29
JUEVES 7 DE OCTUBRE DE 2021
Trascienden detalles del proyecto de ley para fomentar la agroindustria Integrantes del Consejo Argentino Agroindustrial (CAA) se reunieron con funcionarios de Agricultura y Economía; se conocieron detalles en beneficios para la agricultura y la ganadería. Fomento a la agroindustria. Desde su creación, el año pasado, el Consejo Argentino Agroindustrial (CAA) –conformado por cámaras de la agrooindustria, de cultivos y ganados, asociaciones de cadenas, entidad bursátiles, entidades agropecuarias (excepto Sociedad Rural) y demás organizaciones de ese ámbito- viene trabajando en pos de un objetivo: crear 700.000 nuevos puestos de trabajo de la mano de la agroindustria y lograr que las exportaciones totales del país pasen a US$100.000 millones. Ese propósito fue plasmado en un documento con un largo nombre –"Estrategia de Reactivación Agroindustrial Exportadora Inclusiva, Sustentable y Federal"– que la nueva entidad presentó al Gobierno Nacional y algunos gobernadores provinciales que, hay que decirlo, lo recibieron con bastante entusiasmo. Si bien se produjo un bache en las gestiones en los primeros meses de
este año, el 1º de marzo el presidente Alberto Fernández retomó el tema cuando, durante la inauguración del período de sesiones ordinarias, anunció el envío al congreso de un proyecto de ley Proyecto de ley de Desarrollo Agroindustrial Exportador.
El proyecto va tomando forma Según trascendió, en la mañana de ayer funcionarios del Ministerio de Agricultura de la Nación y del Ministerio de Economía se reunieron con representantes del Consejo Agroindustrial Argentino) del que ya participan más de 60 cámaras ligadas al agro. De acuerdo a lo publicado por La Nación, en ese encuentro se consideraron los aspectos técnicos del futuro proyecto de apoyo a la agroindustria –aún no redactadopero que ya cuenta con definiciones de su contenido en materia de bene-
ficios.
Semillas, fertilizantes y bienes de capital Por ejemplo, habría una deducción adicional para Ganancias con la compra de semillas fiscalizadas, fertilizantes y otros insumos, una amortización acelerada –de dos a tres años- para los bienes de capital del agro.
Ganancias en ganadería También habría cambios para solucionar el tema de Ganancias para los ganaderos, por la tenencia de hacienda. Actualmente, los productores si tienen un animal en engorde en el campo paga más Ganancias por tenencia, aún sin venderlo. Según trascendió, la ley que se proyecta permitiría poner un valor menor para el animal en proceso de engorde para reducir la carga.
Controles de AFIP, Economía y Agricultura Siempre de acuerdo a lo publicado por el matutino porteño, para acceder a los beneficios el productor deberá anotarse en un
régimen y los mismos se activarán mostrando incrementos por ejemplo en producción, mayor contratación de personal o en exportaciones, si correspondiera, todo controlado por AFIP, Economía y Agricultura.
POR SUS DECLARACIONES
La Sociedad Rural de Rosario cuestionó al ministro Julián Domínguez La entidad ruralista cruzó los dichos del ministro Julián Domínguez durante la presentación de la ley de fomento al desarrollo agrobio-industrial y le reprocharon las demoras en la apertura de las exportaciones de carnes. Las recientes declaraciones del ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, en la presentación del Proyecto de Ley Agroindustrial, en cuanto a que "la producción agropecuaria es parte de nuestra identidad nacional" y que "el trigo, el maíz y la carne son considerados bienes culturales argentinos y están en el centro de nuestras tradiciones", provocaron la reacción de diversas entidades del sector, entre ellas la Sociedad Rural de Rosario. En un duro comunicado, la entidad que preside el ingeniero agrónomo Tomás Layús, expresó su "enérgico repudio" a los dichos: "El denominar ‘bienes culturales’ a las producciones de carne, trigo y maíz, que no son más que bienes privados de quienes los producen, no es más
que tratar de disimular los verdaderos objetivos, que es apropiarse directa o indirectamente de la producción primaria", enunciaron los ruralistas que tildaron de "intervencionistas" a las políticas del Gobierno. "Estas declaraciones –agrega el documento- son una pésima señal, hacia quienes tomamos la decisión de producir dichos bienes y atenta contra la libertad de comercio. Vale recordar que desde finalizada su primera gestión al frente del Ministerio a la fecha, las superficies cultivadas de trigo y maíz aumentaron un 77% y 61% respectivamente y así también lo mismo sucede con la exportación de carne que aumentó un 400%. Los productores siempre apostamos al desarrollo productivo, más allá de las vicisitudes del país".
Exportaciones cárnicas El comunicado también señala que las medidas oportunamente anunciadas por el titular de la car-
tera agrícola, "fueron acompañadas de otras expresiones donde ratifica que la exportación de carne no podrá superar nunca entre el 22% y 24% del total de lo producido para el año 2022. Estos anuncios contradictorios manifiestan su accionar intervencionista que desalienta toda proyección e inversión ganadera con potencial exportador". Por último, el documento ruralista se dirige al Gobierno indicando que, para el desarrollo de cualquier actividad económica, se necesitan reglas claras que promuevan el trabajo, la inversión y la producción; previsibilidad a corto y largo plazo; como también comerciar con el mundo para el ingreso de divisas tan necesarias al país con un solo tipo de cambio. "Deberían tomar la decisión política de bajar los impuestos confiscatorios al trabajo, a la producción y a todos los productos de consumo para alivio de la toda ciudadanía argentina", finaliza expresando la Sociedad Rural de Rosario.
Tomás Layús, presidente de la Sociedad Rural de Rosario.