con espacios de charlas y/o capacitaciones.

rizado muy bajo y eso va a jugar a favor". "Los productores que puedan no vender su trigo en plena cosecha tendrán la posibilidad de aspirar a obtener mejores precios de venta que los actuales", sostiene Erize. En el actual escenario, aconseja, "es preferible tomar financiación en pesos para cubrir gastos (en diciembre/enero) que malvender el trigo en plena cosecha". La producción argentina de trigo en el ciclo 2013/1, si el clima

acompaña, podría ubicarse en torno de 12 millones de toneladas, con un stock remanente estimado en 500.000 toneladas y un saldo exportable de unos 6 millones, proyecta la publicación de CREA. Erize señala, por otra parte, que "la buena cosecha de maíz que va a lograr este año EEUU está generando pronósticos pesimistas para ese cultivo", por lo que se espera una menor área de siembra local, respecto del ciclo anterior.

Avances en la Ruta de la Leche En el Centro de Exposiciones de San Carlos Centro una reunión de referentes y adherentes al proyecto de la Ruta de la leche, para exponer y resaltar las últimas acciones realizadas en el marco de este proyecto que reúne a instituciones y empresas del sector público y privado, como así también del sector educativo. Se habló de los circuitos organizados que incluyen eventos específicos de la región; la evaluación de proyectos y de nuevas propuestas, la instalación de señalética referida

a la Ruta de la Leche y ubicada en rutas provinciales; y la vinculación con el Ministerio de Educación de la Provincia, entre otros temas. En representación del INTI estuvieron presentes Elisabet Ramos y Mónica Demaría, ambas integrantes del Centro INTI Lácteos Sede Rafaela. Ramos dio detalles sobre la capacitación sobre Cata y Evaluación Sensorial de quesos, realizada en la ciudad de Esperanza a principios de agosto, a cargo de la Téc. Ivana Nieto, perteneciente al Área

de Asistencia Tecnológica y Desarrollos de INTI Lácteos Sede Rafaela. Se prevé replicar estas capacitaciones en distintas localidades de la provincia de Santa Fe. Por su parte Mónica Demaria, responsable del Laboratorio de Microbiología de INTI Lácteos Sede Rafaela, presentó la propuesta denominada "Alimentación saludable desde pequeños", que consiste en realizar charlas en jardines de infantes y escuelas del nivel primario con el objetivo de brindar a los pequeños información

Buenas perspectivas para el trigo "El trigo puede llegar a ser la vedette del 2014: es el cultivo que mejores perspectivas de precio tiene", evaluó el analista de mercados de granos y director de la consultora Nóvitas, Enrique Erize. "La demanda brasileña en 2014 va a estar muy necesitada de trigo argentino", explicó Erize en un análisis que publica "Infocrea". Este año, precisó el experto, se sembraron 977 mil hectáreas del cereal en Paraná, el principal estado triguero de Brasil, con lo cual, en

condiciones climáticas normales se proyectaba una cosecha del orden de 2,9 millones de toneladas. Sin embargo, el 24 y 25 de julio pasados se presentaron dos heladas que provocaron pérdidas significativas, y la estimación de producción de trigo de la Secretaría de Agricultura de Paraná fue recortada a 1,96 millón de toneladas. Erize agrega que el 28 de agosto pasado se registraron nuevamente temperaturas bajo cero, que afectaron a otras 250 mil hectáreas de

trigo en Paraná, donde aún se evalúan los daños productivos. "En los últimos años -recordó el analista- el Gobierno argentino se apuró por autorizar ROE (Registros de Operaciones de Exportación) de trigo, y cuando la demanda brasileña entraba en escena en el segundo trimestre, ya no quedaban más disponibles". Pero en esta campaña, añadió, "a partir de lo que sucedió en la anterior, vamos probablemente a llegar a la cosecha con un volumen auto-


Jueves 5 de setiembre de 2013

6 INFO RURAL

Comenzó el Congreso Nacional CREA Se desarrolla desde ayer y hasta mañana en el estadio Orfeo, de Córdoba. Participan más de 3 mil productores, profesionales, dirigentes y técnicos del sector agropecuario. "En este congreso los invitamos a parar la pelota para desafiarnos a ver las cosas con una multiplicidad de miradas para ver si estamos haciendo lo que queremos hacer o si actuamos guiados por la rutina". Así lo indicó Francisco Perkins, presidente del XX Congreso Nacional CREA, durante la apertura oficial del evento que se desarrollará hasta el próximo viernes en la ciudad de Córdoba. "El verdadero congreso empieza después del congreso. Tenemos que encontrar buenas preguntas que generen cambios transformadores", exclamó Perkins. "Todos tenemos algo que podemos mejorar. Todos podemos hacer algo. Es fundamental mejorar la calidad de vida; la manera en la que estamos viviendo. Generemos las condiciones para que la vida florezca", añadió. El evento, que se lleva a cabo en el Estadio Orfeo de Córdoba, cuenta con la participación de más de 3000 personas, entre los cuales se encuentran docentes, dirigentes sociales y funcionarios municipales invitados por los empresarios agropecuarios. Entre los asistentes además se encuentran los máximos dirigentes que integran la Comisión de Enlace Agropecuaria. Las personas y las empresas: Hoy, segundo día del Congreso, se

prestará especial atención en el valor de las personas como agentes sociales de cambio y transformación de la realidad, para emprender con otros y así mejorar la calidad de vida del conjunto. Se hará hincapié en la capacidad de las personas para generar, dentro de las empresas, habilidades creativas. Además, se resaltará el valor de aquellas organizaciones que hayan implementado, de manera exitosa, nuevos modelos de liderazgo con indicadores sostenibles. Asimismo, se abordará la temática de los vínculos generacionales y la problemática de conciliar el compromiso y la fidelidad laboral con la propia vida y la familia. En dicha instancia hablarán: Estanislao Bachrach, Doctor en Ciencias Biológicas; Miguel Espeche, psicólogo experto en vínculos; Paula Molinari, consultora de gestión del cambio y desarrollo de organizaciones; Axel Rivas, investigador del Cippec; Alejandro Melamed, Doctor en Ciencias Económicas y especialista en RR.HH; Bernardo Blejmar, profesor y consultor en temas de liderazgo; Juan José Aranguren, Presidente de Shell Compañía Argentina de Petróleo S.A;, Luis Ulla, Director Ejecutivo del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE), y Andy Freire, emprende-

