21
JUEVES 12 DE MARZO DE 2020
ENTREVISTA A MARÍA HERMINIA RABASEDAS, SECRETARIA DE LA SOCIEDAD RURAL DE SAN JUSTO
"El interior productivo está financiando a un sector político ineficiente" El apellido Rabasedas tiene una profunda raigambre en el norte de la provincia de Santa Fe y un lugar de honor en la dirigencia del sector agropecuario. Nadie olvida a Santiago Rabasedas, expresidente de la Sociedad Rural de San Justo, que además de ser ministro de Agricultura y Ganadería de la provincia a fines de los años '80 ocupó la presidencia de la exCARCLO – antecedente de la actual CARSFEy la vicepresidencia de Confederaciones Rurales Argentinas en 2009, justamente cuando el campo se hallaba movilizado por los efectos políticos de la resolución 125. Hoy, con un escenario de conflicto que en cierta forma remite a lo sucedido doce años atrás, María Herminia Rabasedas, una de las cuatro hijas del recordado "Chango", tiene la misma firmeza de su padre para llevar la posta del apellido en la conducción de la SR de San Justo –en este caso desde el puesto de secretaria dentro de la Comisión Directiva, pero como referente indiscutible de la mismay también para defender los conceptos y la mirada del sector ante la coyuntura presente. En diálogo con CASTELLANOS, María Herminia sostuvo que "es muy triste todo lo que estamos viviendo, volviendo a estar en el mismo escenario que en 2008, con los mismos personajes políticos del otro lado y ver que no hemos entendido nada.Una vez más todo el interior productivo sigue finan-
ciando la fiesta de un sector político ineficiente, que crece año tras año y no logra dar muestras de su trabajo. No tenemos caminos, ni rutas, la infraestructura de puertos es desastrosa. Todo esto, como contracara, tiene un derecho de exportación que le saca al productor un 33% en soja, pero también impacta con otros porcentajes en granos como el maíz, el trigo, el girasol y otras actividades que no son menos importantes. Todo el sistema productivo está financiado a un sistema político que no funciona. A su vez se sacan recursos del interior, porque este dinero debería estar en las cadenas de valor de los pueblos del interior", afirmó. La dirigente recordó que "en diciembre habíamos hecho una asamblea de productores en la Rural de la cual el mandato se dio era que los productores no podíamos aguantar aún más la situación. Parece que un 3% más no es mucho, pero sumado al 30% que ya existía. Es inevitable hacer el paralelismo con la 125 en el 2008". Al analizar los paralelismos, Rabasedas apunta que "la invitación al diálogo que hay ahora no es creíble, porque se está hablando en reuniones desde diciembre y la posición de los productores no se tiene en cuenta. En 2008 la soja estaba en 600 dólares y hoy está alrededor de los 300 dólares. El impacto de las retenciones es muy grande, sigue siendo confiscatorio.
A eso le sumamos que el productor está cobrando a un dólar de 45 (por las retenciones) y cuando sale a comprar sus insumos tiene que hacerlo a un dólar de 80 pesos, que es el valor de mercado". Para Rabasedas, "se trata de una situación insostenible para el productor. También hacen este juego de la segmentación que hoy no es real, que puede llegar a beneficiar un muy poca gente porque la realidad que 1.000 toneladas hoy cualquier productor de 250 hectáreas las tiene. Un productor con menos hectáreas que eso no sobrevive hoy en la producción. La unidad mínima está rondando las 300 Ha". Por eso remarcó que "es muy engañoso decir que están haciendo una segmentación para productores. Realmente no sirve. No tienen en cuenta nada, es más un titular que otra cosa. Además están con las retenciones en ganadería y en sub productos como harinas y aceites. Es un combo. Pareciera que la soja es lo único, pero en realidad no, hay muchas retenciones en otros productos y subproductos, uno acompaña y defiende también a las demás producciones". La dirigente sanjustina indicó también que en esa región de Santa Fe el cese de comercialización es total, con alta adhesión. "Estamos defendiendo las cadenas productivas del interior. Esta situación afecta directamente al interior. Si las
Internet
María Herminia Rabasedas, secretaria de la Sociedad Rural de San Justo.
retenciones quedaran en la zona de producción, los productores estarían moviendo la economía y el comercio de otra forma. Estos recursos que el Estado recauda no vuelven en obras, como debería ser. Nosotros padecemos lo que pasa con la Ruta 11, los caminos rurales en pésimas condiciones. Para lo único que se recauda es para mantener un estado ineficiente. No está siendo aplicado en otra cosa, no sólo por nosotros sino por todo el interior y eso es lo que plantea este paro". El cese de comercialización al que convocó la SR de San Justo incluye granos y carnes, fundamentalmente la no venta de hacienda gorda. "No se pidió la suspensión
de las ferias y eventos que estaban planeados porque no podemos afectarnos entre nosotros", subrayó. "Por ahora nos estamos expresando en estos 4 días, como un inicio de una medida de fuerza ya que nos sentimos muy manoseados en esto meses porque desde diciembre hasta ahora se estuvo tratando de avanzar a través del dialogo, con un gobierno y con un ministro nuevo tratando de aceptar cada vez que nos decían que había una oportunidad de dialogo. La verdad que lo único que hicieron es llevarnos hasta este momento, dilatar una decisión que ya la tenían resuelta. No queremos formar una grieta, queremos