22
JUEVES 3 DE DICIEMBRE DE 2015
Afrontar el desafío agropecuario de crecer, comunicar y hacer lobby Esos fueron algunos de los parámetros que quedaron como ideas, ayer en la jornada Experiencia Forrajera, cumplida en Claas de Sunchales. Con disertantes como el economista José Luis Espert un importante número de productores tomó ideas productivas y sectoriales, camino a un mejor amanecer rural. A pleno sol y con toda la energía de la maquinaria en el campo, durante la mañana de ayer en el predio de Claas en Sunchales se llevó a cabo una nueva edición de Experiencia Forrajera, una jornada de formación práctica que culminó con interesantes charlas para un auditorio repleto de productores de toda la región, que tendrá una segunda edición el próximo 15 de diciembre en Ameghino, en el corazón de la provincia de Buenos Aires. "Tendencias en el manejo de alfalfa", "Ajustes tecnológicos para el maíz y el sorgo", "Confección de reservas de alta calidad"; y los "Últimos avances para el control de malezas", con una "Demostración de pulverización inteligente", fueron los eventos a campo que convocaron a mirar de cerca a la maquinaria y a entender la importancia de apostar al forraje en tiempos con una marcada necesidad de crecer y donde cada centavo cuenta en tiempos complejos y de espera. Muchos productores tamberos, muy atentos a todos los análisis y señales, asistieron posteriormente a un encuentro de capacitación a través de charlas que concentraron información fundamental para el campo, para un futuro de grandes expectativas, pero también en tiempos donde el compromiso y las políticas atinadas serán clave. CASTELLANOS habló con Marcos Synder, asesor privado y excoordinador de lechería de AACREA, sobre el plazo que aún resta para la recomposición real
Importante experiencia a campo en Sunchales, complementada con charlas para el sector.
del precio de los lácteos a nivel internacional y que permita recién en el segundo semestre de 2016 una más concreta estabilidad en las cifras. Camino a "un país más normalizado", el tambero tiene en sus manos con la producción forrajera, una herramienta fundamental, que con rotación y fertilización pueden tener avances que con trabajos en grupo pueden ser aún mejores para potenciar una demanda urgente que es la de crecer. "Hay que producir un dos a tres por ciento más al año, para mantenerse estabilizados". Esta lógica de expansión que también se aplica a la industria láctea responde a que "tomando los costos de los consorcios regionales agropecuarios muestran que en
estos últimos 20 años, en los tambos, al expresar los gastos directos en litros por hectárea, tienen un régimen de crecimiento de 300 litros por año, por lo tanto hay que crecer a ese ritmo, para poder mantener el mismo negocio". Es así que "el productor tiene que pasar a tener más vacas para producir más leche, porque en nuestro país estamos en un tope muy alto de hasta 30 y 32 litros por animal al día. Con más carga por hectárea, también hay que empezar a hacer mejor los deberes en cuanto a reducir la mortandad en guachera y en recría. El productor se tiene que sentar a analizar eso, porque no puede ser que los rodeos no crezcan en la Argentina, por eso hay que reducir las pérdidas de hasta el 35 por ciento en los partos, pasar a usar semen sexado, para asegurarse más
terneras". En este marco no se puede dejar de lado que "con una suba del dólar oficial también van a subir nuestros costos y eso lleva un tiempo de recuperación. La quita de retenciones sube los costos de los concentrados y el hecho de entrar a un país más normal, dejando de lado los permisos de exportaciones por ejemplo, con una perspectiva de un Gobierno distinto, habrá una lógica de más demanda de leche y en esto se espera una señal clara de la industria a la producción primaria, sobre todo porque para el tambero viene un verano difícil, con los cheques más chicos de febrero a abril, pero sobre todo porque tenemos los precios de hace dos años atrás". Snyder destaca que los tamberos deben estar listos para afrontar las diferentes condiciones de un mismo
negocio, en el que se debe seguir trabajando para intentar recuperar participación del tambero en el precio de góndola que ronda hoy el 24 por ciento. "El productor no tiene una gran representatividad, porque hay 18 instituciones, cada una con su propuesta, ante dos miradas de la industria. Hay que lograr una mirada más integrada, más organizada, porque sino en Argentina los tamberos siempre están de velorio, en las crisis internacionales y en las internas", aconsejó.
Comunicación y lobby En este marco de capacitación en un ámbito casual y relajado se habló de "Darse cuenta: el desafío de los agronegocios frente a la so(Continúa en pág. 23) José Luis Espert disertó ayer en el encuentro.