dor del ámbito social y empresarial, entre los más relevantes. Mañana, en la jornada de cierre, se analizará el concepto de desarrollo local desde el valor de la confianza y de las instituciones. En este sentido, los miembros CREA que han generado capital social darán sus testimonios en un panel moderado por el periodista Juan Miceli. El objetivo será conocer qué caminos se pueden tomar en la

búsqueda de una nación más grande para el conjunto de la sociedad con una visión federal. Por otro lado, se destacarán casos de entidades que, a partir de la construcción colectiva, generaron un desarrollo sostenible para sus comunidades. En la última parte del Congreso se hablará de la "ética del cuidado": una nueva manera de actuar como paradigma de civilización para la sociedad, la empresa y

el Estado en un mundo sin fronteras. Entre los oradores del tercer día del Congreso se encuentran: Fabio Quetglas, experto en Desarrollo Local; Alfredo Casero, humorista, actor, emprendedor, músico y cantante, y Bernado Toro, filósofo egresado de la Universidad de San Buenaventura de Colombia. El Congreso será clausurado por el presidente de Aacrea, Alejandro Blacker.

Aumenta el endeudamiento en las empresas agropecuarias Una encuesta desarrollada en los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) revela que los asociados adeudan el 39 por ciento del capital operativo. En una reciente encuesta realizada entre los miembros CREA de distintas provincias argentinas, se determinó que el 84 por ciento de los entrevistados consideró que la situación económica del país es peor que en 2012. A su vez, el 68 por ciento de los encuestados proyectó que dentro de un año la situación económica será peor que la actual. Al considerar lo que pasa "tranqueras adentro", el 62 por ciento de los interrogados indicó que la situación económico-financiera de

su empresa es peor que hace un año y el 54 por ciento indicó que el actual es un mal momento para invertir. El 46 por ciento espera un deterioro de su situación económico-financiera en 2014 por menores precios agrícolas y aumento de costos (Gráfico 1). Endeudamiento: En 2013, el endeudamiento promedio de las empresas pertenecientes a los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola se ubica en el 39% del capital operativo. A su vez, el 22

por ciento de las empresas arrastra deudas de la campaña 2012/13, que están siendo refinanciadas. El endeudamiento es mayor al promedio en las empresas del NOA y del centro de Santa Fe. Agrava esta situación la lenta devolución del IVA a los productores. El 65 por ciento de los encuestados manifiesta tener saldos a favor de libre disponibilidad pendientes de acreditación por parte del Fisco, que contribuyen a su desfinanciación.

Ganadería : En la actividad ganadera de cría, se incrementó el porcentaje de empresas dispuesta a disminuir el rodeo (en 2013, el 14 por ciento adoptaba esa conducta; en 2012, el 12 por ciento; en 2011, el 7,2 por ciento). Los costos de la actividad ganadera para carne -personal, labores, estructura- registraron un aumento promedio del 20 por ciento en los últimos 12 meses, según los datos suministrados por los productores. En el último trimestre, el 27% de las

empresas tamberas registró menores producciones individuales que lo presupuestado, por efecto residual de la campaña anterior y por el menor nivel de concentrados. En ese periodo, la mitad de las empresas aumentó su nivel de deuda. Metodología: La encuesta se realizó desde el 10 de julio al 2 de agosto de 2013, entre miembros y asesores CREA totalizando 570 y 202 respuestas, respectivamente, distribuidos en distintas provincias argentinas.


7

Jueves 5 de setiembre de 2013

SUPLEMENTO RURAL

TENDENCIAS

El desafío de la Argentina El economista francés Guy Sorman preparó un documento a pedido del Movimiento CREA en el cual, según su visión, determinó cuáles son las fortalezas y debilidades que se proyectan para la Argentina. El artículo, que fue presentado en el XX Congreso Nacional CREA que se está realizando en la ciudad de Córdoba, se reproduce de manera íntegra a continuación. Por Guy Sorman El negocio de la Argentina es y ha sido siempre alimentar al mundo. Los empresarios agropecuarios argentinos han alcanzado ese logro no por las ventajas naturales presentes en el territorio, sino por contar con un espíritu emprendedor. Otros países del mundo, si bien cuentan con suelos fértiles y un clima similar al presente en la Argentina, no logran generar resultados económicos significativos. El espíritu emprendedor del productor argentino está forjado en el conocimiento científico y una sólida formación comercial. A partir de la combinación de ambos factores los empresarios agropecuarios argentinos pudieron incrementar la producción de granos en un 260% entre 1989 y 2012 a pesar de contar, muchas veces, con condiciones locales adversas. Los empresarios agropecuarios argentinos han sido siempre los mejores en lo que respecta al seguimiento de las tendencias de mercado mundiales, demostrando grandes habilidades tanto productivas como comerciales. Y el Movimiento CREA desempeñó un papel decisivo en ese proceso al promover la generación de conocimiento y el intercambio de información. Sin embargo, ¿puede el modelo productivo argentino, basado en la exportación de commodities agrícolas, ser considerado un modelo sostenible ? La respuesta es sí, pero siempre y cuando se mantengan flexibles y abiertos a nuevos desafíos. ¿Y cuáles son tales desafíos? Veamos. Tendencia Número 1. La crisis financiera internacional de 2008 no quebró el orden económico mundial Cinco años después de la crisis de 2008 podemos observar que los fundamentos de la economía mundial no han cambiado: aún tenemos un mercado global y el espíritu emprender es todavía la clave del crecimiento. No ha aparecido ningún modelo alternativo. Ningún gobierno ha optado por el proteccionismo o bien por aplicar una devaluación competitiva. A pesar de la retórica recalcitrante presente en número limitado de naciones, el libre mercado aún constituye el mejor sistema posible. Está lejos de ser perfecto. La crisis es intrínseca al sistema mismo ¿Por qué? Porque el libre mercado requiere innovación y la innovación requiere tanto de los fracasos como de los éxitos. El proceso es conocido como destrucción creativa. Dicho proceso ha sido la causa de la

