29
JUEVES 22 DE ABRIL DE 2021
MERCADO DE CHICAGO
Vuelve a dispararse el precio de la soja: supera la barrera de los 550 dólares La cotización de la oleaginosa siguió firme por séptima jornada consecutiva y está en el máximo valor desde junio de 2014. La cotización de la soja volvió a subir fuerte por séptima jornada consecutiva en el mercado de Chicago y ya se ubicó en el máximo valor desde el 2 de junio de 2014. El precio de la soja para la posición mayo superó la barrera de los 550 dólares en el mercado internacional de referencia, 9 dólares más que la jornada del martes en la cual también había tenido un salto muy importante. Así, desde el 13 del corriente mes el precio del cultivo viene en alza incrementándose 40 dólares, pasando de los 510 dólares que había cotizado en aquella fecha a los 550 dólares actuales, un salto del 8%. Y comparando con el valor de de hace un año cuando el precio era de 305 dólares, el incremento es de un 80%. El precio del maíz también viene creciendo y hoy cotiza a 246 dólares, una suba de 7,7 dólares y alcanza el máximo valor desde julio de 2013. Y también tuvo una escalada muy fuerte de los precios desde principio de año a esta par-
te: trepó 29% (55.45 dólares) al pasar de 190,55 a 246 dólares actuales. Para Iván Barbero, analista de mercados, la principal causa de la suba de la soja responde a los bajos stocks del cultivo en Estados Unidos. Con una producción de 112 millones de toneladas, el ratio (stock/uso) a final de campaña quedaría en 3% y se posiciona en los mínimos desde 2014. Para dimensionar esta cifra, en 2020 quedó en 12% y hace dos años, en 23%. Además, mirando lo que viene para la próxima campaña, afirmó que los stocks se pueden achicar mucho más. A principios de mes, el Departamento de Agricultura de aquel país difundió su informe y estimó que en el país norteamericano se sembrarían 35,4 millones de hectáreas del poroto, un millón menos de lo que esperaba el mercado. Y a su vez el informe del organismo internacional aumentó las estimaciones de exportaciones de
aquel país, de 61,2 millones de toneladas a 62,1 millones de toneladas. "Esto haría achicar los stocks
y presionaría aún más los precios", explicó el especialista. Asimismo, Barbero sostuvo que los fondos especuladores vienen presionando también el precio de la oleaginosa comprando, según los últimos números oficiales, 141.000 contratos por 19 millones de toneladas. Pero remarcó que principalmente se están posicionando en los mercados financieros, que están en máximos históricos. "En el caso del maíz hubo demanda especulativa, comprando arriba de los 380.000 contratos versus los 200.000 que habían comprado el año pasado", precisó. Ariel Tejera, analista de granos de la corredora Grassi, sumó que otra de las causas es el clima que genera dudas en Estados Unidos, donde acaba de comenzar la siembra de soja y de maíz. "Tormentas, nevadas y bajas temperaturas estarían condicionando el avance de
las tareas", informó. "Esto genera nerviosismo, ya que la producción del país norteamericano no tiene margen para fallar, teniendo en cuenta los bajos niveles de stocks con los que finalizaría la campaña actual", agregó. Además aportó que a su vez la cosecha de Argentina en ambos cultivos se ubicará por debajo de las últimas campañas. Según estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se prevén 43 millones de toneladas de soja, 12% menos que el año pasado, y 46 millones de toneladas de maíz, descendiendo un 8%. "Del otro lado, la demanda está muy firme desde China y hay proyecciones de fuerte caída de stocks en Estados Unidos", indicó, con compras récord de 100 millones de toneladas luego de recuperar parte del plantel de cerdos que había perdido por la fiebre porcina africana.