21
JUEVES 31 DE DICIEMBRE DE 2020
Retenciones: en enero la soja volverá a tributar un 33%
En 2021 se vence el plazo para que los productores comercialicen la soja con un derecho de exportación reducido. Este decreto no será renovado por lo cual desde enero la soja tributará un 33% de retenciones. En octubre de 2020 el Gobierno había anunciado una baja temporaria de las retenciones a la soja que duró tres meses. Mientras tanto los productores siguen reclamando su eliminación, en un contexto de suba del precio internacional de la oleaginosa. Históricamente las retenciones son una gran disputa entre el Ejecutivo nacional y el sector agropecuario, que tuvo su momento de mayor tensión durante el primer gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Fue cuando en marzo de 2008 se promovió la Resolución 125 con retenciones móviles, que fue rechazada en el Senado con el recordado "voto no positivo"delex-vicepresidente,JulioCobos.
El inicio de la medida Enoctubredeesteaño,yenmediode lapandemiadelCoronavirus,elGobiernolanzóunpaquetedemedidaseconómicasqueincluíaunabajatemporariade retencionesalasexportacionesdelcom-
plejo sojero por tres meses. Esa reducción finaliza el último día de 2020 y no serárenovada,segúnconfirmaronfuentes oficiales del Gobierno.
Retenciones En el caso del poroto de soja en octubre tributó una retención del 30%, en noviembre del 31,5%, en diciembre del 32% y a partir del próximo 1° de enero volverá al 33%. Para los subproductos de la oleaginosa, entre los cuales la harina y el aceite se destacan por su peso, la alícuota pasa del 27-28% en octubre al 30-31% en enero de 2021, restableciéndose el diferencial entre los despachos de materia prima y los que tienen algún procesamiento, algo que siempre fue rechazado por el sector primario.
Continúa el reclamo del agro La baja temporaria de las reten-
ciones a la soja derivó en un nuevo capítulo de tensiones y rispideces entre el Gobierno Nacional y el campo. Los integrantes de la Mesa de Enlace señalaron que "una baja circunstancial y temporal de unos puntos de retención sólo le sirve a algunos actores, que no son los productores agropecuarios". Por otro lado, desde la Asociación Civil de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (Apronor) reclamaron "una señal clara y contundente" a través de un cronograma de baja gradual permanente y no transitorio de retenciones, hasta la eliminación definitiva de las mismas. "Esta última medida de baja temporal de las retenciones, no provoca estímulos, sino una irritación en el sector agropecuario", sostienen. En medio de un renovado reclamo de dirigentes y productores para que el Gobierno elimine las retenciones, el precio internacional de la soja se ubica en valores históricos.
La liquidación de divisas de diciembre sería menor a US$ 1.000 millones La próxima semana se conocerá oficialmente la liquidación de divisas del agro durante 2020 y las noticias no son para nada positivas. Según las proyecciones, diciembre cerraría con un ingreso de dólares menor a los u$s 1.000 millones lo que se traduciría en un acumulado anual por debajo
SORPRESA EN EL SECTOR
de los u$s 20.000 millones, mostrando de esta manera una caída interanual superior al 15%. Según explican desde la agroindustria, la huelga en los puertos cerealeros de todo el país se convirtió en golpe de gracia para la liquidación de divisas de este 2020 que ya venía en franco retroceso. Desde hace más de 15 días no se cargan buques, demorando de esta manera el ingreso de dólares provenientes de la cosecha de trigo.
El Gobierno suspendió las exportaciones de maíz
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación suspendió este miércoles el registro de exportaciones de maíz con embarques que se programen antes del 1° de marzo, con el argumento de "garantizar el abastecimiento para quienes transforman este grano en carnes y huevos". En la comunicación oficial, el Ministerio de Agricultura indicó que "el objetivo de la medida es que las 4,27 millones de toneladas restantes queden disponibles para el consumo interno, con el objeto de asegurar el abastecimiento durante los meses del verano cuando la oferta de cereal tiende a escasear". La medida formal es la "suspen-
sión temporaria" de la registración de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) para el producto maíz cuya fecha de inicio de embarque sea anterior al 1 de marzo de 2021, cuando arranca formalmente la nueva campaña 2020/21 del cereal". Aclararon que queda exceptuado el producto Maíz Pisingallo. Afirmaron que "esta decisión se basa en la necesidad de asegurar el abastecimiento del grano para los sectores que lo utilizan como materia prima en sus procesos de transformación, básicamente la producción de proteína animal como carne de cerdo, pollo, huevos, leche y feedlot, donde el cereal representa
un componente significativo de sus costos de producción". La cartera a cargo de Luis Basterra precisó que "hasta el presente, se autorizó la exportación de 34,23 millones de toneladas de maíz de la campaña 2019/20, sobre un total teórico exportable de 38,50 millones de toneladas, es decir que se ha cumplido con el 89% del mismo". Y señalaron que "eventualmente y en función de cómo evolucione la oferta y la demanda, así como de las perspectivas de la cosecha de maíz 2020/21, esta cartera evaluará la reapertura del registro. Esta medida generó rechazo por parte de la agroindustria. "Estamos
en contra", dijo Alberto Morelli, presidente de Maizar, la cadena del cereal, manifestándose su sorpresa ante la medida oficial. "Es volver al pasado y la verdad no es el camino". Según Morelli, dentro de la cadena que presiden nunca se había hablado de este tipo de medidas. "Nunca faltó maíz en la Argentina", reaccionó agregando que el mercado de maíz está abastecido.