última crisis, así como también de las día de mañana si la biotecnología percrisisanteriores.Ladestruccióncreativa mite producir cualquier cultivo en cualha sido problemática en el pasado y lo quier región del mundo. Eso probableserá seguramente en el futuro. mente pueda ocurrir en el futuro. Además, no podemos prever una Otra tecnología en formación es la crisis y probablemente no podemos capacidad de generar carne a partir del tampoco prevenirla. Pero, ante esa cultivodecélulas.Sibienporelmomensituación, la política no debe reaccio- to se trata de una tecnología en estado nar exageradamente, porque eso pue- experimental, en algún momento pode hacer que la crisis sea más profunda dría llegar a generar alimentos que yextensa.Escompitan con tamos mejor "En el tiempo de Internet ninguna infor- aquellos protrabajando mación podrá ser censurada. La gente perci- venientes de en el marco be progresos afuera que no aparecen en la animales videunsistema realidad argentina". vos. que ha mejoMás allá de ra nuestras vidas como ningún otro cuáles sean las amenazas que nos depasistema lo ha hecho. ra el futuro, la respuesta más adecuada Tendencia Número 2. Los para enfrentarlas será siempre la creaparámetros productivos cambia- ción de una marca sólida que garantice rán: los precios probablemente calidad tanto del producto como del descenderán servicio de venta. En el largo plazo los precios caerán. "Made in Argentina" debería ser una Esto puede resultar paradójico y nece- construcción asociada a esos desafíos. sita ser explicado. Veamos. Una marca sólida, además de una dife1. El costo de la energía descenderá renciación con los competidores, perporque nuevas fuentes de recursos na- mite contar con una suerte de amortiturales aparecerán, aunque la mayor guador contra la volatilidad de precios. parte será de energías no renovables, El mercado siempre determinará los especialmente en lo que respecta a precios, pero una marca basada en la producción de shale gas (gas no con- calidadpodráncompensarparcialmenvencional que se encuentra en forma- te la inevitable variación de precios ciones rocosas sedimentarias). El shale presente en todo mercado. gas está llamado a ser la energía del Tendencia Número 4. Cambios futuro a medida porque es un recurso en los patrones de consumo de presente en muchas regiones del mun- alimentos. do (en la Argentina el principal yaciMuchos asiáticos han adoptado mientodeesterecursoseencuentraen patrones de consumo occidentales al la formación petrolífera de Vaca Muer- incrementar la ingesta de carne. Ese ta). proceso fue muy favorable para la Ar2. Las patentes serán cada vez más gentina. Pero ese proceso podría camdifíciles de proteger por una mayor biar si, por ejemplo, en las principales competencia y un crecimiento de la naciones occidentales –y posteriorpiratería. Las industrias químicas, far- mente en las asiáticas– avanza la tenmacéuticas y de semillas se verán obli- dencia a consumir más vegetales en gadas a trabajar con precios decre- desmedrodecarne.Recuerdenquelos cientes. asiáticos tienen una larga tradición en lo 3. Los precios del transporte tam- que respecta a obtener proteínas a bién caerán a medida que se imple- través de insectos: eso podría ser conmenten infraestructuras más eficientes siderado a una escala industrial; de en todo el orbe. hecho, es algo ya está ocurriendo en Estas fuerzas reductoras de costos algunas regiones asiáticas. Los patropromoverán la aparición de nuevos nes de consumo de alimentos pueden participantes en el negocio a medida cambiarrápidamentepormuchosmoqueloscostosdeentradaalmismosean tivos. Es bueno siempre estar alerta cada vez menores. Esa mayor compe- ante tales procesos. tencia generará a su vez menores preTendencia Número 5. La cios. globalización permanecerá ame¿Quiénessebeneficiarándeesepro- nazada por el nacionalismo y las ceso de destrucción creativa que reno- ideologías autosuficientes. vará al mercado? Favorecerá a aqueEl proteccionista en Europa y Japón llosquepuedanentenderquelasnuevas estámásfuertequenunca:ambosmergrandes tendencias mundiales son una cados seguirán cerrados. Las negociaoportunidad antes que una amenaza. ciones en proceso que están llevando a Tendencia Número 3. Muchas cabo la Unión Europea con EE.UU. marcaspasaránasercommodities. para establecer un acuerdo de libre La ventaja competitiva del sector comercio tendrán poco impacto en el agrícola argentino podría esfumarse el rubro agrícola.

Guy Sorman, quien disertó en la apertura del Congreso CREA en Córdoba, ayer.

La única manera de ingresar sin que no aparecen en la realidad inconvenientes al mercado europeo argentina. seráofreceralimentosmuysofisticados Argentina figura en el número con el respaldo de una sólida marca. Lo 45 del ranking de desarrollo humismo se aplica en el mercado estado- mano realizado por las Naciones unidense. Unidas. Se trata de uno de los puesTendenciaNúmero6.Laspróxi- tos más bajos alcanzados por una mos fronteras estarán en India y nación occidental. ¿Saben cuál es África. la causa de ese deterioro? El hecho ¿Qué sucedería si China comienza a de que no existan reglas de juego ser hostil a las importaciones? China claras instrumentadas sobre un sispodría comenzar a cerrarse para per- tema legal sólido. Pero la gente seguir el sueño de la autosuficiencia aprende de sus propios errores y alimentaria: algunas voces de la la Argentina ya ha cometido la dirigencia política china están promo- cantidad suficiente de errores viendo eso. Eso obligaría al sector como para volverse una nación agroindustrial argentino a buscar nue- racional. Para ustedes el tiempo vos mercados. de la razón es ahora. El destino de la agricultura argentina La modernización política perdepende del surgimiento de nuevas mitirá promover un futuro econóclases medias. Pero, ¿dónde está la mico sostenible, una mejor vida próxima clase media por venir? para las nuevas generaciones, una En el largo plazo, India podría resul- creciente reducción de la pobreza tar ser una alternativa más sostenible y una sociedad, en definitiva, más que China al disponer de una economía civilizada. más abierta y diversificada. Millones de ¿Por qué menciono a la moderindios están incorporando hábitos de nización política en un evento consumo occidentales. Ese proceso CREA? Ustedes no pueden hacer merece un seguimiento más profundo. mucho al respecto. Pero como ciuPor otra parte, África es actualmente el dadanos, a partir de su experienmercado más promisorio con una cla- cia, pueden introducir el sentido se media emergente del orden de 200 de la racionalidad en los diferentes millones de personas. La agricultura ámbitos cívicos, además del penafricana no está en condiciones de ali- samiento de largo plazo y la immentar a esa nueva clase media: Argen- portancia del capital humano. tinatieneuna El Movi"El destino de la agricultura argentina de- m i e n t o gran oportunidad en ese pende del surgimiento de nuevas clases me- CREA no es mercado, no dias. Pero, ¿dónde está la próxima clase media un partido. sóloenloque por venir?" Pero es una respecta a la fuente de exportación de alimentos, sino tam- pensamiento racional. Es lo que bién a la tecnología de producción de necesita la Argentina para pasar los mismos. de la pasión a la razón y hacer así Tendencia Número 7. Una que los gobiernos y los partidos Argentina más predecible. políticos sean más responsables. Soy optimista con respecto a la Una pregunta final. ¿Somos modernización política de la Ar- lo suficientemente éticos ? gentina. Y ese proceso se dará Mi conclusión no será sobre como una necesidad orientada a economía sino más bien sobre étigenerar mejoras económicas. ca. Nadie podrá negar que el Papa Modernización implica que las Francisco es un hecho significatireglas de juego instauradas por las vo para la realidad argentina. Pero leyes prevalecen por encima de las como ciudadanos, ¿están ustedes reglas determinadas por el líder, haciendo lo suficiente? ¿están marmás allá de cuál sea ese líder. ¿Ar- cando una diferencia? ¿Están hagentina alguna vez podrá instaurar ciendo lo que ustedes consideran un sistema que reemplace al tradi- ético? Una sociedad mejor comiencional autoritarismo político? La za con la auto crítica. respuesta es sí: eso sucederá porLa autocrítica es esencial para que la gente estará más informada la civilización occidental: nos hace con lo que sucede a su alrededor. a todos mejores y mejora la socieEn el tiempo de Internet ninguna dad en la que vivimos. Me parece información podrá ser censurada. que de eso se trata este Congreso La gente percibe progresos afuera CREA.


