20
VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2020
VILLA SAN JOSÉ
"Noto desánimo en los productores agropecuarios. Ni el 3% de lo que aportan, vuelve"
El dirigente, Julio Forni, mostró su preocupación por la situación que atraviesan muchos trabajadores rurales, sobre todo los medianos y pequeños. "Algunos me manifiestan que quieren dejar la actividad, ya que, a la falta de políticas serias y a largo plazo de los gobiernos, se le suma el desconocimiento de la sociedad de la tarea que realizan para el crecimiento del País". VILLA SAN JOSÉ. Por Lucas Vietto. La historia de nuestro País marca que las épocas de mayor esplendor y crecimiento económico y social se produjeron cuando el campo produjo en grandes escalas, abasteciendo no sólo el mercado interno, sino exportando a países del primer mundo. Pero desde hace décadas y con discursos totalmente erróneos, el sector agropecuario no sólo no tiene reglas claras para producir, sino que además, y de manera casi insólita, recibe el cuestionamiento de diferentes sectores de la sociedad que desprestigian la actividad. El sólo hecho de pensar que nuestros pueblos y ciudades fueron el resultado de una colonización agrícola, que trajo inmigrantes con la idea de progresar, pero sobre todo de trabajar la tierra, y fruto de ello, diversificar la actividad económica, pone una vez más de manifiesto que los argentinos, muchas veces, no tienen memoria. Muchas veces se asocia
a los productores agropecuarios con la "oligarquía" o con gente muy pudiente económicamente; o se suele escuchar, que lo único que hacen es "especular" y que por ello no venden su producción; pero pocos analizan los riesgos y la inversión que el campo requiere para poder realizar su producción. La falta de incentivos de parte del Gobierno para el sector; la inestabilidad de la moneda; el hecho de tener que abonar insumos en dólares; y la cuestión climática (inundaciones y sequías), hacen que la actividad, que supo ser el motor de la economía argentina, sea cada vez menos tentadora para los pequeños y medianos productores. Julio Forni es el Presidente comunal de Villa San José, pero además es productor agropecuario, y en su análisis, existe mucha incertidumbre de cara al futuro del sector. En su discurso, Forni enuncia: "Después de varios años de inundaciones, hoy nos toca una enorme
sequía que hace que muchos productores ya estén sin raciones para sus animales. Sólo los que trabajamos en el campo sabemos que esto es así, es una detrás de otra. El campo mayormente depende del clima, y a eso hay que sumarle el empecinamiento que existe de la clase política que no genera políticas atractivas y a largo plazo para el sector". "Si a eso le agregamos que lamentablemente no vuelve ni un 3% de lo que el campo aporta, el enojo es mayor. Siempre nos chocamos con este paredón que es muy difícil pasarlo. La gente del campo está acostumbrada a luchar en contra de todas las adversidades, pero ya estoy notando un ánimo de tristeza, y muchos que manifiestan sus ganas de dejar la actividad. Esto es lamentable", destacó el Presidente comunal. Sobre el impacto que genera no contar con reglas claras y a largo plazo, Forni manifestó: "Nuestros pueblos dependen pura y exclusivamente de lo que produce
el campo. Incluso eso sucede en lugares industriales como Rafaela. Me animo a decirte que el 80 por ciento de la economía depende del sector: las industrias lácteas, la venta de maquinaria, repuestos e insumos, para dar sólo algunos ejemplos. Somos dependientes de ciudad y viceversa". "En Villa San José no hay bancos ni hay farmacia, y por eso compramos todo en la ciudad. Muchas veces nos toca escuchar discursos muy feos y alejados de la realidad, como ser que el productor compró un tractor o una camioneta porque le sobras el dinero, y eso no es así ya que se logra con años de trabajo, inversión y sacrificio. Además, son cosas que se usan para trabajar, no para ir a pasear. Nadie se va a Córdoba, Mar del Plata o Brasil en tractor", relató irónicamente Forni. "La gente que habla mal de productor agropecuario no tiene una idea de lo que es trabajar la tierra y los riesgos que se asumen. Quisiera ver que sector de la econo-
Julio Forni, presidente comunal y productor agropecuario de Villa San José.
mía invierte de la forma que lo hace el campo en el País", dijo Forni. "Ni hablar si nos ocupamos de los tambos, actividad generadora de mano de obra, donde muchos no lograron resistir y abandonaron; y los que quedan, lo hacen a duras penas y por amor al oficio", destacó.
A media máquina Forni describió algunas obras que se ejecutan en la localidad: "Venimos terminando la última cuadra de
renovación urbana y ahora comenzaremos con lo que resta en la plaza". "Donde pudimos trabajar fue en la reparación de caminos rurales que estaban muy deteriorados por las inundaciones de años anteriores. Por su parte, estamos a la espera de ver lo que nos depara el cobro de Obras Menores 2019 y 2020. Tenemos mucha incertidumbre en ese sentido, ya que tenemos proyectadas obras que dependen del arribo de esos fondos", finalizó.
La comuna de Colonia Margarita adquirió luminaria led El total de la inversión asciende a 157.436 pesos, incluye 7 luces de 150 watts que serán colocados en barrio "Fonavi" para el alumbrado público, y las 4 restantes de 100 watts se colocarán en el centro de la plaza. COLONIA MARGARITA. Con el aporte de 150.000 pesos otorgado por el diputado provincial, Miguel Lifschitz, gestionado por la presidente comunal, María
Soledad "Titi" Muratore, la administración adquirió 11 luces y faroles led; y caños para las columnas correspondientes. El total de la inver-
sión asciende a 157.436 pesos, incluye 7 luces de 150 watts que serán colocados en barrio "Fonavi" para el alumbrado público, y las 4 restantes de 100 watts se colo-
carán en el centro de la plaza. Se aclara que los 7.436 pesos restantes de la inversión, se afronta con recursos de la comuna.
Recordemos que los beneficios de la iluminaria led son el bajo consumo de electricidad, ahorro energético, poca emisión de calor, produce luz nítida y brillante,
mayor duración que las luces tradicionales, más eficaz y seguridad, y entre otros beneficios. La vida útil también es otro punto de beneficio que se destaca.