Regionales 29 01

Page 1

17

VIERNES 29 DE ENERO 2016

CONCEJO MUNICIPAL DE SUNCHALES

Crearán un Consejo Asesor para el desarrollo de la cultura y las artes Además, se dio autorización para efectuar la compensación de partidas del Presupuesto Municipal vigente en la suma de $ 6.000.000, y aprobaron el llamado a Licitación Pública para la contratación de provisión, distribución, compactación, alisado y terminación de carpeta asfáltica. SUNCHALES. El pasado miércoles, el Concejo Municipal de Sunchales en pleno desarrolló una Sesión Extraordinaria, aprobaron por unanimidad tres iniciativas presentadas por el Departamento Ejecutivo Municipal. Los proyectos ya habían sido analizados en Comisión, donde se aportaron algunos cambios a los proyectos originales. En primer lugar se autorizó la compensación de partidas del Presupuesto Municipal vigente en la suma de $ 6.000.000, decisión basada en la determinación del Ejecutivo de que la obra de urbanización del loteo Rossi sea administrada por el Instituto Municipal de la Vivienda (IMV), mediante la utilización de parte del ingreso extraordinario recibido por el Municipio en concepto de Plusvalía Urbana.

La suma antes mencionada se agrega a la cuenta específica de transferencias al IMV y se modifican las partidas relacionadas con viviendas y obras públicas. Seguidamente, los integrantes del Concejo Municipal aprobaron el llamado a Licitación Pública para la contratación de provisión, distribución, compactación, alisado y terminación de 12.783,20 m2 de carpeta asfáltica en caliente, en el marco de la obra de pavimentación en el sector N° 16 A, comprendido en el Plan "152 cuadras". Para llevar adelante este procedimiento se fijó como fecha de inicio el 15 de febrero de 2016, hasta el 29 del mismo mes, día establecido para la apertura de las propuestas en dependencias de la Municipalidad de nuestra ciudad.

Los Concejales también acompañaron la propuesta de crear un Consejo Asesor para el desarrollo y promoción de la cultura y las artes, el cual tendrá carácter consultivo y será su principal objetivo asesorar en lo atinente al desarrollo, ejecución y promoción de políticas públicas que aborden la temática. Con esta aprobación también fue derogada la Ordenanza N° 1522/2004, norma que dio origen a la Comisión Municipal para la Promoción de la Cultura, reemplazada ahora por el nuevo Consejo, el cual estará conformado por representantes del Ejecutivo y del Cuerpo Legislativo, así como de entidades legalmente reconocidas cuyo objeto social contemple la realización de actividades asociadas a la cultura y las artes. Se incluye en este

Cuarta etapa del sindicalismo en Argentina Por Ana Rosa Los años de la proscripción. La participación de los trabajadores en la renta nacional se derrumba en 1959, bajo la presidencia de Arturo Frondizi, alcanzando el nivel más bajo de los últimos 40 años. Se intervino la CGT y los sindicatos fueron puestos a cargo de oficiales de las FFAA, se produce la detención de dirigentes políticos y sindicales que son sometidos a comisiones investigadoras y luego proscriptos. En 1963 vuelve a acceder al poder político la UCR, con el apoyo de la clase media, a través del Gobierno de Arturo Illia. La gran diferencia con el triunfo de Yrigoyen en 1916 es que en esta oportunidad el triunfo radical fue posible por la proscripción del peronismo. Por ese motivo, y más allá de la honestidad y de algunas medidas reclamadas por los sectores populares, se trató de una experiencia corta y débil. Pese a todo, el Gobierno de Illía decidió anular los contratos petroleros que permitían ganancias rentísticas a los monopolios petroleros, paralizar el programa económico del FMI, y controlar la producción de medicamentos con sentido social. El Gobierno radical tuvo una

relación conflictiva con los trabajadores y si bien por primera vez desde 1955 el salario real dejó de descender, en febrero de 1966, y en medio de un fuerte enfrentamiento con el "Plan de Lucha" impulsado por la CGT, y caracterizado por cientos de tomas de empresas, el Gobierno prohibió la actuación política de los sindicatos. La prohibición de actuar en política impidió a los sindicatos unirse con los demás sectores sociales para asumir un protagonismo en la historia. El propio Perón debió manejarse con cuidado con una dirigencia sindical que sin abandonar el acatamiento, ignoraba sus órdenes y exploraba la posibilidad de un "peronismo sin Perón". En 1965 Perón abortó uno de esos proyectos, pero a costa de introducir una división en la "columna vertebral" del peronismo. Estos años, muy importantes para lo que va a venir después, fueron el momento de conformación del sindicalismo de la resistencia dividido en dos vertientes: por un lado el participacionismo encabezado por Vandor, con un estilo sindical colaboracionista y más vinculado a los intereses empresarios; y por el otro lado, una corriente claramente combativa que va a tener su expresión en 1968 con el nacimiento de la CGT

de los argentinos y que va a tener el exponente más notable de la historia reciente: Agustín Tosco, en Córdoba. El 26 de junio de 1966, un golpe militar dirigido por el Gral. Juan Carlos Onganía derroca al debilitado Gobierno de Illía, instaurando lo que autodenominara la "Revolución Argentina". Ya no se trataba, como en los golpes anteriores, de un gobierno militar provisional sino de un régimen dictatorial definitivo, de tipo corporativo, reacio a la idea de democracia que aspiraba a perdurar medio siglo. Se dictó un Estatuto Militar de rango superior a la Constitución, otorgando al Presidente Militar las facultades legislativas y ejecutivas. El grado de violencia en el conflicto social y de desconocimiento de los derechos humanos establecerá un nuevo nivel de deterioro de las reglas de convivencia que llegará al paroxismo en la década siguiente. Durante este período fueron asesinados el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Augusto Timoteo Vandor (1969), y el secretario general de la CGT, José Alonso (1970) en un marco de alta violencia política y asesinatos de alto impacto en la opinión pública.

punto también a aquellas entidades, grupos e instituciones que por su inserción y trabajo en la comunidad manifiesten su voluntad de participación. La Dirección de Educación y Cultura dispondrá de un fondo anual, orientado a la promoción de acciones y estrategias

de evaluación, desarrollo y promoción de actividades culturales y artísticas para la ciudad. Además, se dispuso que el Consejo deberá elevar anualmente a los Ediles un diagnóstico de situación y propuestas de gestión que incluya a las diversas áreas y disciplinas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.