Jueves 5 de setiembre de 2013

8 INFO RURAL

Se reunió la Comisión Provincial de Sanidad Animal El ministro Fascendini destacó que "La provincia de Santa Fe tiene un status sanitario prestigioso y debemos seguir trabajando para mantenerlo". Con la presencia del ministro de la Producción, Carlos Fascendini y del secretario del Sistema Agropecuario, Luis Contigiani, se realizó ayer un nuevo encuentro de la Comisión Provincial de Sanidad Animal (Coprosa), donde se abordaron distintos aspectos que atañen a la sanidad del ganado santafesino. En la apertura del encuentro, Fascendini señaló que "desde el Gobierno provincial tenemos una fuerte apuesta al trabajo integrado. Nuestra función, como conductores del Estado provincial, es la fijación de las políticas públicas. En ese marco estamos convencidos de que debemos accionar bajo una gobernanza, es decir, extendernos en un trabajo conjunto con los estados locales y con las entidades de la sociedad civil". "Esta comisión, que integra a muchos actores que tienen que ver con la efectividad del plan sanitario, es un claro ejemplo de la forma en que queremos trabajar", agregó el funcionario, quien destacó la labor de la Provincia en materia sanitaria. "Santa Fe tiene un status sanitario prestigioso y debemos seguir trabajando para mantenerlo. Aquí están presentes los que conocen los problemas del territorio y con ellos queremos sacar

conclusiones para llegar a las mejores soluciones, explicó el Ministro. El encuentro, que se desarrolló en el salón colonial de la Sociedad Rural de Santa Fe, fue de carácter ampliado y contó con la participación del director Regional Santa Fe de Senasa, Ernesto Ferrarese y el coordinador temático de sanidad animal, Javier Aguer; el subdirector de Ganadería y Sanidad Animal de la cartera productiva, Adolfo Estrubia; representantes de los Entes Sanitarios de la Provincia y de las Unidades Ejecutoras Locales; funcionarios provinciales, entidades agropecuarias, representantes del INTA y técnicos de la cartera productiva. Para finalizar, el Ministro llamó a pensar en el bien general, expresando que: "cuando se fijan las nor-

mativas es porque atienden a una situación concreta y a su solución. Mirando por arriba de cualquier interés particular, debemos pensar en el bien común con el objetivo de mantener un status sanitario que nos prestigia y agrega valor a nuestra producción". Vale decir que en el encuentro se abordaron diversos tópicos, entre los que figuraron algunos como: la ganadería de ayer y de hoy, datos comparativos; situación actual del plan provincial de brucelosis; datos de establecimientos libres de tuberculosis (TBC); sistema de vigilancia en TBC por faena en frigorífico; comentarios sobre la prueba de vigilancia epidemiológica para TBC denominada PCR; entre otros. Comisión Provincial de Sanidad Animal: La Coprosa surge

fuertemente a partir de la reintroducción de la fiebre aftosa en la Argentina, en el año 2001. A partir de este hecho, en la provincia de Santa Fe se inicia una nueva política de gestión sanitaria, que se plasma en una participación activa de las estructuras relacionadas al saneamiento animal, dentro del ámbito de esta comisión, como estructura marco del funcionamiento y regulación general. Cabe destacar que la Coprosa en la provincia de Santa Fe, a diferencia de sus similares en otras provincias, ha sido creada como una comisión asesora del Ministro de la Producción y del Gobernador en materia de sanidad animal. Si bien sus recomendaciones y propuestas son muchas veces aceptadas por provenir del consenso de un importante grupo de

entidades representantes del quehacer agropecuario, sus resoluciones desde el punto de vista legal sólo revisten el carácter de propuestas de asesoramiento en la materia referida. Las Fundaciones o Unidades Ejecutoras Locales (UEL en representación de los productores), son el órgano administrativo ejecutor que, conjuntamente con los profesionales veterinarios, actúan como co responsables sanitarios y realizan las tareas de campo. Las entidades que conforman la Coprosa son: Senasa, Carsfe, Inta, Ministerio de la Producción de la provincia de Santa Fe, Junta Intercooperativa de Productores Lácteos, Federación Agraria Argentina, colegio de Médicos Veterinarios (1ª y 2ª Circunscripción), facultad de Ciencias Veterinarias.


9

Jueves 5 de setiembre de 2013

SUPLEMENTO RURAL

IGNACIO IRIARTE

"El mundo está esperándonos" El prestigioso consultor ganadero disertó en el marco de la Exposición Nacional de Hereford que se realizó en Concordia y dio sus puntos de vista sobre el presente y futuro del negocio. Ante un público específico del sector de ganados y carnes que colmó la carpa de la Sociedad Rural de Concordia, el consultor argentino Ignacio Iriarte realizó su disertación en la 26ª Exposición Nacional de Hereford. Organizada por Rosgan, la charla se tituló: "El sector de ganados y carnes en un momento de espera: ¿Qué hacer en esta coyuntura?". Para Iriarte hubo tres pasos que siguió el sector en los últimos años, por un lado la euforia a fines de 2009 por la suba de precios, luego el escepticismo por el freno de esos valores y por último llegamos a esta etapa de pesimismo ante un mercado que no logra subir los precios de su producción. Sin embargo, el consultor señaló que "el mundo nos está esperando, la imagen de la carne argentina está intacta, y cuando se puedan abrir las puertas de la exportación comenzará un camino muy distinto". Durante la charla se detuvo a describir fundamentalmente el fe-

nómeno de China. Con imágenes muy esclarecedoras mostró cómo se divide el suelo chino destinado a la producción y cómo está cayendo la producción de carne en ese país por la falta de territorio destinado para ese fin. Sumado a eso destacó la importancia del agua en los países del primer mundo que ante la escasez de este suministro básico lo primero que optan es por dejar sin agua al ganado que consume por lo menos entre 40 y 50 litros al día. Además, señaló que en China una buena parte de los terneros nacidos se utilizan para fines medicinales, por lo tanto ese factor también los limita a la hora de abastecer de carne no sólo a la enorme población de ese país sino también a la cantidad de turistas que reciben anualmente. Por lo tanto, Argentina estará en un lugar privilegiado para responder a esa demanda. Para Iriarte la gran noticia 2013 es que habrá mucha carne este año que habrá que colocar. Sin embargo, sí explicó que estamos en un momento difícil "cercanos al precipicio, pero no caímos, donde la inflación es el factor clave que corroe los costos de la ganadería". Por el momento, sin exportación, Iriarte evaluó que sólo se pueden esperar incrementos de precios en los remates de marzo, que coinciden con la zafra, pero que luego el precio se-

Ignacio Iriarte.

guirá volviendo a caer como ha ocurrido en los últimos años. El consultor estuvo acompañado por el director Ejecutivo de

SAN CRISTÓBAL

Setecientos productos en la jornada del IPCVA Las exitosas jornadas del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) regresaron a Santa Fe. EL encuentro se llevó a cabo con el lema "Santa Fe ganadero, eficiente en todos los ambientes". El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), acompañado por el INTA, realizó una nueva jornada a campo el 30 de agosto en el Establecimiento "El Mataco" de San Cristóbal, Santa Fe, con el objetivo de mostrar un caso exitoso en campos de baja productividad (destete hiperprecoz, recría hasta 300 kg., servicio precoz de 14/15 meses en suelos salinosódicos). El encuentro, que comenzó a las 9 horas, incluyó disertaciones técnicas y una recorrida por el campo con tres "paradas": rodeo de cría en potrero de monte, incorporación de sectores naturales al circuito forrajero y silo de autoconsumo.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de Gonzalo Álvarez Maldonado, presidente del IPCVA, en tanto que la última disertación, sobre perspectivas para la cadena de ganados y carnes, fue realizada por Jorge Torelli, consejero del Instituto Durante el encuentro también participaron Eduardo Marcos Cursack (propietario del establecimiento), José Luis Spontón (director Regional del INTA Santa Fe), Rubén Giorgi y Ramiro Martel (asesores de "El Mataco"), Verónica Sapino (EEA INTA Rafaela), Juan Ibarlucea (AER INTA San Cristóbal), Carlos Manfredi (productor) y Pablo Cattani (asesor privado).

Rosgan, Raúl Milano, quien previo a la charla lanzó en Concordia el forward ganadero, esta nueva herramienta de la Bolsa de Comer-

cio de Rosario que le permite a los ganaderos poder tener mucha más previsión en sus negocios 2014.


Jueves 5 de setiembre de 2013

10 INFO RURAL

Ganadería y agricultura para potenciar los sistemas productivos El eje central de la cuarta edición de las Jornadas Internacionales de Actualización Ganadera para la Pampa Húmeda fue el desarrollo ganadero sostenible. Recomendaciones técnicas vinculadas a sanidad, nutrición, genética y reproducción. La localidad santafesina de Casilda fue sede de las IV Jornadas Internacionales de Actualización Ganadera para la Pampa Húmeda (JIAGPH 2013), organizadas por el INTA junto con el Ministerio de la Producción de Santa Fe y la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional de Rosario, instituciones que integran el grupo Desarrollo Ganadero Sustentable (DGS). Además, en ese marco se realizó el 1º Congreso de Desarrollo Ganadero Sostenible. Mario Fernández Alsina, director del INTA Oliveros, destacó la importancia de que "este evento sea producto de la acción coordinada de instituciones como la universidad y el INTA" y aseguró que "es la forma de darle el alcance que estas acciones se merecen". Carlos Mezzadra, especialista en ganadería del INTA Balcarce – Buenos Aires– desarrolló los temas de eficiencia en producción de cría, el rol de los cruzamientos dentro de la elección de distintos biotipos de vaca y destacó la importancia de adaptarlos al ambiente. "Es infinitamente más barato modificar el biotipo para un sistema o para un ambiente en lugar de tratar de mo-

dificar el ambiente para ajustarlo al biotipo". Por otro lado, Martín Correa Luna, jefe del INTA Venado Tuerto y referente técnico de las jornadas, hizo hincapié en la importancia de la sustentabilidad de las actividades. "Si se habla de sustentabilidad en sistemas ganaderos, debería reponerse todo lo extraído en cada ciclo, manteniendo el nivel de minerales en el suelo". Y aseguró: "Los sistemas mixtos, agrícolo-ganaderos, son capaces de mantener al equilibrio en cada lote".

Huella ganadera La Argentina es uno de los principales países exportadores de agua

virtual. En este sentido, Ernesto Viglizzo, especialista del INTA Anguil –La Pampa–, aseguró que la huella de carbono y de agua son importantes para valorar las emisiones en productos y servicios comerciables. "Las regiones que tienen un fuerte déficit de agua para producir alimentos y no pueden producirlos, tienen que salir a comprarlos. Por lo tanto, están comprando indirectamente agua", señaló Viglizzo y agregó: "Uno de los mejores ejemplos es China, que importa agua virtual de Brasil y la Argentina. Ambos países le aportan productos que equivalen a 40 millones de metros cúbicos de agua, lo que

equivale a sostener la demanda anual de agua de 50 millones de chinos, aproximadamente". Asimismo, Viglizzo expresó que "un país rico en agua como el nuestro, lo tiene que hacer valer en los mercados". Para ejemplificar las cantidades de agua que se utilizan en los procesos industriales por cadena de la carne y la leche, el especialista del INTA, explicó: "Para producir un kilo de carne los valores medios rondan los 15.000 litros de agua en ganadería intensiva. En cambio, para un kilo de soja o de arroz rondan los 2.000 litros". Para hablar con los especialistas Durante la primera jornada se desarrolló el 1º Congreso de Desa-

rrollo Ganadero Sostenible. Allí, el foco estuvo en la producción de trabajos vinculados al desarrollo sostenible de esta actividad, con aspectos propios como sanidad, nutrición, genética y reproducción. Los principales temas de las jornadas fueron: biotipo de vaca según ambiente, el aporte de la ganadería a la sustentabilidad, utilización de festuca y agropiro en sistemas ganaderos, diferenciación de carnes hechas a pasto, análisis comparativos de sustentabilidad en actividades productivas en campos agrícolas y no agrícolas, nutrición mineral en rodeos de cría, forrajes conservados y tendencia del mercado.

Poscosecha: conservar la inocuidad de principio a fin Técnicos del INTA Balcarce –Buenos Aires– trabajan para evitar que los granos, una vez cosechados, disminuyan su calidad. Este tema será abordado en el III Curso Internacional que se realizará del 4 al 8 de noviembre. Protagonista del mercado mundial de granos, la inocuidad garantiza a los consumidores que un alimento no dañará su salud. Para eso, deben cuidarse todas las etapas productivas, desde el trabajo a campo hasta la industrialización. En toda la cadena, la presencia de residuos químicos –que quedan en el grano tras la aplicación– es uno de los factores clave para asegurar la inocuidad. Recomendaciones para que los residuos químicos no los afecten. "En la poscosecha, los agroquímicos más utilizados son los insecticidas", explicó Bernardette

Abadía, especialista en almacenamiento de granos del INTA. Esos insecticidas, añadió, tienen la doble finalidad de "limitar los daños que causan los insectos en la calidad de la mercadería durante el almacenamiento y comercializar granos libres de insectos vivos", algo requerido por las normas de comercialización argentinas e internacionales. Del 4 al 8 de noviembre, el INTA Balcarce dictará el III Curso Internacional de Actualización Técnica en Poscosecha de Granos, con el eje en la inocuidad y el control integrado de plagas. De acuerdo con Abadía, "exis-

ten normativas que regulan la cantidad tolerable de residuos en los granos y sus derivados, los Límites Máximos de Residuos", cada vez más estrictos. De superarse esos límites, los embarques pueden ser rechazados al llegar a destino, generando significativos costos logísticos y riesgos para la salud, explicó la técnica. Por esto, la especialista consideró "fundamental no superar los límites máximos de residuos de insecticidas en granos almacenados y utilizar esos productos responsablemente, tanto en la planta de acopio como en las industrias".

Al grano: Según Abadía, el control integrado de insectos es "indispensable" para reducir la dependencia de los agroquímicos: "El uso de insecticidas es una herramienta más, que debe combinarse con otras tanto o más importantes, como la limpieza de la planta y el uso de aireación (o refrigeración artificial)", sostuvo. Por otra parte, detalló que deben utilizarse sólo los productos registrados en Argentina, lo cual puede verificarse en el marbete. "De tratarse de granos o derivados para exportación, se deberá conocer la lista de productos registra-

dos en el país de destino y sus correspondientes límites máximos de residuos, ya que pueden diferir de los argentinos", precisó. Como ejemplo, Abadía mencionó que en Europa, el límite máximo del DDVP es de 0,01 mg/kg, equivalente al límite de detección, mientras que en Argentina es de 5 mg/kg. Respetar las instrucciones, no exceder las dosis máximas, evitar aplicaciones reiteradas, cumplir con el tiempo de carencia y registrar por escrito las aplicaciones de insecticidas (pensando en la trazabilidad de los granos) son otras recomendaciones para obtener mayor inocuidad.


11

Jueves 5 de setiembre de 2013

SUPLEMENTO RURAL

FARM PROGRESS SHOW

Innovaciones en sembradoras y cosechadoras se mostraron en EE.UU. Durante el Farm Progress Show 2013 se observaron novedades en materia de mecanización, principalmente en el rubro sembradoras y cosechadoras. Informe del Ing. Mario Bragachini. Entre el 27 y 29 de agosto se desarrolló en Decatur, Illinois (EE.UU.) el Farm Progress Show 2013. En su marco se presentaron novedades en diferentes segmentos de la producción. Según el Ing. Mario Bragachini, especialista del INTA en desarrollos de maquinaria agrícola, se observó el mejor Farm de los últimos 10 años, y esto se debe a que los productores están con poder adquisitivo y capacidad de compra, y a que las empresas invirtieron en Investigación y desarrollo. En mecanización se mejoraron mucho las sembradoras de grano grueso principalmente en Maíz. Es evidente que este cultivo paga con rendimiento todo lo que se haga en eficiencia de siembra, con espaciamiento justo entre hileras, densidad uniforme en la línea y profundidad uniforme de semilla, sin compactar las paredes del surco, y con buena fertilización de arranque. La

densidad variable según ambiente ya se logra casi por metro cuadrado. Respecto al rubro de mando del distribuidor variable se vio a las firmas Kinze, Precision Planting, Horchs, y Graham. Con sistema inteligente de presión de cuerpo hidráulico estuvieron Precision Planting, DAWN, Ag leader y Horchs. Con pistón neumático Grean Plaint, con pulmones todo el resto de las marcas y con amortiguador la empresa Monosem. También se observó el sistema Air Drill de alimentación de distribuidores con semilla por aire en un 90 por ciento de las sembradoras. Con corte por sección casi todo, más del 80 por ciento, y con barredores de trabajo con copiado inteligente, Precision Planting y DAWN. Con barredores de rastrojo convencionales el 100 por ciento, y se observaron muchos agropartistas en esta edición. Con kit de siembra directa, unas 20 marcas de sembradoras, pero en este rubro se destaca por lejos Grean Plaint, con la cuchilla turbo independiente del cuerpo y también fija al cuerpo. Es de remarcar que la sembradora típica de EE.UU. es 24 hileras a 76 cm., pero existen de 48 hileras a 76 cm también, y las capacidades de siembra son de 26 ha./

hora y 320 ha./hora por jornadas largas con algo de noche. El 70 por ciento de las sembradoras siembran con tractores con autoguía, con precisión centimétrica. Rubro cosecha: Según Bragachini la novedad más importante fue el nuevo cabezal Draper de lona de 35, 40 y 45 pies de Case, con barra de corte flexible flotante como debe ser para soja. El mismo cabezal lo tiene New Holland. El mando de cuchilla hidrostático

central y doble cuchilla sincronizado posibilita tener puntones laterales muy angostos y eso evita perdidas en soja, en colza canola y en trigo. En John Deere cosechadoras se mostró la línea S 690, con un nuevo sistema de traslado de banda de caucho y buen diseño, para disminuir el esfuerzo de rodadura, simulando un rueda de mucho diámetro. El mismo sistema de banda de caucho de la cosechadora John Deere

se vio en un tractor articulado 4x4 de New Holland de 625 HP, lo cual indica una patente multimarca. En lo que respecta a mecanización para bioenergía celulósica o etanol celulósico, Heeston (Agco) presento un proyecto de fardos prismáticos de 500 Kg, se sacan unos cuatro por hectárea, lo que sería equivalente a 520 litro de etanol/ha de biocombustible de segunda generación. (Fuente: TodoAgro)

Presencia argentina en la Expo norteamericana El Farm Progress Show, la exposición agrícola más importante de los Estados Unidos, contó con la participación de productores, técnicos del INTA y empresas argentinas. La sunchalense Richiger estuvo presente por séptimo año consecutivo y lo hizo con una embolsadora para granos secos y un extractor de grano. Un distribuidor de Missouri les comercializa esos productos y ahora están empezando a vender una embolsadora con molino quebrador incorporado para grano húmedo y seco, pero especialmente para grano húmedo, según publicó La Nación. En líneas generales, la tecnología del embolsado de grano seco no prendió como en la Argentina, tal vez por la influencia de la gran infraestructura con la que ya cuentan los productores del "Corn belt". Richiger también quiere crecer y para ello aprovecha la participación en ferias. En los Estados Unidos asiste a unas 12 exposiciones por año. Sumando todos los mercados de exportación, hoy la firma

exporta entre 25 y 30% de su producción. Pulverizadoras, silobolsa y cabezales: En 2011, Pla trajo su primera pulverizadora autopropulsada. En el Farm Progress Show presentó la MAP II 4000 H. Está haciendo un trabajo de conocimiento del mercado y desarrollo de una red de concesionarios. En Estados Unidos se venden en total unas 7000 pulverizadoras autopropulsadas por año y el 50% del mercado es de máquinas de 3.800 a 4.000 litros, el segmento al que apuesta la empresa. El mes próximo la firma va a exhibir en otra exposición un modelo que tiene botalón de fibra de carbono, más durable, de menor peso y que permite aumentar el ancho de trabajo respecto de los botalones tradicionales. A través de Ipesa USA, la firma Ipesa, fabricante de silos bolsas, dio también su presente. La tecnología del embolsado ha tenido más aceptación en la “periferia” antes que en el corazón mismo del "Corn belt". Se explica porque las zonas más alejadas tienen menos desarrolla-

Productores y técnicos argentinos visitaron Case

do el sistema comercial. Ahora hay una posibilidad de crecimiento en el delta del Mississippi. Sucede que zonas algodoneras que pasaron al maíz poseen menor infraestructura y si el productor de esa región quiere entregar en plena cosecha debe pagar cerca del 15% el valor del cereal para poder hacerlo. Por eso, le conviene guardar el cereal para

venderlo más adelante. Por último, Tango4 vende cabezales maiceros argentinos. Allochis los fabrica para esta empresa, que los vende con la marca Tango. En lo que va de esta campaña lleva colocados 25 equipos. Delegación de Case: Por su parte, la empresa Case llevó a un grupo de productores y concesio-

narios a la feria, quienes visitamos la fábrica de cosechadoras de Grand Island, donde se trabaja con la misma tecnología que en la planta de Córdoba y la fábrica de tractores en Racine. También recorrieron el campo de Paul y Donna, una familia de productores del estado de Illinois, que trabajan 1.800 hectáreas y contaron acerca de su trabajo.


Jueves 5 de setiembre de 2013

12 INFO RURAL

VII JORNADA TÉCNICA SOBRE CULTIVO DE CEBADA 2013

La cebada busca afianzarse En el marco del encuentro, especialistas abordaron distintos aspectos agronómicos relacionados con el cultivo: la fertilización nitrogenada y su impacto sobre el rendimiento y la calidad; el rol de las semillas y el suelo en las enfermedades; efectos de curasemillas sobre la cebada cervecera y control de enfermedades foliares, entre otros. Tras una campaña récord en cantidad de hectáreas sembradas, aunque irregular en rendimientos y calidad debido a las condiciones climáticas y a las enfermedades que dañaron el cultivo, los productores del sur de la provincia de Buenos Aires presentan mayores recaudos para 2013. No obstante, las expectativas sobre el futuro de este cereal no han decrecido, sino que sigue despertando interés entre los productores. En este marco, se desarrolló en esta ciudad la VII Jornada Técnica sobre Cultivo de Cebada 2013, organizada por Syngenta y Maltería Quilmes, a la que asistieron más de 120 personas entre productores y técnicos de la región. El encuentro arrancó con el tema fertilización nitrogenada en cebada y su impacto sobre el rendimiento y la calidad. El ingeniero agrónomo Ignacio Alzueta (de la Facultad de Agronomía de la UBA y becario del CONICET, destacó la importancia del cultivo previo, del nitrógeno inicial y del nivel hídrico para proyectar el rendimiento. "El rinde va de la mano del número de granos en un período crítico que se extiende de 30 a 40 días antes de la floración y está directamente relacionado con los granos por metro cuadrado. En

la cebada, principalmente, se genera un gran número de granos con un gran número de espigas. Para ello se necesita generar un importante número de macollos", aseguró. Además, el especialista de la UBA exhibió modelos de simulación para diseñar estrategias de fertilización. Con diferentes variables, mostró cuál es el rendimiento potencial medio de la zona, estudiado durante 23 años: "La cebada –a diferencia del trigo– tiene mayor capacidad de generar esos macollos asociada al aumento de nitrógeno inicial". En tanto, sobre la fertilización en cebada y el rendimiento, argumentó: "Se debe procurar maximizar la tasa de crecimiento durante el periodo crítico, con el fin de establecer un mayor número de espigas, o sea, diferenciar muchos macollos y que esos macollos no se me mueran. En ese período crítico debe crecer mucho el cultivo. Obviamente que esto depende de las condiciones ambientales a las cuales estamos expuestos, pero particionar las dosis de nitrógeno puede ser una buena estrategia dependiendo del lote y de cómo venga el año con las precipitaciones". En relación con la calidad del cultivo, manifestó que "depende de la industria y en muchos casos su objetivo es un determinado rango de proteínas". Y añadió: "A diferencia del trigo -cultivo en el cual se busca maximizar el nivel de proteína- en la cebada que se utiliza para producción de malta no sólo tenemos un piso sino que también un techo que debemos cumplir".

zocto.nia o pietín sobreviven en plantas alternativas (malezas o raíces de las gramíneas). La Rhizoctonia aparece temprano en forma de manchones. Condiciones como clima semiárido, suelos arenosos, baja fertilidad, baja temperatura en momento de siembra o pasturas como cultivo previo, son todas predisponentes a esta enfermedad". Asimismo, agregó: "Recomendamos destruir las malezas entre dos y tres semanas antes de la siembra, teniendo en cuenta que el glifosato y las sulfonilureas predisponen el ataque. También utilizar semillas de calidad que no vengan infectadas, fertilizar y lavar muy bien la maquinaria utilizada. En tanto, contra la Rhizoctonia spp no hay resistencia. Una vez que está en el campo, la enfermedad tardará unos siete años en disminuir por actividad microbiana antagonista. Por su parte, la ingeniera Desiree Tumini, de la Universidad Nacional del Sur, presentó su experiencia en la zona de Coronel Dorrego, donde se hicieron cuatro tratamientos con repeticiones de productos como Dividend Extra y Vibrance Integral. Entre los 20 y los 35 días se observó una clara diferencia en aquellas raíces tratadas con Vibrance Integral, con mayor desarrollo, y los testigos, que presentaban una coloración que evidenciaba la presencia de patógenos. Además, las plantas tratadas con Vibrance tuvieron más cantidad de hojas y macollos y la posibilidad de que esto se transformara en más espigas, algo clave para el rendimiento.

La semilla, otra clave Más tarde, la doctora Mirta Kiehr, de la Universidad Nacional del Sur (UNS), resaltó la importancia de la semilla como primer inóculo de enfermedades al suelo. "En el rastrojo pueden vivir y crecer los hongos, algo que se acentúa en labranza cero. Especies como Fusarium matan plántulas y Rhi-

Manejo integral A su turno, el ingeniero Ariel Quatrocchio, de Argenagro, planteó la necesidad de realizar un manejo integral de enfermedades consistente en ver de qué manera se integran los manejos culturales, la genética y los tratamientos químicos. Los monitoreos siguen siendo

Monitoreando la cebada.

Los productores siguieron con atención el desarrollo de las exposiciones.

Ing. Ignacio Alzueta, durante su disertación.

la clave del manejo y control de enfermedades, más aún en la aplicación de fungicidas, expresó. En ese sentido, el especialista mostró diversos ensayos realizados en 2013 (un año muy particular desde el punto de vista climático) en los que se comparaba Amistar Xtra frente a Reflect Xtra. En esa campaña llovieron 800 milímetros para el cultivo, con un ambiente predisponente a enfermedades, con temperatura, humedad y condiciones climáticas generales como días nublados. En los cinco tratamientos realizados utilizando ambos productos se observaron con claridad resultados positivos en enfermedades como mancha en red, frente a los casos testigos, que llegaron a perder de 4 a 8 hojas por día. Al respecto el ingeniero Diego Álvarez, de Lares, disertó sobre el manejo de enfermedades foliares teniendo en cuenta los aspectos ecofisiológicos de la cebada. Destacó los resultados obtenidos en los ensayos realizados en la zona sur de la provincia de Buenos Aires, la importancia del monitoreo y la eficacia de control de las enfermedades utilizando los fungicidas Amistar Xtra y Reflect Xtra. Para preservar la sanidad, el ingeniero. Francisco Ciucci, integrante del equipo de Servicio Técnico Syngenta, hizo hincapié en la necesidad de monitorear y, en caso de aparición de enfermedades, bajar

el inóculo inicial, ya sea con Amístar Xtra o con Reflect Xtra, dependiendo de qué tan sensible sea la variedad sembrada. "No hay que dejar avanzar a la enfermedad, no hay que llegar tarde con el fungicida", afirmó. Tales fungicidas tienen una formulación para ser aplicados con agua dura. Reflect Xtra posee una tecnología de doble anclaje porque ataca al hongo al mismo tiempo que defiende las hojas. Los resultados indican que esta tecnología, de gran poder residual, es muy efectiva en el manejo de enfermedades, especialmente para variedades sensibles, controlando mancha en red (Drechlera teres), roya (Puccinia hordei) y mancha borrosa (Rhizoctonia spp). Al término del encuentro se tuvo lugar un debate moderado por el ingeniero. Juan Carlos Petoyan, coordinador técnico Regional Sur de Syngenta, y un panel compuesto por el ingeniero Ariel Quatrocchio y el ingeniero Diego Álvarez, donde se planteó el rol de los hongos – tanto biotróficos como necrotróficos– presentes en el rastrojo y que provocan un menor efecto de aplicación de los productos. En este punto, como a lo largo de la jornada, el momento de aplicación y el monitoreo continuo fueron dos de los conceptos sobresalientes a tener en cuenta.



2

Jueves 5 de setiembre de 2013


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.